15.1 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 149

De Vinatea: Hay que atraer inversiones, pero a las mejores, que planteen un desarrollo sostenible

El gerente general del IIMP dijo que el Perú tiene un potencial inmenso como un país polimetálico, pero lo que nos diferencia de Chile, primer productor de cobre del mundo es que todavía la exploración minera está muy rezagada en nuestro país.

Hay que atraer inversiones, pero a las mejores, que planteen un desarrollo sostenible, señaló Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Vinatea resaltó que la sostenibilidad del sector minero es fundamental, una minería de primer nivel y clase mundial, y que el Perú tiene que ser muy responsable en ello.

“Hay que traer inversiones, pero a las mejores, aquellas que plantean un desarrollo sostenible y sustentable. Creo que somos el país que más empresas mineras de primer nivel tiene y no solo las extranjeras sino también las nacionales, en el cuidado de medio ambiente, de seguridad. De nada nos sirve un desarrollo minero, informal, que contamina y deja pasivos y daños irreparables”, mencionó en entrevista con un medio local.

Falta mayor exploración

De Vinatea añadió que el nivel de exploración es la principal diferencia con Chile, país vecino del sur que es el mayor productor de cobre del mundo.

De acuerdo con información del Ministerio de Energía y Minas (Minem) al cierre del año 2024, se ejecutaron US$567.7 millones en actividades de exploración minera, superando la meta de US$ 500 millones proyectada a inicios de 2024. Mientras que el presupuesto para exploración minera en Chile supera los US$700 millones.

“Nosotros desde el IIMP buscamos propiciar el diálogo y ponernos de acuerdo de cómo desarrollar la minería y el país. Este año es uno especial para el IIMP porque tenemos proEXPLO del 5 al 7 de mayo, que busca promover las inversiones en exploraciones. Tenemos un potencial inmenso en el Perú como un país polimetálico, pero todavía la exploración está muy rezagada”, apuntó.

Ventanilla Única Digital

El gerente general del IIMP indicó que como país debemos tener una política minera más clara y agregó que la Ventanilla Única Digital (VUD) para la minería debe ser una visión de Estado donde los sectores miren a la minería como una palanca de desarrollo.

“Hasta el momento, vemos que es una buena iniciativa, agrupa a 10 entidades del Estado, vinculadas al sector minero, pero no termina de ser una ventanilla ajena al resto de sectores. Debe ser una visión de Estado que diseñe una política multisectorial donde todos sus componentes miren a la minería como un gran motor”, comentó.

Minería ilegal

Finalmente, De Vinatea refirió que el Estado debe hacer más hincapié en la minería ilegal en el norte del país y dejar de ver este problema como uno aislado de Minera Poderosa en Pataz, en La Libertad.

“Hay que dejar de ver estos problemas como uno aislado de Minera Poderosa. La minería ilegal es un problema de Estado que ya ha desplazado como actividad económica ilegal al narcotráfico, tiene que ser visto desde la óptica del Estado y cómo enfrentarla de manera organizada. No es un problema solo del Minem, ni de una empresa en concreto. Los peruanos debemos darnos cuenta de que es un problema que afecta la seguridad y la viabilidad del Estado”, aseveró.

Se incrementaron despachos de productos agrícolas orgánicos

EE. UU. fue el principal destino de estos envíos.

Entre enero y noviembre del 2024 los envíos peruanos de productos agrícolas orgánicos sumaron US$ 776 millones 700 mil, cifra que indica un incremento de 32.3% en comparación al mismo periodo del año anterior, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Según el reporte ‘Exportación de productos agrícolas orgánicos’, la presentación ‘en fresco’ (US$ 358 millones 200 mil) fue la más importante por monto, con el 46.1% de participación. Le siguieron ‘en grano´ (US$ 254 millones 800 mil), congelado (US$ 37 millones 900 mil), polvo (US$ 27 millones 100 mil) y deshidratado (US$ 11 millones 800 mil).

EE.UU. fue el destino principal con pedidos por US$ 344 millones 500 mil, acumulando el 44.4% del valor total y un crecimiento de 29.1%. Otros mercados preponderantes fueron Países Bajos (US$ 146 millones 200 mil), Italia (US$ 45 millones 500 mil), Alemania (US$ 45 millones 500 mil) y Canadá (US$ 38 millones 700 mil).

Oferta

En los 11 meses analizados, el producto agrícola orgánico más exportado fue el arándano orgánico (US$ 130 millones 700 mil), el cual presentó un aumento exponencial de 72.8% y representó el 16.8% del total.

Le siguieron el cacao (US$ 117 millones 100 mil) y el café (US$ 117 millones 100 mil), con variaciones de 135.8% y 2.1%, respectivamente. Ambos acumularon el 30.2% de lo despachado.

