9.9 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1443

International Week: ESAN vuelve a la presencialidad en el evento académico más grande de su categoría en el país.

  • Del 16 al 21 de enero, ESAN Graduate School of Business congregará en su campus a profesores y estudiantes nacionales e internacionales de renombradas escuelas de negocios de América Latina y del mundo.

La International Week de ESAN Graduate School of Business, el evento académico más grande de su categoría en el país, vuelve este 2023  en su edición XLIV. Tras dos años de pandemia, se desarrollará principalmente en modalidad presencial. El evento se realizará del 16 al 21 de enero.

“Tras 22 años de su primera edición, la International Week ya es una tradición arraigada en ESAN Graduate School of Business. Este año resulta especial porque significa el retorno a la presencialidad. En ese sentido, si bien el modelo remoto nos ofrece grandes oportunidades, sobre todo para no perder la posibilidad de escuchar a aquellos maestros del extranjero que no pueden viajar; poder relacionarnos de forma física con nuestros invitados internacionales fortalece aún más el vínculo emocional y puede abrir puertas para nuestros alumnos de cara a su futuro profesional”, comenta Jorge Merzthal Toranzo, director del MBA de ESAN.

La International Week de ESAN congregará nuevamente a académicos y estudiantes de prestigiosas universidades de Europa y América del Norte y Sur, quienes se relacionarán con los alumnos de las distintas maestrías y el MBA de ESAN a través de cursos, conferencias y actividades de networking durante los 6 días en que se llevará a cabo.

En las distintas ponencias, se abordarán asuntos relacionados a la gestión estratégica de los negocios, tecnología, marketing, finanzas, administración, entre otros.

Peter Yamakawa, decano de ESAN Graduate School of Business, señala que la International Week será una experiencia de conocimiento, reflexión y networking académico para todos los presentes:

“Buscamos que el evento sea principalmente un ambiente donde nuestros estudiantes puedan trabajar en equipo con el alumnado de otros países y así generar oportunidades de cara al futuro, las cuales se puedan traducir tarde o temprano en colaboraciones con industrias y negocios del extranjero”, precisa.

Comercio electrónico: Recomendaciones para comprar En línea de manera segura

  • Según Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y de Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el crecimiento del e-commerce en el Perú representó el 87 % en este último año. Una cifra con la que superó a otros países sudamericanos. 

Las compras por internet han ido en aumento. Según Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y de Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el crecimiento del e-commerce en el Perú representó el 87% en el último año. Esto quiere decir que son miles los peruanos que han empezado o continúan comprando por internet. Por ello, Fpay, la billetera digital del Grupo Falabella, les brinda algunas recomendaciones para comprar de manera fácil y sobre todo segura.

“El e-commerce en el Perú ha sido de gran utilidad para muchos. Para hacer compras diarias, enviar un regalo o darse un gusto, las compras por internet han sido la mejor opción por las facilidades y beneficios que brinda.” Indicó, Carlos Loayza, Gerente de Producto y Marketing de Fpay.

  • Verificar la página: Antes de comprar, se debe verificar que la página sea segura. Para esto, se tendrá que observar si junto al enlace de la página hay un candado. Al hacer clic en él, se mostrarán detalles de la página, como su seguridad o encriptación.
  • Comprar con un método de pago seguro: Los e-commerce cuentan con diversos medios de pago. Por esa razón, es importante que se elija el que brinda más confianza al cliente. Una buena opción es utilizar una billetera digital como Fpay, ya que se pueden hacer compras en línea en comercios asociados de manera segura. Cuenta con un robusto sistema de seguridad y al momento de hacer un pago, se genera un QR único que no podrá falsificarse.
  • No brindar datos importantes: Al momento de colocar el método de pago, se solicitarán datos específicos, pero nunca contraseñas o información que pudiera dañar al cliente. Por ello, es necesario prestar atención a lo que solicite la página.
  • Leer las recomendaciones: Antes de decidir comprar un producto en una página web, se debe tener en cuenta las recomendaciones u opiniones de antiguos clientes. De esta manera, se tendrá más seguridad de que el comercio es confiable y seguro.

