11.5 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1425

Grupo Covisian y Sabrina Rocca presentan nueva obra artística Beyond Not Instead

Grupo Covisian, líder en España y Latinoamérica en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de contact center y Sabrina Rocca, artista italiana reconocida por sus obras de gran aporte social, presentan Beyond Not Instead, una pintura inspirada en la importancia de mantener el contacto humano y las buenas relaciones a pesar de la incorporación tan acelerada de las nuevas tecnologías.

“El metaverso se está extendiendo cada vez más y probablemente pronto muchos de nosotros pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo en él, pues nos dará la posibilidad de experimentar nuevas sensaciones a través de diversos productos y/o servicios, sin embargo, es primordial mantener en consciencia la importancia de no perder esos lazos que siempre encontraremos en el trato directo con las personas”, asegura César López, Head of Strategic Development para Covisian y presidente de GSS.

La emblemática artista italiana, que con un estilo único se especializa también en arte corporativo, ha trabajado con marcas reconocidas internacionalmente como Ducati, Ferrero, Benetton Foundation, Foundation FILA Museum, y ahora también contagia su vitalidad junto con Grupo Covisian.

La artista recalca que mediante su obra Beyond Not Instead desea plasmar el valor de las relaciones reales, con sentimientos que van más allá del mundo digital, pero que pueden vivir en armonía con él. “Este arte no desea mostrar una desunión entre la tecnología y el ser humano, sino que busca que, al integrarse en nuestras vidas, no perdamos la belleza de las experiencias y emociones que solo nos permite vivir el contacto con otro ser humano”, asegura.

Sabrina, cuyo trabajo se centra en el compromiso social, ha colaborado con Grupo Covisian en distintas obras como: Smarter Together, cuya imagen denota la importancia de la sostenibilidad y la digitalización, Stronger Together, que muestra el gran hito de la  unión entre Grupo GSS y Covisian en 2019; Make No Little Plans, que buscó resaltar un paso clave en el desarrollo de la empresa, con la apertura de un nuevo país en América Latina (Colombia), y Go Goals Together, que nació como un llamado, tras la pandemia, de evocación a la importancia del trabajo en equipo, tanto a nivel corporativo como a nivel global, para garantizar la perdurabilidad de nuestro planeta.

No es la primera vez que la artista resalta la importancia de la convivencia entre tecnología y humanos, ya que una de las primeras obras creadas para la compañía fue Inoltre Non Invece, precisamente un claro alegato a la importancia de las personas, y al posicionamiento de las tecnologías como habilitantes del ser humano.

Los mensajes visuales de Sabrina Rocca no han pasado desapercibidos, y varias de las obras corporativas creadas para Grupo Covisian, más en particular Smarter Together y Go Goals Together han formado parte de importantes muestras internacionales, como la que tuvo lugar a finales de 2022 en el Palacio de las Naciones Unidas y que llevaba por título precisamente Go Goals Together.

Sobre GSS Grupo Covisian:

GSS forma parte de Grupo Covisian, una multinacional compuesta por más de 23.000 personas, con una completa oferta de servicios avanzados de gestión de clientes y tecnologías de vanguardia. Da servicio a más de 150 clientes a nivel global desde sus más de 38 sedes localizadas en 6 países. Los pilares sobre los que se basa GSS Grupo Covisian son las soluciones innovadoras que ayudan a mejorar los resultados de negocio de las grandes corporaciones y las personas como propulsor fundamental de la relación con clientes. 

Tags: #GrupoCovisian, #SabrinaRocca, #Metaverso, # Beyond Not Instead.

Del Retail al Marketplace: ¿Qué factores impulsan la transformación de estos negocios?

VTEX sostiene que el foco de las marcas en Marketplace está en mantener una relación directa con los clientes, y apuntar hacia un modelo de comercio colaborativo.

En los últimos años, el comercio electrónico ha impulsado grandes transformaciones en los consumidores y en los negocios. La migración a estas plataformas y canales online se ha convertido en uno de los principales desafíos para el mercado y el comercio tradicional, al enfrentar un imaginario “estancamiento” de marca.

Yuriko Huayana, Gerente General de VTEX Perú, precisó durante el VTEX Talk, explicó que el Marketplace se ha vuelto un modelo de negocio por excelencia, debido a que su ROI supera al de un comercio electrónico, dando un efecto de red que produce crecimientos exponenciales para las marcas. En Perú, el 52% de las compras online se realizan por medio de este formato (Kantar). En el mundo (2019), fueron $2.03 billones los que se gastaron en compras a través de los 100 principales marketplaces y sostuvo un 22% de incremento en ventas. Esto se viene impulsando por las transacciones de diversas marcas en un solo espacio.

