10.2 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1432

Científicos de datos con conocimientos específicos serán más exitosos y demandados en el mercado

  • Este 2023, los datos ayudarán a garantizar que la diversidad, equidad e inclusión sean parte de la estrategia comercial de una empresa
  • La expectativa creciente es que las organizaciones deben estar preparadas para el cambio, poniendo la resiliencia en la mente de los líderes empresariales y tecnológicos.

Las previsiones hablan de un 2023 desafiante. Muchos países vivirán tiempos de cambios y de ajustes económicos, de índices de inflación impensados y de restricciones a recursos vitales o materias primas producto de las guerras. Este panorama nos exige buscar respuestas en los datos, extrayendo inteligencia de ellos a través de las soluciones analíticas, considerando las diferentes variables para plantear diversos escenarios que se puedan presentar, y tomar las decisiones más inteligentes posibles.

Un gran porcentaje de los líderes empresariales ya es consciente de ello y por eso se calcula que las soluciones de analítica predictiva crezcan a una tasa del 21,7 % hasta el 2026. Aunque en general se espera crecimiento en todas y cada una de las vertientes de la analítica predictiva (inteligencia artificial, video analytics, Customer Intelligence, soluciones de riesgo y fraude), ya se empiezan a perfilar los segmentos que predominarán más que otros en los próximos años.

¿Qué traerá el 2023? ¿Qué herramientas de análisis utilizarán las organizaciones para mantenerse preparadas y resistentes para un futuro incierto? ¿Qué nuevas tecnologías surgirán a la vanguardia? Estas y otras preguntas se hicieron diversos especialistas de SAS, líder en analítica, para entender cómo será el panorama de este nuevo año en temas de salud, recursos humanos, científicos de datos, almacenamiento, energía renovable, entre otras industrias.

Salud: El año del «no» paciente

Para Steve Kearney, director médico global de SAS, el panorama de la atención al paciente ha cambiado y el 2023 exigirá aún más cambios para brindar un mejor servicio y tratar a toda la población de manera equitativa, no solo a los pacientes. Más allá de tratar la enfermedad de manera reactiva, los consumidores de atención médica exigirán una prevención proactiva en medicamentos y opciones de atención integral. Las consultas de salud en línea y los proveedores de salud proporcionarán franjas de datos que destacarán las disparidades y desigualdades en salud. Estos datos abordarán la equidad en salud, respaldarán un enfoque universal de la atención y mejorarán la salud del paciente (no solo la atención médica).

Recursos Humanos: La cultura del trabajo diverso, equitativo e inclusivo genera un gran impacto empresarial

Por su parte, la directora de Recursos Humanos de SAS, Jenn Mann, señaló que este 2023 las empresas confiarán más en los equipos de análisis y personas de recursos humanos para comprender los datos y análisis de su gente y con ello crear planes de fuerza laboral, iniciativas comerciales y dónde mejorar sus habilidades para informar sus estrategias de aprendizaje y desarrollo. Los datos también ayudarán a garantizar que la diversidad, la equidad y la inclusión sean parte de la estrategia comercial de una empresa más allá de los recursos humanos. Los trabajadores y empresarios optarán por una cultura que abarque la pertenencia laboral y mida los resultados para impulsar un cambio significativo en todas las áreas comerciales.

Perfil Especializado: El científico de datos generalista se especializa

“La industria se ha centrado en capacitar a los científicos de datos como generalistas en codificación, desarrollo de algoritmos y código abierto en diversos temas; sin embargo, estos profesionales necesitan obtener conocimientos específicos de la industria cuando se enfrentan a un problema real. A menudo, carecen de una comprensión de la dinámica, las tendencias y los desafíos de una industria específica y pueden estancar los proyectos desde el principio”, precisó Marinela Profi, científica de datos y líder de producto para Analytics y ModelOps.

Dijo, en ese sentido, que este 2023, los científicos de datos con conocimientos específicos de la industria serán más exitosos y podrán satisfacer la demanda y las expectativas comerciales, por lo que este nuevo año será el año de la búsqueda de capacitación especializada.

Datos: El almacenamiento en tiempo real reemplaza al almacén tradicional

Para Jay Upchurch, director de información de SAS, en el 2023 seguirá la tendencia de las organizaciones de alejarse del almacenamiento de datos tradicional y migrar hacia opciones de almacenamiento que admitan el análisis en tiempo real.

