9.4 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 145

Megapuerto en la mira: el impacto de Chancay en la competitividad regional

La construcción del Megapuerto de Chancay despierta inquietud en Chile y promete transformar el comercio marítimo en el Pacífico.

El Megapuerto de Chancay ha captado la atención internacional por su capacidad para mejorar la conexión entre América Latina y Asia, ofreciendo una ruta marítima más eficiente. Este desarrollo ha generado preocupación en Chile, uno de los principales actores logísticos de la región.

Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, reconoció que el puerto peruano representa un reto para la competitividad de su país. “Nosotros miramos con mucho interés en Chile lo que ustedes hicieron. Ciertamente, el Puerto de Chancay les da una herramienta competitiva. De alguna manera, esto nos remece para andar un poco más rápido”, declaró Larraín en entrevista con El Comercio.

A pesar de que las economías latinoamericanas han mostrado crecimiento, Larraín advirtió que la región aún enfrenta desafíos para alcanzar la competitividad global. Señaló que el Megapuerto de Chancay podría convertirse en un punto estratégico no solo para Perú, sino para toda América Latina, facilitando el comercio de productos desde distintos países hacia Asia.

Proyecciones económicas alentadoras

Un informe de Credicorp Capital destaca que el Megapuerto de Chancay podría influir en las expectativas económicas a mediano y largo plazo. La estabilidad del sol peruano durante 2024, con una depreciación del 1,3%, demuestra la fortaleza económica del país, respaldada por un superávit comercial récord y términos de intercambio favorables.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping, subrayó que Chancay ofrece rutas directas a Asia, lo que representa una ventaja significativa frente a los puertos chilenos. Esta conexión más rápida podría reducir los tiempos de transporte en hasta 12 días.

Mientras Chile anuncia una expansión de su puerto San Antonio con una inversión de US$4.000 millones, Tejada enfatizó que Chancay tiene el potencial de convertirse en un hub regional, integrando las cargas del Pacífico y facilitando el acceso a los mercados asiáticos.

El Megapuerto de Chancay, con su ubicación estratégica y conexiones directas, podría redefinir el comercio marítimo en el Pacífico, fortaleciendo la posición de Perú en el comercio internacional y desafiando a sus vecinos del sur.

Cambios en el tránsito: así será la reapertura de avenidas en Lima por la Línea 2

La liberación de vías en el Cercado de Lima comenzará en julio, con la apertura progresiva de importantes avenidas tras años de obras.

Las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao han alcanzado un 75% de avance en el tramo 1B, lo que permitirá la reapertura gradual de calles que han estado cerradas durante años. Según Ositran, en julio se iniciará el retiro de cerramientos en la vía pública, lo que reducirá la congestión en el centro de la capital.

La intersección de la avenida Garcilaso de la Vega con Paseo Colón será una de las zonas beneficiadas. En junio, se espera la habilitación de tres carriles en Garcilaso, mientras que en septiembre se abrirá un carril de ida y vuelta en Paseo Colón.

Infraestructura y futuro del metro

El sistema contará con 37 pozos de ventilación para mejorar la seguridad y evacuación en los túneles. Además, Ositran advirtió sobre la alta demanda en la Línea 1 del Metro, que transporta más de 570,000 pasajeros al día, lo que requiere una ampliación del sistema eléctrico y de estaciones.

El proyecto de la Línea 2 avanza en 40 frentes de obra y se espera que su operación total inicie en 2028, con la capacidad de trasladar hasta 1,2 millones de pasajeros diarios para 2030.

Tensiones globales: cómo la disputa entre EE.UU. y China impactaría en la economía

La guerra comercial entre las dos mayores potencias podría afectar el comercio global y abrir oportunidades para las exportaciones peruanas.

La creciente disputa comercial entre Estados Unidos y China ha encendido las alarmas en la economía mundial. Ambos países, principales socios comerciales del Perú, han impuesto aranceles que podrían afectar la actividad económica global y el abastecimiento de materias primas.

El conflicto se intensificó con la imposición de un arancel del 10% por parte de EE.UU. a productos chinos, lo que provocó represalias del gigante asiático con gravámenes de hasta el 15% a bienes como gas natural licuado, carbón, petróleo y maquinaria agrícola.

