10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1444

Programa monetario de enero 2023 BCRP eleva la tasa de interés de referencia a 7,75%

  1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs. a 7,75 por ciento, continuando con los ajustes de la posición de política monetaria. Para esta decisión se consideró la siguiente información:

i. La tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,45 por ciento en noviembre a 8,46 por ciento en diciembre, por mayores precios de alimentos producidos localmente, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 5,71 por ciento en noviembre a 5,59 por ciento en diciembre. Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

ii. El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad de 2021, acentuado por los conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región.

iii. Se proyecta una tendencia decreciente de la inflación interanual desde marzo con el retorno al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía, y a una reducción de las expectativas de inflación.

iv. Las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,68 por ciento en noviembre a 4,30 por ciento en diciembre, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

v. La mayor parte de los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se recuperó en diciembre, aunque se mantiene en el tramo pesimista.

vi. Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial han venido disminuyendo por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, el impacto de la inflación sobre el consumo y los conflictos internacionales.

2. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

3. En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

i. Depósitos overnight: 5,25 por ciento anual.

ii. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 8,25 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

4. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de febrero de 2023.

Directivos de LG desarrollan una estrategia para diversificar la cartera de negociosDirectivos de LG desarrollan una estrategia para diversificar la cartera de negocios

Durante el CES, la compañía compartió los planes para ampliar el
portafolio con plataformas, contenidos y nuevas soluciones.

El CEO de LG Electronics (LG), William Cho, y sus principales directivos presentaron la estrategia para reforzar la competitividad. A pesar de la incertidumbre creada por la recesión económica mundial y la inestabilidad de la cadena de suministro, los ejecutivos mencionaron que siguen existiendo oportunidades. «Crearemos una estructura empresarial competitiva, introduciendo mejoras en lugar de reducir costos a corto plazo».

Mayor ampliación a las soluciones de hardware y software

LG diversificará su portafolio global de negocios ofreciendo servicios y soluciones personalizados que pueden integrarse con sus productos. La firma impulsará el negocio de contenidos a través de la plataforma LG webOS, que actualmente se encuentra en más de 180 millones de televisores inteligentes LG en todo el mundo. De 2018 a 2022, el negocio de licencias de webOS de LG se multiplicó 10 veces, ya que cada vez más fabricantes adoptaron su uso.

LG también está desarrollando sus propios contenidos interactivos, como LG Fitness, una app que da acceso a una amplia selección de videos de entrenamiento, y LG Art Lab, una plataforma para coleccionar, intercambiar y exponer obras de arte en NFT. Otra de las ofertas es la app LG ThinQ™ que va mucho más allá de la interconectividad entre electrodomésticos, ya que recopila datos para ofrecer una experiencia personalizada.

Además, LG se está expandiendo en el campo de las soluciones de carga para vehículos eléctricos, tras la adquisición en 2022 de una empresa especializada. Asimismo, la compañía LG ha lanzado una solución de tratamiento médico a distancia desarrollada en colaboración con Amwell, una empresa estadounidense de telemedicina, mientras que en el metaverso, la empresa aspira a ampliar la cooperación con socios.

Por otro lado, LG está ampliando sus operaciones de empresa-a-empresa mediante colaboraciones con startups y patrocinio de concursos de innovación.

Acciones enfocadas en el usuario

LG se centrará aún más en la experiencia del usuario en 2023, ofreciendo nuevos productos y servicios que proporcionen un valor único, por ejemplo, LG ThinQ™ UP, la línea de electrodomésticos personalizados.

La unidad de negocio de Home Entertainment está realizando  cambios en su estructura empresarial y adoptando una nueva visión: Sync to you, Open to All. Esta refuerza la idea de adaptarse a las necesidades, gustos y estilo de vida de cada cliente.

En cuanto a la innovación en el entretenimiento en casa, LG lleva una década liderando el mercado de los televisores OLED, con un volumen acumulado de ventas que supera las 15 millones de unidades. Este año, la empresa mantendrá su ventaja competitiva presentando nuevos modelos, como el OLED con Zero Connect Box.

Descubriendo el valor del cliente

La empresa tiene previsto dar prioridad a las iniciativas de experiencia del cliente (CX) y transformación digital (DX) para aportar más innovación. Se han comprometido en utilizar datos para generar mayor valor, por ejemplo, ya ha lanzado productos diseñados a partir de ellos, como el refrigerador MoodUP™ y el televisor OLED de 42 pulgadas.

LG está utilizando también esta información para hacer más eficiente la producción. Con sistemas de fabricación inteligentes, IA y big data, el LG Smart Park de Changwon ha mejorado la productividad en un 20%, reduciendo al mismo tiempo los costos de productos defectuosos.

Innovación sin fin

Con su misión Innovation for a Better Life, la empresa mantiene su compromiso de construir un futuro mejor para las personas y el planeta. En términos de sostenibilidad, la empresa planea alcanzar carbono neutro para 2030 y la transición de todas las fuentes de energía a renovables para 2050. Para 2030, LG pretende haber utilizado un total de 60 millones de toneladas de plásticos reciclados en la fabricación de nuevos productos, así como potenciarán el recojo de residuos electrónicos.

Para ofrecer electrodomésticos al alcance de todos, la compañía se centra cada vez más en la accesibilidad. LG está produciendo manuales que incorporan lenguaje de signos e instrucciones de voz, así como stickers en braille y una opción de lenguaje de signos para los servicios de atención al cliente.

SNI entregó donación de 800 colchones para la Policía Nacional del Perú

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) entregó a la Policía Nacional del Perú (PNP) una donación de 800 colchones, que serán destinados a distintas dependencias del país.

