11.4 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 143

Rendir gastos desde WhatsApp ya es una realidad

Nueva solución de Rindegastos permite a los usuarios simplificar el proceso de rendición en tan solo segundos, aprovechando la aplicación más utilizada en la rutina diaria.

La compañía líder en gestión de gastos, Rindegastos dio a conocer su nueva herramienta para rendir gastos directamente vía WhatsApp, la plataforma que conecta a miles de millones de usuarios en todo el mundo.

Siendo esta plataforma una herramienta clave para diversas actividades de la vida cotidiana, por su inmediatez y facilidad de uso, ahora se incluye la gestión  y rendición de gastos empresariales.

Con la nueva solución de Rindegastos solo basta con tomar una foto de la boleta o factura y enviarla al número asignado. A partir de ahí, el sistema, impulsado por Inteligencia Artificial Generativa, IAG, procesa automáticamente los datos del recibo y crea el gasto directamente en la plataforma.

El proceso es rápido, seguro y diseñado para minimizar errores, ofreciendo una experiencia fluida y eficiente, que se suma como una alternativa más para el proceso de rendición de gastos. “Esta funcionalidad no solo ahorra tiempo, sino también contribuye a una gestión contable más ágil y precisa y abre un espacio para que los usuarios tengan distintas formas de rendir”, indica Carlos Villarroel, CPTO de Rindegastos.

Ventajas

Entre los principales beneficios de esta nueva solución, el especialista destaca:

  1. Simplicidad: Con un flujo muy intuitivo y sencillo, solo se tiene que enviar las fotos y responder un par de preguntas para rendir.
  2. Rapidez: En segundos, es posible rendir múltiples gastos sin complicaciones ni pasos adicionales.
  3. Accesibilidad: Funciona en cualquier momento y lugar, permitiendo gestionar gastos incluso mientras se está en movimiento.
  4. Automatización inteligente: El sistema reconoce automáticamente los datos importantes de las boletas, reduciendo errores y ahorrando tiempo en la validación de información.
  5. Integración fluida: Todos los gastos se sincronizan automáticamente con Rindegastos.

De acuerdo al CPTO, en Rindegastos entienden que cada empresa tiene necesidades únicas, por lo que además de esta nueva funcionalidad para rendir gastos por WhatsApp, la compañía ofrece una plataforma integral y experta que cubre todo el proceso de gestión de gastos.

“Desde la creación de gastos hasta su aprobación, nuestra solución proporciona opciones avanzadas para el rendidor, como Scanit 2.0 para escanear recibos. Además, los aprobadores cuentan con herramientas intuitivas que facilitan la revisión y aprobación de gastos, optimizando así el flujo de trabajo en cada nivel”, explica Carlos Villarroel.

Esta flexibilidad en los métodos de rendición garantiza que cada usuario pueda gestionar sus gastos de forma eficiente, simplificando así un proceso que a menudo puede ser complicado.

Ana Cecilia Jara es la nueva presidenta de la Asociación de AFP

La ejecutiva es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector.

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), que agrupa a las cuatro AFP: Habitat, Integra, Prima y Profuturo, designó a Ana Cecilia Jara como presidenta del gremio, quien asumirá próximamente el cargo. La ejecutiva es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ella sucede en el puesto a Giovanna Prialé.

Ana Cecilia Jara Barboza tiene más de 20 años de experiencia trabajando en el sector previsional en el Perú, habiéndose desempeñado como líder legal de varias empresas del sector, así como en el sector público, en la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Además, es presidenta ejecutiva de la Asociación sin Fines de Lucro “Camino de Amor”, organización civil que ha desarrollado proyectos sociales en beneficio de familias que viven en extrema pobreza.

Rumbo a PERUMIN: “La estabilidad sobre las concesiones mineras fomentan competitividad y desarrollo para el Perú”

Sobre una concesión, las empresas mineras planifican un horizonte de trabajo e inversión a largo plazo que contempla la gestión de licencias y permisos, trabajos de exploración y construcción, además de un avance progresivo en el territorio concesionado y gestión social desde la etapa temprana .

Especialistas demandan preservar la competitividad, ante cualquier intento normativo sobre las concesiones.

El régimen de concesiones mineras en el Perú debe ser un incentivo para la inversión y un motor clave para el desarrollo del país”. Así lo señaló Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN, en el evento titulado ‘La concesión minera y los desafíos para su operatividad’, desarrollado en el marco del Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). De esta manera, se hizo alusión a las propuestas normativas que buscan reducir los plazos de concesión para el desarrollo de la minería, resaltando la necesidad de “que haya visión estratégica y coherencia cuando se busca normar en torno a ellas (las concesiones mineras)”.