Según Manuel Carpio-Rivero, especialista en Supply Chain de Pacífico Business School, estas medidas podrían generar una desaceleración económica, mayor inflación y el encarecimiento de materias primas, lo que obligaría a la reconfiguración de las cadenas de suministro.

Sin embargo, el Perú podría beneficiarse en ciertos sectores. La menor demanda de materias primas por parte de China se compensaría con un crecimiento en las exportaciones de cobre, frutas y otros productos hacia EE.UU.

China en desaceleración

El crecimiento económico de China cayó al 4,7% en el último trimestre de 2024, afectado por la débil demanda interna, la crisis inmobiliaria y el endeudamiento del sector privado.

A pesar de este retroceso, el economista Aquino destaca que el poder adquisitivo de los consumidores chinos sigue en aumento, lo que ha impulsado la compra de productos peruanos como paltas y arándanos. Aunque la demanda de materias primas podría disminuir, el mercado chino aún representa una oportunidad para productos con valor agregado.

“Si se sigue este ritmo, en cuatro años podemos cerrar brecha de infraestructura de corto plazo”

Economista Luis Del Carpio Castro asume la dirección ejecutiva de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

“Si PROINVERSIÓN sigue este ritmo (de Inversiones) en cuatro años podemos cerrar la brecha en infraestructura de corto plazo”, aseguró Luis Del Carpio Castro, al asumir la dirección ejecutiva de la agencia, a través de Resolución Suprema (N°006-2025-EF) emitida hoy por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Del Carpio toma como referencia el monto cercano a US$ 9000 millones de inversiones aseguradas en 2024 a través de 16 adjudicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos, que significaron un monto y ritmo sin precedentes en la última década.

Agregó que, hacia adelante, el reto será importante con una cartera de proyectos por US$ 16 mil millones para el período 2025 -2026, enfocados en Saneamiento, Transportes, Salud, entre otros, que busca afianzar la confianza de los inversionistas y fortalecer un modelo de colaboración efectiva entre el sector público y privado.

Solo hasta abril de este año se espera adjudicar, por ejemplo, siete proyectos por más de US$ 2800 millones en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA), entre ellos, PTAR, Chincha que beneficiará a 345 mil vecinos en siete distritos  (adjudicado en enero), cuatro proyectos eléctricos de transmisión y subestaciones del Grupo 3, que favorecerá a  2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Lima y Puno, al igual que la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Parque Industrial de Ancón (PIA), entre otros.

Del Carpio dijo que la agencia está preparada para atraer nuevas inversiones estratégicas, para ello se ha ido trabajando arduamente entre 2023 -2024 donde se logró abril el mercado y concretar proyectos por más de US$ 11 200 millones, lo cual pone de regreso a Perú en a la vitrina mundial para inversores interesados en proyectos público –privados de largo plazo.

Experiencia

El director ejecutivo de PROINVERSIÖN, es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); Magister en Administración y Magister en Finanzas por la Universidad del Pacífico y Doctorado en Gestión Económica Global en la UNMSM.

Del Carpio cuenta con más de 20 años de experiencia en la estructuración de proyectos de infraestructura pública – privada. Se ha desempeñado en la agencia como director de la Dirección Especial de Proyectos, responsable del portafolio de proyectos de infraestructura de transporte, comunicaciones, salud, turismo, irrigación, minería, entre otros.

Como parte del último portafolio, Del Carpio ha concretado la adjudicación de proyectos emblemáticos para la reactivación económica del país como Anillo Vial Periférico, Puerto de Salaverry, Telecabinas de Kuélap, entre otros.

¿Cómo comprar terrenos en EE. UU. desde Perú?: Una inversión accesible, segura y 100% remota

Antes de comprar un terreno, es clave verificar el historial de títulos, las restricciones de zonificación y las limitaciones de uso.

Si alguna vez has considerado invertir en terrenos en Estados Unidos, Florida se perfila como uno de los destinos más atractivos para hacerlo. La oportunidad de diversificar tu patrimonio en un mercado robusto y con gran potencial de crecimiento es cada vez más tentadora, especialmente para los peruanos. En 2024, un número significativo de inversionistas del Perú ha comenzado a explorar las ventajas de este mercado, que no solo ofrece propiedades con gran demanda, sino también un entorno económico favorable.