“Las organizaciones se apoyarán en el procesamiento de datos a medida que estén disponibles y su almacenamiento se de en un formato fácil de usar para fines de informes. También optarán por un sistema que controle el tráfico de comercio electrónico e identifique tendencias en tiempo real ya que ello ayudará a evitar errores costosos y capitalizará las oportunidades cuando se presenten”, añadió Upchurch.

Energías Renovables: Las inversiones se disparan

“La adopción de fuentes de energía renovable se acelerará en el 2023, ello impulsará la innovación y la inversión en tecnologías de almacenamiento de energía. Si los costos de los combustibles fósiles aumentan, junto con otras tarifas, será atractivo para los productores de energía invertir en infraestructura renovable”, dijo Nancy Rausch, Directora de Investigación y Desarrollo. Resaltó que las interrupciones recientes en el sector energético han impulsado oportunidades en el almacenamiento de energía renovable a largo plazo y eso debe ser aprovechado por la industria.

Los últimos años de disrupción cultural, disrupción ambiental y transformación digital han requerido que todos se adapten rápidamente. La expectativa creciente es que las organizaciones deben estar preparadas para el cambio, poniendo la resiliencia en la mente de los líderes empresariales y tecnológicos. Conoce todas las tendencias y pronósticos según los ejecutivos de SAS en este enlace https://blogs.sas.com/content/sascom/2022/12/08/remaining-resilient-our-2023-analytics-predictions/

Jefe del INEN visita OSCE para solicitar apoyo técnico en compras públicas

  • Titulares de ambas instituciones suscribieron acuerdo de intención para promover contrataciones públicas transparentes, eficientes, eficaces y competitivas. 

En el marco de la política de eficiencia y eficacia en las compras públicas, la presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) Ada Basulto Liewald, recibió al jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Francisco Berrospi Espinoza, quien expuso la necesidad de contar con soporte técnico para gestionar de forma oportuna los procesos de contratación pública de su entidad.

Como resultado de la reunión, ambas autoridades suscribieron un acuerdo de intención para efectuar las coordinaciones técnicas necesarias para la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades.

El OSCE ratifica su compromiso de supervisar los procesos de contrataciones que realizan las entidades públicas, para el uso óptimo de los recursos públicos, una ejecución de gasto eficiente y la satisfacción de las necesidades de la población.

Fábrica de electrodomésticos LG en Estados Unidos recibe nombramiento “Lighthouse”

La planta de LG Electronics es la primera del sector en obtener aquel reconocimiento en Estados Unidos

La fábrica de electrodomésticos de LG Electronics en  Estados Unidos ha sido seleccionada como “Lighthouse Factory” por el Foro Económico Mundial (WEF). Estas son reconocidas por su rol en la fabricación de elementos a través de la integración del Internet de las Cosas (IoT), big data, inteligencia artificial (IA), robots y otras tecnologías de la 4ta Revolución Industrial. Desde 2018, el WEF ha seleccionado y añadido fábricas globales a su red dos veces al año.

La planta de LG, ubicada en Clarksville, Tennessee, cuenta con un millón de metros cuadrados y es la base de producción en Estados Unidos de las lavadoras y secadoras de la compañía. Asimismo, es la primera fábrica de electrodomésticos del país que se une a la red mundial del WEF. También, es la segunda Lighthouse Factory de la compañía, siguiendo los pasos de LG Smart Park en Changwon en Corea del Sur.

La fábrica de LG cuenta con más de 900 colaboradores y utiliza tecnologías digitales avanzadas, desde IA y big data hasta IoT y robots. Completada a finales de 2018, la instalación opera tres líneas de producción para lavadoras y secadoras de carga frontal y de carga superior. Con una capacidad de producción anual de 1,2 millones de lavadoras y 600.000 secadoras, la planta responde proactivamente a la demanda norteamericana a través de la producción local.

Cada línea, que cuenta con un completo sistema de producción integrado y aplica estrictas condiciones de calidad, lleva a cabo todo el proceso de fabricación de nuevos modelos, desde el desarrollo de las piezas hasta el montaje y el embalaje.

Asimismo, la fábrica cuenta con un sistema logístico totalmente autónomo con 166 vehículos de guiado automático (AGVs) que transportan las piezas por la planta. Con tres veces más AGVs que el LG Smart Park, estos robots mejoran el rendimiento, liberando al personal en otras tareas.

