10.2 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1429

Cuaderno de Obra Digital del OSCE se consolida como herramienta virtual y supera los 10,344 usuarios registrados.

  • Herramienta contribuye a fortalecer la transparencia y la eficiencia en la ejecución y supervisión de proyectos de obras a nivel nacional.

Hasta la fecha, el Cuaderno de Obra Digital implementado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (COD-OSCE) cuenta con un total de 10,344 usuarios registrados en su calidad de residente, supervisor, inspector y monitor en las distintas obras públicas convocadas por el Estado.

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2022, la herramienta contó con un total de 5,794 Cuadernos de Obra Digital registrados; siendo diciembre el mes con mayor cantidad de registros (647 registros).

El uso del COD-OSCE contribuye a fortalecer la transparencia y la eficiencia en la ejecución y supervisión de proyectos de obras a nivel nacional, al reemplazar al cuaderno de obra físico, permitiendo un seguimiento permanente al registro de eventos relevantes.

Con esta herramienta, las entidades que contratan y ejecutan obras dentro del ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, así como los contratistas que ejecutan dichos contratos, pueden registrar -de forma más eficiente y eficaz- los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución de la obra, día a día.

Todas las entidades están obligadas a registrar y/o actualizar la información relativa a la ejecución de obra en el COD-OSCE. Toda vez que esta herramienta informática sustituye al cuaderno de obra físico, el incumplimiento del registro podría generar trabas en el acceso a la información una vez culminada la obra; dificultaría la cautela de la inalterabilidad de su registro; así como traería riesgos en el monitoreo, seguimiento de la obra y fiscalización por parte de los otros usuarios que acceden y visualizan en el Cuaderno de Obra Digital la información de la ejecución en tiempo real de la obra.

El Cuaderno de Obra Digital del OSCE se asocia al contrato de obra publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), y de corresponder al contrato de supervisión; permite la creación de perfiles de usuarios; el acceso mediante credenciales (usuario y contraseña) que cada usuario debe administrar y custodiar; el registro de asientos; la vinculación de asientos, entre otras funcionalidades.

La herramienta permite adjuntar evidencias como fotos, planos, presupuestos y otros archivos, dado que está publicado en Internet, el acceso a la información de las obras en ejecución y concluidas está disponible de forma permanente; es decir, todos los días, durante las 24 horas.

De igual manera, el sistema permite el ingreso de las coordenadas (latitud y longitud) para establecer la ubicación geográfica de la obra (región, provincia, distrito) en el momento en que los Administradores de usuarios del Cuaderno de Obra Digital registran la obra y habilitan el COD-OSCE. Así mismo, destaca la visualización de las coordenadas cuando se registran los asientos.

Asimismo, está disponible el Buscador Público del Cuaderno de Obra Digital, el mismo que permite a la ciudadanía acceder a la información relacionada con hechos más relevantes durante la ejecución de las obras públicas, facilitando con ello una mejor vigilancia ciudadana.

El uso obligatorio del COD-OSCE es para los contratos de ejecución de obras que deriven de procedimientos de selección convocados a partir del 14 de agosto de 2020, según lo establecido en la Directiva N° 009-2020-OSCE/CD. El uso oportuno de la herramienta, es indispensable para la presentación electrónica de valorizaciones en la etapa de ejecución contractual del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), de acuerdo a la Directiva N° 001-2022-OSCE/CD, aprobada mediante Resolución de Presidencia N° 002-2022-OSCE/PRE del 7 de enero del 2022.

Visítanos en:

“Crédito AWA”: Los Andes y Asomif impulsan proyectos de agua y saneamiento.

  • “Crédito Awa” espera colocar 48 millones de soles para proyectos de agua y saneamiento principalmente en la sierra y selva del Perú durante el 2023, beneficiando a más de 12 mil clientes y casi 40 mil peruanos de su entorno.

El acceso a agua y saneamiento en las zonas rurales de nuestro país es una de las problemáticas que complica el desarrollo de las familias peruanas. A fin de contribuir con el cierre de estas brechas Asomif Perú, junto con Los Andes y Water.org, impulsan un proyecto que permitirá democratizar el acceso a agua a más de 40 mil peruanos vía préstamos que pueden ser destinados a instalación o remodelación de baños, instalación o cambio de almacenamiento de agua (a través de tanque cisterna y filtros que aseguren tener agua de calidad en casa) y conexión de agua y saneamiento a la red pública, de forma rápida y sencilla.

Esta alianza permitirá reducir la brecha entre las personas que no cuentan con acceso y disponibilidad a agua y saneamiento y espera colocar alrededor de 48 millones de soles durante el 2023.

“En Los Andes somos conscientes que las mejoras en agua y desagüe impactan en la calidad de vida de nuestros clientes, generan ingresos complementarios e incrementan el valor patrimonial de sus viviendas y/o locales comerciales, por ello nuestro firme compromiso dar mayor accesibilidad a este tipo de financiamiento y acompañarlos en su desarrollo”, resalta César Augusto Vela Bazán, Sub-Gerente de producto de Los Andes.