Sin embargo, al evaluar opciones de inversión inmobiliaria, es crucial considerar los riesgos asociados a la compra de terrenos, tanto dentro como fuera del país. En Perú, por ejemplo, el tráfico de terrenos se ha convertido en una de las economías ilegales más lucrativas, generando aproximadamente 240 millones de dólares anuales. Esta actividad ilícita expone a muchos compradores a fraudes, disputas legales y pérdidas económicas, lo que ha llevado a numerosos peruanos a buscar alternativas más seguras en mercados internacionales.

“En Perú, muchas familias de clase media con ahorros se enfrentan a obstáculos significativos para adquirir propiedades locales. Los elevados costos de las viviendas en Lima, las altas tasas de interés para créditos hipotecarios, que superan el 8% anual, y las barreras burocráticas dificultan el acceso al mercado inmobiliario. Este panorama ha llevado a muchos peruanos a buscar opciones fuera del país, como la inversión en terrenos en Estados Unidos, donde los procesos son más ágiles y ofrecen un mayor retorno de inversión a largo plazo”, explica Alan Ferszt, gerente comercial de Owny.

En este contexto, Owny, startup inmobiliaria, facilita la adquisición de terrenos con alto potencial de plusvalía, precios competitivos y un proceso de compra remoto, superando las barreras comunes como la burocracia y los costos adicionales que suelen estar presentes en los mercados locales.

Según el gerente de Owny, para los inversionistas peruanos interesados en terrenos en EE. UU., es clave considerar los siguientes puntos antes de realizar su inversión:

  • Asesoría Profesional: Contar con asesoría legal y financiera especializada es esencial para cualquier inversionista peruano que busque comprar terrenos en Estados Unidos. De hecho, según un informe de La Cámara de Comercio de Lima (2023), más del 60% de los peruanos que intentan invertir en bienes raíces internacionales no cuentan con el apoyo adecuado de profesionales calificados. Esto puede resultar en la compra de propiedades con problemas legales o de documentación, lo que puede comprometer seriamente la inversión.
  • Selección de ubicación: La ubicación es uno de los factores más importantes al invertir en terrenos, Estados como Florida continúa siendo un destino clave debido a su crecimiento económico, atractivo fiscal y oportunidades de desarrollo inmobiliario. Florida, por ejemplo, registró un incremento del 8% en la venta de terrenos en 2024, lo que hace de este estado una opción confiable para los inversionistas.
  • Verificación de Propiedad: Antes de realizar la compra de un terreno, es crucial llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la propiedad. Esto incluye verificar el historial de títulos, las restricciones de zonificación y cualquier posible limitación en su uso. Cabe resaltar que, a diferencia de los corredores de propiedades, Owny desarrolla y vende terrenos propios, lo que garantiza que desde el inicio tengas certeza total sobre la propiedad y su titularidad.

Consideraciones fiscales: Es importante que los inversionistas peruanos se informen sobre las implicaciones fiscales tanto en Estados Unidos como en Perú para optimizar su inversión y cumplir con las obligaciones tributarias en ambos países. En 2024, Ernst & Young reveló que las empresas peruanas que invierten en el extranjero enfrentan un aumento del 15% en la carga tributaria internacional si no están bien informadas sobre los acuerdos fiscales entre países.No estar al tanto de estos aspectos fiscales puede hacer que los inversionistas terminen pagando más impuestos de los necesarios, afectando el retorno de su inversión.

Invertir en terrenos en Estados Unidos desde Perú es una estrategia efectiva para diversificar y proteger su patrimonio. Con la planificación adecuada y el apoyo de expertos, puede aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario estadounidense.

Defontana sella alianza con BUPA y NICO Seguros

Desde ahora, y sin letra chica, los clientes de Defontana tendrán acceso en un click a un seguro complementario de salud desde el mismo ERP, donde se podrá activar, controlar y contabilizar todo el proceso de gestión del seguro.