El presidente del gremio, Ing. Jesús Salazar Nishi, señaló que esta entrega corresponde a una nueva iniciativa de la SNI para ayudar a esta entidad.

“Con este aporte reconocemos la importante labor de la PNP en el resguardo de la seguridad de todos los peruanos y las circunstancias que viven en el día a día. Desde la SNI queremos que cuenten siempre con el apoyo de la industria nacional para el mejor desarrollo de sus actividades”, afirmó Salazar Nishi.

Por su parte, el comandante general de la Policía Nacional del Perú, Raúl Enrique Alfaro Alvarado, agradeció la importante donación de la SNI.

“Esta valiosa ayuda será enviada a las distintas sedes policiales de Lima y de las otras regiones donde más se necesita”, sostuvo.

La ceremonia de entrega de donaciones se realizó en la sede de la SNI y fue presidida por el Ing. Jesús Salazar Nishi. Asimismo, contó con la participación del general Raúl Enrique Alfaro Alvarado, Comandante General de la PNP. Esta donación fue canalizada a través del Comité de Damas de la Policía Nacional del Perú, presidida por la Sra. Liliana Beraún de Álvarez.

Desde la SNI, reafirmamos nuestro compromiso por apoyar a las organizaciones tutelares de la nación en su misión de resguardar la seguridad en todo el Perú.

Las tendencias que marcarán el futuro del retail en 2023

El mundo del retail atraviesa una transformación digital desde hace varios años que aún no encuentra su techo. Con el objetivo de brindar una mejor experiencia de compra, los comerciantes adhieren a tendencias que marcarán el futuro del sector.

El creciente desarrollo en la industria del software tiene impacto en todos los sectores productivos, y el retail no es la excepción. Gracias a tecnologías cada vez más sofisticadas es posible que se automaticen muchos procesos, como la gestión de stock, el envío de promociones, el procesamiento de pagos, entre otros.

Esto viene de la mano con el crecimiento del eCommerce y su consolidación en todo el mundo, que trae a colación nuevas tendencias que sofistican este canal de venta o bien reivindican a los comercios físicos con nuevos modelos  de tienda, de forma tal que estas se integran al canal online como puntos de compra y pick up, por ejemplo, y ofrecen experiencias diferenciadas.

Hoy por hoy la tienda física y la digital están obligadas a entenderse, apoyarse y a sacar provecho de las ventajas que ofrecen. En este sentido, lo que debe proponer el retail es una simbiosis entre la tienda física con las tecnologías y las ventajas de la tienda digital.

Así, la omnicanalidad dejó de ser una tendencia para pasar a ser la norma. Contar con una estrategia omnicanal es fundamental para cada retailer que quiera ser competitivo en un contexto desafiante como lo es el actual. A través de este modelo de negocio, las marcas se encuentran disponibles para los usuarios a través de múltiples plataformas y canales, buscando garantizar la mayor comodidad y seguridad en el proceso de compra.

Según un estudio realizado por Scandit -que contó con la participación de los principales líderes europeos del comercio minorista- más de la mitad de retailers (51%) cree que las tiendas físicas tendrán un modelo híbrido online-offline.

“A partir de la pandemia, se aceleraron muchos procesos de digitalización y como resultado vemos consumidores con mayores expectativas que no solo exigen a las marcas la posibilidad de comprar online, sino que esperan encontrar diversas formas de pago, una web amigable y veloz, ofertas personalizadas y respuestas rápidas a través de diferentes canales, como las redes sociales o WhatsApp. Además, buscan una integración de las tiendas físicas y digitales, con la posibilidad de pasar de un canal a otro durante el proceso de compra” explica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

La inteligencia artificial, la estrella del nuevo Retail

Una de las tecnologías que más desarrollo tuvo en los últimos años es la Inteligencia Artificial, la cual produjo un gran impacto en el retail. A través de ella, los retailers pueden recolectar, procesar y analizar información de los usuarios para aplicar estrategias de atracción y retención de clientes, mejorando su operación y logrando más ventas. Esta herramienta se encuentra, por ejemplo, en las búsquedas web, vidrieras digitales, recomendaciones y sugerencias, personalización del email marketing y promociones.

Utilizar los datos a favor como parte del modelo de negocio es fundamental para optimizar procesos, anticiparse y diseñar estrategias comerciales.

Marketplaces y redes sociales

Los marketplaces son una gran opción para los retailers, ya que se configuran como un canal en el que los usuarios navegan de forma espontánea. Estar presentes en múltiples plataformas permite tener más cobertura y más probabilidades de que potenciales compradores descubran a la marca.

En este sentido, las redes sociales también cumplen un rol fundamental, y es conveniente explorarlas para sacar el mayor provecho de cada una. Por ejemplo, Facebook cuenta con un marketplace propio, Instagram ofrece la posibilidad de etiquetar productos en las fotos publicadas, WhatsApp Business permite crear catálogos de productos en el perfil y segmentar los contactos para hacer promociones o difusiones más personalizadas.

Utilizar herramientas de gestión omnicanal para integrar todos estos canales resulta indispensable para optimizar procesos, ahorrar dinero y brindar una mejor experiencia.

Nuevos consumidores, nuevas estrategias de venta

Si bien el social commerce -las ventas a través de las redes sociales- es una tendencia ya consolidada a nivel local, el live streaming ecommerce está llevando este formato a otro nivel. Esta herramienta, que se basa en la integración de dos grandes mundos digitales (social media y el e-commerce), ofrece a los usuarios las ventajas típicas del comercio tradicional, como ver el producto con mayor claridad, hacer consultas y recibir respuestas al instante, pero desde la comodidad de sus casas.