LA CCL INVOCA A FORTALECER LA DEMOCRACIA Y ALCANZAR LA PAZ SOCIAL.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, formuló un llamado al fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de la paz social a fin de contribuir con el desarrollo del país, pues consideró que no habrá reactivación económica en el Perú si no se restablece el orden interno.

Ello se dio durante una reunión de trabajo con la presidenta de la República, Dina Boluarte, en la sede de Palacio de Gobierno, en el cual la líder empresarial presentó una serie de propuestas de reformas políticas que contribuirán a consolidar la democracia peruana e impulsar la reactivación económica.

En la cita participaron también el vicepresidente de la CCL, Jorge Von Wedemeyer y la directora del gremio empresarial, Rocío Lokket.

Bueno de Lercari precisó que la propuesta de la CCL para el fortalecimiento de la democracia, presentada recientemente ante la Comisión de Constitución el Congreso de la República, forma parte de 15 propuestas de la CCL relacionadas a la reforma política.

Otro planteamiento está enfocado al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. El gremio empresarial considera que sin una democracia sólida y sin seguridad “no es posible tener un clima de negocios adecuado”.

El acceso a la formalidad es otro punto que presentó la CCL, considerando que nuestro país comprende altos márgenes de informalidad, que, de no revertirse, “será muy difícil lograr la inclusión necesaria para cerrar las brechas de desigualdad existente entre los peruanos”. Por último, enfatizó sobre el fortalecimiento de libre mercado con inclusión.

“Estas cuatro propuestas presentadas están apoyadas en dos ejes transversales: integridad y digitalización”, sostuvo.

Asimismo, refirió que en la cita participó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien les informó que están destinando 3,000 millones de soles adicionales para reactivar la economía, de los cuales 500 millones irán al sector Turismo y 1,000 millones de soles para agricultura. Indicó que el MEF también está trabajando en las demandas provenientes de las regiones.

Ante lo expuesto, la Cámara de Comercio de Lima mostró su disposición a contribuir con el desarrollo del Perú. En ese sentido, apoyó la agenda planteada por el gobierno en materia económica que tiene como objetivo mejorar la economía familiar, sectorial y regional.

DEMANDA DE REGIONES

Rosa Bueno de Lercari expuso ante la presidenta Dina Boluarte las demandas de los presidentes de las cámaras de comercio de la Macro Región Sur.

Entre esos pedidos está el tema del turismo, actividad económica que tiene un peso de 3,9% en el PBI, y que es generador de empleo y bienestar. Regiones como Cusco y Puno, tienen a cientos de empresarios en este sector.

Es así que el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Santos, ha solicitado acciones que protejan el corredor turístico y se priorice, en el presupuesto, la ejecución de proyectos turísticos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Juliaca, Isaac Aparrigue, comentó el alto grado de informalidad en su región (90%) lo que impide el desarrollo en la zona, punto que viene trabajando la Cámara de Comercio de Lima dentro de las propuestas presentadas

“Desde la CCL, transmitimos su preocupación de priorizar proyectos de desarrollo, tales como la hidroeléctrica de Inambiri, el Puerto Seco Huaynarroque, la refinería y fábrica de batería, así como la autopista Juliaca – Arequipa”, destacó.

Nissan continúa expandiéndose a través de su red de concesionarios por todo el Perú.

  • En el 2022, Nissan Perú alcanzó 22 puntos de venta a nivel nacional. Para el 2023, la marca nipona prevé la inauguración de concesionarios nuevos al interior del país.  

Desde el 2021, Nissan Perú viene cumpliendo su objetivo de consolidar la presencia de la marca en el país como parte de su estrategia de expansión en el mercado peruano. Para ello, ha venido ampliando sostenidamente su red de concesionarios y ha fortalecido las bases para su crecimiento futuro, de la mano de nuevos socios estratégicos. Esta labor, ha permitido a la marca, posicionarse dentro del Top 7 del sector automotriz en el país.