Drago explicó que las empresas mineras planifican con un horizonte de trabajo e inversión a largo plazo, lo que requiere de un marco legal que garantice la seguridad territorial durante el tiempo que les permita desarrollar sus proyectos de manera sostenible. Con estos plazos, detalló, las empresas planifican períodos de trámites y permisos, un relacionamiento social temprano que será transversal a lo largo de la vida de la mina,   actividades de exploración, licencias de construcción, desarrollo de operaciones y, simultáneamente, continúan su exploración en zonas adyacentes a la mina, lo que permite determinar nuevos proyectos de ampliación, que han sido fundamentales en los últimos años.

El contar con una concesión minera es un paso importante, pero muy preliminar cuando hablamos de desarrollar un proyecto minero. Los plazos requeridos para construir el relacionamiento social y la generación de confianza con las poblaciones aledañas a la concesión o dentro de la misma, el acceso al terreno superficial, la etapa de exploración, el dimensionamiento de un yacimiento, diseñar la infraestructura requerida y obtener los permisos necesarios sobrepasan muchas veces las dos décadas”, informó Drago. Además, enfatizó que no existen concesiones inactivas y que la inmersión de una empresa sobre el territorio concesionado es progresiva.

Riesgos en la competitividad

El presidente de Rumbo a PERUMIN resaltó también la importancia de considerar que la minería es una industria global y que es fundamental pensar en la competitividad antes de cambiar las reglas de juego sobre las concesiones. Explicó que el Perú compite con otros países que buscan atraer capitales para hacer minería y que cualquier cambio en las normativas podría desincentivar el interés de los inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

Las autoridades deben mantener un marco normativo claro y estable, que permita  predictividad . Solo así las empresas podrán seguir invirtiendo en el Perú, lo que no sólo impulsará el crecimiento del sector minero, sino que también generará empleo, fomentará la innovación y fortalecerá la economía nacional”, sostuvo Domingo Drago.

Invocación al diálogo

Al respecto, Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP, señaló que las concesiones mineras son un recurso esencial para el futuro de la minería y del país. Por ello, enfatizó la importancia de trabajar de manera colaborativa en el desarrollo de propuestas que aseguren su óptimo aprovechamiento y puesta en valor, involucrando a autoridades nacionales y subnacionales, empresas y sociedad civil.

El gerente general del IIMP resaltó la importancia de seguir generando espacios de encuentro multiactor. Destacó la realización de próximos encuentros como proEXLO 2025, en mayo, y PERUMIN 37, en setiembre, los cuales congregarán a destacados profesionales de la industria, además de autoridades sectoriales y representantes de empresas.

Anticipando el futuro: ¿Cómo el análisis predictivo está revolucionando la gestión del talento en las empresas?

Por Gina Escalante, Gerente People & Culture en TIVIT Perú.

En el Perú, la gestión del talento enfrenta desafíos cada vez más complejos. Según la encuesta de Escasez de Talento 2024 Q1 realizada por Manpower, el 65% de las empresas peruanas señala que encontrar el talento adecuado es una de sus principales preocupaciones. En este contexto, el análisis predictivo ha emergido como una herramienta clave para transformar la gestión de Recursos Humanos, permitiendo a las organizaciones anticiparse a las necesidades del mercado laboral y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

El análisis predictivo se basa en el procesamiento de grandes volúmenes de datos históricos para identificar patrones y predecir comportamientos futuros. Esta tecnología está revolucionando la manera en que las empresas seleccionan, retienen y desarrollan talento. En el caso de la selección, permite identificar a los candidatos que tienen mayor probabilidad de éxito en un puesto determinado, optimizando el proceso de reclutamiento y reduciendo los costos asociados a una mala contratación, que en Perú pueden representar hasta el 30% del salario anual de un empleado[GM2] , de acuerdo con información brindada por EMPTOR.

Uno de los principales beneficios de esta tecnología es su capacidad para anticipar la rotación de personal. En un mercado tan dinámico como el peruano, donde la rotación laboral promedio supera el 20.7% anual[GM3]  según un estudio realizado por PwC, prever qué empleados están en riesgo de abandonar la organización permite tomar medidas preventivas, como ajustes en la cultura organizacional, programas de desarrollo o incentivos personalizados. De esta forma, las empresas no solo mejoran la retención de talento, sino que también reducen los costos asociados a la alta rotación.