Shoppable TV es otra de las funcionalidades que está ganando terreno en las nuevas generaciones. Se trata de una herramienta que permite comprar en vivo los productos que se muestran en la pantalla. A medida que aparecen, llegan acompañados de un código QR para que el consumidor pueda escanear y comprar la pieza en el momento.

Opciones de pago

En los últimos años, la diversificación de los medios de pago creció enormemente y es importante que los retailers den respuesta a esta tendencia, aceptando la mayor cantidad de opciones posibles, lo cual se traduce en una ventaja competitiva.

Poco a poco, las criptomonedas están evolucionando y empiezan a ganar más espacio en el mercado financiero, incluso ya existen grandes organizaciones que aceptan estas divisas como opción de pago. Al tratarse de un medio digital de intercambio, su adopción masiva en el comercio electrónico es cuestión de tiempo.

Ante la diversificación y crecimiento de los medios de pago electrónicos, contar con soluciones para el retail como VTOL, que centraliza todos los medios de pago, tanto para canales físicos como virtuales, permite evitar errores humanos y brindar a los compradores una mejor experiencia” sostiene Malievac.

Pick up points y Smart Lockers

Junto con el crecimiento del comercio electrónico impulsado por la pandemia, hubo un boom del envío a domicilio. Sin embargo, esta no es la única modalidad a la que apuestan los retailers.

Algunas tendencias, como la de los «smart lockers» -armarios distribuidos en locales de gran circulación-, están ganando popularidad en el mundo. Se trata de espacios de almacenamiento pensados de forma inteligente para que los usuarios puedan retirar sus productos en diversos puntos geográficos sin necesidad de un servicio logístico puerta a puerta, con grandes beneficios en términos de sustentabilidad, por ejemplo.

Por otro lado, la configuración de la tienda como pick up point se consolida como uno de los métodos más elegidos. Se trata de compras que comienzan online pero terminan en la tienda física. A los usuarios les brinda comodidad y resulta más económico que el envío. Sin embargo, para que estos funcionen correctamente y sin errores humanos, los comerciantes deben contar con soluciones de integración de los canales físicos y digitales, lo que se conoce como omnicanalidad.

“Con estas herramientas, los comercios pueden ofrecer una experiencia de compra completa, con opciones diversas que cumplen con las expectativas del cliente. Sea la compra en la tienda con entrega a domicilio, compra online con retiro en la sucursal, entregas rápidas o retirando a través de lockers, los retailers deben estar preparados para todos los escenarios posibles” Agrega Malievac.

Humanizar a la marca

Para lograr una experiencia de compra única y positiva, es fundamental humanizar la atención durante todo el proceso y que el consumidor se sienta identificado y/o cercano a la marca, lo cual genera su fidelización.

En este sentido, es importante utilizar datos y herramientas para entender al cliente y aquello que le interesa y así generar una conexión afectiva. Para lograrlo, este trato debe abarcar todos los canales de contacto. Por ejemplo, contar con un canal tan popular como WhatsApp es fundamental para brindar una respuesta rápida y personalizada en vez de automática.

Según el Informe de Tendencias Globales de Consumo 2023 de Qualtrics, los consumidores buscan cada vez más una conexión humana en sus interacciones con las marcas, valorando ante todo el servicio individual y personalizado, empático y práctico. El estudio insiste en que la fidelidad del consumidor se gana a través de las conexiones personales con las organizaciones. Es decir, el retail no debería perder de vista la experiencia global del cliente por centrarse únicamente en los objetivos de eficiencia económica.

Siguiendo con el informe Scandit, la mitad de los encuestados tiene como objetivo desarrollar o mejorar la conexión personal, la cual resulta fundamental para potenciar las ventas. Por otra parte, el 18% de los encuestados considera que en el futuro las tiendas físicas van a funcionar como centro interactivo para aportar una experiencia de marca.

Realidad aumentada y realidad virtual

La realidad aumentada es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre la visión de la realidad para mostrar a los compradores cómo se verá un producto cuando efectivamente llegue a sus manos. A partir de esta característica, se abren muchas posibilidades para industrias como la moda o la decoración, que podrán ofrecer una imagen más detallada de cómo queda una prenda de vestir ó un mueble en un determinado espacio de la casa.

Esta tendencia tendrá un impacto significativo en la reducción del cambio o devolución de los productos ya que facilitará una primera impresión de forma 100% remota y virtual, además de una gran mejora en la experiencia de compra para el consumidor.

La realidad virtual o aumentada permiten a los usuarios tener una experiencia similar a la de la tienda física, pero sin necesidad de moverse de sus hogares. Asimismo, el concepto del Metaverso, como una realidad virtual inmersiva, también tiene infinitas posibilidades para el sector, ya que permitiría al consumidor experimentar el producto como si estuviera físicamente en la tienda, verlo de cerca, desde diferentes ángulos, percibiendo el tamaño a escala real.

Las nuevas tecnologías son indispensables para continuar construyendo el futuro retail. La aparición de estas herramientas abre nuevas oportunidades para la región y su adopción le permitirá a los comerciantes minoristas ofrecer una experiencia de compra única, estar más cerca de sus clientes e incluso llegar a nuevos mercados” concluye Martín Malievac de Napse.

SAUCONY: Marca exclusiva regresa a Perú por su 125 aniversario

  • A través de su slogan “Take Courage” (Toma coraje),busca empoderar a las personas a tomar coraje y a arriesgarse a probar algo nuevo, a hacer algo difícil, a perseguir un sueño.

