11 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 144

Las fintech en Perú impulsan el crecimiento del sector

Monnet Payments lleva 4 años de trabajo en pro de la industria. La empresa se encuentra comprometida con la innovación y la apuesta al talento local.

La industria fintech en Perú ha crecido más del 50 % desde 2020, con más de 200 startups que impulsan la inclusión financiera y la innovación en el país, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú. Este crecimiento se debe a la penetración digital, mercados desatendidos y el auge del comercio electrónico. Las fintech han simplificado pagos y financiamiento, reduciendo barreras y costos, lo que beneficia tanto a personas como empresas y promueve el desarrollo económico regional.

Monnet Payments es un claro ejemplo de cómo las Fintech están transformando el panorama empresarial en Latinoamérica. La empresa ha revolucionado el sector de pagos al permitir el procesamiento de transacciones en 9 países de la región. A través de la implementación de tecnología avanzada y un enfoque constante en la innovación, ha desarrollado soluciones de pago que permiten eliminar los altos costos asociados a las transacciones tradicionales, facilitando así los pagos internacionales. Este modelo no solo simplifica las operaciones para las empresas, sino que también impulsa su expansión hacia nuevos mercados, contribuyendo directamente a su crecimiento y competitividad a nivel global.

En 2024, la empresa logró procesar más de 3.5 billones de dólares acumulados desde su fundación en 2020, con más de 60 millones de transacciones realizadas. Actualmente, cuenta con un equipo de más de 230  colaboradores. «En Monnet Payments, entendemos que el éxito de nuestra empresa se construye sobre el compromiso y talento de nuestros colaboradores. Son ellos quienes, con su dedicación y pasión, impulsan nuestra innovación y nos permiten seguir transformando el panorama de los pagos a nivel global», afirma Franco Zurita, Founder y CCO de Monnet Payments.

La fintech ha sido reconocida por tercer año consecutivo como una de las 100 mejores startups de Perú según Forbes y además ha sido  nominada en algunos premios internacionales. Estos logros reafirman su posición como líder en el sector.

Un ecosistema en constante evolución

A medida que la industria fintech madura, enfrenta retos clave como la necesidad de un marco regulatorio que impulse la innovación sin comprometer la seguridad y la educación de los usuarios en nuevas tecnologías. Estas áreas ofrecen grandes oportunidades para las fintech, al promover la inclusión financiera y el desarrollo social. Las alianzas en pagos digitales son fundamentales para consolidar un ecosistema robusto y competitivo, favoreciendo la cooperación, la innovación y la seguridad, además de ampliar la inclusión financiera. Las asociaciones estratégicas con instituciones tradicionales y reguladores permiten a las fintech ampliar su alcance, generar confianza y adoptar tecnologías avanzadas, fortaleciendo la industria.

Monnet Payments, como socio fundador y líder, impulsa la creación de Perú Payments Association (PPA), el gremio que representará a las empresas del sector fintech en Perú. Con esta iniciativa, busca fortalecer el ecosistema de pagos digitales, promover la innovación y posicionar al país como referente en tecnología financiera en la región.

Reconocimiento y proyección internacional

El reconocimiento internacional del ecosistema fintech peruano ha sido crucial para su crecimiento, ya que la participación en eventos globales y los premios a la innovación y liderazgo aumentan la visibilidad del sector. Desde su fundación, Monnet Payments ha impulsado su crecimiento mediante la innovación y tecnología, desarrollando un sistema de pagos seguro y eficiente. Con más de cuatro años de experiencia en la región, lidera los pagos en tiempo real las 24 horas en Perú, Chile, Argentina, Colombia y México, ofreciendo soluciones como transferencias bancarias, wallets y pagos con tarjetas. Se consolidó como el primer PSP conectado al servicio de transferencias en tiempo real del banco más grande del país. Su expansión incluye el lanzamiento de CLINNG en Colombia y participación en más de 15 eventos internacionales en 2024.

El futuro de la industria fintech en Perú es prometedor, con el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y la integración de servicios financieros en plataformas digitales. La expansión hacia nuevos mercados regionales posiciona a las fintech peruanas como actores clave en la transformación digital de América Latina. El compromiso con la inclusión financiera, la innovación y la colaboración asegurará que sigan siendo fundamentales para el desarrollo económico y social de Perú, impulsando un ecosistema más fuerte, sostenible y competitivo a nivel internacional.

“Para 2025, en Monnet Payments proyectamos expandir nuestras redes de pagos, incrementar los canales de payouts en tiempo real y desarrollar nuevos productos innovadores, con la ambición de seguir consolidándonos como líder en la industria fintech del Perú y acercarnos al sueño de convertirnos en el primer unicornio peruano”, sostiene Franco Zurita

MEF planteará reforma de las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para cerrar brechas

Perú es un referente regional al adjudicar 138 proyectos en APP por US$ 35.8 mil millones en 22 años, principalmente en Transportes, Electricidad, Minería, Comunicaciones e Hidrocarburos, entre 17 sectores económicos del país. Luis Del Carpio destacó la efectividad de las Asociaciones Público-Privadas (APP), señalando que estas son un mecanismo sostenible y eficiente frente al esquema de Gobierno a Gobierno (G2G).