“La transformación de lo tradicional al Marketplace no se da de la noche a la mañana. Uno de los principales retos, es convencer a los directivos sobre las ventajas de esta migración y la debida gestión de riesgos y costos. El foco está en mantener una relación directa con los clientes, así como si fuera en físico; y apuntar hacia un modelo de comercio colaborativo que pueda unificar la gestión logística, medios de pago, marketing digital, entre otros aspectos, a fin de asegurar una experiencia 360 satisfactoria”, sostiene Huayana.

Erica Dobidenko, Subgerente Ecommerce de Coolbox, comentó -en dicho encuentro- que para iniciar un modelo de negocio a través del Marketplace es importante tener en cuenta: Primero, entender qué plataforma e-commerce tenemos y si esta responde a la necesidad de migrar a un Marketplace u otra alternativa. Una vez definida, determinar el modelo que se desea implementar (horizontal o vertical), evaluar el contexto interno y externo y las herramientas a las que se tiene acceso; Segundo, identificar los puntos críticos (logística, comercial, legal, entre otros) y presentar las alternativas para responder a estos y; finalmente, resaltar las ventajas de esta transformación, siendo la principal: ampliar el catálogo de marcas sin inmovilización del capital del trabajo (no tener inmovilizado el stock), manteniendo una caja positiva.

Yuriko Huayana  adicionalmente precisa que  es clave definir las atribuciones de costos y gastos  que se les dará al negocio para que sea rentable en los primeros años. “Muchos emprendedores ingresan a este formato para obtener una ganancia de manera independiente, pues cada marca o categoría tiene un modelo de comisión totalmente diferente”.

Finalmente, la ejecutiva recalca la importancia de desbloquear el comercio electrónico e invita a múltiples negocios a evolucionar con la tecnología de VTEX o de cualquier otra plataforma que les permite convertirse en un negocio digital: del Retail al Marketplace de forma simple y sobre todo rentable.

Mac Center abre la tienda más grande de productos Apple del país en Begonias

  • El nuevo local de Mac Center, Premium Reseller de Apple, está ubicado en la cuadra 6 de Calle Begonias. 
  • La tienda tiene un área de extensión de 285 m2 y está enfocada en la experiencia del usuario. 

Con la apertura de un nuevo Mac Center, Premium Reseller de la marca Apple, la calle Begonias alberga la tienda más grande de productos Apple del país.

Este nuevo local se ubicará en la planta comercial, ubicada en el primer piso del edificio Torre del Parque II, desarrollado por Urbanova, y tendrá un área de extensión de 285 m2 y un showroom de servicio al cliente de 188 m2.

“El local estará enfocado en la experiencia del usuario para lo cual tendrá un servicio técnico especializado y asesoramiento de primer nivel. Con esta nueva apertura en Begonias, Mac Center busca fortalecer su posicionamiento de marca, con el objetivo de ofrecer lo mejor de nuestro servicio y la oferta de todos los productos Apple”, dijo Carolina Rodríguez, Country Manager de Mac Center Perú.

“Esta apertura beneficiará a todos los vecinos de San Isidro, pero particularmente a los clientes y visitantes de nuestra comunidad en Begonias, pues los amantes de la marca tendrán la mejor y más grande tienda de Apple del país”, puntualizó José Carlos Leigh, Director de Negocios de Urbanova.

La tienda contará con toda la gama de productos Apple, como por ejemplo Mac, iPhone, AirPods, iPad, MacBook y Apple Watch, incluyendo otros accesorios, como equipos de sonido, automatización y adaptadores.

Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2: Migración a la electromovilidad para reducir las emisiones de CO2

  • Un carro eléctrico emite casi 30% menos de emisiones de efecto invernadero que uno convencional.
  • Según cifras de la AAP, entre enero y noviembre del 2022, se vendieron un total de 2,189 unidades de vehículos electrificados.

La transición hacia vehículos electrificados está yendo en aumento a nivel mundial, con el fin de insertar una alternativa para reducir las cantidades de emisiones contaminantes. De acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente, un carro eléctrico emite entre 26% y 30% menos que uno a gasolina.