VIDEO: www.instagram.com/reel/CnMxAyxpyQg/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Saucony vuelve a Perú en sus 125 años, esta vez exclusiva en MARATHON SPORTS. Por su regreso, la marca ha traído los modelos top gama: Endorphin Speed 3, Endorphin Shift 3, Kinvara 13, Triumhp 20, Peregrine 12, especializados en entrenamiento y carrera, tanto en pista como en trail. Pueden encontrar la marca web www.marathon.com.pe; así como en tiendas físicas seleccionadas como Marathon Jockey Plaza, Miraflores, Salaverry y San Miguel.

En el Perú, ya se cuenta con un equipo de corredores auspiciados por la marca, demostrando su compromiso con el deporte nacional. Dentro de los principales miembros Gamaniel Huamán, Ferdinand Careceda, Lucy Mejía, Ricardo Meza, Franco De Los Ríos, Jano Serruto y Antonella Monzón. Además, para este 2023, apoyará a diversos eventos de running.

Fundada en 1898 en Kutztown, Pensilvania. Toma su nombre en honor al río Saucony, que significa “donde dos ríos corren juntos”, donde las aguas del río fluyen alrededor de tres rocas, que hoy en día conforman los tres pilares de la marca: Good performance, Good Health y Good Community.

Tecnología SAUCONY

El PWRRUN es una mezcla que combina Etileno Vinilo Acetato (EVA) y un tipo de elastómero, un poliuretano termoplástico (TPU). Brinda amortiguación suave y duradera que antepone la comodidad. La tecnología de amortiguación PWRRUN es estructurada, asegura una amortiguación óptima y un mayor retorno de energía. Esto proporciona una alternativa más ligera y flexible al EVA convencional. Hoy en día la marca cuenta con variantes del PWRRUN original, como el PWRRUN+ y el PWRRUN PB.

Web: www.sauconyperu.com

Instagram: www.instagram.com/sauconyperu

PERFILES

Ricardo Meza Deville – Corredor del equipo SAUCONY

  • Es gerente de estrategia comercial de una agencia de viajes.
  • Entrena desde el 2017, desde hace 6 años donde corrió su primera maratón en el 2010 y la segunda en el 2011. Ha corrido 8 maratones más, donde su mejor tiempo fue de 2 horas 55 minutos, 3 ultra maratones (100k con un 5to puesto, 70k en montaña y 52k con un 2do puesto) y varias carreras más cortas.
  • Para su preparación, cuenta con un entrenador de running y sigue un plan nutricional con un especialista. Además, corre 6 veces por semana combinados con ejercicios de fuerza y movilidad 4 veces por semana.

Lucy Mejía Campo – Corredora del equipo SAUCONY

41 años y trabaja en negocios familiares. Deportista en atletismo, empezó a los 19 años en fondo y medio fondo en las carreras de calle. En el Trail Running, empezó hace 6 años, obteniendo varios logros. Ahora hará sus primeras 100 Millas en Patagonia en mes de abril y en mes de Junio el Sudamericano de Ultra Skyunning en Brasil.

 

LOGROS:

  • Ruricancho primer puesto en 10km y 21km.
  • The North Face primera en 10km y 50km segunda.
  • Ultra Marcahuasi (MUT) 3ra en 40km, 1ra en 60km, 2da en 90km y 2022 1ra en 60km.
  • Ultra Cordillera Blanca 2da en 50km y 1ra 50km (2022).
  • Maratón Des Sables 2019 – Tercera en damas.
  • 4ta en Ultramaratón Dos Perdidos Curitiba Brasil Sudamericano de Skyunning.
  • Ultra Pirineos 2021 100km Puesto 12.
  • UTMB Mont-Blanc CCC 100km 2022 puesto 52.

Fintech latina EBANX nombra a Fabio Scopeta como nuevo CPTO para liderar las divisiones de Producto y Tecnología

Proveniente de una trayectoria de más de seis años en Microsoft, Scopeta va a liderar la innovación tecnológica para la plataforma global de pagos de la fintech y sus soluciones de pago para mercados en ascenso

EBANX, fintech de pagos catalogada unicornio, fundada en Brasil y que ayuda a las empresas globales a crecer en América Latina y África, anunció hoy el nombramiento de Fabio Scopeta como su nuevo Chief Product & Technology Officer (CPTO), para liderar las divisiones de Producto y Tecnología de EBANX globalmente. Con más de 25 años de experiencia, él se centrará en apalancar los productos de EBANX y su plataforma de pagos en constante evolución, y estará basado en Miami, Florida, EE.UU.

Antes de EBANX, Scopeta ocupó múltiples roles de ingeniería de productos y comerciales en Microsoft, más recientemente como Gerente General de Digital e Innovaciones en App, cuando lideró la estrategia de lanzamiento al mercado y la responsabilidad de los ingresos para el portafolio de Desarrollo de Aplicaciones de la empresa. Antes de unirse a Microsoft, fue Head de IBM Watson Health para América Latina, luego de su rol como Head de IBM Watson para Brasil, además de desempeñarse como Director de Ingeniería de Software y Gestión de Producto de la empresa. Nacido y criado en Brasil, Scopeta está cursando una maestría en Ciencias de la Información de la Universidad de California, Berkeley, luego de obtener un MBA internacional de la Fundación Getúlio Vargas de Brasil y la Universidad de California, Irvine, y una licenciatura en Administración de Empresas de la brasileña Universidad de São Paulo (USP).