En un foro con especialistas públicos y privados, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), CAF Asset Management y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN analizaron el rumbo de las Asociaciones Público – Privada (APP) en Perú y la Región

Al iniciar el evento, Asociaciones Público-Privadas: Hacia dónde vamos. oportunidades y retos en el financiamiento de proyectos APP, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, refirió que Perú ha retomado un buen ritmo de inversiones público – privadas que permitirán cerrar brechas en infraestructura pública en un plazo más corto y con mayor eficiencia y calidad en beneficio de la población.

José Salardi destacó, en ese sentido, el resultado de Perú en 2024, a través 16 adjudicaciones en Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos, por cerca de US$ 9000 millones de inversión, el monto más alto en la última década. Al igual, que la cartera 2025 -2026 de PROINVERSIÓN por US$ 16 mil millones, enfocados en Saneamiento, Transportes, Salud, entre otros, lo cual reafirma el compromiso del Gobierno por seguir potenciando beneficios para atraer inversiones público –privada.

“Estoy plenamente convencido de que las Asociaciones Público-Privadas son el mejor mecanismo que existe para desarrollar infraestructura sostenible en el Perú. Por lo tanto, estoy seguro de que se pueden cerrar brechas de infraestructura en el corto plazo. Tenemos que acelerar el crecimiento y mi gestión se compromete con eso”, señaló.

Por su parte, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, mencionó que las adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) en 2024 reflejan la confianza del sector privado en el país y en su futuro a largo plazo. “Este monto equivale al 25% de lo necesario para cerrar la brecha de infraestructura de corto plazo, lo que significa que, si se repite este desempeño en los próximos años, se podría alcanzar este objetivo en cuatro años”, destacó.

Se debe destacar que Perú es un referente regional en inversiones público – privadas al lograr adjudicar 138 proyectos en Asociaciones Público – Privadas por US$ 35.8 mil millones en 22 años, en 13 sectores económicos, principalmente Transportes, Electricidad, Minería, Comunicaciones e Hidrocarburos, entre 17 sectores económicos del país.

El evento se concentró en las lecciones aprendidas y mejores prácticas sobre estructuras de financiamiento que permitan viabilizar proyectos de infraestructura orientados al cierre de brechas y la provisión de servicios públicos.

Reset creció por encima de lo esperado en 2024 y comienza el año con tres nuevas marcas

  • La agencia espera mantener su crecimiento para este año, implementar herramientas de Inteligencia Artificial y una mayor profundización en el entendimiento del consumidor 360°.

Durante el 2024, el mercado publicitario tuvo un crecimiento moderado, mientras que la agencia de medios Reset presentó resultados muy por encima.

Con foco en el servicio y acompañamiento a sus clientes, la agencia espera continuar con dicha tendencia para este año y anuncia la incorporación de tres nuevas marcas a su portafolio: Powerpay, Vistony y Virutex.

“El 2024 ha sido un año para consolidar nuestro crecimiento y el de nuestros socios anunciantes. Contamos con un portafolio de marcas líderes en sus sectores, lo que nos empuja a generar innovación constante y eficiencias para el cumplimiento de sus metas”, resalta Gabriel García, CEO de Reset.

Además de los clientes que se han sumado, la agencia se mantiene activa con acciones para otras marcas. Hoy cuenta con campañas para la Universidad Privada del Norte, la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas, San Fernando, Win, entre otras.

Reset ofrece un servicio involucrado, personalizado y con profesionales senior innovadores y expertos en planificación online y offline. Este modelo de trabajo es aplicado con éxito a todos sus clientes.

Para este 2025, la agencia apunta a seguir creciendo junto con sus clientes, por lo que su foco está en innovar en servicios para ellos y generar mayores oportunidades de inversión en medios. Asimismo, esperan implementar herramientas de Inteligencia Artificial y una mayor profundización en el entendimiento del consumidor 360°.

Gabriel García ve en el mercado la oportunidad de poder encontrar formas eficientes y efectivas de acercamiento al consumidor dentro de la gran cantidad de medios y posibilidades que existen. Para ello, será importante el trabajo en conjunto con sus clientes, planificadores y socios de los medios, buscando el mejor camino estratégico.

Reset pertenece al Grupo Fahrenheit conformado por empresas de amplia trayectoria en la industria, como Fahrenheit DDB, After Brand Consultants, The Content Lab, y La Family Story House, además de la agencia de medios Wanted, contando con un equipo de más de 200 profesionales.

Es la única agencia de medios independiente de Perú en ser reconocida en el top 5 de los Effie Index 2023 por su efectividad. Además, obtuvo 9 nominaciones y 6 premios en los Effie 2024. También cuenta con un Effie Latam.

Aranwa Hotels Resorts & Spas apuesta por el turismo pet-friendly con circuito de agility canino

Aranwa Hotels Resorts & Spas se posiciona como líder indiscutible en servicios hoteleros para viajeros con mascotas en el mercado peruano.