Con el firme propósito de aportar valor a sus clientes, Defontana acaba de firmar un importante acuerdo de colaboración con BUPA y Nico Seguros, a través del cual los usuarios de Defontana podrán acceder desde la plataforma ERP a un seguro complementario de salud de manera rápida, fácil y segura.

“En Defontana siempre estamos buscando agregar valor e impactar positivamente en la gestión de las empresas. Con esta alianza no solo damos acceso a un producto cada vez más demandando, como lo son los seguros complementarios de salud, sino también aportamos con la mejor tecnología y asesoramiento, en lo humano y en lo técnico”, indicó Diego González, CEO de Defontana.

En tanto, José Miguel Alvarado, Gerente Brokers BUPA Seguros, comentó la relevancia de esta alianza como apoyo a las pymes y sus colaboradores, sobre todo para los usuarios Fonasa que, dada la realidad actual, cada vez aumentan más y requieren de este tipo de productos. «BUPA es una multinacional presente en los cinco continentes, en 190 países. En Chile, tenemos una red prestadora y hospitalaria de primera línea, con Integramédica, BUPA Santiago, Clínica Antofagasta y Clínica Reñaca. Entregamos una cobertura superior e inmejorable que, con esta alianza, puede llegar hasta el 100% en algunos casos”, precisó.

Asimismo, Manuel Rodríguez, Co-fundador de NICO Seguros, destacó la relevancia de este acuerdo para acercar a los clientes de Defontana a los seguros. “Se trata de productos complejos, con términos que muchos no entienden. Dentro de todas las actividades que debe hacer una pyme, no hay tiempo para revisar ese detalle. Este acuerdo permite facilitar ese acceso, la información y la gestión de un seguro que es transversal, desde el mismo ERP, lo que se puede traducir en un beneficio, mejor productividad e incluso, mejor clima laboral para las pymes”, señaló.

Por último, el Director del Ecosistema de Innovación y Partners para LATAM de Defontana, Samuel Montupil, resaltó la propuesta de valor que Defontana entrega a sus clientes con este acuerdo, en cuanto a la administración, cotización, asesoría y tecnología, lo que se aunará en un nuevo Módulo de Seguros, en el cual se podrán cargar todas las pólizas para gestionarlas y administrarlas desde el ERP. “El usuario podrá recibir alertas de vencimiento, cobranzas, siniestros; también una asesoría integral en venta y post venta, así como conocimiento técnico experto. Nuestro foco es una mejora continua, centrada en el cliente”, puntualizó.

Ley de Ciberseguridad: impacto positivo

Por Dulce Wilman, Analista Senior de Seguridad y Mejora Continua (Compliance), ITQ Latam

La implementación de la Ley de Ciberseguridad e Infraestructura Critica (21.663), ha incrementado significativamente la demanda de especialistas en la materia. Esta normativa obliga a las organizaciones a adoptar medidas más rigurosas para proteger la información, lo que genera nuevas oportunidades laborales en el sector. Además, se elevan los estándares de contratación, destacando la preferencia por profesionales altamente especializados y con experiencia en cumplimiento normativo.

Adicionalmente, esta directriz impulsa una mayor inversión en formación y certificación en áreas específicas como gestión de riesgos, respuesta a incidentes, y protección de infraestructuras críticas. Las empresas buscan no solo contratar talento nuevo, sino también capacitar a sus equipos internos para adaptarse al nuevo marco regulatorio.

Por otro lado, se fomenta la colaboración entre sectores público y privado para fortalecer la ciberseguridad a nivel nacional, lo que abre espacios para consultores, auditores y otros especialistas capaces de asesorar en el cumplimiento de los estándares legales. También se observa un crecimiento en la necesidad de herramientas tecnológicas avanzadas, lo que lleva a una mayor integración entre profesionales de ciberseguridad y equipos de tecnología e innovación.

Perfil óptimo

El perfil óptimo de un especialista en ciberseguridad combina habilidades técnicas avanzadas, conocimiento profundo de normativas y estándares internacionales, y competencias estratégicas. Este profesional debe ser capaz de diseñar e implementar controles de seguridad sólidos; identificar y mitigar riesgos de manera proactiva; asegurar la conformidad con estándares como ISO 27001, NIST, PCI DSS, entre otros; y desarrollar estrategias de ciberseguridad alineadas con los objetivos del negocio.