«EBANX ha logrado un camino de crecimiento constante, con tecnología de punta y un alto nivel de servicio en su esencia. Con un enfoque centrado en el cliente, ofrece la mejor performance a sus merchants a través del alcance y la profundidad de sus soluciones«, dijo el nuevo CPTO de EBANX, Fabio Scopeta. «Estoy encantado de asumir este nuevo desafío en mi carrera, junto con todos los talentosos ebankers, para continuar con la misión de la empresa de crear acceso a través de la tecnología y los productos de pago«.

«Nos complace dar la bienvenida a Fabio a EBANX. Somos una empresa impulsada por los productos, y la tecnología siempre ha sido central en todo lo que hacemos. Fabio es una gran adición al equipo y nos ayudará a fortalecer aún más las capacidades de nuestra plataforma, mientras evolucionamos nuestra huella geográfica y creamos nuevas soluciones. Esa es una misión muy gratificante, ya que nuestro producto permite que cientos de millones de personas accedan a bienes y servicios globales«, dijo João Del Valle, cofundador y CEO de EBANX.

Scopeta se une al equipo ejecutivo de EBANX durante una época de expansión geográfica, crecimiento del portafolio de productos y un enfoque más afilado en su principal negocio – los pagos internacionales. La compañía también acaba de nombrar a Sean Yu como Director Comercial, basado en Shanghái, China, quien va a liderar equipos de Desarrollo de Negocios, Gestión de Cuentas y Soporte al Merchant para China, dentro de la estructura de Pagos Globales de EBANX.

EBANX anunció recientemente su primera expansión fuera de América Latina, lanzando operaciones en tres países de África, una serie de nuevas innovaciones de pago, y la apertura de una oficina en México, uno de los 15 países latinoamericanos en los que tiene operaciones. En noviembre de 2022, EBANX anunció la llegada de Greg Cornwell como su nuevo VP de Desarrollo de Negocios para co-liderar los equipos globales de Ventas de la fintech. A principios de 2022, EBANX nombró a Paula Bellizia en el cargo de Presidenta de Pagos Globales para liderar los equipos globales de Ventas, Marketing, Operaciones y Expansión de EBANX.

Movistar obtiene primer lugar como “empresa de televisión por cable”, “proveedor de internet” y “proveedor de telefonía móvil” en encuesta de la CCL

  • La encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) tiene como objetivo conocer las preferencias de hábitos de consumo de los líderes empresariales del país. 

Con el objetivo de identificar las marcas de productos y servicios más valoradas por los empresarios, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó los resultados de la XX edición de la “Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima”,  donde Movistar Perú fue reconocida con el primer lugar de preferencias en las categorías “Empresa de Televisión por cable”, “Proveedor de internet” y “Proveedor de telefonía móvil”.

La encuesta, realizada entre septiembre y octubre del año pasado por la encuestadora CID Latinoamérica, se basó en la opinión de 300 ejecutivos y se aplicó a un total de 274 empresas pequeñas, medianas y grandes asociadas a la CCL, quienes dieron a conocer las preferencias de hábitos de consumo del sector empresarial del país.

El reconocimiento fue recibido por José Antonio Cassinelli, vicepresidente del segmento B2C de Movistar quien destacó la promesa de valor de la marca “En Movistar tenemos un firme compromiso por seguir trabajando para mejorar la experiencia de los clientes a través de la integración de nuestros servicios. Por ello, nos sentimos muy orgullosos de ser reconocidos por la Cámara de Comercio de Lima en todas las categorías que componen nuestra oferta convergente de internet, tv paga y servicios móviles. Tomamos este reconocimiento con humildad y mucha responsabilidad continuaremos en esa línea de crecimiento y mejora continua”, afirmó.

“Venimos de atender durante la pandemia, picos históricos de demanda en cuanto al servicio de internet, esa fue nuestra gran tarea, asegurar la conectividad para nuestros clientes y acompañarlos en las necesidades que presenta la nueva normalidad. Ahora, estamos repotenciando nuestra oferta de servicios con el despliegue de fibra óptica, una tecnología que alcanza velocidades hasta 20 veces más rápidas que el promedio actual”, explicó Cassinelli.

Cassinelli precisó que la oferta convergente de Movistar está compuesta por los servicios de internet, potenciados por la fibra óptica; el servicio de TV paga, que busca brindar la mejor oferta de entretenimiento del mercado; así como una propuesta de telefonía móvil, con planes y condiciones muy convenientes para los clientes. De este modo, Movistar reafirma su compromiso con la mejora continua de sus servicios y con la excelencia de atención a sus clientes.

Exportaciones cayeron por segundo mes consecutivo

  • El gremio empresarial informó que los envíos peruanos al exterior registraron su peor caída post pandemia. 

En noviembre del 2022 las exportaciones peruanas sumaron US$ 4 mil 839 millones 220 mil, una contracción de -19% en comparación al mismo mes del 2021 (US$ 5 mil 967 millones 444 mil). Se trata de la segunda caída consecutiva luego de la de octubre (-6.25). En el acumulado enero-noviembre los despachos alcanzaron US$ 57 mil 834 millones 096 mil, un leve crecimiento de 5.2%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que las cifras de cada mes reflejan claramente el enorme ambiente de inestabilidad política y social y la falta de predictibilidad que vive el país hasta la fecha, situación que afecta el flujo de las inversiones.

