12.7 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1439

Plataforma online nacida en Lo Valledor busca liderar la venta mayorista de frutas y verduras.

Luego del éxito que tuvo su irrupción en la distribución de productos agrícolas a la puerta de las casas, la agtech apostó por este mercado. El resultado está a la vista, ya que, a un año desde su creación, las ventas B2B representan el 30% de Veggo.

Llegar a las cinco de la mañana a Lo Valledor para adquirir las mejores frutas y verduras, es un sacrificio que conocen de cerca los dueños de almacenes y restaurantes. Es sabido que deben llegar al alba a seleccionar los productos que luego utilizarán como insumo para preparar los platos de sus cartas o para abastecer a los vecinos que cuentan con la amabilidad y calidad que les brinda el tradicional local del barrio.

Y es precisamente la realidad que intenta cambiar Veggo, luego de la experiencia adquirida en B2C es que vieron la oportunidad de abarcar el B2B, llegando con sus productos agrícolas a restaurantes, empresas de catering, hoteles y verdulerías locales. “Con todo lo que habíamos hecho en hogar, nos dimos cuenta de que, en el mercado mayorista de frutas y verduras, no existía un proveedor que tuviera una mirada integral (producto, calidad, servicio, distribución, herramientas tecnológicas) que le pudiera facilitar el trabajo a las empresas”, comenta Benjamín Canete, gerente general de Veggo.

Abrirse al mundo mayorista fue una apuesta que ha resultado ser exitosa.  Próximos a cumplir el año de la apertura de este canal de distribución, las ventas hacia este mercado representan el 30% de la startup y la proyección es que en el corto plazo el B2B supere al B2C. El pilar del servicio que entregan se basa en la calidad de los productos, “pero no hay que entenderlo como un cliché. Si los productos no vienen como corresponde, los vamos a reponer. Gracias a nuestros procesos, ofrecemos frutas y verduras con altos estándares de calidad y un servicio de excelencia que se plasma en los cumplimientos de los horarios de entrega, en la facturación, en la formalidad de la relación comercial”, añade Canete.

Pero este servicio cuenta con otro valor añadido, por ejemplo, ser un partner para sus clientes, entregando diversos consejos y datos que se transforman en estrategias comerciales para los negocios. “A pesar de no ser los proveedores más baratos, los clientes nos prefieren por la confianza que nos tienen, saben que los productos van a llegar a la hora que necesitan y vamos a responder, por lo que ellos pueden operar con tranquilidad”, comenta el ejecutivo.

Crecimiento sostenido

Veggo comenzó como un proyecto de digitalización del Mercado Lo Valledor, pero con el tiempo la idea tomó fuerza y fue más atractivo que creciera como una startup independiente. En los inicios, la estrategia fue comenzar un negocio B2C para lo cual crearon una aplicación que abarcaba solo el sector oriente de Santiago. Luego de un par de meses abrieron el sitio web con e-commerce y comenzaron a agregar más comunas de reparto como Providencia, Santiago y Ñuñoa. Las más recientes fueron San Miguel, Pedro Aguirre Cerca y Maipú. Hoy ya abarcan 17 comunas para el despacho domiciliario y toda la Región Metropolitana para el mayorista.

La cartera de clientes es variada, de pequeños a grandes clientes entre los cuales se encuentran Estadio de Banco Estado, Aramark y Rappi. A su vez, las compras promedio en el segmento hogar cuentan con una base de sobre 30 mil registros y más de 7 mil clientes.

Teniendo ya funcionando ambos canales de distribución, las proyecciones para este 2023 son ambiciosas, se espera facturar más de cuatro millones de dólares. Además, están pensando en la expansión a regiones y se apresuran en comentar que probablemente el próximo destino sea Viña del Mar. Este crecimiento los convertiría en la agtech líder en la distribución de frutas y verduras.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL ¿CÓMO SERÁ LA NUEVA ERA DE DIGITALIZACIÓN PARA LAS EMPRESAS EN EL 2023?

  • Desarrollo de aplicaciones, Inteligencia Artificial, Cloud y Ciberseguridad tomarán mayor valor durante el 2023.

Durante el 2022, la transformación digital en las empresas ayudó a alcanzar los máximos estándares de eficiencia y agilidad en los procesos de negocio. Sin embargo, en los próximos años surgirán nuevos desafíos digitales para las organizaciones, los cuales demandarán constante exploración de tecnologías y herramientas que les permitan ser cada día más ágiles, flexibles y eficientes.

Para Carlos van Oordt, Chief Commercial Officer de CANVIA, es necesario empezar identificando que el objetivo de la transformación en las empresas no es solamente invertir en tecnología, sino utilizarla como un vehículo para evolucionar la manera en la que se realizan las actividades de negocio. “Ejecutivos y gerentes de diferentes empresas del país han empezado su transformación para lograr mayor eficiencia y agilidad en la operación, satisfacer las nuevas necesidades de sus usuarios internos y externos, y explorar nuevas posibilidades de innovación para brindar un servicio diferenciado”.