En el cuarto lugar del ranking se posicionó el plátano (US$ 108 millones 900 mil), que incrementó sus pedidos en 7.9%, y en el quinto lugar se ubicó el jengibre (US$ 85 millones 500 mil) con un alza de 11%.

De los productos agrícolas orgánicos, con envíos mayores a US$ 1 millón, los 2 de mayor crecimiento fueron la lima (US$ 1 millón 300 mil) y la piña (US$ 10 millones 200 mil) con tasas de 812.9% y 347.5%.

Regiones

Entre enero y noviembre del 2024 Junín fue la región que lideró estos despachos, con US$ 154 millones 200 mil, principalmente por los envíos de jengibre (US$ 77 millones) y café (US$ 37 millones 300 mil).

En la segunda posición se ubicó Lima (US$ 128 millones 100 mil), siendo la quinua (US$ 42 millones 100 mil) y el café (US$ 23 millones 400 mil) los más destacados. Piura (US$ 116 millones) se situó en tercer lugar, sobresaliendo el plátano (US$ 90 millones 200 mil) y el mango (US$ 8 millones 500 mil).

7 ventajas de digitalizar las juntas de accionistas

Las juntas de accionistas pueden realizarse mediante medios tecnológicos gracias a la Ley N° 31194, que modificó la Ley General de Sociedades para permitir sesiones no presenciales, no obstante estos medios tecnológicos también ayudan a los organizadores a realizar juntas presenciales.

En los últimos años, cientos de juntas de accionistas, asambleas de cooperativas, elecciones sindicales y de asociaciones se han realizado incorporando tecnología, especialmente desde la pandemia, para facilitar la participación de los socios. Sin embargo, muchas empresas aún desconocen las ventajas que puede tener avanzar en este sentido

“La digitalización en las juntas de accionistas no es solo una cuestión de modernización, sino de supervivencia competitiva. El nuevo estándar que han ido adoptando las empresas en el mundo es permitir la participación tanto presencial como remota, eliminando las barreras físicas, y haciendo más eficientes los procesos. Elementos como la validación de identidad, videoconferencia y el voto electrónico garantizan una participación activa, segura y ágil, permitiendo a las empresas adaptarse a la velocidad que exige el mercado actual” precisó Felipe Lorca, Gerente general de EVoting,empresa que ha digitalizado más de 200 juntas en su historia.

Además, nos detalló algunos beneficios de implementar esta nueva modalidad.

  • Eficiencia y ahorro de tiempo:La digitalización de las juntas transforma un proceso tradicionalmente complejo en una gestión eficiente y ágil, reduciendo significativamente los tiempos de trabajo tanto para los organizadores como para los accionistas.
  • Automatización de la gestión de poderes: Se eliminan los intercambios manuales de correos entre abogados y organizadores, evitando demoras en la confirmación de participación o en la solicitud de documentos faltantes.
  • Registro digital de accionistas y representantes: A partir de la revisión de poderes, se genera un registro actualizado y accesible, reduciendo tiempos administrativos y posibles errores.
  • Cálculo de quórum en tiempo real: La digitalización permite verificar instantáneamente la presencia de accionistas y sus representantes, evitando conteos manuales y posibles confusiones.
  • Resultados inmediatos en la elección de directorio: La plataforma entrega los resultados de votaciones en tiempo real, eliminando largos periodos de espera para el procesamiento manual.
  • Votación de materias con informe automatizado: Cada decisión tomada en la junta se registra de inmediato y se genera un informe de resultados, facilitando la transparencia y reduciendo el trabajo posterior de consolidación de datos.
  • Transcripción automática con IA para agilizar las actas: La inteligencia artificial permite generar transcripciones en tiempo real de la junta, reduciendo drásticamente el tiempo necesario para la elaboración de actas y asegurando un registro preciso de lo discutido y acordado.

“Digitalizar procesos no solo contribuye en el desarrollo de las juntas, sino que es una señal de que la empresa está comprometida con la innovación. Esto mejora la percepción de la organización ante sus socios, inversionistas y el mercado en general. Una empresa que adopta tecnologías avanzadas muestra que está preparada para los desafíos del futuro” agregó Lorca.

Schneider Electric presenta su estrategia 2025 para un futuro electrificado y digital

Schneider Electric, que acaba de ser nombrada como la empresa más sostenible del mundo continúa con una ambiciosa estrategia para consolidar su liderazgo y acelerar la transición de las empresas hacia un mundo más sostenible. Hace un llamado a aprovechar el impulso en torno a la IA para acelerar la adopción de tecnologías existentes, como soluciones de IA de extremo a extremo para centros de datos o sistemas de climatización con IA en edificios.