“En noviembre del 2022 las exportaciones registraron su peor caída post pandemia, afectando enormemente el crecimiento acumulado de los once meses a 5.2%. Considerando la inestabilidad vivida en diciembre, los números de dicho mes pueden ser más complejos aún, con lo cual el resultado anual será aún más bajo”, explicó.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en enero los envíos al exterior se incrementaron 20.8%, en febrero 27.9%, en marzo 20.2%, en abril 12.8%, en junio 17.5%, en agosto 4.2% y en septiembre 0.7%. En tanto, en mayo se contrajeron -4%, en julio -3.6% y en octubre -6.2%.

Tradicionales

De acuerdo con el Reporte de Exportaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, los envíos primarios sumaron US$ 40 mil 921 millones entre enero y noviembre del 2022, reflejando un crecimiento de 1.9% en relación al 2021 (US$ 40 mil 177 millones), explicado los por mayores despachos de agro tradicional (variación de 79.7%) e hidrocarburos (73.2%), rubros que atenuaron la caída de la minería (-6.4%). Estos envíos tradicionales acumularon el 71.3% del total.

El rubro más importante fue justamente la minería (US$ 31 mil 847 millones), que representó el 78% del total de despachos tradicionales. Sus principales productos fueron minerales de cobre (US$ 14 mil 973 millones) y oro (US$ 6 mil 781 millones).

A pesar de disminuir sus pedidos en -1%, el principal destino del sector primario fue China (US$ 18 mil 434 millones) con una participación de 45%. Le siguió EE.UU. (US$ 2 mil 718 millones), Japón (US$ 2 mil 505 millones), Canadá (US$ 2 mil 146 millones) e India (US$ 2 mil 121 millones), con variaciones de 29.4%, 0.1%, -4% y -7.3%, respectivamente.

Valor agregado

En el caso de los despachos no tradicionales (US$ 16 mil 462 millones), los cuales representaron el 28.7% del total, la agroindustria (US$ 7 mil 583 millones) siguió siendo el rubro más preponderante gracias a sus envíos de arándanos, uvas frescas y paltas. Esta actividad económica tuvo un crecimiento de 9.6%.

También se exportó productos químicos (US$ 2 mil 156 millones), siderometalurgia (US$ 1,503 millones), pesca para consumo humano directo (US$ 1,401 millones), prendas de vestir (US$ 1,279 millones), minería no metálica (US$ 955 millones), metalmecánica (US$ 603 millones), textiles (US$ 446 millones), varios (US$ 412 millones) y maderas (US$ 118 millones).

Los principales compradores fueron EE.UU. (US$ 5 mil 011 millones), representando el 30.4% del total de las exportaciones peruanas con valor agregado e incrementando sus pedidos en 20.4%. Países Bajos (US$ 1,331 millones), Chile (US$ 1,125 millones), Ecuador (US$ 993 millones) y Colombia (US$ 779 millones), completaron el top five.

Balanza comercial

La balanza comercial entre enero y noviembre fue positiva para Perú, registrando un superávit de US$ 2 mil 132 millones 296 mil, pues mientras que las exportaciones ascendieron a US$ 57 mil 384 millones 096 mil, las importaciones sumaron US$ 55 mil 251 millones 800 mil.

El dato

Puede leer el informe completo del CIEN-ADEX haciendo click en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ZsVFZ8

Huawei e IUCN lanzan proyecto para estudiar impacto de turismo en biodiversidad

El Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, en el noreste de España, acogerá un nuevo proyecto de Huawei y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés) que estudiará el impacto del turismo en el ecosistema, especialmente en el águila perdicera, comentó el gigante tecnológico chino.

Tras la pandemia, el parque, ubicado en Barcelona, ha experimentado un claro aumento de visitantes, lo que refleja una tendencia creciente de ocio y turismo en espacios naturales y protegidos periurbanos.

Como resultado continuó, los gestores del parque han observado cambios en los patrones de comportamiento del águila perdicera, el cual anida en el lugar y está catalogada como vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España.

A través del proyecto, enmarcado en la alianza Tech4Nature entre Huawei e IUCN y cuyo lanzamiento está previsto para febrero, se desplegará una solución tecnológica compuesta por cámaras, receptores GPS y una plataforma en la nube que servirá de infraestructura informática y de almacenamiento.

A través de un sistema de detección de alertas, se observará y controlará la movilidad del águila y se determinarán los factores que perturban su éxito reproductivo (las perturbaciones humanas en las zonas de cría ya se han identificado como una de las principales amenazas para el águila).

Mediante herramientas de inteligencia artificial (IA), se orientarán las nuevas decisiones de conservación, se ayudará a los gestores del parque a responder con rapidez a los posibles riesgos medioambientales y se educará al público en materia de conservación.

El proyecto «nos ayudará a tener más información para gestionar y regular el uso público», dijo el director del parque, Ángel Miño.

Añadió que la iniciativa acercará la conservación de la biodiversidad al público en general, ya que se han previsto vídeos y otros materiales de difusión.

Entre tanto, el director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la IUCN, Antonio Troya, afirmó que «la colaboración entre las instituciones públicas y el sector privado se torna cada vez más necesaria para determinar el éxito ante los complejos desafíos a los que se enfrenta el medioambiente«.

La asociación Tech4Nature, cuyo objetivo es desarrollar soluciones de conservación basadas en la tecnología para 300 áreas protegidas a lo largo de tres años y medir su eficacia, combina la experiencia de la IUCN en conservación de la naturaleza y los conocimientos de Huawei en el desarrollo de tecnologías digitales de vanguardia.