Por esta razón, para que las empresas puedan mantener una mayor competitividad será necesario que se apoyen en nuevas tecnologías para avanzar en su proceso de transformación, es así como en el 2023 se vienen presentando las siguientes tendencias:

  1. Desarrollo e implementación de aplicaciones. En este 2023, veremos en las empresas un mayor desarrollo de plataformas híbridas o multiplataformas y una gran aceleración para adoptar marcos de trabajo como DevOps y DevSecOps. Para ello, los líderes de TI deben considerar tres pilares en sus estrategias de aplicaciones: (i) ‘time to market’ adecuado, (ii) contar con un equipo especializado frente a la escasez de talento tecnológico y (iii) una continuidad operativa eficiente.
  2. Data Analytics e Inteligencia Artificial (IA). Las empresas buscarán escalar sus modelos experimentales de Machine Learning para convertirlos en modelos productivos y así formen parte de su core business. Para esto, será necesario que los líderes de TI entiendan cómo se desarrolla, opera y se mantiene un modelo de Machine Learning bajo un marco de gobierno operacional, y así lograr mayor eficiencia operativa con potenciales nuevos ingresos. Por ejemplo, MLOps es un conjunto de buenas prácticas para implementar y mantener los modelos de Machine Learning en las operaciones de las empresas.
  3. Migración a la nube: Las empresas apostarán por una mayor adquisición de soluciones híbridas y/o multi-cloud, que permitan mover cargas de trabajo entre nubes públicas y privadas, dando la posibilidad de contar con más de un proveedor con diferentes servicios adaptados a las necesidades del cliente, y aprovechando mayor flexibilidad y optimización de costos. Es así como Gartner pronostica que para el 2025 el 85% de las empresas que migraron a la nube, tendrán un enfoque multi-cloud. Esta tendencia acelerará la creación y/o modernización de aplicaciones y servicios cloud, y requerirá un nuevo modelo operativo.
  4. Ciberseguridad. En este 2023 veremos una mayor adopción de soluciones de ciberseguridad con IA, para que las empresas actúen de forma más proactiva ante los ataques cibernéticos. Cada año estos ataques se vuelven más complejos debido a que están dirigidos a empresas y organizaciones determinadas, segmentados por industria, y con un análisis previo y mezcla de técnicas desarrolladas por los hackers. Por ello, según Gartner, la gobernanza de tecnología estará cada vez más orientada a mejorar la cultura de resiliencia y estar preparados para los ciberataques.

Finalmente, para aprovechar al máximo estas tecnologías, van Oordt comenta que es importante que las empresas implementen una estrategia clara y bien definida. Esto incluye la identificación de las áreas del negocio que se pueden beneficiar más de la tecnología, la selección de soluciones y servicios digitales adecuados, la formación de especialistas y el apoyo de partners tecnológicos para asegurar una implementación exitosa.

Reporte WTW: alrededor del 80% de empresas en Perú no asume los gastos de los servicios de internet y electricidad de sus empleados.

WTW, a través de su división de Gestión de Talentos y Compensaciones, llevó a cabo una nueva “Encuesta Flash” para las compañías peruanas de diversos rubros con el objetivo de recolectar información sobre sobre el presupuesto salarial del 2022/2023, remuneración variable anual, el regreso a las oficinas, home office

La pandemia cambió para siempre la dinámica laboral, acelerando la transformación digital en las compañías peruanas y la implementación del teletrabajo en el mundo ya que lograron replantear nuevas estrategias para el bienestar de sus colaboradores y del negocio.

En el ámbito laboral y como parte de la base de una buena la cultura corporativa en una organización, contemplar una oferta de estrategias que se adapten a las necesidades de los empleados promoviendo el compromiso, la retención de talentos y fomentar la productividad, resultan diferenciadores en una compañía.

En esta línea, y ad-portas de promulgarse el reglamento de la nueva ley de teletrabajo que las empresas deberán acatar con el fin de garantizar el bienestar, la integridad, la dignidad, y la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral de todo trabajador. WTW, realizó una encuesta para las compañías de diversos rubros del mercado peruano, con el objetivo de recabar información sobre el presupuesto salarial del 2023, remuneración variable anual, el regreso a las oficinas y home office.

Son muchas las empresas que ya han regresado a la presencialidad en las oficinas, ello lo demuestra el estudio de WTW en donde arroja que los empleados se encuentran asistiendo tres días de la semana con un 40%, cinco días un 21% y solo un día un 9% de compañías.