Perú, no es ajeno a ello y sigue avanzando en su paso por tener un parque automotor más amigable con el ecosistema. Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero y noviembre del 2022, se vendieron un total de 2,189 unidades de vehículos electrificados, alcanzando un aumento de 113.77%, frente al mismo periodo en el 2021.

Por ello, en el marco del Día Mundial por la reducción de emisiones de CO2, Acceso crediticio se suma de manera positiva en el cambio de la matriz energética en el sector automotriz peruano, incrementando nuevas unidades a su flota de autos eléctricos, poniendo a disposición un total de 09 vehículos 100% eléctricos que tienen cero emisiones de efecto invernadero porque dependen de una batería para alimentar su motor y no quema ningún combustible internamente.

“Desde Acceso Crediticio, como parte de su Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) promovemos el financiamiento de transportes sostenibles en nuestro país, alineándonos a un plan enfocado no sólo a brindar créditos a vehículos GNV sino también a incentivar este nuevo modelo de negocio que busca darle oportunidades laborales a mujeres emprendedoras a través de la conducción de vehículos eléctricos que otorguen eficiencia y no causen impacto negativo en nuestro ecosistema. Con estas nuevas adquisiciones queremos seguir sumando esfuerzos por continuar contribuyendo con las acciones de sostenibilidad en base a los ODS de las Naciones Unidas”, indicó Lorena Ferreyros, Gerente de Gestión Ambiental, Social y Gobierno Corporativo de Acceso Crediticio.

Esta moderna flota vehículos eléctricos ya está recorriendo las calles de Lima, siendo liderada exclusivamente por mujeres conductoras. Para darle mayores facilidades, la empresa ha puesto a disposición la infraestructura necesaria para la carga rápida de los automóviles en sus propias oficinas. Cabe resaltar que una recarga completa otorga 200 kilómetros de distancia, lo que les permite brindar el servicio de movilidad ofreciendo un viaje sostenible y limpio con el planeta.

Según APP, si una persona se gasta 100 soles semanales en combustible para movilizarse a su trabajo, usando un auto eléctrico se gastaría un promedio de 20 soles, es decir, el precio de operación de un vehículo eléctrico es muchísimo más económico que una unidad convencional. Asimismo, el precio de mantenimiento de uno eléctrico sería un 50% menos que uno a gasolina, lo que significa que, a largo plazo, un vehículo eléctrico sale más rentable para un usuario particular.

Adicionalmente, Acceso Crediticio también ofrece opciones de crédito vehicular de autos que operen a Gas Natural, dejando atrás el uso de autos que trabajen a petróleo o gasolina. Esta acción ha permitido alcanzar, hasta el momento, un ahorro acumulado en emisión de CO2 de más de 438 mil toneladas, equivalentes al trabajo de 36 mil árboles. Actualmente han logrado que más de 39 mil automóviles trabajen bajo ese sistema y para el 2030 la meta es llegar a 65 mil unidades.

Statkraft Perú adquiere dos proyectos de energía renovable en el norte y sur del país

  • Se trata de los proyectos de energía solar LUPI, con una capacidad instalada de 150 MW (megavatios), y el de energía eólica EMMA, con un potencial de hasta 480 MW.

Con el objetivo de incrementar su producción eléctrica, acelerar el desarrollo de proyectos de la empresa, y como parte de su sólido compromiso con la sostenibilidad promoviendo un futuro neutro en carbono, Statkraft Perú, compañía líder en la generación de energía renovable, ha adquirido las acciones de las empresas GR Vale S.A.C., titular del proyecto solar LUPI, ubicado en Carumas, Moquegua; y la empresa GR Bayovar S.A.C., titular del proyecto eólico EMMA, en Sechura, Piura.

“Con esta adquisición, Statkraft Perú podría duplicar su potencial eléctrico una vez que entren en operación dichos proyectos, a través de energía 100% renovable, no convencional, en regiones del país con las mejores condiciones para proyectos eólicos y solares. Tenemos la meta de crecer con centrales de energía renovable no convencional y esperamos contar con una cartera de, al menos, cinco o seis proyectos dentro de poco”, destaca Juan Antonio Rozas, Country Manager de Statkraft Perú.