Además, tiene que demostrar liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de comunicación efectiva para interactuar con equipos multidisciplinarios y alta dirección. En un entorno digital en constante evolución, un especialista en ciberseguridad debe ser adaptable, proactivo y comprometido con la mejora continua para enfrentar los desafíos emergentes.

Asimismo, ha de contar con un equilibrio entre competencias técnicas, certificaciones reconocidas y habilidades complementarias.

Ventaja estratégica

Conseguir al mejor especialista en ciberseguridad es la clave para garantizar la protección de la información y el cumplimiento de las normativas vigentes en una organización.

Lo cierto es que el recurso humano es el pilar más importante para resguardar la información de una organización. Sin duda, la nueva normativa ha incrementado la necesidad de contar con especialistas altamente capacitados, lo que hace esencial elegir talento que combine certificaciones reconocidas (como CISSP, CISM, CEH, NIST, CIS e ISO 27001) con competencias técnicas, valores éticos y una alineación sólida con la cultura organizacional. Contratar al profesional adecuado no solo protege los activos de información, sino que fortalece la resiliencia, asegura el cumplimiento normativo y se traduce en una ventaja estratégica para garantizar la sostenibilidad del negocio en un entorno cada vez más digital y desafiante.

Inversiones.io cierra un 2024 con sólido crecimiento y apunta a captar fondos internacionales

El ticket promedio por usuario aumentó en 34%.

Con un crecimiento exponencial en su comunidad de inversionistas y un récord histórico en financiamiento gestionado, Inversiones.io consolida su posición como la plataforma líder de financiamiento participativo en Perú. Tras cuatro años en el mercado y dos desde haber encontrado su market fit en el financiamiento inmobiliario, la empresa se prepara para un 2025 ambicioso, con la mira puesta en captar fondos institucionales europeos y americanos, como un actor clave en la democratización de las inversiones de alto rendimiento y el acceso a capital para proyectos con impacto social y económico.

El 2024 fue un año clave para la plataforma, con una facturación cuatro veces mayor a la del 2023, acercándose al millón de dólares. Además, el monto total financiado alcanzó los S/ 42.2 millones en 199 operaciones, superando la barrera de los S/ 100 millones financiados de manera histórica. Los inversionistas de la plataforma también fueron protagonistas de este éxito, logrando una rentabilidad promedio del 23.7% y generando más de S/ 3 millones en intereses distribuidos.

El crecimiento en la comunidad de inversionistas fue notable. El ticket promedio por usuario aumentó en 34%, alcanzando los S/ 3,758.74, con un fuerte impulso en inversiones superiores a S/ 100,000. A lo largo de estos 2 últimos años, los inversionistas han invertido en promedio 6.2 veces el primer monto depositado, lo que significa que alguien empieza a invertir con S/ 10,000 suele terminar con S/ 62,000 invertido en la plataforma. Eso es nuestro principal indicador de retención.

Otro hito clave en 2024 fue la alianza estratégica con Vívela, líder del mercado en AVN y Sitio Propio en el sector inmobiliario peruano. Gracias a esta colaboración, Inversiones.io ha ampliado su oferta de proyectos con garantías sólidas y ha reforzado el control de riesgos, permitiendo que más personas accedan a inversiones seguras mientras se contribuye a cerrar la brecha de vivienda en el país.

El 2025 arranca con fuerza: solo en enero ya se han financiado más de S/ 6 millones, y las proyecciones para febrero superan los S/ 7 millones. La meta para este año es ambiciosa buscando superar los S/ 100 millones en financiamiento anual y seguir innovando con nuevas herramientas tecnológicas, incluyendo un sistema de onboarding masivo, un bot de automatización de inversiones y un sistema de depósitos mensuales.

Con este ritmo de crecimiento y una comunidad de inversionistas cada vez más activa, Inversiones.io se consolida como un referente en la industria fintech en Perú, ofreciendo oportunidades de inversión accesibles, rentables y con impacto social.