Desde su llegada como subsidiaria a Perú, la marca ha venido realizando importantes inversiones en la red de concesionarios, brindando a sus clientes un servicio de venta y posventa de calidad con el mayor número de centros de servicios certificados a nivel nacional. Además de los beneficios de mantenimiento, Nissan Perú garantiza la seguridad en la reparación o examinación del vehículo.

«Cerramos el 2022 con 3 nuevos puntos de venta en Trujillo, La Victoria y Tarapoto. Para este año, tenemos proyectado la apertura de 3 concesionarios en principales ciudades del interior del país como Cusco, Juliaca y Cajamarca, y la reapertura de 4 dealers bajo el concepto de Nissan Retail Concept. Esto responde a nuestra estrategia comercial y nuestro objetivo primordial de estar cada vez más cerca a nuestros clientes, y ofrecer un servicio diferenciado con instalaciones de primer nivel”. menciona Humberto Almeyda, director de Red de Concesionarios y Posventa de Nissan Perú. 

Asimismo, el ejecutivo añadió “Buscamos que en un solo lugar accedan a una variedad de modelos y un portafolio totalmente renovado, facilidades para el financiamiento vehicular a través de nuestro producto exclusivo, CrediNissan, así como un servicio de calidad de posventa. Junto con nuestros socios nos enfocaremos en los requerimientos y necesidades del mercado”.

Adicionalmente a los beneficios de posventa que pueden ser encontrados en la página de Nissan Perú, es importante puntualizar que la marca ofrece mantenimiento incluido de 5,000 y 10,000 Km en los diferentes talleres de Lima y provincias.  

La marca anuncia también que, para el 2023, seguirá con el plan de cambio de imagen corporativa a nivel nacional.

La serie F de Ford mantiene el título como la camioneta más vendida por 46 años consecutivos.

La Serie F de Ford superó las 640,000 unidades en 2022, convirtiéndola en la camioneta más vendida en Estados Unidos durante 46 años consecutivos y el vehículo más vendido en Estados Unidos durante 41 años después de comercializar un promedio de al menos una camioneta F-Series cada 49 segundos el año pasado.

De F-150 a F-550 con chasis cabina, del nivel básico XL a la versión completamente equipada Limited, de EcoBoost a la totalmente eléctrica F-150 Lightning, revestida por completo, todas las camionetas Ford de la Serie F vendidas el año pasado alcanzarían aproximadamente 2,400 millas, una distancia superior a la que existe entre Los Ángeles y Detroit.

“La capacidad del equipo de camionetas Ford para anticipar las necesidades de los clientes, innovar continuamente y proporcionar los mejores niveles de capacidad y rendimiento en su clase ha ayudado a que la Serie F sea el líder de ventas una y otra vez”, comentó Kumar Galhotra, presidente de Ford Blue. “Nos sentimos honrados de que nuestros clientes nos hayan ayudado a lograr este hito durante más de cuatro décadas”.

Ford Serie F celebra su 75 aniversario este año y continúa marcando la pauta para la innovación y liderando la industria con F-150 Lightning totalmente eléctrica, que comenzó a comercializarse en 2022 e inmediatamente se convirtió en la camioneta eléctrica más vendida en el mercado. Además, la nueva F-Series Super Duty, con capacidades y características innovadoras, ha acumulado la increíble cantidad de 150,000 pedidos, lo que consolida aún más a la Serie F como la mejor opción para los clientes de vehículos pesados. En Perú, Ford F-150 lidera el segmento Full size pick-up con un acumulado de 71.1% de market share en 2022 gracias a sus versiones 4×4 XLT, 4×4 Lariat y su versión híbrida, la primera pick-up ecoamigable del mercado local.

Para más información visita Ford.pe.

“Pentesting”: la innovación en ciberseguridad que las empresas aplicarán en este 2023.

  • Cada vez se presentan más ciberataques en el sector industrial y privado.
  • Perú registró más de 5 mil millones de ciberataques en el 2022.