A la fecha, casi dos millones de peruanos no tienen acceso a una conexión de agua potable y cuatro millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado, a pesar de que, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Perú ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua con 1.89% de agua dulce disponible en la Tierra. Algunos hogares, incluso, pagan casi diez veces más por agua que un hogar conectado a la red del servicio público, además de convertirse en un foco de infección por estar almacenada en depósitos descubiertos propensos a la propagación de enfermedades bacterianas o virales.

ALD Automotive Perú anuncia nuevo Director Comercial y Marketing.

ALD Automotive Perú, compañía transnacional del Grupo Societe Generale, con presencia en 43 países y líder del mercado de arrendamiento vehicular a nivel global, anunció el nombramiento de Diego Anaya como el nuevo Director Comercial y Marketing en Perú.

Anaya es ingeniero industrial formado en la Universidad de Lima y cuenta con una maestría en dirección comercial y marketing por la ESIC Business & Marketing School de España.

SOBRE ALD

ALD Automotive es la compañía de arrendamiento y administración de vehículos de Société Générale, el décimo tercer banco más grande a nivel mundial.Líder en arrendamiento de vehículos y administración de flotas a nivel global, con presencia directa en 43 países, y con Partnership, el más grande con Wheels en Canadá y Estados Unidos.

Es la línea de negocios en materia de arrendamiento (leasing) y administración de flotas vehiculares del Grupo Société Générale. Su reputación y experiencia lo colocan entre los principales operadores de arrendamientos de vehículos en Europa y del mundo.

Startup agrícola ProducePay nombra nuevo CEO rumbo a su expansión global

  • Fundada por el sonorense Pablo Borquez, la startup ha logrado comercializar cerca
    de $4 mil millones de frutas y verduras entre Estados Unidos y Latinoamérica. 

Luego de un año de crecimiento acelerado e importantes hitos comerciales, ProducePay, la startup agrícola fundada por el sonorense Pablo Borquez, anuncia a su nuevo CEO, Patrick McCullough, quien liderará la expansión global de la compañía hacia nuevos mercados en América y otros continentes.

Estos cambios de liderazgo se producen luego de un año 2022 excepcional para ProducePay. Durante este periodo, ProducePay llegó a más de 700 productores agrícolas en el continente americano, quienes a través de su plataforma en línea comercializaron cerca de 4 mil millones de dólares en frutas y hortalizas. Asimismo, la compañía tuvo una exitosa expansión en nuevos mercados de Centro y Sudamérica, así como lanzamientos de nuevos productos como su financiamiento Quick-Pay y su Programa de Compensación de Carbono, único en su tipo a nivel mundial.

Antes de ser nombrado CEO, Patrick McCullough se desempeñó como asesor y miembro de la junta directiva de ProducePay durante dos años. Con más de 25 años de experiencia, Patrick cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de negocios internacionales, estructuración y fusiones, con diversos puestos de liderazgo en startups y compañías de la lista Fortune 500, como Ford Motor Company, Berkshire Hathaway y Just Energy.

“La experiencia previa de Patrick como CEO y el profundo conocimiento que tiene de nuestro negocio, productos, misión y enfoque en la adquisición de clientes es la combinación perfecta para llevar a ProducePay a nuevas alturas”, mencionó el fundador Borquez Schwarzbeck. “Ante el nuevo liderazgo de Patrick, ProducePay acelerará su expansión exponencialmente en los mercados actuales y nuevos, y continuará en su misión de transformar aún más la industria global de productos agrícolas”.

Como miembro de la junta directiva y asesor, Patrick ha desempeñado un papel fundamental para el levantamiento de capital de la compañía y apoyado que ésta cuadruplique su GMV (Gross Merchandise Value, por sus siglas en inglés) hasta llegar a cerca de los 4 mil millones de dólares. Como CEO, continuará escalando el negocio, mientras se asocia con Pablo y la Junta Directiva para brindar mayor valor a sus clientes y accionistas.

“He sido increíblemente afortunado de trabajar estrechamente con el talentoso equipo de ProducePay, soy testigo de primera mano de cómo su plataforma beneficia a los productores y compradores de productos frescos”, dijo McCullough. “Estoy orgulloso de asumir este cargo y continuar el camino de crecimiento de la compañía, a medida que ingresamos a nuevos mercados y continuamos brindando a la industria agrícola servicios de alto impacto que mejoren directamente sus negocios”.

Por su parte, Pablo Borquez asumirá el cargo de Director Ejecutivo. Desde la fundación de ProducePay en 2014, Pablo ha recaudado una inversión cercana a los 500 millones de dólares, siendo un firme defensor del empoderamiento de los agricultores; brindándoles acceso directo al mercado internacional y soluciones financieras. En su nuevo cargo, Pablo continuará ayudando a guiar la visión de la empresa y pasará más tiempo escuchando a los productores agrícolas y actores clave de la industria, para continuar expandiendo y perfeccionando la oferta de productos y servicios de ProducePay.

Adicionalmente, el cofundador Ben Dusastre dejará el cargo de Presidente de la compañía para continuar con su pasión y trayectoria profesional en el espacio de las startups. Sin embargo, mantendrá una estrecha relación con ProducePay como miembro de la Junta Directiva y parte del Comité de Crédito de la empresa.

“Ben ha sido un socio increíble desde el inicio de ProducePay y ha sido una fuerza impulsora detrás del crecimiento de la empresa. Ha sido un viaje increíble para nosotros llegar a donde estamos ahora, y él seguirá siendo fundamental para el futuro éxito de la compañía”, continuó Borquez Schwarzbeck.