Aranwa Hotels Resorts & Spas ofrece nueva alternativa para viajeros con mascotas, presentando el primer circuito de agility en su emblemático hotel de Paracas, siendo los primeros en el país y los únicos en la región en contar con una experiencia como esta. Esta iniciativa no solo posiciona a la cadena a la vanguardia del turismo dog-friendly, sino que también refleja un profundo compromiso con la experiencia personalizada de sus huéspedes y el bienestar de todos sus visitantes.

Desarrollado en un área de 210 m², diseñado con precisión y pasión canina, marca un hito en la hospitalidad dog-friendly, transformando la estadía de cada mascota en una experiencia de bienestar. Además, en alianza con Purina Pro Plan®, los visitantes caninos recibirán algunos regalos de bienvenida y podrán contar con alimento hipoalergénico en caso sea requerido. Aranwa, junto a sus nuevos aliados Purina Pro Plan®, han implementado puntos de hidratación en todo el hotel y estaciones de gestión de residuos con lo que la cadena busca ofrecer una experiencia integral, más allá de la simple accesibilidad de las mascotas.

Adicionalmente, Aranwa reafirma su compromiso social al destinar parte de los ingresos generados por las tarifas Dog Friendly para apoyar a Voz Animal, transformando cada estadía en un impulso para la atención y la protección de mascotas en situación vulnerable.

“Para nosotros, la experiencia y bienestar de todos nuestros visitantes, humanos y perritos, es una prioridad. Por eso, creemos firmemente que ser Dog Friendly no es solo permitirles el ingreso a nuestras instalaciones; sino también, ofrecerles espacios pensados en su comodidad y esparcimiento. Finalmente, no son solo mascotas, son parte de nuestra familia.” Comentó Gonzalo Calderón, CEO de Aranwa Hotels Resorts & Spas.

Con esta propuesta, Aranwa Hotels Resorts & Spas se posiciona como líder indiscutible en servicios hoteleros para viajeros con mascotas en el mercado peruano, invitando a una nueva generación de turistas a disfrutar de vacaciones verdaderamente inclusivas. Y reafirma su posición como un pionero en el turismo de bienestar, integrando tradición y modernidad para ofrecer experiencias únicas.

 

CAVALI reconoce a los actores que aportaron al ecosistema de facturas negociables durante el 2024

  • Este ecosistema ya registró S/170 mil millones en volumen de facturas negociables, beneficiando a cerca de 50 mil empresas proveedoras desde el 2016.

CAVALI ICLV, el Registro Central de Valores y Liquidaciones del mercado peruano; ahora filial de nuam, en su rol de Registro Centralizado de Facturas Negociables, realizó por segundo año consecutivo el Reconocimiento y Aporte al Ecosistema de Facturas Negociables 2024.

Lideraron el evento los representantes de CAVALI; Mercedes Aráoz, presidenta del Directorio, Víctor Sánchez, Gerente General, y el ministro de la Producción, Sergio González.

Dentro de las empresas reconocidas, destacaron a Nikkita Perú como empresa mipyme proveedora, Trupal como empresa pagadora, Banco de Crédito del Perú y Caja Municipal de Crédito Popular de Lima como entidades de financiamiento, Factotal Perú y Enqui Capital como empresas de factoring, y Grupo Coril junto a Macrocapitales como SAB y SAFI, respectivamente.

“Reconocer el esfuerzo de las entidades financieras, compradores y proveedores que han hecho del adelanto de facturas una fuente confiable de liquidez para miles de empresas es un gran avance para la industria. Su participación activa no solo impulsa el acceso a financiamiento, sino que también fortalece la confianza en un mecanismo que es clave para la competitividad del sector empresarial”, destacó Mercedes Aráoz, Presidenta del Directorio de CAVALI.

Acompañaron también el evento los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE).

Sobre el mercado de factura negociables:

CAVALI ICLV, el Registro Central de Valores y Liquidaciones del mercado peruano; ahora filial de nuam, en su rol de Registro Centralizado de Facturas Negociables, informó que al cierre del 2024 se registró S/ 43, 069 millones en volumen negociado, 13% más que el volumen del 2023.

Importante destacar, que desde el 2016 hasta el 2024, se ha superado los S/170 mil millones con un 25% de crecimiento promedio anual en los últimos 3 años.

Al cierre del año, los sectores de Servicios y Comercio mantienen el liderazgo concentrando el 60.3% del monto registrado correspondiente a S/ 25,958 millones. A nivel de regiones, Lima y Callao contienen el 87.6%, lo que equivale a S/ 37, 713 millones. Y, La Libertad, Arequipa, Piura e Ica, en conjunto representan el 7.8%.

Víctor Sánchez, Gerente General de CAVALI, destacó que, al cierre del 2024, la cantidad de proveedores que ha negociado su factura se incrementó en 23%, alcanzando un total acumulado de 49,815 empresas proveedoras de bienes y servicios. Además, la cantidad de facturas con ticket menor a S/10 mil obtuvo un crecimiento de 27% respecto al año anterior, lo que indica que estamos llegando al segmento objetivo, el proveedor mipyme.

Respecto a los pagadores o adquirentes de bienes y servicios, el monto acumulado asociado a las facturas registradas al cierre de 2024 alcanzó los 63,238, reflejando un crecimiento del 14% respecto al año anterior. Del total de adquirentes registrados, 30,343 estuvieron activos durante 2024, lo que representa el 48% del total.