El estudio también señala que el 76% de las compañías encuestadas no ha reconocido los gastos de servicio de internet de los colaboradores mediante la modalidad de home office y un 91% tampoco se ha responsabilizado de asumir los costos del servicio de electricidad. Solo un 24 % y un 9% reconocieron los gastos de cada servicio, respectivamente.

“Es indudable que hoy las empresas deban contar con un liderazgo y para posicionarse productivamente, deben tener una visión diferente y ser capaces de desarrollar estrategias que velen por el bienestar y satisfacción integral de sus trabajadores: a nivel físico, mental, financiero y social, generando un impacto positivo en ellos y, por consecuencia, en los resultados de la organización”, comenta Guillermo Castillo, Head of Health & Benefits de WTW Perú.

La encuesta también resaltó que las compañías brindaran bonos a sus empleados tomando como base su desempeño a lo largo del 2022, según las ventas y resultados de cada compañía, dando como consecuencia que el 75% de las empresas peruanas que participaron en el estudio pagará un bono anual por metas de desempeño de más del 90%, a sus colaboradores.

En cuanto al presupuesto salarial, el reporte reveló que el 93% de las empresas hace la revisión de salarios una vez al año para sus empleados.  De acuerdo al estudio, la inflación considerada para el 2023 se ubica en alrededor del 6.1%.

Es una realidad que cada vez más son las compañías que realizan múltiples actividades con el fin de sembrar la responsabilidad y la comodidad para los empleados como parte de una cultura corporativa establecida y comunicativa entre el empleador y los colaboradores.

La trampa de la “comoditización”

Una situación común se da cuando una empresa decide ingresar sin ninguna diferenciación a un mercado donde ya hay otros jugadores. Esto ocurre porque ven que es un mercado en crecimiento o porque es un mercado rentable (lo cual no va a durar en la medida que haya mayor competencia) o porque creen que tienen alguna ventaja competitiva (gastos fijos diluidos, capacidad de distribución, etc.), que no suele ser tan única porque hay otros que también la tienen.

Lo que suele suceder es también común: de la euforia inicial del lanzamiento se pasa a la decepción ocurrida por una venta baja y por un precio menor al esperado. Y esto ocurre porque el consumidor no está dispuesto cambiar su marca preferida por una que no tiene nada diferente y menos aún a pagar un precio igual o mayor al del promedio. Es decir, en la práctica estamos vendiendo un commoditie.

¿Qué hacer?. Pues primeramente responderemos el qué no hacer y la respuesta es nunca ingresar a mercados donde ya hay otros concurrentes sin tener diferenciación. El hacerlo es camino directo al fracaso por baja venta y por bajo margen. Siendo así, la principal tarea si se quiere tener un lanzamiento exitoso es incorporar a la propuesta de valor diferenciales relevantes para el consumidor que permitan no caer en la trampa de la “comoditización”.

Si se trata de un producto puede ser un ingrediente diferente que permita algún beneficio relevante, puede ser un empaque más funcional e, incluso, puede ser algo que todos lo tienen pero que nadie lo ha relevado pudiendo aprovecharse en la comunicación. También hay otros beneficios no relacionados al producto como un servicio de entrega más rápido, un servicio de atención de reclamos superior o un eficiente nivel de asesoría y, así podemos encontrar otros.

Por cierto, siempre debemos tener en cuenta que los diferenciales se deben evaluar desde la óptica del consumidor, no desde la del fabricante. Adicionalmente, debemos considerar que los mercados son dinámicos y que los diferenciales que hoy son importantes, mañana pueden no serlos porque perdieron relevancia o porque los competidores los igualaron, lo que debe llevar a la empresa a un proceso de búsqueda constante de los mismos.

Hyundai Motor gana los premios GOOD DESIGN por SEVEN y Trailer Drone Concepts, PnD y MobED Robotics.

  • Los cinco premios en las categorías de transporte y robótica de GOOD DESIGN reconocen la excelencia en el diseño de Hyundai Motor en una variedad de soluciones de movilidad
  • Las diversas movilidades reflejan el compromiso de Hyundai de agregar valor a la vida de los clientes y la transformación de la empresa en un proveedor de soluciones de movilidad inteligente

Hyundai Motor Company anunció que sus conceptos SEVEN y Trailer Drone han ganado los premios GOOD DESIGN Awards 2022 en la categoría de transporte, mientras que Plug & Drive (PnD) Mobility, PnD L7 y Mobile Eccentric Droid (MobED) han ganado premios en la categoría de robótica.

“Hyundai Design se esfuerza por forjar conexiones sólidas entre nuestros clientes y nuestras soluciones de movilidad”, dijo SangYup Lee, vicepresidente ejecutivo y director del Centro de diseño global de Hyundai.