La inercia de la factura electrónica

Por Fernando Arancibia, gerente general de TecnoBack

Por más de 20 años Chile ha sido pionero en la digitalización de procesos masivos, democratizando el acceso a diversos servicios ciudadanos y posicionándose como referente y líder de la región. En este contexto, la facturación electrónica, probablemente, sea uno de los más importantes y transversales procesos de transformación digital. Esta iniciativa ha inspirado a muchos países, porque aporta transparencia, eficiencia y solidez, mejorando la capacidad de los Estados para recaudar impuestos con mayor transparencia y un mejor proceso en el control tributario de cara a los contribuyentes.

En el proceso evolutivo de la facturación y los tributos electrónicos, existen dos modelos para la emisión de los documentos electrónicos: el primero, y más masivo, es la exitosa solución gratuita del Servicio de Impuestos Internos (SII), conocida como MiPyme y, en segundo lugar, las empresas intermediarias que se interconectan a este organismo, representando a los contribuyentes de forma electrónica y que se les conoce como facturadores de mercado. Dos instancias que han traído beneficios de inclusión, transparencia y transversalidad a todos los tipos y tamaños de contribuyentes. En particular, el rol de estos facturadores de mercado ha sido un aporte sobresaliente para las empresas medianas y grandes, ofreciendo una mejor gestión de los contribuyentes.

Desgraciadamente, a 10 años de la obligatoriedad de la emisión electrónica de DTEs, el avance tecnológico e innovación, se ha estancado en un mercado consolidado, donde las empresas grandes o medianas, entran en una cultura ya adaptada a una forma de operación (buena o mala) llena de paradigmas y procesos manuales.

Así, el sistema privado de facturadores de mercado tiene objetivos más enfocados en la capitalización de una cartera de clientes ya establecida que de mejorar o innovar en un producto. Por ende, la oferta estándar de estos facturadores carece de algunos servicios básicos que mejorarían la oferta y el servicio a los contribuyentes.

De esa manera, el desafío para los nuevos operadores de este mercado es romper con la inercia de un modelo donde el cambio es lento e inseguro por parte de los grandes clientes que tienen como objetivo mejorar sus ventas y no optimizar su proceso tributario.

De cara al 2025 y debido a la contracción económica del país, lo que se espera es que las empresas revisen de forma transversal sus costos de explotación, obligando a los operadores consolidados a mejorar su propuesta de valor.  Para los grandes facturadores de mercado (especialmente los controlados por fondos de inversión extranjeros), en tanto, el cambio requerido será una gran inversión.

Por último, la motivación para mejorar el sistema tributario viene de forma natural, ya que cuando la contracción económica obliga a bajar costos, todos los contribuyentes evalúan sus modelos de negocios, dando oportunidad a otros facturadores de mercado, mejor preparados y con ofertas de valor más interesantes.

Global vía pública anuncia la adquisición de Clear Channel en Chile, Perú y México, consolidando su gran liderazgo en Latinoamérica

La compañía amplía su alcance y fortalece su capacidad de ofrecer soluciones integrales que conecten marcas y personas en entornos urbanos.

Global Vía Pública, empresa regional especializada y líder en soluciones de comunicación para la vía pública (OOH), continúa marcando el rumbo de la industria. Con más de una década de liderazgo y el respaldo de accionistas con más de 25 años de experiencia, da un paso histórico y estratégico sin precedentes con la adquisición de Clear Channel en tres nuevos mercados: México, Perú y Chile.

Global Vía Pública se transforma en la empresa líder en Latinoamérica con presencia en los cinco países más importantes y atractivos de la industria. Global Vía Pública en Chile, Argentina, Uruguay y ahora en México y Perú, reafirma su compromiso con la innovación, el desarrollo, crecimiento y la búsqueda de soluciones especializadas regionales.

Como un holding líder en el sector de out-of-home (OOH), Global Vía Pública reúne diversas empresas, todas con el objetivo de transformar las ciudades y mejorar los servicios para los ciudadanos, alineándose con el concepto de Smart City. Este enfoque permite ofrecer soluciones sostenibles, innovadoras y de alto impacto que contribuyen al desarrollo urbano y a la conexión entre marcas y comunidades.