SIDERPERU consigue Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad

  • Esta certificación es una iniciativa de la organización Empresarios por la Integridad que reconoce a las empresas que demuestran haber implementado el modelo de prevención antisoborno en base a la legislación peruana.
  • Además, valida que los funcionarios de la empresa se han adherido a una cultura de integridad y que la organización cuenta con sólidas políticas antisoborno.

SIDERPERU, empresa de Gerdau, obtuvo la Certificación Antisoborno otorgada por Empresarios por la Integridad, asociación sin fines de lucro conformada por líderes empresariales, cuyo objetivo es luchar contra la corrupción desde el sector privado para buscar una mejora en la cultura de la integridad pública. Esta certificación reconoce a las empresas que demuestran haber implementado el modelo de prevención antisoborno en base a la legislación peruana. Además, valida que los funcionarios de la empresa se han adherido a una cultura de integridad y que la organización cuenta con sólidas políticas antisoborno.

Para recibir dicho certificado, la siderúrgica fue auditada por un tercero independiente en temas como Modelo de Prevención del Delito, cultura de integridad y prácticas antisoborno. Estos aspectos previenen la corrupción privada y pública y demuestran el cumplimiento de prácticas éticas.

“En SIDERPERU sabemos que una cultura sólida se basa en la integridad y en las buenas prácticas de Compliance, y que esta es la manera correcta de seguir aportando al desarrollo del sector privado y del país. Esta certificación indica que nuestro modelo de prevención contra el delito promueve nuestra gestión ética sea transversal en toda la organización. Estamos muy felices de haber obtenido la Certificación Antisoborno y reafirmamos nuestro compromiso por mantener un espacio de trabajo íntegro y honesto” dijo Andrés Balta, gerente legal y embajador de Compliance de SIDERPERU.

La Certificación Antisoborno se recertifica cada dos años.  Además, las empresas que optan por obtener este certificado deben adherirse a un proceso de mejora continua y de cumplimiento de controles orientados a la prevención del soborno.

###

Sobre SIDERPERU

Con más de 65 años de existencia, somos la primera empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de productos de acero. Desde el 2006 somos parte de Gerdau, una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo y la mayor recicladora de América Latina. Nuestro Complejo Industrial, ubicado en Chimbote, cuenta con un terreno de 600 hectáreas y una capacidad de producción superior a las 750 mil toneladas de acero líquido anuales, destinados al mercado local y extranjero.

Ex ministra del Medio Ambiente se suma a Scale up de sostenibilidad chilena para su posicionamiento en Latam

La exministra de Medioambiente, Carolina Schmidt tendrá un rol estratégico para que las empresas perciban el beneficio de contar con una suite de herramientas tecnológicas SaaS, gracias a su visión nacional e internacional sobre materias de sostenibilidad. 

Con el objetivo de orientar y dar a conocer los beneficios en materia de sostenibilidad, es que Carolina Schmidt se incorpora a la scale up chilena Beeok, gracias a su experiencia como ex ministra del Medio Ambiente.

La ingeniera comercial y exministra del saliente gobierno de Sebastián Piñera, aportará su experiencia y visión nacional e internacional sobre materias de sostenibilidad para que Beeok aumente su posicionamiento tanto en Chile, Perú, Colombia y México; además de abrir la posibilidad a nuevas alianzas con otros países de la región.

“Carolina se suma al grupo de Advisors, para aportar su visión integrada de la sostenibilidad y los negocios a nivel corporativo, y seguir convirtiendo a Beeok en la tecnología habilitadora que Directores, Gerentes, Ejecutivos y todos los colaboradores de las empresas necesitan para avanzar hacia la sostenibilidad”, enfatiza el CEO de Beeok, Cristian Bustos.

Con el apoyo de esta potente figura, que es transversal a los sectores público y privado, Beeok podrá continuar desarrollando soluciones tecnológicas como las que hoy ofrece; entre ellas, las relacionadas a requisitos legales; huella de carbono y gestión de residuos, de manera de acelerar la  transición de las organizaciones hacia la sostenibilidad.

SU INCURSIÓN EN UNA SCALE UP

“No hay sector ni industria que no se vea afectado por el cambio climático y la urgente transición a la sustentabilidad. BeeOk permite justamente resolver este problema mediante un sistema de software as a service (SaaS), al ser una herramienta que simplifica y reduce los costos de la gestión ambiental, permite  la medición de la huella de carbono, hídrica, gestión de residuos así como su compliance ambiental. Por lo que decidí aceptar la invitación de ser parte de la scale up y contribuir a masificar la accesibilidad a una gestión y trazabilidad ambiental digital de primer nivel”, explica Carolina Schmidt.

De este modo Schmidt se suma al equipo Advisor de Beeok, que cuenta con figuras como el presidente de Innspiral y de Magical, Ivan Vera; al presidente para Latam de Microsoft, Luis Marrey; la ex directora de Producto de Latam Airlines, María Fernández y al CEO de Imagine Ventures, Javier Cueto.

MEJORAR PROCESOS DE GESTIÓN

Esta suite de SaaS permite a las organizaciones de cualquier rubro identificar y cumplir con los requisitos legales ambientales, laborales, de salud y seguridad en el trabajo, entre otros, optimizando sus procesos de gestión y reduciendo en un 90% el tiempo de estas tareas.

Esto porque Beeok utiliza algoritmos inteligentes para identificar la normativa, actualizarla y gestionarla. “Quienes utilizan Beeok han logrado mejorar en un 40% el cumplimiento normativo luego de un año y reducir en 90% el tiempo requerido en las diferentes tareas diarias”, indica Bustos.