La compañía ha aumentado la productividad de los componentes en un 21%.1 Además, la planta ha sido diseñada para reconocer y responder con anticipación a posibles problemas de productividad mediante un sistema de detección avanzado. Con la aplicación de inteligencia artificial basada en datos, el número de pruebas y la energía consumida durante las mismas se ha reducido en un 22%, mientras que la tasa de defectos se ha reducido en más de un 61% gracias a la optimización de la calidad.2

La planta también está maximizando la seguridad en el lugar de trabajo y la eficiencia operativa mediante el uso de robots para tareas complicadas y potencialmente peligrosas, como el montaje y el levantamiento de piezas pesadas o soldadura.

Por otro lado, LG tiene previsto establecer una red de conectividad 5G en todas las instalaciones en el segundo semestre del 2023, creando un entorno en el que sus numerosos AGV puedan transportar materiales con mayor rapidez y precisión gracias a una comunicación estable e ininterrumpida.

El compromiso de LG con la sostenibilidad se ve reflejado en toda la fábrica de Tennessee, que, en 2022 hizo la transición a energías renovables por completo. La planta también utiliza una infraestructura de alta eficiencia, que suministra la energía, el vapor y el calor necesarios para fabricar los productos con la ayuda de la solución avanzada Building Energy Control (BECON).

«Junto con el LG Smart Park, la fábrica de LG en Tennessee representa nuestro liderazgo transformando fábricas en centros avanzados, siendo capaces de utilizar las tecnologías más revolucionarias», comentó Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. «El nombramiento de Lighthouse Factory ejemplifica cómo LG continúa esforzándose por ofrecer experiencias diferenciadas a sus clientes a través de innovaciones de fabricación personalizadas»

Giordano Albertazzi asume el cargo de Director Ejecutivo de Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció que, el pasado 1 de enero de 2023, Giordano Albertazzi asumió el puesto de director ejecutivo y fue nombrado para formar parte de la Junta Directiva.

“Me siento honrado de asumir el mando de Vertiv como director ejecutivo. Espero con ansias colaborar con nuestro equipo de liderazgo y nuestros empleados alrededor del mundo para seguir aumentando el valor que creamos para nuestros clientes, fortalecer aún más nuestro rendimiento financiero y crear valor a largo plazo para nuestros accionistas”, afirmó Albertazzi. “Tal y como lo he compartido con los empleados de Vertiv, trabajaremos para alcanzar todo nuestro potencial por medio de enfocarnos en una cultura de alto rendimiento de colaboración e innovación, institucionalizar la ejecución y la excelencia operativas, y ofrecer un crecimiento rentable y un mayor flujo de caja”.

Dave Cote, presidente ejecutivo de Vertiv, indicó que “Con más de dos décadas de experiencia operativa y empresarial en Vertiv, y un historial de desempeño en Europa y las Américas, Giordano es la persona indicada para hacer avanzar a Vertiv. Fue parte fundamental en impulsar mejoras operativas y financieras significativas mientras dirigió Vertiv en la región de EMEA, y en el constante cambio de la región de América. Además, comprende cómo crear y mantener una cultura de alto rendimiento. La experiencia operativa y los amplios conocimientos de Giordano en las actividades comerciales y los clientes de Vertiv serán cruciales para impulsar un mejoramiento continuo del rendimiento y afrontar la incertidumbre macroeconómica”.

Como director ejecutivo, Albertazzi tiene el objetivo de ampliar el continuo enfoque de Vertiv en el cliente a medida que aborda las necesidades comerciales y de infraestructura del centro de datos, las redes de comunicaciones y las aplicaciones industriales.

Albertazzi asume el puesto de director ejecutivo en un momento de fuertes demandas en todos los mercados finales de centros de datos de Vertiv. La compañía reportó un nuevo récord en la cartera de pedidos de $4700 millones a finales del tercer trimestre de 2022. Vertiv es un líder en ofrecer soluciones integradas y de gestión de TI, gestión de potencia y gerenciamiento térmico para que los operadores de centros de datos de todo el mundo puedan satisfacer las constantes necesidades de los clientes.

Vertiv anunció su plan de sucesión en la dirección general en octubre de 2022 y, a partir de ese momento, Albertazzi asumió el puesto de jefe de operaciones y ha trabajado en estrecha colaboración con Rob Johnson, el anterior director ejecutivo, para garantizar una transición fluida.