El análisis predictivo también permite planificar el futuro de la organización. Por ejemplo, las empresas pueden prever las necesidades de personal en función de las tendencias de crecimiento del negocio o cambios en el mercado, alineando las estrategias de Recursos Humanos con los objetivos de largo plazo. Este enfoque proactivo es especialmente relevante en sectores que requieren una alta especialización, donde la capacitación del talento interno es fundamental para asegurar la competitividad.

Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea retos, particularmente en términos de privacidad y transparencia. Es fundamental que las empresas peruanas adopten buenas prácticas de protección de datos y cuenten con políticas claras para el manejo ético de la información, asegurando que los empleados comprendan cómo se utilizan sus datos y para qué fines.

El análisis predictivo no es solo una tendencia pasajera, sino un cambio estructural en la forma en que las empresas peruanas gestionan su talento. Aquellas que adopten esta tecnología estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro, optimizando su capacidad de atraer y retener al mejor talento, y asegurando su crecimiento en un mercado cada vez más competitivo.

¿Qué son los delitos predicados y cómo influyen en las regulaciones contra el lavado de dinero?

Los delitos subyacentes suelen abarcar todo tipo de acciones ilegales que generan dinero y que pueden blanquearse posteriormente. Los bancos y otras entidades pertinentes están obligados a rastrear las transacciones y denunciar los fraudes, lo que puede dar lugar al reconocimiento de dichos delitos. Hoy, en este blog, analizaremos la función de los delitos subyacentes en la Ley contra el blanqueo de dinero.

Importancia de las normas contra el blanqueo de dinero

Los delitos subyacentes son la actividad más visible en lo que respecta a las normas contra el blanqueo de dinero, ya que alertan al sistema sobre cosas ilegales que suceden en el entorno. La determinación del delito subyacente puede describirse como la conducta ilegal que genera una oportunidad adecuada para blanquear el dinero ilegal posteriormente.

Además, ayuda a que otras organizaciones financieras, en particular los bancos, puedan centrarse más en las transacciones y posteriormente informar las dudosas. Además, pueden denunciar cualquier comportamiento ilegal que se produzca y tienden a hacer todo lo posible para detener el lavado de dinero si se enteran de otros posibles delitos subyacentes al mismo tiempo.

Análisis de los delitos subyacentes

Los delitos subyacentes incluyen simplemente fraude, tráfico de drogas, soborno, malversación de fondos y cualquier otra infracción que pueda facilitar aún más el camino hacia la comisión de delitos financieros.

Conocer este tipo de actividades ilegales puede considerarse esencial tanto para los clientes como para las instituciones financieras. La lucha contra el blanqueo de dinero en determinados países tiende a cumplir con la prohibición de los ingresos delictivos según sus requisitos. La evasión fiscal fue uno de los delitos subyacentes más comunes en el año 2024, donde representó más de 2 billones de dólares de todos los FFI mundiales.

Tipos de delitos subyacentes

Es más probable que los delitos subyacentes adopten muchas formas diferentes y algunos son más comunes que otros cuando se trata de la relación con el lavado de dinero o delitos relacionados. Puede existir la posibilidad de que la malversación de fondos adopte la forma de fraude con tarjetas de crédito, estafas de inversión, estafas de seguros o estafas que no parecen dudosas pero podrían generar dinero ilegal.

Tráfico de drogas: Los estupefacientes han sido uno de los procedimientos manufacturados más comunes donde se requiere financiación y su respectiva venta generada en efectivo se lava posteriormente también.

Corrupción/soborno: Los actos corruptos o relacionados con el soborno pueden incluir proporcionar y aceptar sobornos en forma de dinero, productos y servicios, y luego dar lugar al lavado de dinero.

Robo/malversación de fondos: Este tipo de circunstancia en la que los empleados relevantes u otras personas roban dinero de la organización en particular y luego lo hacen parecer como un tipo de fondo legal antes de poder gastarlo.

Evasión fiscal: Otro ejemplo de un delito predicado puede explicarse como no registrar otras fuentes de ingresos o no remitir los impuestos a tiempo al mismo tiempo.

Delitos subyacentes y transacciones financieras

Esto es especialmente cierto cuando estos actos delictivos incluyen dinero, como el fraude o el tráfico de drogas, y se supone que los delincuentes deben explicar cómo obtuvieron ese dinero en primer lugar. Luego lo logran dirigiendo las transacciones de dinero utilizando múltiples rutas y luego haciendo que parezca que se obtuvo a través de vías legales.