Solo durante este año, ProducePay tuvo un crecimiento de 85% y el número de transacciones en su plataforma incrementó un 279%. A partir de estos cambios de liderazgo, así como el nuevo rol que toma su fundador, Pablo Borquez, la compañía tiene la certeza de que podrá expandir su presencia en otras partes del mundo, facilitar aún más la comercialización de productos frescos perecederos y continuar su misión de reducir el desperdicio de comida al acortar la cadena de suministro.

Acerca de ProducePay 

Fundada por Pablo Borquez Schwarzbeck, agricultor mexicano de cuarta generación, ProducePay está transformando la fragmentada industria de productos agrícolas perecederos en un movimiento más conectado y sustentable. ProducePay brinda a los agricultores un acceso sin precedentes al mercado, soluciones financieras y protección comercial que necesitan. Los compradores y consumidores reciben productos frescos de forma más eficiente, sabiendo que se cultivan y entregan de manera responsable. Este sencillo y empoderador enfoque está ayudando a eliminar más del 50% del desperdicio económico y de alimentos.

Para  más información, visite: http://es.producepay.com/

Molitalia invierte más de S/ 33 millones en nueva línea de producción de pastas premium.

Nueva línea amplía su capacidad de producción en casi 4 mil kilos de pasta premium por hora.  

Con una inversión de más de 33 millones de soles, Molitalia pone en marcha su nueva línea de producción de pastas premium como parte de su estrategia de crecimiento en el mercado peruano, ampliando su capacidad en casi 4 mil kilos de pasta por hora.

Con esta nueva inversión, Molitalia busca posicionarse como la número 1 en el segmento de pastas de alta calidad. Para ello, gracias a la tecnología implementada en esta nueva línea, Molitalia ofrece diversos formatos como spaghetti y tallarín con mejor resistencia a la cocción, mejor apariencia, textura y un buen color amarillo dentro del mercado peruano.

“Hace casi 60 años nos comprometimos a ofrecer los mejores productos al mercado peruano. Esta nueva inversión es el reflejo del compromiso que mantenemos con nuestros más exigentes consumidores; así como nuestro deseo de atraer a aquellos que buscan una pasta de verdadera calidad”, sostuvo Pedro Fernández Cuéllar, gerente general de Molitalia.

Crecimiento sostenido

Con 57 años en el mercado peruano, Molitalia se ha consolidado como una de las principales marcas en la fabricación y comercialización de alimentos de consumo masivo. Tiene presencia en gran parte de Latinoamérica, con un crecimiento sostenido a lo largo de los años.

Tras las nuevas reglas de USCIS, qué hay que saber sobre la visa de inversión en USA.

  • En los últimos 3 años, el porcentaje de visas otorgadas aumentó un 40%. Argentina, Colombia, Chile y Perú son los países latinoamericanos al podio con la mayor cantidad de solicitudes.

El sueño americano de residir y trabajar legalmente en los Estados Unidos es posible y no resulta tan complejo si se cuenta con la información y las condiciones personales para aplicar a cada visa. Recientemente, la USCIS aprobó La Ley AMIGOS, (Advancing Mutual Interests and Growing Our Success) y se modificaron algunos requisitos para la visa E2.

Sobre los nuevos cambios. La visa E2 solo se otorga a ciudadano de un país con el cual Estados Unidos tiene un tratado o convenio de comercio y navegación. En Latinoamérica actualmente son Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Paraguay. Muchos ciudadanos de países no incluidos en este listado suelen adquirir la ciudadanía de otros países que sí estuvieran incluidos en el listado al solo efecto de poder solicitar la visa E2 de Inversión en Estados Unidos.

“A veces es posible conseguir la ciudadanía de un país que permita aplicar a la E2 (como Granada) relativamente rápido al hacer una inversión de aproximadamente entre $200,000 y $500,000 en el país” comenta Carla Anzaldi, quien orienta y asesora a quienes aspiran a hacer realidad el sueño de trabajar en el país del Norte.

La nueva ley, agrega a Portugal al listado de países que pueden obtener la visa E2 y un requisito de residencia para los que hayan adquirido la ciudadanía de un país incluido en el listado por medio de una inversión. En este caso, la ley le exige al inversor residir por lo menos 3 años en ese país antes de poder solicitar la visa E2 de inversor en Estados Unidos. Por ejemplo, si un ciudadano peruano adquiere la ciudadanía de Granada por haber invertido en Granada, ésta persona debería fijar ahora residencia en Granada por tres años antes de poder solicitar la visa E2 en Estados Unidos. Cabe aclarar que esta ley es nueva y falta todavía definir términos y modo de aplicación.

La EB-5 es la greencard por inversión. USD800,000 en un centro regional aprobado por Inmigración, o inversión de USD1,050,000 en un proyecto propio que genere 10 puestos nuevos de trabajo full-time.

“La gran ventaja de esta greencard es que antes era necesario hacer la inversión y luego esperar la finalización del trámite antes de poder mudarse a Estados Unidos; ahora, con el cambio de ley, es posible mudarse a Estados Unidos inmediatamente y esperar la finalización de los tramites y la residencia allí”, agrega Anzaldi.