Además de su nuevo puesto como director ejecutivo, Albertazzi continuará en su cargo como presidente para la región de América hasta que se nombre un sucesor. Con relación a la transición de Albertazzi del rol de jefe de operación, la supervisión operativa estará a cargo de los presidentes regionales para enfocarse aún más en el desempeño regional.   

Programa Cucharones Luchadores del Banco de Alimentos Perú impactará a 500 ollas comunes

  • Cucharones Luchadores beneficiará a más de 32,000 peruanos en situación de inseguridad alimentaria.

La pandemia del covid-19 y la inflación mundial han causado que, en el Perú, el hambre llegue a niveles jamás antes registrados. Para julio del 2022, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, casi 80% de peruanos redujo la cantidad de alimentos de su dieta diaria, se saltó una comida o pasó hambre por más de un día.

Para combatir esta crisis, el Banco de Alimentos Perú (BAP) ha anunciado el programa de apoyo social Cucharones Luchadores. A través de acciones para mejorar el acceso a alimentos y fortalecer a las agrupaciones, se beneficiará a más de 32,000 personas en 500 ollas comunes de Lima.

En ese sentido, el programa cuenta con 4 ejes de acción:

  1. Rescate de frutas y verduras en mercados de abasto
  2. Entrega complementaria de alimentos con alto valor nutricional
  3. Fortalecimiento de capacidades y fomento de la generación de emprendimientos colectivos
  4. Implementación de equipamiento y/o mejora de infraestructura

El BAP opera hace más de 8 años entregando alimentos a cerca de 900 organizaciones sociales, como comedores populares y ollas comunes. Mediante el rescate de alimentos en empresas y mercados, así como donaciones del público, la ONG puede contribuir en la dieta diaria de las poblaciones más vulnerables del Perú.

“Además de brindar una alimentación balanceada, queremos proveer a nuestros beneficiarios de las herramientas para fortalecer sus capacidades de gestión y liderazgo, así como los medios para generar ingresos como agrupación social”, indicó Daniela Osores, gerente general del BAP.

Cucharones Luchadores contará con diversas acciones a lo largo del 2023 junto a aliados del sector privado para llegar a la mayor cantidad de beneficiarios posible. Algunas de las iniciativas será el fortalecimiento de capacidades, el fomento de emprendimientos para promover la autosostenibilidad de las ollas comunes, así como la implementación de equipamiento y/o mejora de infraestructura.

Con esto, el BAP espera superar la cifra de más de 300 mil peruanos beneficiados en el 2022 y seguir luchando contra el hambre en el país.

SALUD MENTAL: El lado humano de las empresas

El reto empresarial para acabar con el estigma es implementar un enfoque humanista en su cultura que brinde bienestar, incluya y repotencie el talento de los colaboradores con problemas de salud mental. 

Hoy en día, la salud mental es un tema de preocupación colectiva que va más allá de padecer una enfermedad, es una condición que está ligada a nuestra vida cotidiana, una relación consigo mismo y con los demás, que embarga círculos familiares, de pareja, en la sociedad y, sobre todo, en el ámbito laboral, un espacio donde muchas personas pasan más de un tercio de su tiempo.

Un colaborador que goza de buena salud, tanto física como mental, es más productivo para la organización, sin embargo, el manejo de este asunto en las empresas es aún escaso y limitado, debido al estigma y la falta de conocimiento que origina una segregación injusta a los que conviven con una neurodivergencia o atraviesan por un cuadro de inestabilidad mental o emocional, sin considerar en primera instancia, el potencial de su talento y sus atributos positivos, que se pueden aprovechar para generar un valor mutuo.

Gonzalo Zegarra, Chair de Vistage, destaca el lado humanista más que un compromiso social del empresario, en priorizar y distinguir las altas capacidades intelectuales, creativos o atributos positivos de un integrante de su planilla pese a su condición y otorgarle un espacio en la que puedan ser ellos mismos, sin perder su esencia y no evadir o esconder su diagnóstico.

Cultura empresarial con enfoque humanista:

Según la OMS (Organización Mundial de Salud), el estrés laboral es la decimosegunda causa de muerte a nivel global y citando cifras más locales avalados por IPSOS, el 32% de peruanos manifiesta haberse sentido estresado varias veces durante el último año y tuvo un impacto en su día a día.