Los bancos y otras instituciones financieras deben ser cautelosos en este sentido cuando este tipo de transacciones pueden estar vinculadas a delitos subyacentes al final. El volumen de lavado de dinero que se produce según la investigación realizada en el año 2024 muestra un promedio global de $ 1,87 billones cada año.

Denuncia de delitos subyacentes sospechosos

Si un banco o institución financiera recibe información sobre una transacción que pueda estar relacionada con un delito subyacente, está obligado a informar al respecto de conformidad con las normas vigentes en materia de lucha contra el lavado de dinero y la lucha contra el lavado de dinero.

Se ha observado que más de 2 millones de SAR demostrarán el alcance del monitoreo financiero en la jurisdicción de los Estados Unidos en el año 2023 simplemente al proporcionar información a las autoridades sobre actividades delictivas que generan ingresos ilegales. Es más probable que los consumidores ayuden a las autoridades a investigar y combatir el lavado de dinero al detectar transacciones dudosas.

Sanciones por delitos subyacentes

Existen sanciones decididas que sirven para penalizar la conducta ilegal y, al mismo tiempo, disuadir a otros de participar en tales actos ilegales que contribuyen aún más a los problemas de lavado de dinero o delitos relacionados. Las instituciones financieras deben comprender el delito subyacente con respecto a la AMLA y las repercusiones particulares que surgen de él. La proporción de multas por delitos financieros ha aumentado a casi $ 10 mil millones en el año 2023.

DeepSeek vs. ChatGPT: ¿qué IA puede resultar más útil para las empresas?

La decisión entre ambas plataformas no debe enfocarse en cuál es superior, sino en cuál responde mejor a las necesidades de la empresa. 

Deepseek ha captado la atención mundial como la nueva innovación de la IA marcando un nuevo rumbo en el desarrollo de esta tecnología, en lo que muchos especialistas lo han catalogado como la nueva carrera por la supremacía tecnológica mundial. ¿Cómo esta tecnología puede ser relevante en el ámbito empresarial?

“Cada empresa debe evaluar sus prioridades. Mientras que DeepSeek sobresale en el procesamiento de datos estructurados y la creación de modelos predictivos, ChatGPT puede facilitar una interacción más natural con los usuarios, permitiendo soluciones rápidas y adaptadas. Es fundamental identificar no solo las capacidades tecnológicas, sino también las metas de cada organización para definir qué herramienta elegir”, explica Yamilet Serrano, directora académica de UTEC Posgrado.

Si bien ambas plataformas destacan en tareas clave, sus funcionalidades tienen diferencias esenciales. Según la información compartida por los mismos creadores, DeepSeek, esta plataforma se centra en el análisis profundo de datos y la extracción de patrones específicos a partir de grandes volúmenes de información.  Por otro lado, si bien ChatGPT mantiene su posición con características versátiles y una interfaz fácil de usar, la aparición de DeepSeek nos da una razón convincente para considerarlo como una opción real.

¿Cuál IA es mejor para las empresas?

A diferencia de ChatGPT, que tiene un sistema de retroalimentación humana, DeepSeek es una herramienta de código abierto, que le otorga la posibilidad a programadores, desarrolladores e investigadores de acceder a su código y modificarlo para beneficio de sus espacios de trabajo. A ello se le suma que tiene una mayor capacidad de razonamiento, codificación y resolución matemática a diferencia de su competencia.

Deepseek puede ser la opción ideal para compañías que requieren analizar tendencias financieras o patrones en datos para prever comportamientos futuros. La capacidad de esta IA para trabajar con conjuntos masivos de datos permite una toma de decisiones basada en evidencia.

Por otro lado, ChatGPT resulta útil para empresas que buscan automatizar respuestas a clientes o generar contenido creativo, gracias a su habilidad para resolver consultas en tiempo real.

No obstante, la implementación de ambas herramientas podría ser el camino óptimo. Con DeepSeek es posible profundizar datos para encontrar oportunidades estratégicas, mientras que ChatGPT puede traducir esos resultados en acciones concretas mediante interfaces intuitivas.

Así, la decisión entre ambas plataformas no debe enfocarse en cuál es superior, sino en cuál responde mejor a las necesidades de la empresa. La adopción estratégica de estas tecnologías no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite mantenerse competitivo en un mundo cada vez más digital.