“Los premios reconocen cómo agregamos más valor a la vida cotidiana de nuestros clientes dentro y más allá del espacio automotriz. Nuestro equipo de diseño e ingenieros de ensueño ponen su pasión y corazón en estos proyectos para hacer que nuestros sueños se acerquen más a la realidad”.

Tras el concepto 45 en 2019 y el concepto Prophecy en 2020, el concepto SEVEN abrió un nuevo capítulo para la marca de línea completamente eléctrica IONIQ cuando se presentó en 2021. También es el ejemplo perfecto de IONIQ como sus innovaciones de espacio y características higiénicas transforman el SUV en un espacio de vida innovador sobre ruedas, lo que demuestra la prioridad de Hyundai de los valores del cliente sobre las normas de la industria.

El concepto Trailer Drone es un sistema de transporte de contenedores propulsado por hidrógeno capaz de operar de forma totalmente autónoma con una configuración de doble e-Bogie, lo que permite una maniobrabilidad sin precedentes a través del movimiento lateral en una disposición casi similar a la de un tren.

Hyundai Motor también fue reconocida por su excelencia en diseño en el sector de la robótica al ganar tres premios en la categoría de robótica.

Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la conducción autónoma, borran los límites entre los automóviles y los robots. PnD (Plug & Drive) Mobility se desarrolló bajo el lema «Expanding Human Reach» para hacer realidad la visión de libertad ilimitada en la movilidad. El módulo robótico PnD combina dirección inteligente, frenado, accionamiento eléctrico en las ruedas y hardware de suspensión que se puede escalar hacia arriba o hacia abajo, para cualquier propósito, tamaño o aplicación.

PnD L7 es también una innovadora solución de movilidad futura basada en robótica. Se diferencia de otros vehículos terrestres, con un funcionamiento más intuitivo mediante el joystick y una experiencia de conducción más suave, libre y eficiente. PnD L7 requiere un espacio mínimo para moverse y estacionar, lo que lo hace adecuado para aplicaciones urbanas. Además, su diseño se inspiró en el primer LRV (Lunar Roving Vehicle), un vehículo lunar de cuatro ruedas alimentado por batería que se utiliza en las misiones Apolo estadounidenses. Así como LRV amplió el alcance de la exploración humana, PnD L7 amplía el alcance de la movilidad humana.

MobED es una plataforma móvil novedosa y compacta que consta de cuatro módulos Drive & Lift (DnL), que combina sistemas de conducción, dirección, control de postura y frenado en una sola estructura. El diseño minimalista de MobED enfatiza su mecanismo único. La iluminación de píxeles en todos los lados de su cuerpo comunica el estado de MobED, incluida su dirección de conducción.

Estos productos galardonados reafirman la transformación de Hyundai de fabricante de automóviles a proveedor de soluciones de movilidad inteligente, en línea con la visión de la empresa de Progreso para la humanidad.

Celebrando su 72.º aniversario, el programa GOOD DESIGN Awards es uno de los concursos de diseño más antiguos del mundo. Cada año, el programa selecciona una lista de los mejores de los mejores diseños de productos y gráficos que han trazado nuevas direcciones para la innovación y empujado los límites para productos competitivos en el mercado mundial. Para obtener más información sobre los premios GOOD DESIGN, visite el sitio web oficial: https://www.good-designawards.com/

Toyota del Perú y la empresa RLG se unen para impulsar una gestión eficiente de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y neumáticos fuera de uso.

  • Acuerdo permite recuperar los materiales para su reutilización.

Toyota, la marca líder del sector automotriz a nivel mundial, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la carbono neutralidad en todas las operaciones a nivel global. Para esto, la marca tiene el compromiso de reducir las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida de sus vehículos, es decir, desde su fabricación hasta la disposición final o reciclaje. Por ello, en Perú, Toyota se unió con la empresa Reverse Logistics Group (RLG) para trabajar juntos y gestionar de manera responsable los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), así como también los neumáticos fuera de uso (NFU).

La actividad de la industria automotriz en el mundo cuenta con distintos procesos para que un auto pueda llegar al consumidor final. Entre ellos la producción de vehículos, que involucra la creación de autopartes, mecanismos de seguridad, herramientas, fabricación de llantas y otros accesorios.

Frente a este panorama, Toyota del Perú y RLG han desarrollado un acuerdo para cumplir con procesos logísticos adecuados y utilizar un enfoque integral para el reaprovechamiento de materiales. De esta forma, se logra crear flujos circulares en los procesos de producción y consumo de estos elementos.​

Reciclaje de neumáticos y aparatos electrónicos

En cuanto a la gestión de reciclaje de neumáticos fuera de uso y de RAEE, Toyota y RLG han establecido diversos puntos de acopio donde los usuarios pueden dejarlos sin costo alguno.