El proyecto de energía solar LUPI, ubicado en Carumas, Moquegua, posee una capacidad de 150 MW. La radiación en la zona supera a la de los proyectos y parques solares desarrollados por Statkraft en la región; esto debido a que el nivel de radiación es ligeramente menor al del desierto de Atacama en Chile, considerada la mejor región del mundo para la producción de energía fotovoltaica.  Además, sería la planta solar fotovoltaica más alta del mundo, pues está ubicada a más de 4,500 msnm.

Por su lado, el proyecto de energía eólica EMMA, ubicado en Sechura, Piura, en una primera etapa tiene una capacidad de 72 MW. En una segunda etapa, contará con, aproximadamente, 408 MW de generación híbrida, pues tendrá una combinación eólica y solar. Esta sería la primera planta híbrida en operación del Perú.

A la fecha, se vienen completando los estudios y permisos, los mismos que permitirán iniciar la fase de construcción durante los períodos 2024-2025.

Ambos proyectos son de los más competitivos del mercado y cuentan con buenas condiciones de suelo para la etapa de construcción, puntos de interconexión cercanos y fácil acceso terrestre y marítimo.

Cabe resaltar que la capacidad instalada actual de Statkraft Perú (450 MW) es en su totalidad hidroeléctrica; por ello, cuando los proyectos LUPI y EMMA entren en operación, diversificarán y optimizarán la generación eléctrica de la empresa, la cual podría alcanzar 1,080 MW de capacidad instalada para contribuir al desarrollo del Perú. La energía eólica complementará la menor producción hidroeléctrica en época de estiaje y la tecnología solar contribuirá a la producción en las horas de mayor radiación con la nivelación de picos de producción durante el año.

Además, se tiene previsto el desarrollo de diversos proyectos sociales en las zonas de influencia, en línea con los más altos estándares ambientales, sociales y de compliance.

Sobre Statkraft 

Statkraft es una empresa internacional líder en generación hidroeléctrica y el mayor productor de energía renovable de Europa. El Grupo produce energía hidroeléctrica, eólica, solar, y con gas y suministra también calefacción urbana. Statkraft es una compañía global en gestión del mercado energético y tiene 5000 empleados en 20 países.

En Perú, cuenta con nueve centrales hidroeléctricas en diferentes partes del país que están validadas por organismos internacionales como AENOR y I-REC, por lo que tiene certificados de energía renovable que comprueban el origen de su consumo.

Eventual ajuste del ISC afectará precios de productos

*Asociación de Bodegueros del Perú advierte que posible alza del Impuesto Selectivo al Consumo golpearía el bolsillo de consumidores.

*Conflictos sociales también perjudican al 99% de bodegueros y ponen en riesgo sus negocios.

En medio de las protestas sociales que ya afectan el crecimiento económico y la inflación, miles de consumidores afrontarían una nueva alza de precios de varios productos de consumo masivo de la canasta básica como consecuencia del eventual ajuste del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) este 2023.

Estos productos de consumo masivo afectos al ajuste del ISC tendrán un aumento significativo en sus costos debido al incremento del índice de precios al consumidor.

El eventual ajuste tributario  de este año afectará a la cerveza, cigarrillos, licores, bebidas azucaradas, entre otros productos, cuyo incremento de precios también elevaría la inflación de este año, sostuvo Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú.

“Este incremento afectará el bolsillo de los vecinos, que tendrán que pagar más por adquirir su producto preferido”, aseveró Choy.

El ajuste del ISC causará una reducción de las ventas de estos productos complementarios, lo cual afectará a todos los bodegueros, que aún no recuperan su economía, por la crisis política y los actos de vandalismo que se viven en el país.

PIDEN SUSPENDER AJUSTE DEL ISC
Según Choy, el 99% de los bodegueros está en situación de subsistencia, ya que su situación es muy frágil y podrían cerrar su único sustento de vida.

“Esperamos que el gobierno tome las medidas correctivas que permitan acabar con los actos vandálicos para trabajar en paz. Y desde el punto de vista tributario que se suspenda este ajuste por este año, para no afectar los bolsillos de la población y puedan al menos seguir dándose algún gustito que les ayude a pasar estos momentos difíciles”, expresó el representante de los bodegueros peruanos.

Proyecto Ares UDEP inicia la construcción del vehículo para concurso de la NASA

El equipo estudiantil Proyecto Ares ha iniciado la fase de fabricación del Human Power Vehicle (HPV) que presentarán virtualmente a la NASA el 2 de marzo. Y, en abril, será llevado a Huntsville, Alabama.