Emprende UP participa en el Foro Europa-América Latina y el Caribe: Economía Plateada

Emprende UP mostró cómo el emprendimiento en la etapa de los 50 años y más es posible y rentable, a través de la historia inspiradora de Cecilia Barreto, en el primer Foro de Economía Plateada que vincula a Europa con América Latina y el Caribe.

Del 22 al 24 de enero, el equipo de Emprende UP, Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (Perú), participó en el Foro Europa-América Latina y el Caribe: Economía Plateada, un evento coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación «la Caixa» en Barcelona, España. La delegación de Emprende UP estuvo representada por Norberto Hosaka, Director, y Elizabeth Gómez Alvis, Jefa de Proyectos.

El proyecto Ecosistema Plateado, impulsado por la Universidad del Pacífico, se destacó como un componente esencial en el foro, subrayando el impacto positivo que iniciativas como esta tienen en el desarrollo de la economía plateada. Al enfocarse en los emprendedores mayores de 50 años, este proyecto no solo promueve su integración en el ecosistema empresarial, sino que también contribuye a transformar el envejecimiento en una oportunidad para generar innovación y valor económico.

Un foro para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional

Este foro reunió a líderes globales, expertos y actores clave del ecosistema emprendedor y de innovación para debatir sobre uno de los desafíos más transformadores de nuestro tiempo: el envejecimiento poblacional. Con la previsión de que, para 2050, la población mayor en América Latina y el Caribe se duplicará, y frente a los retos que Europa enfrenta con una fuerza laboral en declive, el foro ofreció una plataforma de intercambio de ideas y soluciones innovadoras en torno a la economía plateada.

Un momento destacado del evento fue la participación de Cecilia Barreto de Anastasi, fundadora de #TVPlateada. Cecilia, quien ha sido un ejemplo del impacto positivo de programas como Emprende 50+, curso práctico de pre incubación que se dicta en Emprende UP como una de las actividades claves del proyecto Ecosistema Plateado, compartió su experiencia como emprendedora en la etapa de los 50 años y más. Su historia, que la ha llevado a ser finalista del Concurso Premios +50 Emprende Perú 2022 y ganadora del Desafío KUNAN 2023, subrayó cómo el emprendimiento en edades avanzadas no solo es posible, sino una experiencia transformadora tanto a nivel personal como profesional.

“El emprendimiento no tiene edad. A los 50+, estamos en una etapa de la vida en la que no solo podemos reinventarnos, sino que también tenemos una perspectiva única y valiosa para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad”, explicó Cecilia. “Este tipo de programas son esenciales, porque nos empoderan a ver nuestras experiencias de vida como un activo invaluable en el mundo de los negocios”.

 Colaboraciones para un futuro inclusivo

El foro brindó una oportunidad invaluable para fortalecer alianzas globales y compartir enfoques innovadores que fomenten la creación de soluciones inclusivas y resilientes frente al envejecimiento de la población. Las discusiones no solo abrieron un espacio para reflexionar sobre los desafíos, sino también para proyectar un futuro en el que las sociedades sean cada vez más equitativas y adaptables a la realidad demográfica.

Para quienes buscan información adicional sobre el evento y sus conclusiones, la agenda completa está disponible en este enlace. Además, para mayor información sobre el proyecto Ecosistema Plateado en Perú, pueden visitar su página web: https://ecosistemaplateado.pe/, allí encontrarán todo lo avanzado hasta el momento, contenido de valor como: investigaciones, publicaciones, notas de prensa, webinars e información de talleres y eventos próximos.

Gran Final de los Premios +50 Emprende Perú – II Edición: Conoce a los ganadores de esta segunda edición

En un contexto donde el 35% de los nuevos emprendedores en Perú son mayores de 50 años, los Premios +50 Emprende Perú contaron con más de 108 proyectos postulantes, de los cuales se seleccionaron 15 finalistas, 9 de ellos provenientes de diversas regiones del país.

El miércoles 29 de enero, el Auditorio Juan Julio Wicht de la Universidad del Pacífico fue escenario de la Gran Final de la II Edición de los Premios +50 Emprende Perú, una iniciativa que buscó reconocer y apoyar a los emprendedores mayores de 50 años. Este evento fue coorganizado por The Board Perú, 0259 Films y el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico, Emprende UP, en el marco del proyecto Ecosistema Plateado ejecutado en colaboración con BID Lab.