Para los NFU, puede contactarlos mediante el WhatsApp +51 960171487 o al correo logistica.rutas@rev-log.com .
En el caso de los RAEE, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos deben recibir un tratamiento especial a fin de disminuir los niveles contaminación que podrían llegar a generar ante su manejo inadecuado, motivo por el cual, estos deben ser separados de los residuos sólidos municipales y entregados directamente a un Sistema de Manejo de RAEE para su correcta gestión.  Para este caso, los contenedores y centros de acopio se encuentran ubicados en los distritos limeños de Independencia, Lurín, San Martín de Porres y en la ciudad de Trujillo. Asimismo, en supermercados de Lima tales como Metro y Wong. Mediante este enlace podrá ubicar cada uno de los puntos mencionados: https://rev-log.com/pe/cumplimiento-ambiental/sistemas-de-recoleccion-selectiva/puntos-da-entrega/

Compromiso con el medio ambiente

En Perú, Toyota continúa impulsando el desarrollo de actividades destinadas a promover una economía circular, junto a universidades e instituciones de educación superior. Además, de la mano de su red de concesionarios, la compañía trabaja incentivando la cultura del reciclaje.

Mediante estas alianzas y campañas se espera seguir aportando cada año con la reducción de gases de efecto invernadero y lograr la carbono neutralidad en todas las operaciones de la compañía.

Déficit fiscal se redujo a 1,6% del PBI en 2022

El déficit fiscal descendió a 1,6 por ciento del PBI el año pasado, menor en 0,9 puntos porcentuales del producto respecto al déficit registrado en 2021.

La reducción del déficit fiscal obedeció, principalmente, al crecimiento de los ingresos corrientes del gobierno general en 12,7 por ciento, tributarios y no tributarios. Esto último, producto de la recuperación de la actividad económica y del efecto de los mayores precios de los principales minerales de exportación e hidrocarburos en 2021 y primeros meses de 2022, alcanzando el coeficiente ingresos corrientes a PBI un nivel de 22,1 por ciento, el más alto desde 2015.

Los gastos no financieros del gobierno general mostraron un menor ritmo de crecimiento (6,0 por ciento), por el retiro del gasto de respuesta frente al Covid-19 y por reactivación, lo que se tradujo en una reducción del gasto como porcentaje del PBI a 22,0 por ciento.

En diciembre de 2022, el sector público no financiero registró un déficit de S/ 15 021 millones, principalmente, por los menores ingresos corrientes del gobierno general en 11,2 por ciento, tanto tributarios como no tributarios. Por su parte, se registró una caída de los gastos no financieros del gobierno general en 2,6 por ciento, en particular del gobierno nacional y gobiernos regionales.

La reducción interanual de los ingresos se produce en un marco de corrección de precios de productos de exportación, a lo que se suma un menor nivel de ingresos extraordinarios, factores que se han traducido en menores ingresos por regularización, impuesto a la renta de personas jurídicas no domiciliadas y multas, IGV a las importaciones e interno, canon y regalías petroleras y gasíferas, y regalías mineras.

La caída interanual de los gastos no financieros del gobierno general correspondió a los gastos corrientes, principalmente en remuneraciones y transferencias a los hogares. El primero se explica por el gasto extraordinario por pagos de sentencias judiciales que se registró en diciembre de 2021, así como por los menores pagos por emergencia sanitaria al personal de Salud (bonos, servicios complementarios y prestaciones adicionales); en tanto que el segundo porque el gasto por el bono Yanapay en dicho mes fue mayor al correspondiente al bono alimentario en diciembre de 2022.

Esta caída del gasto corriente fue atenuada por la mayor formación bruta de capital en 19,3 por ciento, en particular de los gobiernos subnacionales, principalmente.

HUAMACHUCO: MINERA SUMMA GOLD CERTIFICA A JÓVENES PARA TRABAJAR COMO OPERADORES DE MAQUINARIA PESADA.

  • Minera impulsó programa especializado para jóvenes residentes en los caseríos de Huamachuco que los habilita para incorporarse en el mercado laboral.

La empresa minera Summa Gold Corporation realizó un programa de capacitación en manejo de maquinaria pesada, el cual benefició a 29 jóvenes residentes en los diversos caseríos de Huamachuco (provincia de Sánchez Carrión, La Libertad) donde anteriormente se concentraba la minería ilegal.

El programa se dio gracias al compromiso que la compañía asumió con las autoridades del distrito y la ronda central de Huamachuco. y tuvo como objetivo mejorar la mano de obra local para que los jóvenes puedan lograr una integración laboral en las diversas empresas de la zona y otras regiones del país.

Luego de un entrenamiento práctico a cargo de profesionales especializados en la materia, con 800 horas de conocimientos prácticos y teóricos, y con el debido respaldo para competir en el mercado laboral, la minera entregó a los jóvenes los certificados que oficializan lo aprendido y los habilita para trabajar en el manejo de maquinaria pesada.