Debido a los múltiples fraudes y ciberataques que sufren las empresas, surge la práctica del “Pentesting”, considerada una reciente innovación que ayuda a determinar el alcance de la protección y prevenir las fallas del sistema de seguridad, blindando el acceso a los datos por parte de cibercriminales, y evitando riesgos potenciales como el robo de identidad o ataques de ingeniería social.

Según un estudio de Fortinet realizado en América Latina, en el 2022 se registraron 137 mil millones de intentos de ciberataques en la primera mitad del año, con un aumento del 50% a comparación del periodo anterior. En el caso de Perú, se registraron 5,2 mil millones de intentos de intrusión, cifra que representa un aumento del 10% a diferencia del 2021.

De acuerdo con Noventiq, proveedor global líder de soluciones y servicios en transformación digital y ciberseguridad, estos delitos pasan desde obtener información legal, financiera, de marketing, informática y de la propia operación de las empresas. En este escenario, el “Pentesting” ofrece un conjunto de herramientas y soluciones en tiempo real para analizar la repercusión de la intrusión en los elementos de seguridad perimetral como Firewall, IPS/IDS, Load Balancers, entre otros.

A ello se suma un servicio de seguridad ofensiva que incluye un programa de concientización para el usuario interno de la empresa, análisis de vulnerabilidades y distintos test de penetración como: Web Application Penetration Testing, API Penetration Testing, Mobile Penetration Testing, Network Penetration Testing y WIFI Penetration Testing.  Así como también, un servicio de scaneo de dominio, el cual permite visualizar información de su entorno tal como, lo hace un atacante de Internet.

¿Qué ventajas el Pentesting a la seguridad de las empresas?:

  1. Tiempo: La arquitectura basada en la nube de la solución automatizada, permite acelerar la ejecución de los servicios PenTest.
  2. Detección: Detecta vulnerabilidades del alto impacto al contar con un equipo de especialistas, que participan activamente dentro del proceso de análisis manual.
  3. Explotación: Realiza explotación de todas las vulnerabilidades posibles y brinda los pasos necesarios para que el cliente pueda reproducirlas por su cuenta.
  4. Re-Test: Brinda la posibilidad de retestear vulnerabilidades en forma ilimitada, dentro de los 3 meses posteriores a la finalización del análisis. De esta manera, el cliente durante el proceso de remediación, valida la vulnerabilidad persistente.
  5. Confiabilidad: Las vulnerabilidades reportadas son previamente aprobadas por un especialista a fin de filtrar falsos positivos, independientemente al ser detectadas a través de un proceso manual o automático.
  6. Entregables: Reporta las vulnerabilidades una vez detectadas. El cliente puede acceder a los detalles de las vulnerabilidades desde la misma plataforma.
  7. Seguimiento: El cliente podrá utilizar la solución automatizada, para realizar el seguimiento interno de la remediación de las vulnerabilidades.

“Actualmente desde Noventiq, venimos trabajando proactivamente con clientes de todo LATAM y en clientes no solo gubernamentales, financieros, sino también del sector industrial y privado. Es muy importante destacar las consultorías de seguridad con las recomendaciones de proyectos y soluciones a desarrollar con nuestros especialistas, quienes contemplan cuestiones de arquitectura tecnológica, hardening, de ciertos servicios como VPN, Backups, soluciones de ciberseguridad, para así poder mejorar de forma continua en lo que respecta a la ciberseguridad”, puntualizó Cesar Possamai, Gerente de Unidad de Negocio de Noventiq Latinoamérica

¿Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan?

Es una realidad latente el empoderamiento femenino en los negocios y emprendimientos de la región. Shakira, puso una frase que resuena y da eco para analizar ¿Cuántas mujeres lideran los negocios peruanos? ¿Facturan más o menos?

La cantante colombiana Shakira, en su última sesión con Bizarrap manifestó que “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan” ¿Cuál es la realidad de las mujeres emprendedoras peruanas? De acuerdo con Alegra.com, plataforma de facturación electrónica para Mipymes en Perú, las mujeres facturan hasta un 16% más que los hombres del país.