Desde que fueron seleccionados por la NASA, para participar en Human Exploration Rover Challenge (HERC), los integrantes del Proyecto Ares de la Universidad de Piura apostaron por poner en marcha el diseño del HPV, así como la organización, la investigación y la planificación universitaria del trabajo que debían realizar.

En este sentido, los estudiantes de la UDEP vienen realizando un intenso trabajo para cumplir el objetivo.  Javier Reyes Farías, director del proyecto, comenta: “Hemos trabajado una agenda de organización de tiempos que permita el éxito de los estudios académicos y, a la vez, la producción de este proyecto.  La meta es hacer una excelente presentación el 2 de marzo”.

En este concurso participan 61 equipos de investigación de prestigiosas universidades del mundo. La UDEP y la UNI representarán al Perú en este importante concurso.

Fases del concurso

La primera etapa culminó en octubre del 2022, cuando el Proyecto Ares de la UDEP fue seleccionado por la propuesta de diseño de su astromóvil, un vehículo impulsado por humanos, y que responde a las necesidades de exploración de los astronautas en el planeta Marte y la Luna.

A la fecha, tras el diseño respectivo, los universitarios aprovechan al máximo sus vacaciones de verano para realizar la etapa de fabricación de piezas que integrarán el vehículo. Además, vienen realizando las pruebas de armado, con características propias que respondan a las necesidades de exploración de los astronautas y la geografía agreste de Marte.

Reyes Farías explica que el vehículo tiene criterios ecológicos, funcionales y de adaptabilidad a terrenos de diversidad geográfica, como Marte. No usará combustible ni motores eléctricos y funcionará con la energía de impulso de los pilotos, para evitar fallas mecánicas del motor o la falta de combustible.

El diseño ha contemplado criterios de resistencia, dirección y suspensión, con resortes y brazos flexibles, que permitan al vehículo amortiguar los golpes de terrenos agrestes. Se ha previsto un sistema de rodaje de llantas sin aire, a través de una banda de rodadura diseñada en 3D, con criterios de geometría sólida que permite adherirse a la superficie; además de un sistema de fácil montaje y desmontaje, desplegable, para el traslado en las expediciones de la NASA.

Más allá del concurso

El Proyecto Ares está conformado por alumnos de Ingeniería, de Comunicación, de Derecho y de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. El trabajo que viene realizando ha implicado un año de investigación. “A la fecha, se ha logrado un equipo consolidado en valores importantes como la responsabilidad, la empatía y la comunicación, que han marcado el éxito de los avances de la propuesta”, asegura Javier Reyes.

El futuro ingeniero explica que la misión de Ares no terminará en el concurso, sino que buscará generar valor a la comunidad académica. “Deseamos que este tipo de proyectos vaya a otras generaciones. Hoy estamos en el concurso; pero, mañana se pueden abrir otras divisiones de alumnos de los primeros ciclos, que tenga motivación e interés por la ciencia, para promover una comunidad de valor, con gusto por la ciencia, el cuidado del medio ambiente y que puedan brindar un aporte tecnológico a la comunidad”, señala Reyes.

Campaña escolar: ¿cómo impulsar mi negocio y aumentar mis ventas?

La campaña escolar de este año genera entusiasmo en los emprendedores, dado que las restricciones sanitarias ya no existen, lo cual permite un mayor acercamiento de los clientes a los canales físicos. En un estudio realizado por Ipsos, en el 2022, señaló que el 89% de los peruanos utiliza dinero en efectivo y que el motivo de ello se debe a la falta de confianza en los métodos de pago digitales.

Para Alejandra Gallegos, Head Comercial de Openpay Perú by BBV, es comprensible que la coyuntura actual pudiese generar cierto temor e incertidumbre en quienes poseen un negocio dedicado a este rubro y en los clientes, al momento de pagar por un producto. “El 72% de peruanos, según Ipsos, utilizaría más métodos de pago si se les garantizara la seguridad de sus transacciones. Este hallazgo nos debería recordar que dado que la campaña escolar es una de las más esperadas y ‘fuertes’ en nuestro país, tenemos la oportunidad como negocio de brindar mejores y diversas opciones de pagos a los clientes, ofreciéndoles seguridad en sus transacciones a través de las pasarelas de pago”, indica.

¿Cómo puedo potenciar mi negocio?