Pese a que un puesto de trabajo puede ayudar a una persona a tener una mente sana porque esta actividad le otorga aportes económicos, confianza en sus propósitos, oportunidades de desarrollo profesional y entre otros beneficios, no evaden ciertos riesgos asociados al estrés, ansiedad o depresión. Presiones diarias, sobrecarga de funciones, la aceleración de plazos o expectativas muy altas sin el abordaje adecuado de los empleadores, pueden desencadenar repercusiones mentales muy negativas.

En un entorno que evidencia la dificultad de empatizar con alguien que padece problemas de salud mental, el enfoque de un empresario debe ser inclusivo y más humano, desplegar una cultura que desmitifique y frene los estigmas, fomentar el concepto de que es posible convivir con alguna neurodivergencia o una condición de inestabilidad, gracias a la terapia psicológica o farmacológica, y extraer lo bueno, que significará un valor o beneficio para la empresa.

Cada vez el concepto de sostenibilidad se impone al pensamiento orientado solo generar rentabilidad. Es evidente que la empresa no es una beneficencia, no obstante, la inversión en personas que aporten valor tendrá efectos a largo plazo. Ser sostenible, no como filantropía ni caridad, sino tener la capacidad de perdurar en el tiempo y mostrar resiliencia ante entornos de cambios constantes”, sostiene Zegarra.

Políticas laborales para el bienestar emocional:

En el ámbito laboral, la Ley 30947 (Ley de Salud Mental) propone actividades para afianzar la salud mental en las empresas como: programas de control de estrés laboral, inclusión a los colaboradores con problemas emocionales, condiciones y un clima organizacional favorable y una mayor conciencia de la potencial pérdida en el rendimiento del equipo.

Bajo esta premisa, el rol de un líder es fundamental para viabilizar los comportamientos constructivos y evitar los destructivos, en sus equipos. El comportamiento tóxico en un alto mando, ha demostrado ser un detonante de cuadros de angustia en sus colaboradores. Por ello, el experto recomienda que se implementen políticas laborales más flexibles, empáticas y de diálogo abierto, con el objetivo de incentivar al bienestar emocional y a aprender el manejo del estrés, porque hay situaciones en la no podemos prescindir de ello.

“Las personas encargadas de liderar equipos o los responsables de las áreas de Gestión de Talento, deben tener una mente más abierta y la capacitación adecuada para transmitir una cultura con visión humanista en relación a la productividad, con la finalidad de rescatar y enaltecer el valor del colaborador, aprovechando sus conocimientos o experiencias y no asociar sus problemas de salud mental desde el déficit, sino desde la abundancia”, concluyó Zegarra.

Sector automotor aceleró ligeramente su expansión

La economía peruana reportó en noviembre del 2022 un nuevo incremento, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

El ente estadístico señaló que el índice de la producción nacional avanzó 1.68% a tasa anual en el penúltimo mes del 2022, por debajo de lo esperado por el mercado (2.3%). Dicho resultado, explicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), fue por el incremento en la actividad de los sectores Minería e hidrocarburos, Construcción, Transporte y Almacenamiento, Comercio, Alojamiento y Restaurantes y otros servicios. Sin embargo, mostraron contracción los sectores Financiero y Seguros, Manufactura, Pesca y Telecomunicaciones. El INEI destacó el buen desempeño del sector “otros servicios”, con predominancia de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, de bibliotecas y archivos, juegos de azar y apuestas, actividades de clubes deportivos, de parques de atracciones y parques temáticos y actividades de peluquerías; atenuado por la reducción en reparación de computadoras y de enseres domésticos, entre otros.

Por su parte, según principales los componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 6.83% sustentada en un importante incremento del avance físico de obras, principalmente de los gobiernos locales y regionales, con dinamismo en los segmentos de Construcción de Edificios, Servicios Básicos, Infraestructura Vial y Obras de Prevención de Riesgos; también creció el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, que presentó una variación de 3.03%. Del mismo modo, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 2.64% debido a la mayor exportación de productos agropecuarios, pesqueros, metalmecánicos y minero no metálicos.

Respecto a la variación acumulada de la producción nacional en el periodo enero-noviembre de 2022, la AAP agregó que, ésta llegó a 2.70% en comparación con similar periodo del año anterior, mientras que durante el lapso diciembre 2021 – noviembre 2022, el crecimiento a tasa anual fue de 2.63%. Por último, el índice desestacionalizado de la producción de noviembre pasado registró una variación de -0.20%, respecto al mes inmediato anterior.