Emprender es un camino que cada vez más mujeres eligen, debido a las ventajas asociadas a tener un negocio propio: mayor libertad, gestión de los tiempos y muchas veces, mayores ganancias. Según Global Entrepreneurship Monitor, latinoamérica es una de las regiones con mayor emprendedurismo femenino en el mundo. Esto se debe a que la región presenta menores oportunidades de desarrollo para las mujeres en el mercado laboral tradicional; así como también grandes brechas salariales.

Situación en las mipymes

Según el INEI en el país se concentra la actividad económica de alrededor de 3,8 millones de Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (MiPymes), las cuales aportan un 40% al PBI y representan el 99.5% del total de empresas.

De acuerdo a la data de Alegra.com, ​ más del 57% de los emprendimientos peruanos son fundados por mujeres, de los cuales un 74.5% pertenecen al rubro de salones de belleza, un 61,9% al comercio al por menor, un 59.9% a las actividades de servicio de comidas y bebidas y un ​ 57.8% al comercio al por mayor. En contraste, los sectores con menor participación femenina fueron construcción y transporte y almacenamiento con 17.8% y 23.2% respectivamente.

¿Y en el comercio electrónico?

De acuerdo con Alegra Tienda, plataforma de tienda online con más de 10.000 tiendas registradas en la región, confirma que la tendencia a vender y facturar en la internet también es territorio femenino. El 63% de tiendas onlines creadas corresponden a emprendedoras mujeres y las ventas están un 76% por arriba de la lograda por tiendas masculinas.

“El empoderamiento para crecer y vencer obstáculos es algo que está presente, la situación evolucionó a seguir insistiendo por la igualdad, pero liderando diferentes ámbitos a nivel mundial, en este caso las ventas por internet”, comenta Victoria Marcó, Líder de Marketing de Alegra.com.

GESTIÓN DE PERSONAS: LA CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN SON FACTORES CLAVE PARA RETENER A LOS COLABORADORES.

En toda empresa, la gestión de personas es un área bastante tensionada dentro de las organizaciones, y una de estas razones es la falta de capacitación y profesionalización de los colaboradores dentro de las compañías que los emplean.

Según indica el último estudio “Índice de Compromiso Laboral”realizado por la ERP de gestión empresarial Defontana y la encuestadora Cadem, el segundo mecanismo de retención de empleados en las empresas  (después del salario), es el beneficio de capacitaciones o perfeccionamiento profesional que éstas pueden entregar según los propios colaboradores. Al respecto, Rigoberto Caballero, Country Manager de Zenda, el software de  gestión de personas de Defontana, analiza a qué se debe esta dicotomía entre lo que buscan y lo que reciben los colaboradores en materia de capacitaciones laborales.

 

Actualmente existen múltiples canales y herramientas para la capacitación y formación de colaboradores: desde cursos en universidades e institutos hasta plataformas online que ofrecen diplomados y especializaciones para casi todas las profesiones. A pesar de ello, miles de colaboradores aún tienen una mala percepción sobre el apoyo que les brindan las empresas para su formación. 

“Las áreas de gestión de personas pocas veces promueven la capacitación o no tienen protocolos claros, cosa que a su vez traspasa en los diferentes equipos de las empresas”, señala Caballero.

 

En este sentido, si bien es responsabilidad de cada equipo o área de una organización hacerse cargo de potenciar el crecimiento de sus propios talentos, el área de Recursos Humanos cumple un rol fundamental en la entrega de información para todo el personal de la compañía, de modo que es labor de ellos asegurarse de que todos los colaboradores estén al tanto de que los beneficios de capacitación existen, además de promover estas acciones entre los líderes y gerentes de la empresa.

“Un departamento de recursos humanos integral debe tener una comunicación fluida y eficiente con sus colaboradores. Darles acceso en forma rápida a la documentación que muchas veces necesitan. Buscar espacios de comunicación a nivel corporativo.

 

Uno de los principales problemas que vemos en las empresas es la falta de comunicación entre áreas, o de gerente a colaborador. Para esto, existen herramientas como Zenda que facilitan el trabajo de esta área y permiten mayor eficiencia en los procesos de gestión de los beneficios y derechos de los colaboradores.”, finaliza el Country Manager de Zenda by Defontana.