La especialista de Openpay Perú concuerda con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en que este año podríamos alcanzar los niveles pre pandemia, respecto a las ventas. “Ello se debería al retorno total a la presencialidad a las aulas, por lo que es necesario que los emprendedores tengan en cuenta ello y trabajen rápidamente en satisfacer las necesidades de los clientes que buscarán la mejor relación precio-calidad, así como el valor de su dinero como principal motivación”, sostiene.

Ante lo mencionado, brinda algunas recomendaciones para que los emprendedores puedan aumentar sus ventas y aplicar mejoras en su negocio:

  • Un buen catálogo de oferta de productos y servicios. Con él, se destacan los beneficios, precios, información de presentaciones, stocks y formas de entrega, permitiendo tener una información completa de los beneficios del producto.
  • Proceso de atención de clientes. Seguir apostando por nuevas formas para llegar y atender de forma más simple a los clientes. El ingreso a marketplaces, plataformas de comercio electrónico, desarrollo de aplicaciones o uso de redes sociales existentes ayudan a llegar con buena información y a más consumidores. Es importante asegurarse de que estas opciones permitan distintos medios de pago para que se efectúe la
  • Mejorar la forma de pago. Potenciar las opciones de pago y que sean seguras. Las pasarelas y links de pago están siendo opciones cada vez más seguras, ya que verifican la información financiera rápidamente y hacen un registro claro de las operaciones.
  • Gestiona y ordena cuentas e inventarios. Es bueno contar con los stocks adecuados para atender la oferta de tus clientes y emplear plataformas de pago que ayuden a ordenar tus finanzas, disponer de capital, tener seguro el dinero para poder hacer operaciones y tener un mejor control del negocio.
  • Distribución y entrega de productos. Es bueno realizar un buen proceso de información y entrega segura de productos, cuidando el tiempo, presentación y las medidas sanitarias y de conservación de productos o bienes hasta que llegue a los compradores. Hay una serie de herramientas que permiten hacer un buen seguimiento de entregas a clientes.

Cambiar dólares: Los especialistas te dicen cómo ganar más al hacerlo

En tiempos de crisis como el actual, el ahorro en dólares se ha transformado en una tendencia. Y es que a más incertidumbre y más variación en el tipo de cambio, mayores oportunidades de aprovechar el valor cambiario de dólares a soles y de soles a dólares.

Por eso el día de hoy, Tkambio, casa de cambio de dólares online, comparte sus principales recomendaciones antes de efectuar un cambio de moneda; entre ellas: el mejor momento en el que puedes efectuar esta transacción para generar más ingresos.

Lo que debes saber antes de cambiar dólares

Antes de cambiar tus dólares, compara las tasas de cambio ofrecidas por las distintas entidades autorizadas. Esto le ayudará a obtener la mejor tasa de cambio disponible así cómo te permitirá discriminar con cuál de estas es más seguro trabajar.

Consejos para cambiar dólares

¡Ahora sí! Te compartimos 3 consejos clave antes de cambiar dólares a soles o soles a dólares:

Sigue las tendencias del mercado

A medida que el valor de una moneda cambia con el tiempo, es importante estar al tanto de las tendencias del mercado. Especialmente de aquellas épocas en las que las importaciones y exportaciones crecen en el año.

Por ejemplo, es bastante esperado que las transacciones por cambio de moneda suban durante el último mes del año; por lo que lo más aconsejable es cambiar tus dólares antes de las fechas cercanas a las festividades de fin de año.

Considera las condiciones económicas y políticas

Las condiciones económicas y políticas pueden afectar el valor de la moneda. Por lo que antes de cambiar tus dólares, considera informarte sobre la coyuntura nacional e internacional. Esto hará que puedas aprovechar la subida del tipo de cambio y saber si es oportuno cambiar dependiendo de la duración de la crisis, los actores implicados, entre otros.

Ten en cuenta la hora del día

Algo que debes saber es que el mejor tipo de cambio probablemente lo encontrarás durante la mañana. Así que si estás pensando en cambiar dólares, lo primero que tienes que considerar es hacerte un espacio desde el horario de apertura de la casa de cambio en la que desees efectuar la transacción.

¡Puedes ampliar esta información consultando nuestra edición especial aquí!

En Tkambio, somos especialistas en el cambio de dólares avalados por la SBS. Trabajamos con un horario de apertura desde las 9 am hasta las 6 pm.

¿CÓMO IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD EN TUS COLABORADORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN?