El gremio automotor luego de desagregar la información por sector económico, observó que el Comercio anotó una expansión de 2.99% en el mes de análisis a tasa anual, en donde el comercio al por mayor avanzó 3.18%, el comercio al por menor lo hizo en 3.03% y el comercio automotriz en 1.28%. “Respecto a este último rubro, el incremento se explicó por la mayor comercialización de vehículos livianos (pick up, furgoneta) y vehículos pesados (tracto camión), por la diversidad del portafolio y mayores contratos. También creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por estrategias comerciales y mayor demanda de servicios de lavado, reparación de carrocerías y muelles, así como mantenimiento preventivo. No obstante, se contrajo la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores; y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”, detalló.

La economía continuó desacelerándose según cifras a noviembre de 2022, de la mano del menor dinamismo de la demanda interna y por un menor impulso de los sectores económicos que venían rezagados. Para diciembre se estima que la producción registre un nivel de actividad por debajo de lo esperado debido al aumento de la conflictividad social, y por ende la economía nacional cerraría el 2022 con un crecimiento muy cercano al 2.5%. “Asimismo, para el 2023, el panorama continuaría marcado por la incertidumbre político-institucional, con múltiples escenarios posibles, y que afectan enormemente las expectativas empresariales y del consumidor. De igual manera, los cambios de autoridades en los gobiernos regionales y locales suelen ir acompañado de una menor ejecución de gasto público. A todo ello se suma la reducción de las expectativas de crecimiento de la economía mundial, factor para tener en cuenta debido a que nuestra canasta exportadora podría verse afectada”, finalizó el gremio.

PRESIDENTE BCRP julio velarde participará en la 53° reunión de foro económico mundial

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participará  esta semana como panelista en dos sesiones de la 53° Reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, entre el 16 y el 20 de enero.

El encuentro anual, uno de los más destacados foros globales, reúne a una gran parte de las personas más importantes del ámbito de los negocios, la política, la sociedad civil y la academia, para llegar a un diagnóstico común de los problemas globales más urgentes y esbozar soluciones.

Julio Velarde participará en dos sesiones. La primera, “Frente a la fragilidad: Monedas Digitales de los Bancos Centrales”, se realizará el miércoles 18 de enero. En esta sesión se analizará el escenario en el que más de 100 países están explorando la moneda digital del banco central (CBDC) y las lecciones de las naciones que ya la han implementado.

Asimismo, participará en la sesión “¿Qué sigue para la política monetaria?” el viernes 20 de enero. Aquí se analizará el período de fuerte aumento de la inflación mundial que condujo al mayor endurecimiento de la política monetaria en décadas. ¿Se requiere un replanteamiento radical por parte de los bancos centrales, o son suficientes los objetivos y herramientas actuales?

RESULTADOS SATISFACTORIOS PARA EL PERIODO 2022 EN CAJA HUANCAYO

Caja Huancayo brindo una conferencia de prensa para explicar acerca de los resultados positivos que han obtenido en el periodo 2022, con la presentación de los principales directivos se dio inicio a este evento donde comenzaron explicándonos acerca del sólido posicionamiento que tienen ya que han implementado 31 agencias al cierre de diciembre y se han expandido a nivel internacional con la oficina especial en Huaquillas-Ecuador, de igual forma reportan un indicador de mora de 3.45%, y tienen un crecimiento anual de 20.08%  registrando S/ 7,210 millones en colocaciones, cuentan con la confianza de más de 2’297,042 clientes, entre otros logros que demuestran el gran trabajo en equipo y la capacidad de gestión que ha logrado que Caja Huancayo sea la entidad referente de las microfinanzas en el país.

Con estos resultados, Caja Huancayo cerró con gran éxito el 2022 superando las expectativas y convirtiéndose en una de las mejores a nivel del sistema financiero, esto gracias al compromiso, trabajo profesional y certero del Directorio, Gerencia Mancomunada y el respaldo, esfuerzo y compromiso de 4,971 colaboradores, que trabajan bajo los principios y valores que caracterizan a Caja Huancayo.

Al cierre de noviembre 2022, Caja Huancayo superó los S/ 7 mil millones en colocaciones crediticias, un mes antes de lo previsto, resultado que la posiciona como una de las empresas más grandes y sólidas del país, con un crecimiento sostenible y con una fuerte presencia de marca a nivel del sistema de cajas municipales.