Transformación digital y software automatizado, las tendencias para las empresas en 2023.

  • Cada vez son más las compañías que se unen a la transformación digital para automatizar y ser más eficientes en sus procesos. 
  • Las soluciones tecnológicas de Digital Ware están presentes en más de 10 países de Latinoamérica.

Para el 2023 las empresas darán prioridad al crecimiento eficiente y sostenible a través de la transformación digital,  con el fin de mejorar su productividad y ahorrar costos,  sin dejar de lado las experiencias de sus clientes y empleados.

Compañías de todos los sectores deben aumentar la competitividad, optimizando sus recursos y modelos de gestión, pero, sobre todo, aumentando la calidad y efectividad de los procesos utilizados en su modelo productivo.

Una empresa que se destaca por ser líder en transformación digital es Digital Ware, que desde sus inicios ha buscado mejorar la vida de las personas a través de la “Tecnología para el mundo”. Hoy después de casi tres décadas, sus  soluciones tecnológicas están presentes en  más de 10 países de Latinoamérica.

Además, más de 1.000 organizaciones de las más grandes e importantes de Colombia y la región confían en el portafolio de softwares empresariales especializados por industria.

Es importante identificar que, en las compañías se ha vuelto necesario gestionar al personal más allá de las normas y exigencias de los órganos reguladores dejando atrás los modelos tradicionales para adoptar herramientas tecnológicas automatizadas según cada necesidad.

Por ejemplo, Kactus HCM, es un software de nómina integral que permite gestionar, controlar y optimizar las empresas con procesos ágiles, rápidos y seguros. De manera óptima permite la autogestión del empleado mediante aplicaciones y portales web que resuelven rápida y eficazmente solicitudes y/o requerimientos, este es una de sus mayores apuestas.

Otro software para destacar es el Seven ERP, un sistema de planificación de recursos empresariales, que permite integrar de manera efectiva todas las áreas y verticales de su negocio, mejorando el desempeño financiero y simplificando los procesos con la filosofía BPM.

A su vez, permite una planificación, control y ejecución de los procesos, a través de flujos de trabajo y en diferentes estructuras como centros de costo, proyectos, áreas y sucursales involucrados en todos los procesos del software ERP.

Por otro lado, el sector salud en los últimos años ha dado un gran paso hacia la  transformación digital,  para esta necesidad, Digital Ware, trabaja de la mano de Hosvital HIS, un software de historia clínica electrónica médica, de enfermería y apoyo terapéutico, que permite la integración de modelos de prestación de hospitalización, urgencias, atención ambulatoria, demanda inducida, atención domiciliaria y caracterización de la población; para instituciones de salud enfocadas en la seguridad del paciente.

Finalmente, y no menos importante, ofrece la solución Ophelia Suite, una  plataforma de aplicaciones Low-Code que automatiza de forma inteligente los procesos. Con este software se ha logrado dar apoyo a diversos sectores como salud, Industria, educación, gobierno y cajas de compensación.

Además, se han creado robustas aplicaciones empresariales de forma ágil y sin necesidad de escribir código, generando rapidez para resolver los procesos complejos de negocio de las empresas para que se puedan centrar en su Core Business.

A lo largo de los 30 años de Digital Ware, países como Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, México, Costa Rica, Nicaragua entre otros, han tenido presencia de la compañía a través de Kactus-HCM, Hosvital- HIS, Ophelia Suite y Seven ERP, entre otros. Para 2023, se espera que muchos más países de la región se unan a la tendencia de automatización y transformación digital.

Cabify cumplió 10 años en Perú y anuncia una inversión de 300 millones de dólares en Latinoamérica

  • Durante el 2022, Cabify duplicó sus ingresos en el servicio para usuarios particulares y cerró dicho período con un incremento de 90% de usuarios activos y sumó 43% más de conductores activos en comparación al 2021.

Ha pasado una década desde que Cabify inició operaciones en Perú, convirtiéndose en la primera en llegar al país. Estos primeros diez años han permitido que la marca se consolide a nivel local, especialmente en este último tramo.