De las 129 entidades de financiamiento registradas y activas en CAVALI a diciembre 2024, 71% corresponden a empresas de factoring, 19% son SABs, SAFIs; y un 10% son entidades del sistema financiero. Estas últimas, concentran el 73% del monto registrado, mientras que las empresas de factoring participan con el 17%.

La Asociación ASPAIN 11 Unidos por las Finanzas y el Emprendimiento firma un convenio estratégico con la Fundación para la Economía Circular

La Asociación ASPAIN 11 Unidos por las Finanzas y el Emprendimiento y la Fundación para la Economía Circular han sellado una alianza estratégica que marca un punto de inflexión en la transformación del sector financiero y emprendedor hacia modelos más sostenibles. Este acuerdo pionero busca catalizar la transición hacia una economía circular mediante la integración de criterios de sostenibilidad en el ámbito financiero y la promoción del emprendimiento verde.

La firma del convenio, que tuvo lugar en la sede de ASPAIN 11 en Madrid, establece un marco de colaboración que permitirá desarrollar iniciativas innovadoras para acelerar la adopción de modelos de negocio circulares y sostenibles en el ecosistema empresarial español.

Durante el acto, Paloma Vasallo, Presidenta de la Asociación ASPAIN 11, destacó: «Este convenio representa una oportunidad única para integrar la sostenibilidad como eje central en el desarrollo financiero y emprendedor. Estamos convencidos de que la colaboración con la Fundación para la Economía Circular nos permitirá generar un impacto positivo y duradero en nuestras comunidades.»

Por su parte, Ángel Fernández, Presidente del patronato de la Fundación para la Economía Circular, señaló: «La transición hacia una economía circular requiere una profunda transformación del sistema financiero y empresarial. Este acuerdo estratégico con ASPAIN 11 nos permite crear sinergias fundamentales entre el mundo financiero y los principios de la economía circular, facilitando el acceso a financiación para proyectos innovadores que impulsen la sostenibilidad y la circularidad en España. Juntos, podemos acelerar el cambio hacia un modelo económico más resiliente y respetuoso con nuestro planeta.»

Líneas estratégicas de colaboración

El convenio establece cuatro ejes principales de actuación:

Impulso al emprendimiento circular: Desarrollo de programas de apoyo y mentoring para emprendedores que implementen soluciones innovadoras basadas en principios de economía circular, incluyendo acceso a financiación sostenible y asesoramiento especializado.

Formación y capacitación: Implementación de un programa integral de formación que incluye cursos especializados, webinars y workshops sobre finanzas sostenibles, economía circular y modelos de negocio regenerativos.

Investigación e innovación: Creación de un observatorio conjunto para el estudio y análisis de oportunidades en la intersección entre finanzas sostenibles y economía circular, con especial énfasis en la medición de impacto y la identificación de mejores prácticas.

Ecosistema colaborativo: Establecimiento de una red de colaboración entre entidades financieras, emprendedores, empresas y administraciones públicas para facilitar la transición hacia una economía circular, incluyendo la organización de eventos de networking y foros de inversión especializados.

Este acuerdo representa un paso significativo en la transformación del sector financiero y emprendedor hacia un modelo más sostenible y circular, alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

«La economía del futuro, será circular o no será»

Francisco Javier Cachón.

SNI junto a Produce y PromPerú lanzan la Expo Industria 2025 para promover la cadena de valor de la manufactura peruana

  • Participaron en ceremonia de lanzamiento titular del Produce, Mincetur y el gremio industrial.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) realizará, del 11 al 13 de junio, la tercera edición de la Expo Industria, que esta vez se traslada al Centro de Exposiciones Jockey para recibir a alrededor de 7 mil visitantes y a más de 200 expositores de la pequeña, mediana y gran industria, teniendo como aliados estratégicos a PromPerú y el Ministerio de la Producción.

La presentación de este evento, que forma parte de la Semana de la Industria 2025, se realizó hoy en las instalaciones de la SNI. Estuvo encabezada por el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, el presidente de la SNI, Felipe James Callao; el presidente ejecutivo de PromPerú, Ricardo Limo Del Castillo, y el gerente general del gremio industrial, Antonio Castillo Garay, y contó con la asistencia de representantes de empresas nacionales y transnacionales, del cuerpo diplomático acreditado en el Perú, así como de las cámaras binacionales y organismos multilaterales.

El titular del Produce resaltó que a través de la Expo Industria se impulsa la competitividad y el desarrollo de las empresas manufactureras, sobre todo las pequeñas, y subrayó que la XVI Rueda de Negocios Industria Perú 2025 “promoverá la articulación comercial que necesitan nuestras empresas”.

Mientras, Felipe James indicó que “la industria es el quinto motor de la economía peruana, pues es el sector productivo que genera más trabajos formales y de calidad, además de crear una clase media sólida”.

“Esta edición de la Expo Industria es un evento mucho más grande, porque vamos a dar varias conferencias y seminarios, invitar a expositores internacionales y demostrar que el Perú se va a encadenar a la visión que tenemos, la de ser el futuro centro logístico e industrial del Pacífico Sudamericano”, subrayó el presidente de la SNI.