“Como parte de las coordinaciones que realiza nuestra empresa con las autoridades del distrito y la Ronda Central, hemos podido cerrar uno de los grandes compromisos: la entrega de los certificados del curso de operadores para maquinaria pesada. Estos permitirán oportunidades laborales con nuestras contratas y en otros lugares del país”, señaló Francisco Medina, gerente de Asuntos Corporativos de Summa Gold Corporation.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de la empresa Machine Training JS, y se basaron en tres pilares: adquirir sólidos conocimientos teóricos, realizar entrenamientos en simuladores certificados, y prácticas en campo donde se realizan trabajos específicos. Además, se aplicaron criterios de seguridad, productividad y conservación de los equipos.

Al respecto, Yohan Peña Laysa, joven graduado y residente en el caserío de Paranshique expresó su agradecimiento a la iniciativa de Summa Gold. “Gracias al curso de formación en maquinaria pesada, los jóvenes de Huamachuco podremos aspirar a un trabajo mejor remunerado que mejore nuestra calidad de vida”, manifestó.

De lo digital a lo físico: la evolución inversa de los pure players.

  • Hasta 2020, el número de empresas que apuesta por las ventas omnicanal creció seis veces.
  • Inteligencia y machine learning, aliados de las estrategias de venta multicanal.
  • Los consumidores buscan en las tiendas físicas experiencias únicas y personalizadas

Con la llegada de la transformación digital y la pandemia por Covid-19, durante el periodo de contingencia se abrían cada vez más negocios que no necesitaban como base una tienda física, sino que surgieron directamente del modelo de e-commerce. A éstos se les denominó pure players y una de las principales ventajas de este tipo de comercios es que no requerían una inversión inicial fuerte.

Una de las principales diferencias entre un pure player y una tienda convencional es que el primero tiene una gran posibilidad de ofrecer promociones mucho más atractivas para los consumidores, pues no necesitan preocuparse por los gastos que implica un punto de venta físico. “Esto no significa que todo sean ganancias, pues deben hacer una inversión considerable para posicionarse en redes sociales”, señaló Jorge Saldívar, socio de BC&B.

A poco más de dos años, los emprendimientos de este tipo han comenzado a notar que las cosas se van emparejando en cuanto a canales de distribución, pues las tiendas físicas se están esforzando por hacer de sus ventas una experiencia y esto ha ayudado a que los usuarios regresen a los retailers. Se estima que el 80% de las Pymes en México ofrecen sus productos y servicios a través de un medio electrónico y físico, de modo que crean estrategias para generar mayor alcance de sus marcas.

Estrategias de venta omnicanal

Para hacer frente a esta situación, los comercios online han tenido que buscar estrategias para mantenerse a flote, desde cambios en los modelos de negocio hasta diversificación de productos; lo que sea con tal de seguir siendo rentables. Para algunas grandes empresas, esto no significó una amenaza, sino una forma de expandirse. Es el caso de Amazon, que durante la pandemia creció a niveles impresionantes y, a pesar de ser una de las compañías más rentables de la actualidad, presentó un proyecto con un concepto que combina lo tradicional con lo futurístico: Amazon Go.

Recientemente, una de las empresas de moda más famosas también se unió a esta tendencia: hablamos de SHEIN, que también se ha convertido en un caso de estudio, pues durante lo que va de 2022 obtuvo ganancias en el mercado de más de 7 mil millones de dólares. Así como SHEIN, muchas marcas de ropa que iniciaron como emprendimientos pure player hoy están abriendo sus primeras sedes físicas.

Amazon y SHEIN no son las únicas marcas que han utilizado esta estrategia; Momiji, Ikea, Aliexpress y hasta Meta están apostando por esta “evolución inversa” hacia una tendencia que logra conectar el mundo digital con el físico.

De acuerdo con el Informe Zendesk de tendencias de la experiencia del cliente 2020 las empresas que se han decantado por una estrategia de ventas omnicanal han aumentado seis veces y la razón es que han identificado que la diversidad de canales les permite atender a los consumidores de forma más eficiente y con resultados más satisfactorios al brindar una experiencia integrada a los usuarios.

Sin duda, una de las mayores ventajas de los puntos de venta físicos es la posibilidad de conocer a los consumidores para ofrecerles mejores productos y servicios personalizados que garanticen la fidelidad con la marca y esto es algo que los empresarios saben muy bien.

La diversificación de canales de venta hace posible que las marcas atiendan las necesidades de sus clientes y les ofrezcan experiencias únicas y personalizadas y las nuevas tecnologías como la inteligencia y el machine learning permiten estudiar a los consumidores y sus comportamientos —tanto en tiendas físicas como digitales— para ofrecerles información, productos y promociones que realmente impacten en su decisión de compra, por este motivo The Retail Community, es la primera comunidad de Innovación en Retail de México enfocada en brindar soluciones a todos los jugadores del retail, mencionó Saldívar.