Por otro lado, USCIS presentó la propuetsa de cambiar los fees, la cual se publicó el 4 de enero de 2023. El cambio implicaría un aumento y tambien un descuento en las tasas en algunos casos. El Aumento varia: en algunas tasas es de 15% llegando al  201% en otros.

“Lo importante es que ahora se hace diferencia entre las tasas que se pagan si la aplicación se presenta en papel por correo postal o en forma electrónica. Las presentaciones electrónicas tendrán un costo menor a las presentaciones en papel (en los casos en que el proceso electrónico esté disponible)”, analiza la directora de Law Offices of Carla Anzaldi.

Acerca de Law Offices of Carla Anzaldi                                                                                                           Law Offices of Carla Anzaldi sirve a sus clientes con sus diferentes necesidades de inmigración. La empresa ha desarrollado diversos profesionales y sistemas probados para maximizar las posibilidades para que sus clientes puedan trabajar, estudiar y convertirse en portadores de una green card o ciudadanos de los Estados Unidos.

Más información https://helpusvisa.com/espanol

4 herramientas que los emprendedores necesitan aplicar en este 2023 para fortalecer su crecimiento.

El 2023 será un año importante para muchas startups peruanas, se prevé que sectores como las fintech y las edtech mantengan un crecimiento igual que al año pasado. En un análisis realizado por la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) se precisó que en el primer semestre del 2022, se registraron inversiones que en su total llegaron a los US$45,5 millones hecho que es principalmente por el alto potencial de las startups peruanas.

“Los emprendedores ven siempre oportunidades en los momentos complicados por lo que considero que el ecosistema peruano continuará creciendo este 2023. En los años anteriores las startups con mayor crecimiento fueron las edtech, y las  fintech, así como los e-commerce, por lo que se prevé que dichos sectores se continúen fortaleciendo este nuevo año” precisó Renzo Reyes, director de StarUPC.

Tomando en cuenta los pasos para el fortalecimiento de los emprendimientos, Renzo Reyes, nos brindará información de dos de las metodologías más usadas así como herramientas que deberían tener en cuenta las startups para crecer.

  1. Metodología Lean Startup: Metodología que permite lanzar rápidamente un producto al mercado y validarlo a través de un ciclo enfocado en idear, medir y aprender. Permite sumar lo aprendido al producto rápidamente y relanzarlo. Cada relanzamiento en teoría es un proyecto más fuerte.
  2. Metodología Design Sprint: Consiste en proponer, construir y testar un prototipo en sólo cinco días. Son muchas las startups y empresas tecnológicas que lo ponen en marcha antes de tomar decisiones sobre nuevos productos debido a la efectividad que tiene.
  3. Herramienta Bubble: Es una plataforma no code que ayuda a prototipar aplicaciones web sin una sola línea de código. Es la plataforma líder para crear Apps interactivas para navegadores web de escritorio y móviles.
  4. Herramienta Marvel: Es una plataforma que permite el diseño de productos digitales de manera colaborativa. Gracias a Marvel es posible democratizar el proceso en los diseños.

Desde StartUPC se orienta y empuja al emprendedor a que sea metódico en su largo aprendizaje, realiza el acompañamiento que lo ayuda a continuar con el proceso. Para que se logren los objetivos, la aceleradora realiza campañas en donde se realizan convocatorias para talleres y se busca una participación más activa en el ecosistema.

Nuevas reglas tributarias: ¿Cómo justificar el incremento patrimonial ante SUNAT?

Este año entraron en vigencia nuevas reglas para justificar el origen de las donaciones recibidas u otras liberalidades de terceros para evitar que se presuma un Incremento Patrimonial no justificado.

“El incremento patrimonial no justificado es una mera presunción que el legislador ha previsto en la Ley del Impuesto a la Renta cuando no se acredita su causa u origen. Es decir, no se puede probar que la operación fue real, por lo que al no guardar dichas pruebas, una persona podría estar expuesta a que SUNAT le exija gravar con el Impuesto a la Renta quizás un concepto no gravado en una eventual fiscalización, dado que no se sustentó el origen de sus ingresos a través de un documento fehaciente. Este documento puede ser, dependiendo del tipo de obsequio, el cargo de entrega o recepción de los bienes donados, fotos, videos, además del medio de pago como la transferencia bancaria u otros.”, indicó Marysol León Huayanca, CEO de Quantum Consultores, empresa especializada en consultoría y auditoría tributaria preventiva.

Por ello, Quantum Consultores resume las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N° 1527 vigentes para este 2023 a tener en cuenta:

Donaciones o liberalidades

Para que no sean calificadas como Incremento patrimonial no justificado se deberá sustentar de la siguiente manera:

  1. Contar con escritura pública: cuando se hacen transferencias de propiedad de bienes inmuebles y muebles como en el caso de vehículos por ser bienes inscribibles.
  2. Documento de fecha cierta (documento privado con firmas legalizadas): cuando se transfieran bienes muebles distintos a los bienes inscribibles mencionados anteriormente que se entreguen por cualquier acontecimiento distinto a bodas o similares o el valor de dicho bien supere el 25% de la UIT (S/ 1,237.50). Ejemplo: donación de computadoras, maquinaria, equipos, entre otros, cuyo valor supere el importe mencionado.
  3. Fehaciencia: Cualquier documento que acredite la recepción de donación de bienes muebles que no requieran de escritura pública pero que se hayan efectuado con ocasión de bodas o acontecimientos similares o cuyo valor del bien mueble no supere el 25% de la UIT (S/ 1,237.50).

Depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o extranjero

El Decreto Legislativo  N° 1527 precisó que, para estos casos, no se considerarán los depósitos en las referidas cuentas que correspondan a operaciones entre terceros, siempre que el origen o procedencia de tales depósitos estén debidamente sustentados y la información vinculada a estos se declare a la SUNAT, cumpliendo con la forma, plazo y condiciones, entre ellas, el monto mínimo a partir del cual se presentará dicha declaración, que se establezcan mediante resolución de superintendencia.

Préstamos obtenidos por personas naturales

Mediante modificación a través del Decreto Supremo N° 233-2022-EF, se han establecido las condiciones que deben cumplir los préstamos obtenidos por personas naturales para que no sean considerados como incremento patrimonial no justificado:

  1. El préstamo esté vinculado directamente con la necesidad de adquisición del patrimonio y/o de incurrir en un consumo cuyo origen se requiere justificar.
  2. El mutuante (prestamista) se encuentre plenamente identificado y no tenga la condición de no habido, ni la condición de sujeto sin capacidad operativa, al momento de suscribir el contrato ni al momento de efectuar el desembolso del dinero.
  3. El mutuario (prestatario) comunique a la SUNAT que el mutuante o prestamista, al momento de suscribir el contrato o al momento del desembolso:
  4. Es residente de un país o territorio no cooperante o de baja o nula imposición o un establecimiento permanente situado en tales países o territorios.
  5. Ha canalizado el préstamo a través de empresas bancarias o financieras residentes de países o territorios no cooperantes o de baja o nula imposición o establecimientos permanentes situados o establecidos en tales países o territorios.

Adicionalmente se debe tener en cuenta lo siguiente:

Estas nuevas reglas, exigen tener una buena organización de toda la información personal, de tal manera que, en una eventual fiscalización por parte de SUNAT, todos los  ingresos  generados en un ejercicio gravable se encuentren debidamente justificados y no se pague un Impuesto a la Renta que no corresponde.

Sobre Quantum Consultores

Es una firma peruana con más de 15 años prestando servicios de consultoría tributaria, contable, legal y auditoría financiera, con un enfoque integral y multidisciplinario. El equipo profesional de Quantum Consultores brinda atención personalizada para prevenir contingencias y encontrar soluciones a todo tipo de problemas. Uno de los compromisos que han asumido es la implementación de estructuras fiscales eficientes para generar procesos transparentes y ordenados que permitan el cumplimiento oportuno de las obligaciones formales y sustanciales de sus clientes.

SIDN Digital Thinking cierra 2022 con una facturación de 9 millones de euros.

La consultora de negocio digital SIDN Digital Thinking se posiciona entre las empresas del sector con mayor crecimiento en 2022.

Durante el tercer trimestre consiguió superar sus propias expectativas al acumular casi la mitad de lo facturado durante el año, de modo que la compañía ha conseguido, al cierre del ejercicio, una facturación de 9 millones de euros, un 42% más con respecto a 2021.

Customer intelligence y e-commerce, claves del éxito

En el balance anual de la compañía ha tenido un peso importante la ampliación de nuevos servicios, entre los que destacan especialmente dos: customer intelligence (implantación de tecnología en la medición de datos), área que ha experimentado un incremento del 200% y e-commerce, donde el crecimiento se ha multiplicado por cuatro.

También ha cobrado protagonismo la división de Digital Advertising, especializada en la planificación y gestión de campañas publicitarias en distintos canales digitales.

“La mayor partida presupuestaria de las compañías se destina a la captación de clientes a través de una fuerte inversión en medios. Este año hemos consolidado esta área con un notable aumento de clientes, lo que se ha reflejado en la cifra de resultados”, destaca el CEO y fundador de SIDN Digital Thinking, Jesús Moya.

El crecimiento de facturación viene acompañado de un refuerzo en el equipo de trabajo, que se ha duplicado en los últimos dos años y permite que SIDN Digital Thinking cuente hoy con cerca de 160 profesionales en todas las áreas del marketing digital.

Esta apuesta por ampliar los recursos de la empresa responde a la cada vez mayor variedad de servicios y herramientas que ofrece, como explica Jesús Moya, “en muchas ocasiones son las propias marcas las que nos lanzan el reto de buscar soluciones digitales a necesidades concretas. De ahí nacen muchos de los servicios y herramientas propios de SIDN”.

Esta evolución al alza es la que ha permitido a la marca consolidar su papel como partner tecnológico con empresas como Grupo Barceló, Iberdrola, MásMóvil o Covirán, entre otras.

SIDN Digital Thinking finaliza el año con 290 clientes, seis de los cuales son del IBEX35.

Esta cifra se contextualiza, además, con una permanencia media del cliente que supera los 4 años, un índice especialmente relevante en el sector del marketing y negocio digital.

Objetivos 2023: expansión internacional con una joint venture

En el marco de su plan de expansión internacional, la consultora de negocio digital entra a primeros de año en el mercado alemán de la mano de una joint venture.