El titular de PromPerú, Ricardo Limo, indicó que la rueda de negocios Industria Perú, con la que arrancará la Expo Industria 2025, es una plataforma clave para la internacionalización de las empresas. “Desde del año 2010 se han desarrollado 15 ediciones, y esta vez habrá 160 compradores internacionales de 25 países para hacer contacto comercial con más de 250 exportadores peruanos, esperando generar una expectativa de negocios de cerca de US$ 45 millones”, resaltó.

Una feria renovada

La Expo Industria 2025 resaltará una vez más como un espacio para la promoción de toda la cadena de valor de la manufactura peruana, que reunirá a compradores nacionales e internacionales con proveedores locales alrededor de productos y servicios innovadores.

La feria tendrá más de 7,000 m2 y albergará sectores industriales tan diversos como los de automotriz, tecnologías de la información y comunicación (TIC), electrónica y tecnología, química y petroquímica, medioambiente y sostenibilidad, industria forestal, industria de la defensa, energías renovables, alimentos y bebidas, industria naval, entre otros. Asimismo, se contará con un pabellón internacional para atender a las potenciales empresas exportadoras.

Se espera contar con más de 7,000 participantes, entre empresarios, emprendedores, presentantes de instituciones públicas, privadas y de cooperación, profesionales, proveedores, y líderes del sector industrial nacional e internacional.

Ruedas de negocios internacional, nacional y sostenible

El evento empezará con la XVI Rueda de Negocios Industria Perú 2025, a cargo de Promperú, con la que se busca promover la oferta exportable de sectores clave como minería, automotriz, empaques y equipamiento alimentario.

El Ministerio de la Producción desarrollará la rueda de negocios Grandes Compradores Nacionales, a la cual convocará a emprendedores de diversas regiones para conectar con expositores afines y así facilitar oportunidades de negocio.

Y la Sociedad Nacional de Industrias junto al Produce estarán presentes con la Rueda de Negocios Sostenible, donde las pymes ofertarán sus productos a medianas y grandes empresas tractoras impulsando así una producción más circular y competitiva.

Foros de innovación, economía circular y sectoriales

La Expo Industria 2025 también fomentará el conocimiento, a través del Foro de Innovación Industrial, a cargo de innovadores y directores de empresas disruptivas; el Foro de Economía Circular, que conectará a actores privados, públicos, de la cooperación, y la academia, así como foros sectoriales en lo que se abordarán temas como eficiencia operativa, innovación, cadena de valor, inteligencia artificial, y digitalización Industrial, entre otros que representan un desafío para la industria de hoy.

Visa nombra al peruano Carlos José Pardo como nuevo Gerente General para Costa Rica

Visa anuncia el nombramiento del peruano, Carlos José Pardo, como el nuevo Gerente General de Visa Costa Rica. Carlos José estará basado en San José para dirigir la operación de Visa con la responsabilidad de avanzar la digitalización de pagos en este importante mercado de la geografía del Caribe y Centroamérica. En su gestión será clave la implementación de iniciativas estratégicas que continúen fortaleciendo el trabajo junto a clientes, fintechs, gobierno y otros actores relevantes del ecosistema.

Carlos José se unió a Visa en mayo de 2015 y cuenta con más de 19 años de experiencia en pagos y la industria financiera. Ha desarrollado carteras, productos y soluciones digitales para varias empresas. Durante los últimos tres años, se desempeñó como Director Senior de Desarrollo de Nuevos Negocios para la Región Andina, jugando un papel crucial en el desarrollo y liderazgo de estrategias para impulsar el negocio con Fintechs, facilitadores de pagos, habilitadores y procesadores.

Con relación a su nuevo cargo, Carlos José comentó: «los pagos digitales son fundamentales para el avance de la economía en Costa Rica. Visa tiene la capacidad de contribuir con este progreso a través de la innovación en pagos y colaboraciones estratégicas. En un mundo cada vez más digital, es esencial que trabajemos junto a nuestros socios para proporcionar soluciones de pago que sean seguras, eficientes y accesibles para todos los costarricenses y sus miles de visitantes internacionales».

Anteriormente, Carlos fue Director de Desarrollo de Negocios para Visa Perú, liderando la relación con emisores multinacionales y clientes clave en el país. Lideró el lanzamiento de las soluciones Visa Direct P2P con PLIN y lanzó carteras exclusivas de Visa para BBVA y Scotiabank. Empezó su carrera en el sector financiero en Scotiabank Perú en el 2005, en donde desempeñó durante 10 años, diferentes roles dentro de la banca retail y liderando el equipo y portafolio de Tarjetas de Crédito Convencionales de ese banco.

«Carlos José ha demostrado liderazgo y visión estratégica durante su tiempo en Visa. Su experiencia y habilidades serán invaluables para continuar implementando soluciones comerciales, servicios de valor agregado y tecnologías de punta que lleven los pagos digitales del país al próximo nivel. Junto a un gran equipo de trabajo local y regional, Visa Costa Rica continuará innovando y ofreciendo soluciones que no solo mejoren la experiencia de pago para los consumidores, sino que también impulsen el crecimiento económico y la inclusión digital en el país”.