En 2025, Schneider Electric reafirma su compromiso con la sostenibilidad global mediante una estrategia centrada en la electrificación, la digitalización y la automatización. La compañía busca no solo fortalecer su liderazgo en estos campos, sino también acelerar la transición energética necesaria para afrontar la crisis climática y fomentar la resiliencia empresarial.

La clave del éxito de Schneider Electric radica en la convergencia de tecnologías eléctricas y de automatización con el software, unida a la sostenibilidad como pilares fundamentales. Según Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia en la compañía, la adopción de soluciones innovadoras como sistemas de climatización con inteligencia artificial (IA) o tecnologías avanzadas para centros de datos permitirá una descarbonización significativa y un uso eficiente de los recursos energéticos.

“Recientemente, la empresa publicó dos informes que describen estrategias para abordar los desafíos de un mundo con limitaciones energéticas y garantizar que la expansión sea sostenible y económicamente viable (The Looming Power Crunch; Solutions for Data Center Expansion in an Energy-Constrained World). También se define una estrategia para integrar la IA sin problemas en nuestra infraestructura y lograr una descarbonización sustancial en el sector energético (Artificial Intelligence for Energy)”, comenta Moreno

Tecnología sostenible

Schneider Electric no solo se posiciona como un referente en sostenibilidad, sino que también lidera iniciativas para fomentar una mayor adopción de tecnologías verdes. A través de su participación en el Foro Económico Mundial 2025, la empresa mostró sus colaboraciones estratégicas para promover una transición energética justa y sostenible.

“La empresa ha trabajado durante mucho tiempo en múltiples sectores, ayudando a clientes y socios a reducir los impactos ambientales a lo largo de su cadena de valor, al tiempo que mejora la eficiencia y la resiliencia”, explica la ejecutiva.

Un informe del Foro Económico Mundial demuestra cómo las innovaciones pueden reducir la intensidad energética en un 31 % y generar ahorros globales de más de 2 billones de dólares para 2030. Esta visión resalta la importancia de la Cooperación entre sectores para maximizar el impacto positivo y asegurar un desarrollo equilibrado.

La compañía también integra la sostenibilidad en todos los aspectos de sus operaciones, desde soluciones energéticas hasta la inclusión de comunidades desfavorecidas. Sus tecnologías no solo mejoran la eficiencia y resiliencia de industrias y edificios, sino que también abren oportunidades para millones de personas al proporcionar acceso a energía y educación. Una muestra de ello es que acaba de ser elegida como la empresa más sostenible del mundo en el 2025 por Corporate Knights.

Aprovechando el impulso de la IA, la empresa permite a clientes y socios a adoptar tecnologías avanzadas que potencien su desempeño mientras reducen su huella ambiental. Con una gran visión y acciones concretas, Schneider Electric lidera el camino hacia un futuro donde la sostenibilidad y el progreso económico van de la mano.

¿Buscas más impacto para tu empresa? Los talentos A+ pueden ayudarte

La demanda de perfiles IT es una realidad en el país, por lo que para evitar la rotación de los colaboradores y generar un crecimiento constante en la compañía, deberán invertir en seducir a este tipo de profesionales o en capacitar a los que muestren potencial.  

Para este año en Perú se estima que habrá una demanda de 80.000 profesionales IT, según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Por lo que las empresas necesitaran reclutar perfiles excepcionales para continuar impulsando su crecimiento y que su costo de capacitar nuevos perfiles constantemente sea menor.

“Para cumplir con nuestras meta vamos a necesitar de lo que se está conociendo como talentos A+, que son perfiles especiales que destacan por su alto rendimiento constante, su habilidad de anticipar soluciones, su adaptabilidad, liderazgo natural, y su capacidad para ser influencers de la empresa”, detalló María Luz Pochettino, CHRO de N5.

En esta línea, la directiva explicó que un colaborador tradicional puede reconvertirse en este tipo de perfil con el tiempo, gracias a un entorno estimulante y el seguimiento adecuado.

“En N5, por ejemplo, para generar más talentos A+, lo primero que hacemos es identificar el potencial y les ofrecemos proyectos que los saquen de su zona de confort para que adquieran nuevas skills. También los acompañamos en este desarrollo con mentorías, capacitaciones personalizadas y evaluaciones constantes”, detalló la especialista.

Sin embargo, reconoce que no todas las empresas cuentan con los recursos para llevar adelante este proceso, por lo que se ven en la situación de iniciar una búsqueda laboral.

¿Cómo son los procesos de selección para estos perfiles?

Pochettino explicó que hay que tener en consideración tres pilares fundamentales para contratar perfiles de alto nivel ya que son un factor clave para impulsar la innovación dentro de las compañías. “Se necesita un proceso de selección riguroso (combinando evaluaciones técnicas específicas con un análisis de habilidades blandas como liderazgo, adaptabilidad y mentalidad de crecimiento); que el perfil esté alineado con la cultura y los valores de la empresa; y priorizar aquellos candidatos que muestren capacidad y ambición para crecer dentro de la organización”.