  • El reconocimiento al colaborador, a través de iniciativas educativas, asegura su crecimiento profesional y mejora su calidad de vida, aportando a la vez, mayor eficiencia, competitividad y mejores resultados a la empresa.

El papel de la educación es fundamental en el desarrollo humano, un proceso de expansión de capacidades con el fin de ampliar nuestras opciones y oportunidades. Esta semana se celebra el Día Internacional de la Educación, proclamado por la UNESCO, que impulsa priorizarla a través de la inversión en las personas, bajo esta premisa, se destaca el compromiso educativo de los empresarios para sus colaboradores.

En términos empresariales, la educación mediante la capacitación constante del capital humano, forma parte de la columna vertebral de una compañía. El objetivo base es aumentar el potencial de tu equipo y otorgarles más herramientas para desplegar su talento, convirtiéndose así, en un valor agregado para tu empresa.

Inversión en la planilla

Las empresas más competitivas y exitosas son las que deciden apostar en la formación y educación de sus equipos de trabajo, debido a que otorga beneficios a ambos lados. Involucrarnos en su preparación, los colaboradores lograrán un crecimiento profesional, aumento de satisfacción y con ello, una mejor calidad de vida. Como consecuencia, la empresa tendrá un mejor clima organizacional y mayor compromiso, obteniendo resultados sobresalientes.

Sin embargo, según el último Índice Global de Competitividad del Talento, Perú se encuentra rezagado en indicadores como Competencias profesionales y Retención de Talento, en comparación a otros países de América Latina como Chile o Colombia. Factores externos como las crecientes tensiones internacionales y nacionales, sumados a la informalidad y al poco interés del empresario en la inversión en programas de educación continua, influyen en esta cifra desalentadora.

Norberto Rossi, Chair de Vistage, manifiesta que: El empresario peruano es consciente de la importancia de tener un compromiso educativo con sus colaboradores, no obstante, solo una minoría realmente lleva esta responsabilidad adelante. Solo los más desarrollados y formalizados, logran implementar planes educativos que mejoran el bienestar emocional de su personal”.

Iniciativas educativas

El experto recomienda que, para identificar las iniciativas educativas más efectivas, primero hay que analizar el negocio e identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Algunas están direccionadas a las necesidades específicas de la empresa, por lo tanto, estas se centran en reforzar habilidades requeridas, mientras tanto, hay otras que van a desarrollar comportamientos y actitudes en el colaborador.

De acuerdo a los recursos disponibles por parte de la empresa y a las necesidades identificadas en el personal, existen diferentes programas de educación como: tutorías con la supervisión de un miembro que posea más experiencia, certificaciones para una actualización constante o adquisición de habilidades para cada área de trabajo, los entrenamientos en la materia que se requiere como: ventas, marketing, entre otros, y por último, los cursos presenciales o en línea para obtener un aprendizaje adicional.

Mayor inclusión digital

Para afrontar un futuro tecnológico que exige cada vez más tener conocimientos en tecnología, siendo testigos que la innovación digital ha cambiado la naturaleza del trabajo, es necesario repotenciar las habilidades digitales en la fuerza laboral, para lograr una mayor competitividad y adaptación al nuevo entorno.

Según estudios periodísticos, el 61% de los empleos tienen la alta probabilidad de ser automatizados en el Perú. Por esta razón, el experto sugiere que la inversión en las personas en este aspecto, debe ser atendido con mayor urgencia. “La inclusión digital no corresponde solamente al área de tecnología, sino a todas las áreas de una organización; por lo tanto, dejó de ser una opción sino una necesidad básica para mantener el crecimiento y la competitividad de las empresas, y ponerse a la par con otros países más avanzados”, señaló Rossi.

Toda inversión en educación está conectada a un periodo de desarrollo, adaptación y crecimiento, por ello, los beneficios para la empresa se evidencian a largo plazo. Sin embargo, la satisfacción de los colaboradores al reconocer la preocupación de la empresa por su desarrollo, los alienta a crear un ambiente laboral amigable, establece mayor compromiso y dedicación en su labor, dando así, resultados eficientes a corto plazo.

Universidad de Lima gana concurso regional de Siemens

  • La institución obtuvo el primer puesto en la sexta edición del programa Potencia tus conocimientos en Eficiencia Energética, organizado por Siemens, el cual busca impulsar a los estudiantes universitarios a desarrollar iniciativas que mejoren las infraestructuras e industrias en su comunidad.
  • El programa contó con la participación de 30 de equipos de 19 distintas universidades públicas y privadas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia.