Los Premios +50 Emprende nacieron en España de la mano de la productora audiovisual 02:59 Films, con el objetivo de visibilizar la falta de inclusión de los mayores de 50 años en el ámbito laboral y promover un cambio cultural en torno al edadismo. Tras cinco ediciones en España y su expansión a Chile en 2022, la iniciativa llegó a Perú en 2023, logrando en su primera edición más de 180 postulaciones a nivel nacional.

Los ganadores y los premios

La segunda edición de los Premios +50 Emprende Perú contó con más de 108 proyectos postulantes, de los cuales se eligieron 15 finalistas, 9 de ellos provenientes de diversas regiones del país. A continuación, se mencionan a los tres ganadores de esta edición:

  1. Primer lugar: Yussef Súmar Gilt (Cusco) – Arena para gatos de marlo de maíz (52 años)
  2. Segundo lugar: Arturo Adolfo Arbulú Zuazo (Piura) – Cero residuos de concha de abanico: más empleo, nutrición y salud (56 años)
  3. Tercer lugar: Jaime Arturo Segura Cerrón (Ayacucho) – Oro Verde Energía Sostenible (62 años)

Además de los premios en efectivo, los ganadores tendrán acceso al Programa Emprende 50+ de Emprende UP, que tiene la finalidad de apoyar el desarrollo de ideas de negocio y recibirán también apoyo para visibilizar sus negocios a través de las redes sociales de los patrocinadores. Por otro lado, es importante mencionar que los doce finalistas que ocuparon los otros lugares recibieron como premio una beca completa para cursar el programa Emprende 50+ de Emprende UP.

Un impulso al emprendimiento senior

En el Perú, según datos del INEI, el 35% de los nuevos emprendedores son mayores de 50 años, y en Latinoamérica se ha registrado un crecimiento del 15% en la tasa de emprendimiento senior en los últimos tres años. Frente a esta tendencia, los Premios +50 Emprende Perú buscan sensibilizar a la población sobre la importancia del emprendimiento en esta etapa de la vida, motivar a los adultos de 50 años a más a emprender y brindarles herramientas para fortalecer sus proyectos.

Para ello, además de premiar a los ganadores con capital de trabajo, la iniciativa ofrece un programa integral de capacitaciones a través del Programa Emprende 50+, diseñado para potenciar el desarrollo de los negocios liderados por emprendedores senior.

Expansión y proyección

La organización de esta segunda edición reafirma el compromiso de 0259 Films, The Board Perú y Emprende UP con la promoción del emprendimiento senior en el país. Esto gracias también a la colaboración de BID Lab y Proinnóvate. La organización de esta iniciativa siempre se muestra abierta a la inclusión de más instituciones que persigan el mismo propósito.

La Gran Final de los Premios +50 Emprende Perú fue un espacio de inspiración, reconocimiento y celebración del talento senior, destacando el potencial de los emprendedores de esta generación y su valioso aporte a la economía y la sociedad.

 

Juan Pablo Proboste asume la Gerencia de Gestión de Activos e Innovación de Celepsa

Su trayectoria incluye empresas de gran envergadura como Statkraft y Tinguiririca Energía en Chile.

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía limpia y confiable, anuncia el nombramiento de Juan Pablo Proboste Cárdenas como Gerente de Gestión de Activos e Innovación, una posición nueva y clave para la estrategia de crecimiento y transformación de la compañía. 

Proboste cuenta con más de 17 años de experiencia en proyectos de operación, mantenimiento e innovación en energías renovables. Ha diseñado e implementado estrategias de rehabilitación y optimización de activos que han generado valor en términos de reducción de costos y mejora de la confiabilidad operativa.  

Ingeniero Mecánico de formación y Magíster en Gestión de Activos por la Universidad Técnica Federico Santa María, de Chile, Proboste ha consolidado su experiencia en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos energéticos, desde la factibilidad hasta la operación y mantenimiento. 

Su trayectoria incluye empresas de gran envergadura como Statkraft y Tinguiririca Energía en Chile, donde fue responsable de la planificación y presentación de informes de alto impacto para el sector energético. Además, cuenta con un sólido enfoque en innovación, adaptándose a cambios tecnológicos y culturales, y gestionando equipos multidisciplinarios bajo estándares de excelencia operacional. 

Con este nombramiento, Celepsa, empresa del Grupo UNACEM, busca que su rol promueva prácticas innovadoras y sostenibles que impacten positivamente en sus operaciones, optimizando el valor y rendimiento en sus activos, alineados a la estrategia de crecimiento del negocio.