En Perú, durante el 2022 Cabify continuó dedicando esfuerzos al desarrollo de su propuesta de valor basada en la oferta de viajes seguros, sostenibles y de calidad. Como resultado de esto la empresa duplicó sus ingresos en el servicio para usuarios particulares y cerró dicho período con un incremento de 90% de usuarios pasajeros activos y sumó 43% más de usuarios conductores activos en comparación al 2021.

En términos de viajes, la plataforma sobrepasó los niveles registrados en el período previo a la pandemia por COVID-19 registrando más de 53 millones de minutos en trayectos durante el año, siendo los días viernes a las 6:00 PM el horario con mayor pico de viajes en la ciudad.

Carlos Andrés Mendoza, Gerente general de Cabify en Perú afirma que “el compromiso que mantiene Cabify con el mercado peruano es generar un impacto positivo. Desde nuestro primer día en el país escogimos operar dentro del marco de la ley peruana y tributar los impuestos correspondientes. Cabify es una plataforma legalmente constituida en nuestro país  y ha cumplido sin falta con el sistema tributario a lo largo de estos 10 años de operación”.

Por 10 años más mejorando la movilidad

Desde Cabify creemos que el mercado peruano tiene un gran potencial de desarrollo en términos de movilidad. Tras más de 10 años de operación, estamos firmemente afianzados en el país y seguimos trabajando para ser una opción de movilidad segura, de calidad y sostenible, velando siempre por el desarrollo de las ciudades en las que operamos”, indicó el ejecutivo.

Para los próximos dos años la compañía tiene planeado invertir más de 300 millones de dólares a nivel regional para desarrollar diferentes proyectos estratégicos que contribuyan a seguir mejorando la movilidad en las ciudades. Entre ellos destaca el desarrollo de puntos estratégicos de la ciudad como aeropuertos y seguir trabajando en la descarbonización de la flota. “En 2022 a nivel local, por ejemplo, marcamos un hito en nuestro camino hacia la descarbonización de la flota al consolidar una alianza estratégica con Kia que impulsa el uso de autos híbridos entre la flota de usuarios conductores del aplicativo. Gracias a esto, al cierre del primer semestre 2022 se evitó la emisión de más de 1.5 toneladas de CO2 durante los más de 17,000 Km recorridos.”, agregó Mendoza.

La nueva línea de negocio Cabify Logistics también es una apuesta de la compañía que encontró en las soluciones de última milla una oportunidad para ofrecer un servicio eficiente, seguro y de calidad a los comercios que apostaron por la venta online durante la pandemia y que se mantienen hasta hoy como un canal de venta fuerte. Funcionando en Argentina, Chile, Colombia y Perú, Cabify Logistics que cuenta con una cartera de más 1000 clientes a nivel local y 5.000 a nivel global, será el brazo con el que la compañía busca diversificar su servicio dando una mejor respuesta a los retos de la logística tradicional con tecnología.

Oportunidades y desafíos de la publicidad en CTV para 2023.

En Latinoamérica el 56 por ciento de la población consume publicidad a través de la televisión, y en el último año, la inversión publicitaria en televisión conectada (CTV) creció un 22.3 por ciento, de acuerdo con el Pronóstico Global de Gastos Publicitarios de Dentsu. Por lo que la CTV se convirtió no solo en una de las herramientas más estratégicas de publicidad, sino en el lugar de encuentro de los consumidores de distintas generaciones.

¿Cuál es el desafío de la publicidad para este 2023 ante este formato? 

El crecimiento de la televisión conectada viene ligado al auge del homeoffice, que a su vez influyó en la configuración de los hogares. Cada vez es más necesario separar los espacios de ocio y trabajo dentro de casa y tras horas de trabajar en la computadora queremos disfrutar de una pantalla más grande y cómoda. Es aquí cuando los marketers deben tener en mente los nuevos hábitos de consumo de publicidad y adaptar estrategia para poder alcanzar al público objetivo en sus momentos de ocio. “Ofrecer anuncios que sean coherentes con las audiencias altamente segmentadas es clave para anunciarse en CTV”, señaló Lorena Iriarte, Sales Director de Kivi.