El Presidente del Directorio Jorge Solís Espinoza, resaltó que son 34 años de vida institucional y que se sienten orgullosos de ser una institución que ha mejorado la calidad de vida de miles de familias emprendedoras que iniciaron sus actividades con pequeños puestos de trabajo y que, con el apoyo de Caja Huancayo, hoy están convertidos en comercios grandes y prósperos.

Cuatro tendencias de transformación para la banca digital 2023.

Desde sus inicios, las fintech han sabido identificar las carencias del sector financiero tradicional. Han aprovechado esos vacíos para impulsar su crecimiento y hacerse un espacio cada vez más amplio. Para este año se espera que la transformación digital en el sector de banca y finanzas continúe en ascenso de la mano de las demandas de los consumidores. 

“En el año los bancos tradicionales tendrán que distinguirse de las fintech y big tech para evitar los márgenes estrechos, pérdidas crediticias y el impacto de economías en desaceleración y para ello la mejor salida es poner el foco en la consultoría centrada en el cliente, para ganarse su confianza con una radical transparencia en los servicios bancarios,” comentó Jaime Mourão, country manager de Stefanini Perú.

Factores como las nuevas tecnologías, el cambio de hábitos de consumo producto de la pandemia y las actuales tendencias vienen impulsando la digitalización de manera exponencial en los últimos años. De acuerdo con el informe Banca Digital de Ipsos, el 69% de peruanos usa la banca móvil para efectuar operaciones sin tener que salir de sus hogares.

A nivel mundial, el uso de efectivo ha disminuido alrededor de un 6%, una tendencia que promete continuar hasta alcanzar el 30% y el 40% de los niveles actuales en Europa y luego se acelere a medida que las monedas digitales de los bancos centrales estén disponibles. Para el 2030 se prevé que la mayoría de las transacciones en efectivo se realizarán solo a través de tarjetas y pagos digitales.

Por ello, las entidades financieras están aumentando su inversión en el mundo digital y desarrollando estrategias cada vez más enfocadas en la digitalización. Así, día a día incorporan nuevas funcionalidades y desarrollan productos y servicios más digitales. No obstante, el desafío ahora recae en la posibilidad de desarrollar soluciones más personalizadas y acorde a las preferencias y demandas de los clientes. Por ello, desde Stefanini comparten cuatro tendencias en la banca para este 2023:

1.- Enfoque hacia una informática en la nube flexible: La adopción de la nube – Cloud – se va a definir por un mejor enfoque técnico integral para que los bancos aprovechen los más amplios beneficios de cada herramienta Cloud de manera integrada que les permitan añadir rápida y económicamente nuevos servicios, productos, canales y aplicaciones digitales.

2.- Sistema de pagos como servicio: Payment as a Service, PaaS. Los bancos y las instituciones financieras están subcontratando la tecnología y las operaciones de su plataforma de pagos para impulsar la innovación digital y mantener la relevancia en un entorno competitivo.

 

3.- Transición a la red de canales digitales: La digitalización del sector financiero seguirá implicando el cierre de oficinas y traspaso de procesos a la red de capacidades digitales, dejando las interacciones humanas para los segmentos de banca personal y empresas mientras los bancos digitales seguirán experimentando un modelo mixto o híbrido para continuar ganado clientes.

 

4.- Incremento de la inversión en privacidad de datos y seguridad: La ciberseguridad y la privacidad de datos se convertirán en una propuesta de venta única para muchas instituciones financieras y grandes organizaciones tecnológicas. Las instituciones financieras serán el lugar donde se mantengan las identidades de los consumidores quienes serán los dueños finales de su identidad.

“Así, las organizaciones trabajarán para determinar lo que realmente les importa a sus clientes, identificar proyectos para mejorar experiencias importantes, priorizar los esfuerzos con el mayor potencial de beneficio para los clientes y la empresa, y luego capacitar a sus empleados y brindarles nuevas herramientas para que puedan ofrecer las experiencias adecuadas de forma coherente”, resaltan desde Stefanini.

UTP y Real Plaza realizaron tercera capacitación para emprendedores a nivel nacional.

 La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y Real Plaza, que forman parte del grupo Intercorp, realizaron juntos, por tercera vez, una capacitación virtual para emprendedores de diferentes ciudades del país. El objetivo de este evento fue contribuir al desarrollo de las competencias para potenciar un emprendimiento digital.

La capacitación estuvo a cargo de Raúl Salgado, docente de la Escuela de Postgrado de la UTP y Doctor en Ciencias Empresariales. También contó con la participación de Guillermo del Piélago, director del Campus Piura de la UTP, y Juan Javier Li-Yau Huerta, jefe de Servicios y Eficiencia del Real Plaza.