Esta importante inversión de 34 millones de dólares al adquirir Clear Channel en estos tres mercados, no solo refuerza su liderazgo, sino que también refleja su visión de futuro y su impronta de transformación, desarrollo y cambio.

Con esta adquisición, Global Vía Pública amplía su alcance y fortalece su capacidad de ofrecer soluciones integrales que conecten marcas y personas en entornos urbanos. Este movimiento estratégico subraya su interés en liderar la transformación del sector, apostando por propuestas que combinan innovación, profesionalismo y amor por el servicio.

“Esta adquisición es mucho más que una expansión territorial; es la reafirmación de nuestro propósito de transformar las ciudades y mejorar la calidad de vida de las personas a través de soluciones innovadoras y sostenibles,” expresó Federico Díez, Presidente de Global Vía Pública. “Estoy entusiasmado, al igual que todo nuestro equipo, por este desafío que asumimos con total responsabilidad y compromiso. Hemos trabajado durante mucho tiempo en una transición cuidadosamente planificada, asegurando la estabilidad de nuestros colaboradores y garantizando que nuestros clientes seguirán recibiendo un servicio de excelencia, con mejoras continuas y soluciones a la medida de sus necesidades.”

Esta adquisición consolida la posición de Global Vía Pública como líder latinoamericano en el mercado de OOH, marcando un hito en su historia de crecimiento y reafirmando su compromiso con el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en las ciudades y sus habitantes.

Exportaciones peruanas crecieron 15.5%

 Solo 4 sectores superaron sus montos históricos: minería, agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica. “Faltan medidas promotoras que enciendan nuevos motores de la economía”, indicó el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván.

Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 74 mil 664 millones en el 2024 (enero-diciembre), reflejando un incremento de 15.5% respecto al 2023 (US$ 64 mil 617 millones), debido a los mejores precios de los minerales, principalmente el oro, cobre y plata, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Este resultado se explica también por la mejor cotización del cacao y por los mayores volúmenes despachados de arándanos, uvas, mangos, espárragos y cacao en grano.

Si bien el desempeño es positivo, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que a nivel interno hay una agenda pendiente que debe ser abordada a la brevedad a fin de impulsar los sectores con valor agregado y no estar supeditados al comportamiento de los commodities.

Asimismo, urgió en la necesidad de medidas promotoras que enciendan los nuevos motores de la economía –como la cadena textil-confecciones, forestal y acuícola–; y contrarrestar la inseguridad ciudadana, uno de los temas que abordó en una reunión con el presidente del congreso, Eduardo Salhuana Cavides.

“Las fuerzas productivas del país necesitan que se cierren las brechas de infraestructura que tanto reclamamos. La cancha en la que jugamos los exportadores y competimos con nuestros pares de otros países está un poco desnivelada. Aún hay un camino que debemos recorrer”, puntualizó.

Mencionó que solo 4 de los 14 sectores lograron montos históricos, estos fueron la minería, agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica. No obstante, el resto sigue por debajo de años anteriores, preocupando las confecciones, cuyo monto máximo lo alcanzó en el 2008, agro primario en el 2011, varios (joyería, artesanía y otros) en el 2012 o el textil en el 2014.

Finalmente, indicó que en el 2025 la tendencia seguiría siendo favorable para los envíos peruanos al exterior, que registrarían un aumento de 1 solo dígito (entre 3% y 4%), por lo cual será fundamental mejorar la competitividad del sector. “Los sobrecostos logísticos son altos para los exportadores, pagando en promedio un 16% más del precio final. Incluso las mipymes son las más perjudicadas, pues pagan hasta un 21% más. Eso tiene que cambiar”, concluyó.

Detalle

Según su Reporte de Exportaciones – Diciembre 2024, en el 2024 los envíos tradicionales sumaron US$ 54 mil 093 millones, experimentando una elevación positiva de 17.2% frente al año anterior. Se explicó con la evolución de la minería con US$ 46 mil 369 millones (16.3%), los hidrocarburos con US$ 4 mil 208 millones (1.2%), la pesca primaria con US$ 2 mil 288 millones (100.3%) y el agro con US$ 1,229 millones (42.9%).