Cementos Pacasmayo ingresa al top 10 del ranking Merco Responsabilidad ESG 2024

La compañía escaló tres posiciones del puesto 12 al 9 y mejoró su puntaje, alcanzando 8,066 puntos. En lo que va del 2025, Pacasmayo ha recibido también la Declaración Ambiental de Producto del programa GlobalEPD y la certificación ISO 27001 por AENOR.

Cementos Pacasmayo ha sido reconocida por noveno año consecutivo como líder en la industria cementera del país según el ranking Merco Responsabilidad ESG 2024. En esta edición, la empresa ha ingresado al top 10 del ranking general, ubicándose en la posición 9 y mejorando su puntaje de 7,737 a 8,066. Este avance refleja su compromiso continuo con la sostenibilidad y las mejores prácticas en materia ambiental, social y de gobernanza.

Pacasmayo ha implementado diversas iniciativas para reducir su huella de carbono, incluyendo el desarrollo de un portafolio de cementos Eco-Eficientes. Desde la creación de su primer cemento adicionado, la compañía ha logrado evitar la emisión de, aproximadamente, 8 millones de toneladas de CO₂ equivalente en los últimos 26 años en reemplazo del cemento tradicional. Además, en el 2024 incorporó el cemento Ultra Armado HE, una alternativa más amigable con el medioambiente.

Claudia Bustamante, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas de Pacasmayo, expresó: “Nuestro ingreso al top 10 de Merco ESG 2024 es una muestra de que en Pacasmayo trabajamos con convicción para incorporar la sostenibilidad de manera transversal en el negocio. Es así que podemos seguir enfocándonos en el desarrollo de iniciativas que nos permitan tener un negocio más sostenible que motive el crecimiento de una industria cada vez más responsable”.

Desde el aspecto social, la empresa ha fortalecido su relación con las comunidades del norte del país, implementando programas de desarrollo social que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. como el programa Explora y Aprende, por ejemplo. Estas iniciativas incluyen proyectos de infraestructura, educación y salud, alineados con su propósito de construir unidos el futuro que sueñas.

Declaración Ambiental de Producto del Programa GlobalEPD

Asimismo, en línea con su compromiso ambiental, la empresa acaba de obtener la Declaración Ambiental de Producto del programa GlobalEPD para tres de sus cementos y plantas: Fortimax (planta Piura, Pacasmayo), Extraforte y Tipo I (planta Piura, Pacasmayo y Rioja). Esta certificación internacional, verificada por AENOR, proporciona información transparente sobre el impacto ambiental de sus productos a lo largo de su ciclo de vida, lo que reafirma su liderazgo en sostenibilidad en el sector de la construcción.

Seguridad de la información: ISO 27001

En línea con el eje de gobernanza, Pacasmayo ha recibido la certificación internacional ISO 27001, estándar internacional establecido por la Organización Internacional de Normalización (ISO) a través del cual, se reconoce a las organizaciones que implementan sistemas de gestión de seguridad de la información eficaces y que cumplen con los más altos estándares de protección de datos y resiliencia frente a posibles amenazas.

Cabe mencionar que Pacasmayo es la primera empresa cementera en Perú en obtener dicha certificación. Para obtenerla, la compañía pasó por un proceso interno y externo. “Realizamos un diagnóstico para ver nuestro nivel de cumplimiento con el estándar de la ISO 27001. Luego, realizamos una auditoría interna como requisito y preparación para la auditoría externa con AENOR, el principal certificador del mercado”, comentó Percy Palomino, Superintendente de Seguridad de Información de Cementos Pacasmayo.

Pacasmayo toma la seguridad de la información como un tema estratégico, ya que en el mundo actual las empresas están expuestas a ataques de ciberseguridad o fugas de información que pueden comprometer sus operaciones. Se debe tener en cuenta que la información y los datos son uno de los principales activos de las organizaciones. La protección de su seguridad y privacidad es una tarea fundamental para asegurar el correcto desarrollo del negocio.

Así es como Cementos Pacasmayo reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, integrando prácticas responsables en todas sus operaciones y contribuyendo al bienestar de las comunidades donde opera.

 

 

Cinco formas en las que el factoring fortalece a las empresas

La morosidad empresarial afecta el flujo de caja y la estabilidad de los negocios. Ante ello, herramientas como el factoring ofrecen una solución estratégica permitiendo a los emprendedores mantener sus operaciones y asegurar un crecimiento sostenible en un entorno competitivo. 