Carlos José cuenta con una licenciatura en administración de empresas de la Universidad de Lima y un Global MBA con doble titulación del Thunderbird School of Global Management (Arizona, EE. UU.) y el Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México).

IPE: Nueva estrategia contra minería ilegal debe ser articulada, cumplir tiempos y estar vinculada al presupuesto público

El gerente general del Instituto Peruano de Economía, Carlos Gallardo, consideró que las instituciones involucradas deberían pedir más presupuesto a medida que avancen en las acciones que tengan vinculadas a ese fin.

La nueva estrategia contra minería ilegal debe ser articulada, cumplir tiempos y estar vinculada al presupuesto público, aseveró el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo.

El vocero del IPE saludó el anuncio de la PCM para que la Sucamec y la Sunat tengan roles protagónicos en la lucha contra la minería ilegal en el país. Sin embargo, anotó que más que instituciones se necesitan estrategias articuladas y vinculantes entre todas las instituciones involucradas.

“Hay que aprovechar la experiencia que tiene a Sunat en estas acciones, el control de insumos químicos, de evaluar la actividad económica de las empresas vinculadas a esta actividad en toda la línea del Corredor del Sur, por ejemplo, para dar con una serie de actores a los que se les pueda fiscalizar de una manera más cercana, para identificar estas acciones ilegales”, sostuvo en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, Gallardo indicó que la estrategia para combatir la minería ilegal y las acciones a realizar deben estar vinculadas al presupuesto público destinado para tal fin.

“Las instituciones que formen parte (de la estrategia) deben cumplir metas de acuerdo con el presupuesto. No deberían pedir presupuesto para nada más a medida que avancen en las acciones que tengan vinculadas a estos propósitos”, enfatizó.

Articulación importante

Según el alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García, un total de 18 entidades trabajan en conjunto en esta nueva política.

El economista consideró importante la articulación en la estrategia, “las acciones vinculantes, deben ser concretas, con hitos y tiempos, con un líder y un equipo suficiente”.

“He escuchado al alto comisionado (de la PCM) decir que tiene tres personas en su equipo, pero es difícil articular con esa cifra con 15 o 20 entidades”, cuestionó.
Resaltó que la estrategia que se plantee va a necesitar de un liderazgo acompañado de la PCM y de la misma presidenta Dina Boluarte.

Más acciones con inteligencia

El vocero del IPE añadió que, si bien es oportuno y necesario, la minería ilegal no únicamente requiere el seguimiento a los insumos, explosivos, maquinaria, etc.

“El trabajo de inteligencia que también debe hacerse a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la información que tiene Sunat y las fuerzas del orden” refirió, sin dejar de lado la constante destrucción de dragas y equipos con los que cuentan la minería ilegal.

En el proceso de formalización minera dijo también “tiene que haber mucha inteligencia”, y ser resuelto sin ampliaciones y con sanciones.

“Que se arme un registro y avanzar sobre la base de ese mismo, vincular a los trabajadores y no se debe encontrar a una persona que esté explotando la mina con una autorización correspondiente. Necesitamos mucho mayor presencia de las fuerzas del orden, ya se tienen identificado los lugares donde esta actividad es más fuerte, Madre de Dios, Pataz, Trujillo”, comentó al IIMP.

Además, aseveró que es crucial la trazabilidad en las plantas de beneficio y usar el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (REPCO).

“Hay como 12 mil registrados en el REPCO, cuál es el nivel de control que se está ejerciendo sobre ellos”, cuestionó.

También mencionó que se debe brindar una alternativa de desarrollo económico a este grupo de mineros ilegales.

“Qué les damos a estas personas que trabajan en la minería ilegal porque necesitan subsistir. En muchos casos es la única actividad donde pueden percibir ingresos, hay que ir desarrollando actividades económicas viables para ellos”, dijo Gallardo.

Finalmente, para Gallardo es necesaria la cooperación transfronteriza. “Necesitamos llevar esto a nivel internacional, con Colombia, Brasil y Bolivia, donde hay bastante presencia de minería ilegal por las vías de escape que hay para esta actividad”, concluyó.

Gustavo De Vinatea: Nueva Ley MAPE no debe permitir que la ilegalidad se infiltre nuevamente

El gerente general del IIMP apuntó que la minería ilegal no puede ser abordada solo por el Minem, sino que debe ser un esfuerzo conjunto de todas las instituciones del Estado.

La nueva Ley MAPE no debe permitir que la ilegalidad se infiltre nuevamente en el proceso de formalización minera, sostuvo Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El proyecto de la nueva Ley para la Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley Mape) fue aprobada por el Ejecutivo en noviembre pasado y enviado al Poder Legislativo para su debate. La propuesta reemplazaría al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

“Es importante que la ley de formalización se promulgue, ya que es un componente esencial en la lucha contra la criminalidad y la minería ilegal. Debemos asegurarnos de que la Ley MAPE no permita que la ilegalidad se infiltre nuevamente, como ha sucedido con el Reinfo, que ha sido utilizado para actividades ilegales, creciendo de manera exponencial”, comentó.