Detalles

En esta capacitación virtual se desarrollaron tres módulos sobre servicio al cliente, ventas y control presupuestal. Al respecto, el docente explicó que “la experiencia del cliente nos permite conocer los diferentes momentos de la verdad, identificar dónde y cuándo el cliente y nuestra empresa toman contacto. Debemos trabajar los momentos de la verdad orientados a mejorar nuestra estrategia empresarial”, indicó.

En el segundo bloque, el docente aplicó herramientas para ayudar a los emprendedores a enfocarse en potenciar los servicios que más valoran sus clientes.

Finalmente, el expositor brindó las pautas para el control presupuestal y establecer las metas mensuales. “Hay que encontrar la razón del aumento o caída de ventas para preparar una acción respecto a ello”, sostuvo.

Aniversario de Lima: Estas fueron las avenidas más concurridas de la ciudad por los usuarios de Cabify durante el 2022

  • Durante el 2022, los usuarios de Cabify en Lima han recorrido lo equivalente a ir y volver a la luna 116 veces
  • La plataforma de movilidad compensa el 100% de sus emisiones de CO2 invirtiendo en proyectos de compensación, y este 2022 ha contribuido lo equivalente a la conservación de 348 mil km2 de bosque a  nivel global

Las ciudades evolucionan, se desarrollan con el paso de los años, y son sus habitantes los que marcan el ritmo de esta transformación. Así es como los centros urbanos adquieren su propia personalidad. En este sentido, la movilidad representa un aspecto clave a la hora de analizar el comportamiento de las ciudades y conocer las costumbres de sus habitantes.

Sin embargo, la movilidad no solo permite conocer mejor cómo evolucionan las ciudades, sino cuáles son las ubicaciones más populares y con mayor afluencia entre las personas que habitan en ellas, como centros de la ciudad, zonas residenciales, parques empresariales, grandes avenidas con locales de entretenimiento, etc.

Esta semana en la que conmemoramos el 488° aniversario de Lima, Cabify ha aprovechado los kilómetros recorridos en la Ciudad de los Reyes durante el 2022, una cifra equivalente a ir y volver a la luna 116 veces, para hacer balance y seleccionar las avenidas más concurridas durante el último año, siendo los viernes y sábados los días preferidos de los usuarios para desplazarse por la ciudad, ya que son los días que acumulan mayor número de viajes.

  1. Av. Javier Prado

El punto de encuentro de profesionales que circulan por el corazón financiero de San Isidro, donde nacen las mejores ideas y el día termina con un after office.

  1. Av. Alfredo Benavides

Una de las avenidas más transitadas de Lima que atraviesa los distritos de Miraflores y  Surco, donde nuestros usuarios aprovechan para visitar los restaurantes, bares y atractivos turísticos de Miraflores o se enrumban para llegar a tiempo a sus clases en la Universidad Ricardo Palma.

  1. Av. Paseo de la República

Donde se extiende la Vía Expresa más grande de la ciudad. Comúnmente los usuarios la transitan para abordar el Metropolitano en alguna de sus estaciones, visitar el Parque de la Exposición o disfrutar de algún show en el Estadio Nacional.

  1. Av. General Felipe Salaverry

Con una de las ciclovías más extensas y verdes de la zona central de la ciudad, es concurrida por usuarios que desean ir de shopping al centro comercial Real Plaza Salaverry o dar un paseo por el Campo de Marte.

  1. Av. República de Panamá

Nuestros usuarios hacen una parada para disfrutar del barrio bohemio de Barranco, muy popular por sus playas, centros culturales, el Puente de los Suspiros y su entretenida vida nocturna.

La plataforma continúa avanzando en su apuesta por la sostenibilidad, y cuenta con un compromiso de reducción de emisiones de CO2 a través de un plan de descarbonización. Cabify tiene el objetivo de que todos sus trayectos se lleven a cabo en vehículos 100% eléctricos o descarbonizados para 2030 en América Latina.

Mientras alcanza esta meta, la compañía compensa todas las emisiones de sus viajes invirtiendo en proyectos de reforestación y energías renovables en los países en los que opera. El pasado 2022, Cabify contribuyó lo equivalente a la conservación de 348 mil km2 de bosque gracias a las iniciativas que impactan en su apuesta por la movilidad sostenible.