En palabras del CEO de SIDN Digital Thinking “se ha cerrado una alianza estratégica con una empresa de referencia en el sector digital en Alemania para reforzar nuestra presencia en el país y en el conjunto de Centroeuropa. La sede la tendremos en Colonia, desde donde vamos a abordar proyectos de negocio digital para compañías de Alemania, Austria y Suiza”.

Para 2023, el fundador de SIDN Digital Thinking prevé un crecimiento superior a ejercicios anteriores, donde esperan doblar el volumen de negocio.

DESPACHOS INDUSTRIALES CRECIERON 19%

  • Sin embargo, 3 de sus 6 sectores no alcanzan aún sus cifras históricas: prendas de vestir, textiles y ‘varios’.
  • Esta oferta se ve perjudicada por la crisis interna actual, las empresas enfrentan problemas para exportar adecuadamente: tienen mercadería retenida y sufren la cancelación de sus pedidos.

 Si bien los despachos manufactureros al exterior ascendieron a US$ 6 mil 402 millones 501 mil entre enero y noviembre del 2022, reflejando un incremento de 19.3% respecto al mismo periodo del 2021 (casi US$ 5 mil 368 millones), 3 de sus 6 sectores no alcanzaron sus máximos históricos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona, detalló que los rubros que sí lograron récords fueron el químico (US$ 2 mil 156 millones), la siderometalurgia (US$ 1,503 millones 802 mil) y metalmecánica (US$ 603 millones 550 mil), con crecimientos de 26.5%, 10.9% y 16.7%, respectivamente, en comparación al 2021 (enero-noviembre).

Sin embargo, las prendas de vestir (US$ 1,279 millones), textiles (US$ 446 millones 869 mil), y ‘varios’ (US$ 412 millones 492 mil) aún no superan sus montos más altos: prendas de vestir en el 2008 (US$ 1,612 millones 873 mil), textil en el 2014 (US$ 620 millones 787 mil), y ‘varios’ en el 2012 (US$ 645 millones 156 mil).

Vallebuona comentó que esta oferta se ve perjudicada por la crisis interna actual, pues las empresas enfrentan problemas para exportar adecuadamente: tienen mercadería retenida y sufren la cancelación de sus pedidos, lo cual afecta la imagen de nuestro país como proveedor confiable.

En este contexto –continuó– lo primordial es restablecer la calma para así recuperar la confianza ahora que se están anunciando medidas destinadas a lograr la recuperación de los sectores. “La resiliencia de las empresas es puesta a prueba de forma constante y se observa que las micro y pequeñas empresas son las más vulnerables”, apuntó.

En detalle

Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade detallaron que el rubro más importante fue el químico con US$ 2 mil 156 millones 033 mil y un crecimiento de 26.5%, acumulando el 33.7% del total de envíos manufactureros. Sus partidas líderes fueron ácido sulfúrico, alcohol etílico sin desnaturalizar, óxido de cinc, las demás placas, láminas, hojas y tiras de propileno, e hidróxido de sodio.

Chile fue su principal mercado (US$ 394 millones 712 mil), con una variación positiva de 55.8%. Le siguieron Ecuador (US$ 248 millones 089 mil), Bolivia (US$ 231 millones 334 mil), EE.UU. (US$ 202 millones 905 mil), Colombia (US$ 173 millones 052 mil), entre otros.

La siderometalurgia llegó a los US$ 1,503 millones 802 mil, mostrando una evolución de 10.9% en relación a similar periodo del 2021. Su destino más relevante fue EE.UU. (US$ 320 millones 281 mil). Le siguieron Colombia, Bolivia, Ecuador y Bélgica, que demandaron productos como cinc sin alear, alambre de cobre refinado, barras de hierro o acero sin alear, plata en bruto aleada y chapas y tiras de cobre refinado.

Por otra parte, los despachos de prendas de vestir sumaron US$ 1,279 millones 752 mil (29.2%), siendo los demás t-shirt de algodón (US$ 209 millones) su producto más importante. Resaltaron EE.UU., Chile, Canadá y Brasil con comportamientos positivos de 30.7%, 17.3%, 1% y 8%, respectivamente.

La metalmecánica (US$ 603 millones 550 mil) aumentó sus pedidos en 16.7%. Sus partidas más preponderantes fueron partes de máquinas y aparatos de la partida N° 84.74, las demás partes de máquinas y aparatos de las partidas N° 84.26 y máquinas de sondeo o perforación. La oferta de este sector se dirigió a EE.UU., Chile, Ecuador, México, Bolivia y Colombia.

Las exportaciones textiles (US$ 446 millones 870 mil) experimentaron un alza de 8.6% respecto al mismo periodo del 2021. Su oferta principal fue pelo fino cardado o peinado de alpaca, los demás tejidos de punto de algodón teñidos, y fibras acrílicas o modacrílicas, cardadas, peinadas o transformadas y sus destinos líderes Colombia, EE.UU. y Chile.

Finalmente, el rubro ‘varios’ (industria del papel, joyería, orfebrería y otros) sumó US$ 412 millones 492 mil y creció 6.4%. Sus partidas líderes fueron las joyas, papel, impresos publicitarios pañales y papel higiénico y sus mercados EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. Su mejor año fue el 2012 con US$ 645 millones 156 mil.

Nueva alianza entre Verne Future Mindset y Axon Marketing & Communications busca potenciar reputación digital en LATAM.