Ilegalidad en la minería

De Vinatea manifestó que el Perú enfrenta un gran desafío no solo en minería, sino en todos los sectores económicos, ya que la informalidad es un problema transversal en nuestra economía.

“La minería ilegal, en particular, ha logrado camuflarse detrás de la minería pequeña e informal, creando un problema de criminalidad que va más allá de la simple formalización. Esto ha llevado a que distintas zonas del país no tengan presencia del Estado, provocando un incremento en la violencia, donde las empresas deben contratar seguridad privada”, mencionó en entrevista con un medio local.

Asimismo, De Vinatea agregó que la minería ilegal no puede ser abordada únicamente por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para enfrentar esta grave amenaza.

“El control de insumos y la lucha contra el lavado de activos son fundamentales. La fiscalización debe ir más allá de un solo ministerio, pues el problema de la minería ilegal ha crecido y requiere una respuesta coordinada del Estado en su conjunto”, anotó.

Además, el general general del IIMP señaló que el Perú destina uno de los presupuestos más bajos a la fiscalización de normativas en comparación con otros países.

“Debemos aprender de experiencias exitosas en otros países de Latinoamérica que han enfrentado la formalización. La falta de cumplimiento normativo es un desafío. La seguridad jurídica es vital, pero si las normas no se cumplen, se pierde su efectividad”, enfatizó.

Convención Minera

De Vinatea resaltó que este año PERUMIN, uno de los eventos mineros más importante de América Latina que se llevará a cabo del 22 al 26 de setiembre, cumple 70 años.

“La respuesta del sector ha sido muy positiva; en solo un mes se vendieron todos los stands, lo que indica que las empresas tienen grandes expectativas para el futuro”, sostuvo.

Comentó que este año, el expresidente de Argentina, Mauricio Macri, será el orador principal en PERUMIN 37, que en esta edición contará con la participación de 11 países.

“Estamos evaluando la posibilidad de expandir la infraestructura en Cerro Juli. Además, este PERUMIN introducirá la Alameda de la Academia, un espacio dedicado a conectar el mundo académico con el sector minero, con 24 espacios disponibles para universidades e institutos de investigación”, culminó.

Cambio de divisas: ¿Cómo evoluciona este mercado para las fintech del sector?

La competencia entre bancos y fintech ha impulsado mejoras para los clientes. Rextie registra la mayor participación en el mercado, con un 40 % en el segmento de empresas.

Según el reciente reporte de Casas de Cambio Digitales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el ritmo de crecimiento de las fintech ha variado. Desde el 2017 al 2021, se registraron incrementos de doble y hasta triple dígito. Sin embargo, últimamente, el mercado enfrentó un entorno desafiante debido a la recesión económica, la alta inflación y la mayor competencia entre los bancos.

Actualmente se muestra un crecimiento débil y como resultado algunas fintech de cambio de divisas dejaron de operar. “Este tipo de empresas representan apenas el 1,24 % del mercado total de cambios bancarios, lo que demuestra que hay un enorme potencial de crecimiento e impacto positivo que pueden seguir teniendo en la economía peruana”, explica Mateu Batle, CEO y cofundador de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú.

Panorama y tendencias del sector

De acuerdo con el especialista, la competencia entre bancos y fintech ha impulsado mejoras para los clientes. Si bien los bancos cuentan con una estructura establecida y amplios recursos, las fintech han logrado diferenciarse gracias a la innovación, la eficiencia y un servicio más ágil.

Uno de los mayores obstáculos para la inclusión financiera en Perú ha sido el alto costo de los servicios bancarios, incluyendo el spread del tipo de cambio (diferencia entre el precio de compra y venta de una divisa).

“Antes de la entrada de Rextie y otras fintech, los bancos mantenían spreads excesivamente altos, inaccesibles para muchos peruanos y empresas. La presencia de las fintech ha obligado a los bancos a ajustar su estrategia, han comenzado a competir agresivamente, destinando más recursos para defender su posición”, refiere Batle.

En 2023, el spread cambiario de los bancos era 4 veces mayor que el de las casas de cambio digitales. Esto superaba los 1000 puntos básicos, mientras que en las fintech se mantenía por debajo de los 250.

En 2023 y 2024, los bancos lo redujeron en un 20 % para intentar acercarse al precio más competitivo que ofrecen las casas de cambio online. Sin embargo, estas siguen destacando por ofrecer mejores condiciones y una alternativa más accesible para los usuarios.

“Las personas y empresas que operaron con Rextie y otras casas de cambio digitales, tuvieron un ahorro directo de 263 millones de soles sólo en 2023, dinero que de otra forma habría permanecido en manos de los bancos”, precisa el directivo.

Rextie sigue liderando el mercado de cambio de divisas online

Según el reporte del BCR, la fintech Rextie continúa registrando la mayor participación en el sector, con un 40 % en el segmento de empresas, que representa más del 70 % del mercado total. Y a nivel general, alcanza aproximadamente el 35 % del mercado.

«Estos resultados ratifican nuestro liderazgo en el rubro. Nos hemos consolidado como la mejor opción para empresas y personas al ofrecer eficiencia, seguridad y un excelente servicio. Seguiremos marcando la diferencia en 2025 para causar mayor impacto en la inclusión financiera del país», destaca su CEO.