En el último año la scale up hizo un levantamiento de capital de USD 500 mil con el objetivo de afianzar su llegada al mercado azteca, el cual se llevó a cabo el pasado mes de noviembre donde esperan superar el millón de dólares en ventas, lo que podrá pavimentar su incursión en Estados Unidos en 2023, territorio donde esperan abrir operaciones y superar los 3 millones de dólares en ingresos al año.

A la fecha son más de un centenar las empresas que encontraron en Beeok una solución para gestionar y asegurar su cumplimiento normativo en los países donde está presente la plataforma, que entre sus principales clientes tiene a Siemens, Bayer, Pfizer, Unilever, Coca Cola, Pepsico, Renault y Volvo.

Acerca de Carolina Schmidt

Carolina Schmidt Zaldívar es ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica y posee un diplomado en Marketing en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Su trayectoria se divide entre el sector público y privado, ya que es una empresaria y líder de su sector ejerciendo importantes cargos como directora de Revista Capital y miembro del directorio de Viña Tabalí, entre otros.

En 2010, Schmidt se desempeñaba como gerenta general de Foods Compañía de Alimentos CCU cuando fue llamada a integrar el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Tras su paso por el gobierno, en julio de 2014 asumió como directora ejecutiva del Teatro del Lago en Frutillar, ​ y en noviembre del mismo año fue elegida miembro del directorio del holding Enersis.

A mediados de 2015 dejó ambas responsabilidades para comenzar un año sabático en la ciudad española de Barcelona junto a su familia. Y,​ en julio de 2017, ya de regreso en Chile, asumió como gerenta general de Medios del grupo Copesa.

Desde la vereda independiente, la profesional ha ejercido en importantes roles políticos como ministra directora del entonces Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) entre marzo de 2010 y abril de 2013; ministra de Educación (22 de abril 2013-11 de marzo 2014).

Asumió como ministra de Medio Ambiente (9 de marzo 2018 – 22 de noviembre 2021. En ese rol ejerció como presidenta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático («COP25»), inicialmente agendada para realizarse en Santiago, pero que tras el estallido social de 2019 fue trasladada a Madrid.

Transformación necesaria para la cadena de suministros: soluciones para una logística eficiente

Situaciones políticas y pandemia. Se estima que en los próximo tres años habrá un aumento mínimo del 30% anual en las inversiones tecnológicas que permiten a las empresas prepararse para enfrentar acontecimientos que afecten las exportaciones e importaciones mundiales. 

En la actualidad las cadenas de suministro y compañías se encuentran atravesando muchas situaciones y complejidades. En el plano local, la cadena de suministro de productos médicos de Perú enfrenta obstáculos. Las protestas generadas por la situación política están afectando a la cadena de distribución de suministros de medicamentos y oxígeno a los hospitales debido a las interrupciones en el transporte, de acuerdo al Ministerio de Salud peruano.

A nivel global, no solo por los efectos de la pandemia, sino también por los distintos problemas geopolíticos del mundo que han afectado directamente a la exportación e importación de productos y materias primas a nivel global.

Indudablemente las disrupciones a la cadena de suministro seguirán ocurriendo con el paso del tiempo, pero la experiencia ha obligado a las empresas a estar alerta y preparadas para enfrentar estas situaciones sin afectar sus negocios.

“Las disrupciones pasarán hoy, mañana y siempre. Lamentablemente quienes no estén preparados van a encontrar un camino aún más complejo. Por ello es necesario tener una visión global. Un ejemplo es China en dónde las entregas de los puertos siguen atascando productos y eso afecta a Latinoamérica igualmente. Las compañías tienen el deber de reaccionar antes de los acontecimientos que puedan golpear a la industria”, destaca Samuel Baccin, Partner Success Director Latam de Blueyonder.

Inversión para enfrentar los retos actuales y del mañana 

Tomando en cuenta el panorama global, se está observando cómo las inversiones para este 2023 y próximos tres años más, están dirigidas a obtener visibilidad en tiempo real de los almacenes, migrando los procesos a la digitalización.

Se estima que estas inversiones tecnológicas aumenten mínimo un 30% cada año. “Para 2023 se espera que la inversión sea grande. Si hablamos de Perú, las compañías tienen más confianza porque ya pasaron los procesos de elecciones y ya están planificando en qué y cómo invertir para el próximo año”, agrega Baccin.

Por su parte, Rocío Villegas, Jefa Comercial de STG Perú, comenta que para hacer frente a distintas situaciones, las empresas deben contar con soluciones tecnológicas correctas que puedan medir y dar información oportuna que permita a la industria actuar de forma anticipada ante los conflictos. Asimismo, enfatiza que en este inicio de año las inversiones estarán destinadas a la automatización de los procesos en almacenes y tiendas, control de stock y servicios de última milla.

“Actualmente tenemos un problema de materia prima, antes los productos llegaban en dos meses, ahora se tardan entre seis meses a un año, es por eso que las compañías deben anticiparse para acceder a la mercadería y materia prima para fabricar en el tiempo y forma adecuada. Necesitan buenos sistemas de planificación, inventario, y ahí es donde se prevé la inversión”, resalta Villegas. 

Un punto relevante en las tendencias que se están apreciando para los próximos años es la necesidad de convertir a las compañías en empresas más sustentables y respetuosas con el medioambiente.

Para ello, los negocios están aplicando el uso de robots en sus almacenes y desechando equipos, como grúas que necesitaban combustión. Además de transformar su última milla en una más verde para distribuir al menor costo posible y al tiempo que espera el consumidor.

Acerca de STG

Es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, ecommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.

Blog STG | Linkedin |  Youtube