  • Se busca apoyar a más de 1,000 directivos y tomadores de decisión en los próximos años.
  • Entre las primeras acciones de esta alianza ya se capacitó a más de 15 altos directivos regionales, con responsabilidades locales y regionales en Colombia, Chile y Perú.

Con un impulso motivado la innovación, fortalecimiento de las capacidades alcanzadas y trabajo en equipo, AXON Marketing & Communications, en alianza con la consultora Verne Future Mindset buscan llegar a 1,000 altos directivos de empresa y tomadores de decisiones durante los siguientes 12 meses, a través de un programa de asesoría y mentorías hacia la resiliencia en los negocios y promoción, así como el aprovechamiento de su reputación y la comunicación digital.

“Directivos y portavoces de las marcas y organizaciones con habilidades para potenciar la organización necesitan una actualización de los nuevos retos que se avecinan en 2023 y que incluso ya son observables, como es la transición tecnológica en un contexto económico y social retador. El objetivo es potenciar la innovación, el cambio y el crecimiento en el mercado”, dijo Catalina Parada, Socia Fundadora y Chief Operations Officer (COO) de AXON Marketing & Communications.

Por eso, y en busca de impulsar el liderazgo digital y el desarrollo de las habilidades para transformar y ayudar al posicionamiento de las organizaciones, AXON Marketing & Communications y la consultora Verne Future Mindset firmaron una alianza estratégica para el lanzamiento al mercado de un portafolio de servicios de formación y consultoría en liderazgo digital, mindset y comunicación en América Latina y los Estados Unidos, disponibles a partir del mes de enero de 2023.

Para la ejecutiva, Verne Future Mindset amplía el portafolio servicios de Axon alineados con un mundo más digital, que exige más capacidades de adaptación al cambio, y canales de comunicación innovadores.

Julio Talledo, director Comercial y de Marketing en Verne Future Mindset, añadió que el posicionamiento y la reputación de las marcas hoy se construyen por líderes capaces de humanizar a las organizaciones desde el espacio digital.

“En Verne Future Mindset nos hemos propuesto acompañar a las empresas en este desafío a nivel América Latina y el mercado hispano en Estados Unidos en alianza con AXON Marketing & Communications”, afirmó.

Dentro del portafolio de la alianza se incluyen también los servicios que identifican las habilidades de Comunicación e Innovación más relevantes que requieren las empresas y sus colaboradores para competir, transformarse y avanzar en el mercado.

Entre las primeras acciones de esta alianza ya se han capacitado a más de 15 altos directivos regionales, con responsabilidades locales y regionales en Colombia, Chile y Perú; potenciando su liderazgo digital, haciéndolos capaces de construir mensajes poderosos para impulsar la marca, innovación y cultura dentro de sus organizaciones.

Gracias a esta alianza, el portafolio de Verne Future Mindset estará disponible en ocho mercados de América Latina y los Estados Unidos en donde opera AXON Marketing & Communications.

En un contexto de recortes presupuestarios, el 87% de los profesionales de marketing afirma que su trabajo aporta ahora más valor.

¿Te sientes inundado? Si te dedicas al marketing, hay una buena razón para ello. Tal y como lo ve Sarah Franklin, directora de marketing de Salesforce, «nos encontramos en un momento de tremenda transformación que nos obliga a reimaginar cómo conectamos con los clientes».

Para evaluar cómo los marketeros navegan por este nuevo panorama, Salesforce publicó la octava edición del informe State of Marketing. Basándose en una encuesta realizada a 6.000 líderes del marketing de 35 países y en un análisis de mil millones de mensajes de outbound marketing enviados a través de la plataforma Salesforce, el informe explora cómo están actuando:

  • Haciendo más con menos ante la incertidumbre macroeconómica.
  • Trabajando para satisfacer las cambiantes expectativas de los clientes, que dan prioridad a lo digital.
  • Adaptándose a las nuevas normativas de privacidad sin dejar de ofrecer excepcionales experiencias personalizadas.

Aquí algunas de las conclusiones:

Los marketeros se mantienen determinados en medio de obstáculos macroeconómicos y laborales

Puede que las incertidumbres macroeconómicas tengan a los equipos reexaminando los presupuestos y ajustando las pilas tecnológicas, pero los profesionales del marketing siguen siendo optimistas sobre su contribución al éxito de sus empresas. El 87% afirma que su trabajo aporta más valor ahora que hace un año, lo que supone un salto de 10 puntos porcentuales con respecto al año pasado.

Eso no quiere decir que el trabajo en sí se haya vuelto más fácil. Más bien al contrario: uno de cada tres encuestados siente la presión de unos presupuestos cada vez más ajustados, mientras que las expectativas de los consumidores siguen aumentando, sobre todo en los sectores de ciencias de la vida, fabricación y tecnología. De hecho, el 71% afirma que satisfacer las expectativas de los clientes es más difícil que hace un año.

El 33% de encuestados afirma que las limitaciones presupuestarias son un reto.

Las brechas en los recursos de los empleados son en parte culpables de un panorama de marketing cada vez más difícil. El 71% de los responsables de marketing tienen más problemas para retener el talento este año en comparación con el año pasado.