En el ratio de actividad (usuarios activos respecto a los registrados), la fidelización de los clientes de Rextie es superior al promedio del sector. En personas, este ratio es 24 % mayor y en empresas un 45 %.

Mientras que en el mercado de casas de cambio digitales el ticket promedio de las empresas ha mostrado una caída constante, la fintech ha logrado una evolución contraria, que evidencia un crecimiento sostenido en este segmento.

“Desde Rextie, vemos una gran oportunidad, el 99 % del mercado todavía está en manos de los bancos. Seguiremos apostando por la tecnología y la innovación para beneficiar a nuestros clientes. Para ello, tenemos una estrategia basada en tres pilares fundamentales: excelencia en servicio, tecnología e innovación, y solidez y respaldo reforzado con inversionistas como Citibank, el banco líder global en soluciones de cambio de divisas”, acota Batle.

Este 2025, la fintech tendrá nuevos servicios y mejoras en su plataforma, que serán potenciadas con Inteligencia Artificial. Se enfocará en soluciones innovadoras diseñadas para las pequeñas y medianas empresas.

Aumento en la demanda y recuperación económica impulsan venta de vehículos en enero

La comercialización de minibuses y ómnibus cerró enero con 340 unidades vendidas.

La venta de vehículos nuevos en el mercado peruano mostró un sólido crecimiento durante enero, reflejando el dinamismo de la demanda y la recuperación de sectores clave de la economía. “Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la comercialización de vehículos nuevos livianos alcanzó las 16,629 unidades, lo que representó un incremento del 17.5% en comparación con el mismo mes del 2024 y un crecimiento del 36.2% respecto a diciembre del año pasado”, destacó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú.

Por tipo de vehículo, las SUV lideraron las ventas con 8,292 unidades, reflejando un crecimiento interanual del 23%. Asimismo, las pick-up y furgonetas sumaron 3,801 unidades vendidas (+38.9% anual), seguidas de las camionetas con 2,197 unidades (+14.2% anual). En contraste, la comercialización de automóviles registró una caída anual del 15% con 2,339 unidades vendidas.

El aumento en la venta de vehículos livianos estuvo impulsado por varios factores. «El repunte de las expectativas empresariales y la mejora en las proyecciones de inversión privada han favorecido la adquisición de vehículos destinados a actividades productivas, como las pick-up y furgonetas, que mostraron el mayor crecimiento dentro del segmento», explicó Morisaki.

Además, destacó que la mayor disponibilidad de unidades importadas, sumada a estrategias comerciales agresivas por parte de concesionarios, contribuyó al dinamismo del mercado. «Las campañas promocionales y las mejores condiciones de financiamiento han jugado un rol clave en el impulso de las ventas», añadió.

En el segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones alcanzó las 1,563 unidades en enero, marcando un crecimiento del 19.9% en comparación con el mismo mes del 2024 y un aumento del 22.8% respecto a diciembre pasado. «El crecimiento de este segmento responde a la recuperación de sectores estratégicos como minería, manufactura y construcción, que han incrementado su demanda de unidades de carga pesada», afirmó Morisaki.

Por otro lado, la comercialización de minibuses y ómnibus cerró enero con 340 unidades vendidas, lo que representó un crecimiento del 78% respecto al mismo mes del año anterior. «Este resultado está relacionado con la reactivación del transporte de personas y el sector turismo, que ha mostrado señales de recuperación en los últimos meses», sostuvo el especialista.

El mercado de vehículos menores también inició el 2025 con cifras alentadoras. En enero, se vendieron 33,627 unidades, lo que significó un crecimiento del 39.6% interanual y un incremento del 55% frente a diciembre último. De este total, las motocicletas registraron 23,726 unidades vendidas (+39.3% anual), mientras que las trimotos alcanzaron las 9,901 unidades (+40.2% anual).

«La recuperación del segmento de vehículos menores viene dándose desde mediados del 2024, impulsada por campañas comerciales ofrecidas por concesionarios, renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, precios más competitivos y la adquisición de flotas para seguridad ciudadana por parte de municipalidades, todo ello en un contexto en el que las presiones inflacionarias se encuentran controladas, lo que le da un alivio a la capacidad adquisitiva de las familias de sectores socioeconómicos más bajos, quienes demandan en mayor medida dichas unidades», detalló Morisaki.

De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú, el mercado automotor mantendría su tendencia positiva en los próximos meses, apoyado por la recuperación de la inversión privada, la estabilidad inflacionaria y un entorno financiero más favorable. «Esperamos que el consumo privado se mantenga dinámico, impulsado por un mayor empleo y menores costos de financiamiento. Sin embargo, de cara al segundo semestre, la proximidad de las elecciones presidenciales del 2026 podría generar incertidumbre y afectar el ritmo de crecimiento económico», advirtió Morisaki.

Finalmente, destacó que la competencia en el sector automotor seguirá siendo alta, lo que impulsará nuevas estrategias comerciales para atraer a los consumidores. «Las marcas continuarán apostando por promociones y facilidades de financiamiento para mantener el ritmo de crecimiento», concluyó el representante de la AAP.