Por segundo año consecutivo, la Universidad de Lima obtuvo el primer lugar en el programa regional Potencia tus conocimientos en Eficiencia Energética, organizado por Siemens, compañía global líder en tecnología de electrificación, automatización y digitalización de industrias y ciudades, a través de su negocio Smart Infrastructure (SI), líder global en redes de energía, edificios e infraestructura inteligente. La sexta edición del programa contó con la participación de 30 equipos de 19 distintas universidades de la región, entre las que destacan la Universidad de Lima de Perú; la Universidad Nacional de Santiago del Estero de Argentina; la Institución Universitaria Antonio José Camacho, Universidad del Norte y Universidad Tecnológica de Pereira de Colombia; la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, entre otras.

“El programa regional Potencia tus conocimientos en Eficiencia Energética, presentado por Siemens Smart Infrastructure, ha sido una gran oportunidad para demostrar el potencial que tiene la región en el desarrollo de soluciones que permitan responder a las problemáticas reales y locales. De esta manera, los estudiantes universitarios pudieron aplicar sus conocimientos a situaciones prácticas, investigar, trabajar en equipo y proponer nuevas tecnologías que fomenten el uso responsable y sostenible de la energía en infraestructuras, ciudades e industrias”, afirmó Carlos Travezaño, CEO de Siemens Perú y Ecuador, y vicepresidente ejecutivo Siemens Smart Infrastructure Sudamérica.

Sobre el proyecto 

El proyecto ganador de este año, propuesto por un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima en Perú, se denominó “Sistemas de control inteligente de riego para aeroponía”, mediante el cual se busca disminuir los indicadores de la huella hídrica y de la huella de carbono en la cosecha de alimentos.

Así, la propuesta consiste en la conversión de un vivero de aeroponía −técnica de cultivo que no usa el suelo− en un sistema autónomo, inteligente y sostenible, el cual es alimentado con la energía procesada por paneles solares que funcionan por medio de un mecanismo que maximiza la captación de energía según la posición del sol a lo largo del día. De este modo, la tecnología y la automatización favorecen la puesta en marcha de procesos eficientes que emplean energía renovable, reducen los impactos en el medio ambiente y cultivan productos frescos, orgánicos y de calidad.

El proyecto fue galardonado con equipos Multi Medidores de la familia Sentron, un dispositivo para el monitoreo y medición de la energía eléctrica que potenciará todos los proyectos de investigación que desarrolle la institución.

Para conocer más sobre esta y otras noticias, visita la Sala de Prensa de Siemens.

Gold Fields contribuye al mejoramiento del ganado vacuno en Hualgayoc

  • Se realizó una inversión 452 mil soles para beneficiar a 88 familias productoras de ganado en el caserío Esmeralda Punta Hermosa. 

La ganadería es una de las principales actividades productivas de Cajamarca, a través de la cual se derivan alimentos para su exportación y generar mayores ingresos para las familias, optimizando las condiciones de vida de todas las comunidades. Por ello, Gold Fields en su compromiso de generar valor más allá de la minería, ejecutó al proyecto: “Mejoramiento genético de ganado vacuno mediante la adquisición de vaquillas raza Brown Swiss”, en el caserío Esmeralda Punta Hermosa, distrito de Hualgayoc.

Con este proyecto se adquirieron un total 88 vaquillas de raza Brown Swiss, con la finalidad de  fortalecer la ganadería y una mayor producción lechera. El objetivo clave será obtener un producto diferenciado y confiable en todo el caserío y distrito.

Esta iniciativa consta de dos componentes: la implementación de módulos de mejoramiento genético en vacunos, asistencia técnica, y vacunación en el sistema de crianza de vacunos. Además, a cada beneficiario se le entregó una vaquilla.

En la implementación de todo el proyecto se invirtió más de S/.452 mil soles. De esta manera, Gold Fields contribuye a fortalecer la actividad ganadera, pilar de la economía familiar en su zona de influencia.

Cerapio Díaz Estela, beneficiarios del proyecto, agradeció a  Gold Fields, por la  donación “En esta oportunidad la población de la zona de Esmeralda Punta Hermosa estamos recibiendo nuestras vaquillas, este ha sido un trabajo coordinado entre Gold Fields y las autoridades. Esta donación nos va a permitir mejora nuestra raza del ganado y a la vez producir más leche, mejorando nuestro económico a la familia”