Entre las principales ventajas de la televisión conectada para llamar la atención de los espectadores Kivi menciona las siguientes:

  • Saber quién verá su anuncio. Lo que puede ayudar a crear campañas altamente personalizadas que generen resultados.
  • Menor costo que la televisión lineal.
  • Consumidores más tolerantes con los anuncios en CTV que en dispositivos móviles o de escritorio. El 96 por ciento de los anuncios en televisión conectada, se logran reproducir por completo.
  • La CTV permite el acceso a reportes mucho más completos y precisos que la televisión lineal.

¿Cuáles son los tipos de anuncios en CTV?

  1. Anuncios de video in-stream: disponibles en todas las plataformas y se integran en el contenido transmitido mientras se está viendo. Suelen durar entre 15 y 30 segundos y pueden ser pre-roll, mid-roll o post-roll.
  2. Anuncios de video interactivos: permite que las audiencias interactúen directamente con la publicidad en video, con call-to-action en forma de QR, código de cupón u otra forma de capacidad de interacción. Proporciona datos de participación adicionales, como clics en anuncios. No está disponible en todas las plataformas.
  3. Anuncios gráficos: se muestran comúnmente en la pantalla de inicio de la plataforma CTV o como una superposición mientras se transmite el contenido de elección. Suelen ser de menor tamaño, para no superar demasiado el espacio de la pantalla. Llegan a un público más amplio, ya que se muestran a todos los usuarios, en lugar de a los espectadores que solo transmiten cierto contenido.

La publicidad en CTV debe proporcionar una experiencia personalizada que luego pueda conducir a una mayor conversión. El crecimiento de la CTV no terminará pronto pues cada vez son más las audiencias que hacen el cambio de la televisión lineal a la conectada.

Cibertec firma importante alianza con el estudio cinematográfico Big Bang Film.

La industria cinematográfica en el Perú se viene recuperando tras el impacto de la pandemia. Previamente a la Covid 19, significaba un impacto de entre 3 o 4 puntos del PBI y miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Esos niveles volverán pronto, y la industria debe estar lista para emplear a los nuevos profesionales técnicos formados en instituciones como Cibertec.

Con ese propósito, el instituto Cibertec junto a Big Bang Films, un reconocido estudio cinematográfico, han firmado una alianza para beneficiar a los estudiantes de la Escuela de Diseño y Comunicaciones, para que puedan realizar prácticas pre profesionales, con la finalidad de que puedan vivir la experiencia de manejar equipos de producción y crear productos audiovisuales. Además, los alumnos de Diseño Gráfico, de Publicidad y Branding y de Animación Digital, participarán en la elaboración del afiche de la película, del lanzamiento, estreno y en la elaboración de los créditos, respectivamente.

“Siendo la primera institución en tener este tipo de alianza y con el compromiso de apoyar el resurgimiento de la cinematografía en el país, buscamos, junto a Big Bang Films, poder ofrecerle a nuestros alumnos de los diferentes ciclos de estudios, la oportunidad única de ser parte de un rodaje real, con las condiciones y las exigencias que la filmación de una película demanda. Lo cual será destacado en su CV´s. de cara a su futuro profesional”, menciona Luis Felipe Alvarado, director de la Escuela de Diseño y Comunicaciones de Cibertec.

Para poder ser parte de esta experiencia, se pide a los alumnos tener el entusiasmo y las ganas de aprender. Los docentes de cada ciclo, serán el primer filtro, la dirección realizará entrevistas personales a los candidatos y posteriormente, la productora será la encargada de seleccionar a los alumnos. Ellos, desarrollarán labores dentro de los departamentos de producción y realización según su afinidad personal.

Cabe resaltar que durante todo un año, los jóvenes podrán hacer uso de este convenio. Todas las horas que ellos inviertan en las prácticas dentro de Big Bang Films, serán contabilizadas como Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo, que son un requisito para obtener sus títulos profesionales.