Colocation: un puente entre el pasado y el futuro para los sistemas heredado.

La transformación digital avanza a toda velocidad, pero muchas veces, en especial en industrias altamente reguladas o que tienen una amplísima trayectoria, se choca con un obstáculo muy potente: el de los sistemas heredados que aun cuando se ubican en el límite de la ineficiencia y de la obsolescencia tecnológica, continúan prestando un servicio robusto y confiable.

Muchas veces porque los proyectos son de enorme magnitud, muchas otras por los costos asociados, en ocasiones por los riesgos que ello implica, sin destacar que suele suceder que la inversión en tecnología haya sido excesiva en los años previos y que se busque avanzar con la amortización, no siempre las empresas están del todo listas para modernizar o reemplazar estas aplicaciones. Del mismo modo, persisten barreras culturales por las cuales una compañía, aún en estos tiempos de masificación del uso de la nube, prefiere mantener un determinado sistema crítico bajo su órbita.

En estos casos particulares, pueden apelar a los servicios de colocation para ganar agilidad y crear una perspectiva de cara al futuro. Entre las industrias que entran en estas características destacan banca y servicios financieros, petróleo y gas, minería, salud, empresas manufactureras y servicios públicos.

El paso intermedio

Recordemos que la colocación permite a una organización alojar sus equipamientos de misión crítica en un data center de alta disponibilidad. Dar ese solo paso representa de por sí numerosos beneficios: bajan los costos de mantenimiento, se reduce la necesidad de contar con recursos específicos que gestionen la infraestructura de manera interna, disminuyen los riesgos de no satisfacer el cumplimiento de normativas relacionadas con la seguridad y el consumo energético y hasta se garantiza la continuidad del negocio ante un desastre natural o una situación inesperada.

Sin embargo, para las empresas esto podría ser también un puente entre el pasado y el futuro de sus estrategias de IT, un punto de inflexión entre las infraestructuras propias y los entornos de nube híbrida, un paso intermedio en el trayecto hacia la transformación.

Porque el servicio de colocation representa en muchos casos el primer paso del proyecto de transformación y modernización.

Migración más fluida

Por lo tanto, cuando la migración sea inevitable porque la obsolescencia ya hizo su trabajo o porque el mercado empujó con nuevas demandas y necesidades que el antiguo sistema ya no puede resolver, la conexión directa con los proveedores de nube ya estará establecida y el traspaso será más fluido y con menos tiempo de inactividad.

El mercado de colocation a nivel mundial, adaptado a las nuevas necesidades de las empresas y entendido como un escalón necesario hacia la nube, está ganando mercado: según el portal de estadísticas Statista, el negocio movió poco más de US$50.000 millones en 2021 y tiende a generar algo más de US$136.000 millones para 2028.

La transformación digital avanza a toda velocidad. Y contar con herramientas como el servicio de colocation para remover los obstáculos que se presenten en su camino es esencial para que las empresas puedan mantenerse competitivas de cara al futuro.

Telecom Egypt y Huawei pusieron en servicio la primera torre ecológica en África.

Telecom Egypt, el primer operador de telecomunicaciones integrado del país, en cooperación con Huawei Technologies, el proveedor líder mundial de infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y dispositivos inteligentes, anunció la activación del primer eco Torre de red inalámbrica amigable hecha de polímero reforzado con fibra (FRP).

A través de esta cooperación, Telecom Egypt se convierte en el primer operador de África en instalar esta torre ecológica. El material utilizado para la construcción de la torre emite menos CO2 que el acero. Esta alternativa es altamente resistente al viento y a las altas temperaturas. La torre tiene aproximadamente 18 m de altura, con una cerca especial de camuflaje hecha de materiales ecológicos. Es compatible con antenas de red inalámbrica y unidades de radio que cuentan con las últimas tecnologías de ahorro de energía y que funcionan parcialmente con células solares.

El CEO de Telecom Egypt, Adel Hamed, dijo que la implementación de este tipo de sitio móvil en Egipto no tiene precedentes. Destaca el esfuerzo de todos los responsables del proyecto y su capacidad para implementar todo el sitio de manera oportuna y sistemática, de acuerdo con los más altos estándares internacionales de calidad verde.

Hamed explicó además que los sitios ecológicos de Telecom Egypt también cuentan con las últimas tecnologías de red de acceso por radio, como unidades de radio optimizadas para ofrecer un rendimiento superior con un 40% menos de consumo de energía que los sitios tradicionales.