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 61.7% de este sector; así como cátodos de cobre refinado, hierro, cinc, molibdeno, harina de pescado, gas natural, plata y plomo. Llegaron principalmente a China (US$ 24 mil 669 millones), seguido de India, Canadá, Japón, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, España y Brasil.

Por su parte, los no tradicionales (US$ 20 mil 571 millones) tuvieron un alza de 11.3% en comparación al 2023 (US$ 18 mil 479 millones). El reporte indicó que 6 de sus 10 sectores compartieron un buen resultado: agroindustria (21.3%), confecciones (3.1%), metalmecánica (3.7%), químico (10%), siderometalurgia (24.6%) y varios (21.3%).

La partida que resaltó por monto US$ FOB fue el arándano (US$ 2 mil 270 millones) con una participación de 11% del total de este sector y un incremento de 36%. Otros fueron las uvas, palta, cacao en grano, fosfatos de calcio naturales, espárragos, alambre de cobre refinado, mangos, pota congelada y cinc sin alear.

EE.UU. (US$ 6 mil 608 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 32.1% del total despachado al mundo por este sector, con un aumento de 15.9%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Reino Unido.

Datos

La balanza comercial (enero-diciembre) cerró con un superávit de US$ 19 mil 699 millones a favor de Perú. Las exportaciones sumaron US$ 74 mil 664 millones y las importaciones US$ 54 mil 965 millones.

4 tendencias para el sector minero en este 2025

Se torna relevante estudiar el potencial de minerales menos comunes o tierras raras que pudieran volverse críticos para la transición energética global.

El sector minero en el Perú, uno de los pilares económicos del país, está enfrentando un panorama de transformaciones en 2025. Los desafíos globales y locales impulsan a las empresas a adaptarse, innovar y priorizar la sostenibilidad, así como también la eficiencia operativa. A continuación, exploramos las principales tendencias que marcarán el rumbo del sector minero en este año.

Tecnología, innovación y automatización como base operativa

La implementación de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), la innovación constante y los sistemas autónomos serán la clave de este año para optimizar las operaciones mineras, de manera transversal en los procesos de exploración, extracción y transporte. Las compañías mineras que ya utilizan estas herramientas están presentando reducciones de costos operativos y una mejor toma de decisiones al tener data fidedigna. No obstante, la optimización de procesos y gestión y gobernanza de la data se vuelven factores críticos para el éxito en la adopción de tecnologías digitales.

Transición hacia la minería verde

La sostenibilidad continúa como uno de los principales pilares del sector y las empresas están apostando por la reducción de emisiones de carbono, la implementación de energías renovables y la gestión eficiente de recursos hídricos. Proyectos de minería circular, que reutilizan materiales de desechos, ganan terreno, especialmente en el contexto de exigencias regulatorias y expectativas de los inversionistas nacionales e internacionales. Dada la naturaleza del sector, los volúmenes de materiales suponen un reto para la circularidad, lo que va a requerir de una mirada innovadora para generar casos de negocio sostenibles.

“El sector es cada vez más consciente del impacto que genera en su entorno. En la última década, se ha registrado y estudiado el importante aporte de la minería en la economía peruana, aunque también casos de éxito de gestión medioambiental. Se debe continuar en esa labor”, señaló Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú.

Enfoque en la gobernanza social y ambiental (ESG)

El enfoque en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) no es un aspecto negociable y seguirá siendo crítico para este año. Estrechar relaciones con las comunidades locales e impulsar proyectos de desarrollo sostenible son una prioridad.

Aumento de la exploración de minerales críticos

El Perú es un país polimetálico por lo que, más allá de minerales en los que ocupamos los primeros lugares como el cobre, oro, zinc, estaño y plata, se torna relevante estudiar el potencial de otros minerales o tierras raras que pudieran volverse críticos para la transición energética global. Por ello, la exploración de estos minerales será una constante durante el 2025, un proceso que puede tomar varios años y requiere de varias inversiones.

Como se ve, este 2025 apunta a tener un sector dinámico y con varios desafíos por delante. La innovación y la colaboración se vuelven claves para seguir impulsando una nueva minería.