Ante el aumento de la demanda y la limitación de los recursos, analizan detenidamente qué capacidades necesitan y cómo pueden extraer valor de sus inversiones actuales.

A pesar de centrarse principalmente en maximizar el valor de las herramientas y la tecnología existentes, la innovación sigue siendo una prioridad. Inundados por los canales emergentes y en sintonía con las tendencias cambiantes de los consumidores, los marketeros están flexionando sus músculos creativos, situando el “experimentar con nuevas estrategias y tácticas» como su prioridad nº 2.

La marcha hacia el compromiso digital recorre caminos nuevos y conocidos

Según un estudio reciente, más de la mitad (56%) de los clientes esperan que las ofertas sean siempre personalizadas, independientemente del canal. A su vez, las marcas están invirtiendo en una combinación de canales y tecnologías para adaptar el alcance y construir relaciones duraderas dondequiera que su público pase el tiempo.

Aunque el correo electrónico sigue siendo el canal dominante (representa más del 80% de todos los mensajes de marketing saliente), actualmente se están explorando nuevos canales, como por ejemplo, los servicios multimedia over-the-top (OTT). A medida que los servicios de streaming siguen dominando el panorama de los medios de comunicación y reforzando las ofertas de anuncios dirigidos, los marketeros siguen este ejemplo. Canales como TV/OTT, contenido digital y vídeo experimentaron el mayor crecimiento en la adopción de marketing en general. Sin embargo, los sectores de la sanidad, las ciencias de la vida y la biotecnología, y el comercio minorista se están desmarcando de la tendencia, y los canales de audio, como los podcasts, están experimentando los mayores aumentos de adopción.

El marketing navega por un complejo panorama tecnológico y normativo

Las necesidades de datos de estos trabajadores crecen a medida que amplían su alcance a través de más canales. Con cada nuevo canal llegan datos adicionales de uso y rendimiento que deben rastrearse, analizarse y optimizarse. Arriesgados, predicen que en 2023 utilizarán casi el doble de fuentes de datos que en 2021.

Además de los datos de las transacciones y las identidades digitales conocidas, el 75% de marketeros sigue utilizando datos de terceros, como identificadores de dispositivos y cookies de agregadores o intermediarios de datos. Aunque no todos los datos de terceros están relacionados con las cookies, tendrán que conciliar esta estrategia con los inminentes cambios en la normativa sobre privacidad.

A pesar de esta continua dependencia de la información de terceros, la mayoría de encuestados tiene un plan para adaptarse. El 68% ya cuenta con una estrategia totalmente definida para pasar a los datos de origen y a los datos de origen cero. Además, más de la mitad ofrecen incentivos para que los clientes compartan información (56%) e invierten en nuevas tecnologías, como plataformas de datos de clientes (51%), para enriquecer los perfiles de datos de los clientes sin cookies de terceros.

Ante la realidad de las nuevas normativas sobre privacidad, se replantean si necesitan ir más allá de estas nuevas normas del sector: El 51% afirma ir más allá de la normativa y los estándares del sector para proteger la privacidad de los clientes, frente al 61% del año pasado.

Los casos de uso más populares de la IA se centran en la automatización

Los marketeros que se enfrentan a altas expectativas, recursos humanos limitados y una afluencia de datos, recurren cada vez más a la inteligencia artificial para maximizar sus esfuerzos. El 68% afirma tener una estrategia de IA totalmente definida, lo que supone un aumento constante desde el 60% en 2021 y el 57% en 2020.

Los equipos que ya aprovechan la IA la utilizan para acelerar las tareas existentes. Tres de los cuatro principales casos de uso de la IA se centran en la automatización de tareas.

Estos equipos ven la IA como algo más que una solución temporal: el 70% de encuestados que actualizaron las inversiones en la automatización de sus procesos/flujos de trabajo lo ve como un cambio de estrategia a largo plazo.

Web3 escribe un nuevo capítulo del marketing

La experimentación está en el ADN de estos profesionales. Empieza desde arriba: El 91% de los directores de marketing afirma que deben innovar continuamente para seguir siendo competitivos.

El último laboratorio de pruebas: Web3, un ecosistema en línea descentralizado basado en una cadena de bloques. Aunque todavía es un territorio relativamente nuevo, el 51% trabajadores afirma tener ya una estrategia para Web3, con productos virtuales y casos de uso de realidad virtual (RV) y/o realidad aumentada (RA) como las tecnologías más utilizadas.

Para el 46% que aún no ha elaborado una estrategia Web3, los activos digitales únicos como los tokens no fungibles (NFT) o el metaverso podrían presentar nuevas oportunidades para que las marcas recopilen datos de primera mano.

Los marketeros exitosos lideran con valores

Para muchos de los consumidores actuales, los productos y servicios son sólo una parte de lo que las marcas pueden ofrecer. Los principios también importan. De hecho, el 88% de los clientes espera que las empresas expongan claramente sus valores.

Los mejores equipos de marketing están a la altura de las circunstancias. El 93% de marketeros de alto rendimiento afirma que sus mensajes externos reflejan sus valores corporativos, en comparación con el 70% de sus competidores de bajo rendimiento. Como amplificadores de los mensajes clave de la empresa, están en una posición única para mostrar cómo la empresa puede ser una plataforma para el cambio.

Para obtener más información, consulte el Informe State of Marketing.