Estas nuevas tecnologías también contribuyen a mejorar la calidad de la señal en aproximadamente un 20%, en comparación con las antenas regulares, lo que significa que es necesario instalar menos estaciones base. Esto da como resultado una menor huella ambiental y un paso adicional hacia la sostenibilidad ambiental, agregó Hamed.

Jim Liu, director general de Huawei Egipto, confirmó que la empresa se centra en el desarrollo de la infraestructura de tecnología de la información y la comunicación en Egipto. Por ello, Huawei se unió a Telecom Egypt, una de las compañías de telecomunicaciones más grandes de Egipto y Medio Oriente.

Liu agregó que Huawei está interesado en proporcionar conjuntos de tecnologías innovadoras para ahorrar energía a fin de construir un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. También señaló que estudios recientes muestran que los postes de FRP producen un 43% menos de emisiones de dióxido de carbono, en comparación con el acero, y también reducen el consumo de energía de extremo a extremo en casi la mitad durante la fabricación y el envío.

Liu también explicó que las soluciones energéticas para sitios verdes dependen del enfriamiento pasivo, que elimina la necesidad de aire acondicionado y, por lo tanto, conduce a una reducción del 47% en el consumo de energía en comparación con los sitios con salas de equipos. Finalmente, Liu señaló que el sitio está equipado con paneles solares que proporcionan alrededor de 2 kilovatios, lo que lleva a una reducción adicional del 20% en las emisiones de dióxido de carbono.

Latcom junto a Genshin Impact desplegaron 300 drones con un impactante y creativo mensaje navideño en ciudad de MéxicoLatcom junto a Genshin Impact desplegaron 300 drones con un impactante y creativo mensaje navideño en ciudad de México

El emblemático Parque del Bicentenario fue una fiesta de luces en la que 300 drones desplegaron un colorido show para la marca en una acción sin precedentes

Latcom, empresa de trading de medios a nivel mundial especializada en OOH, DOOH y Programmatic, desarrolló recientemente una impactante activación, para el mundialmente reconocido Genshin Impact, un juego de rol de acción gratuito desarrollado por HoYoverse. LinkMe, agencia de marketing digital con base en Beijing, fue quien delegó la operación del show de drones a Latcom.

El juego, Free-to-Play, es globalmente apreciado por su calidad entre los usuarios que lo califican como excepcional entre los juegos de esta modalidad.

El pasado sábado 17 de diciembre, Genshin Impact envió un mensaje navideño y de fin de año a sus fervientes jugadores con una activación sin precedentes en el emblemático Parque del Bicentenario donde se vivió una fiesta de luces y bellas figuras formadas por 300 drones que desplegaron un colorido show de más de 10 minutos.

“Genshin Impact es un juego gratuito de mundo abierto en el que puede explorar un territorio vasto lleno de secretos y aventuras que vivir. Haciéndonos eco de este espíritu universal y para llegar a todo el mundo es que decidimos hacer una activación para que todos en Ciudad de México reciban este lúdico saludo de fin de año. Estamos contentos porque la acción ha sido muy bien recibida tanto por los fans de Genshin como del público en general”, comenta Aurora Zhou, Directora General de Cuentas de LinkMe.

Estamos muy contentos de poder acompañar a Genshin en México con este magnífico show que pone al frente el espíritu abierto y lúdico de la marca. Nos complace acompañar a nuestros clientes con desafíos originales que generan no sólo impacto sino también empatía con la gente en un momento tan emotivo como el fin de un año tan especial como este», concluye Raquel Miara, Directora Nuevos Negocios Cono Sur de Latcom.

// 

ACERCA DE LATCOM

Latcom es una empresa especializada en medios OOH, creada para satisfacer la demanda de publicidad fuera del hogar en medios outdoor, indoor, digital, medios de transporte, mobile y cine. Brinda servicios locales y regionales para América Latina, en las tres fases del negocio: planificación, implementación y control. Emplea a más de 200 personas de forma directa y cuenta con una amplia red de socios estratégicos para la gestión comercial y operativa en más de 18 países de América del Norte y Europa, con actual proyección al mercado asiático.

ACERCA DE GENSHIN IMPACT

Genshin Impact (chino: 原神, Yuán Shén; japonés: 原神, Genshin), es un juego de rol de acción gratuito desarrollado por miHoYo. El juego presenta un entorno de mundo abierto de fantasía y un sistema de combate basado en acción que utiliza magia elemental, cambio de personaje y sistema de monetización de gacha para que los jugadores obtengan nuevos personajes, armas y otros recursos. El juego solo se puede jugar con una conexión a Internet y cuenta con un modo multijugador limitado que permite hasta cuatro jugadores en un mundo.

El juego se lanzó en todo el mundo el 28 de septiembre de 2020 para PC, iOS / Android y PlayStation 4. Hoy en día es el juego que lidera los Free-to- Play en el mundo entero.