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la tasa de morosidad en el sistema financiero peruano alcanzó un 4.84% en febrero de 2024, la más alta en casi dos décadas. Este aumento se ha visto principalmente en las pequeñas y medianas empresas, así como en los sectores de construcción, comercio y agropecuario. Esta situación afecta directamente el flujo de caja y compromete la capacidad para operar con normalidad, cumplir con las obligaciones financieras e invertir en el crecimiento de las compañías, especialmente en el caso de los emprendimientos.

En este contexto, el factoring se presenta como una alternativa estratégica, pues ofrece liquidez inmediata y reduce los tiempos de espera para recibir pagos. A continuación, Liquidez Capital Perú muestra cinco formas en las que esta herramienta puede ayudar a los emprendedores a enfrentar la morosidad y fortalecer sus negocios:

Accede a efectivo casi de inmediato: El factoring te permite adelantar el cobro de tus facturas pendientes, obteniendo liquidez rápida para cumplir con tus obligaciones a tiempo y mantener tu negocio en marcha sin preocupaciones.

Reduce el riesgo de incumplimiento de pago: El factor evalúa su solvencia y gestiona los cobros, asegurando estabilidad financiera y un flujo de caja constante para tu empresa.

Agiliza la gestión de cobros y mejora tu eficiencia: El factoring se encarga de administrar tus cuentas por cobrar, liberándote de esa carga. Así, dedicas menos tiempo y recursos a la gestión de pagos, optimizas tu operación y aseguras un mejor control sobre los cobros pendientes.

Gana flexibilidad financiera: El factoring fortalece tu flujo de caja, permitiéndote reinvertir, negociar mejores condiciones con proveedores y afrontar imprevistos con mayor seguridad. Así, garantizas una cadena de pagos más estable y saludable.

Previene tensiones en tus relaciones comerciales: El factoring elimina las tensiones por retrasos en los pagos, permitiéndote cumplir con tus compromisos sin depender del cobro de tus clientes. Así, fomentas la confianza y una colaboración más sólida en tus negocios.

«En un entorno en el que la puntualidad en los pagos es clave para la sostenibilidad de las cadenas de suministro, el factoring se convierte en una herramienta fundamental, ya que no solo reduce la morosidad, sino que también fortalece la estabilidad del ecosistema empresarial, permitiendo a las empresas enfrentar estos desafíos con mayor confianza y eficacia», expresa Jorge Huamán, jefe de riesgos en Liquidez Capital Perú.

Financiera Efectiva alcanza los 1,300 millones en cartera crediticia y sigue impulsando el desarrollo en el Perú

Consolidando su crecimiento sostenible, Efectiva inicia el año con un gran logro y reafirma su compromiso con la inclusión financiera en el país.

Financiera Efectiva alcanza un importante hito en su historia al superar los 1,300 millones de soles en cartera crediticia, con más de 270,000 clientes activos. Este logro refleja su implacable estrategia de crecimiento rentable y sostenido, brindando acceso a créditos rápidos y accesibles, atractivas cuentas de ahorro y medios de pago diseñados para facilitar la vida de las familias peruanas.

Con miras a de cumplir su 25° aniversario, Efectiva continúa fortaleciendo su impacto en el mercado nacional, logrando un récord de atención a más de 2.3 millones de familias y otorgado cerca de 5 millones de créditos. Con presencia en todo el país, la compañía mantiene su enfoque en las provincias, donde coloca el 80 % de sus créditos, consolidando así su rol fundamental en la bancarización.

«Al superar los 1,300 millones de soles en cartera crediticia, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión financiera y el desarrollo de miles de familias peruanas y extranjeras. Este hito es el resultado de una apuesta tecnológica y eficiencia que nos permite brindar soluciones pensadas en las necesidades de nuestro público objetivo. Seguiremos innovando y digitalizando nuestros productos y servicios para ofrecer una mejor experiencia y contribuir al crecimiento económico de nuestros clientes», comentó Juan Carlos Del Alcázar, gerente general de Financiera Efectiva.

Por otro lado, su billetera digital, Efectiva, logró un importante hito, con depósitos que alcanzan los 345 millones de soles y 75,000 transacciones mensuales. Este incremento responde a su compromiso con la experiencia y atractivas tasas de interés; la mejora continua en la experiencia del usuario, garantizando procesos simples, ágiles y transparentes.

Con estos avances, Financiera Efectiva inicia el año reafirmando su propósito de seguir transformando la vida de más peruanos, ofreciendo soluciones que impulsen su bienestar y desarrollo.