Asimismo, la directora aceptó que estos procesos llevan más tiempo que los tradicionales, pero debido al impacto positivo que tienen los perfiles A+ en las compañías, son una inversión que se debe realizar para sumar valor estratégico desde el primer día. Por ejemplo, explicó que la contratación de colaboradores standars generaba más costos en el mediano y largo plazo debido a la rotación que tienen.

“Estamos convencidos de que el verdadero diferencial de una empresa no son solo sus productos o servicios, sino las personas detrás de ellos. Los talentos A+ son el motor que nos permite avanzar hacia nuevos horizontes”, reflexionó.

Para cerrar, la especialista hizo hincapié en que la contratación y desarrollo de talentos A+ no es un fin en sí mismo, sino una estrategia para construir un entorno de trabajo donde todos puedan prosperar.

Marketing digital en 2025: ¿Por qué LinkedIn será clave para el éxito profesional y empresarial en el Perú?

Con un crecimiento del 35% en usuarios activos, y un mercado digital en expansión, el uso de Linkedin en las empresas cobra aún mayor importancia. El contenido auténtico y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas tendrán la ventaja competitiva en un entorno cada vez más conectado. 

En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas y profesionales peruanos enfrentan un desafío crucial: adaptarse a las tendencias de comunicación digital para mantenerse relevantes y competitivos. Este 2025, LinkedIn se consolida como la plataforma indispensable para alcanzar ese objetivo, en un mercado donde la digitalización y las redes sociales redefinen el panorama de los negocios.

Según datos recientes del Estudio de Redes Sociales 2024 realizado por Ipsos Perú, LinkedIn ha experimentado un crecimiento del 35% en usuarios activos en el país durante el último año. Este aumento refleja no solo el interés de los peruanos por fortalecer su presencia profesional en línea, sino también una tendencia global hacia el networking digital como motor de oportunidades.

En ese sentido, Gabriela Denegri, Top Of Voice de Linkedin para Latam, presenta tres tendencias clave en la comunicación digital para este 2025:

  • Marketing hiperpersonalizado: Los usuarios buscan contenido relevante y adaptado a sus necesidades. En LinkedIn, herramientas como las campañas de segmentación avanzada y los anuncios personalizados permiten llegar al público objetivo con mensajes que generan conexión real. Ello se debe complementar con publicaciones constantes de contenidos relevantes. Las publicaciones que abordan tendencias, casos de éxito y conocimientos especializados generan hasta un 50% más de interacciones.
  • El auge del video corto: Formatos como los LinkedIn Stories y publicaciones en video han aumentado su interacción en un 40% en la plataforma. Este tipo de contenido, directo y dinámico, es clave para captar la atención de audiencias cada vez más exigentes.
  • El poder de los empleados como embajadores de marca: Esta es una tendencia que se mantiene en los últimos años, y es que, de acuerdo con Edelman, el 70% de los consumidores confía más en las publicaciones de empleados que en los mensajes corporativos. Las empresas en Perú tienen la oportunidad de capacitar a sus equipos para compartir contenido estratégico en sus perfiles personales, maximizando el alcance y credibilidad.

En Perú, el 65% de las empresas medianas y grandes ya consideran LinkedIn como su principal herramienta de marketing B2B, según un informe de Kantar. Esta tendencia refleja la necesidad de generar estrategias de contenido que posicionan a las marcas como referentes en sus respectivos sectores.

Con el crecimiento acelerado de la digitalización en Perú, LinkedIn no solo se posiciona como una herramienta clave para los negocios, sino también como un puente entre el talento local y las oportunidades globales. Este 2025, la comunicación digital y el networking estratégico serán claves para las empresas y profesionales que buscan destacar en un mercado competitivo y en constante evolución.

El impulso peruano que consolida a Viettel como la segunda marca de telecomunicaciones más poderosa del mundo en 2024

El desempeño de la compañía vietnamita se ve reforzado por la estrategia de Bitel, que ha evolucionado de ser un “operador” telefónico a posicionarse como una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT).

El Grupo Viettel ha sido reconocido como la segunda marca de telecomunicaciones más fuerte dentro del top 10 de las principales empresas del sector a nivel mundial, según el último informe publicado por Brand Finance, consultora líder en valoración de marcas. Este logro es el resultado del compromiso de Bitel en Perú con la innovación y la conectividad, elementos clave en el posicionamiento global del Grupo Viettel.

Con una calificación AAA y un puntaje de 89,4/100 en el Índice de Fuerza de Marca (Brand Strength Index), el Grupo Viettel se posiciona como líder global en telecomunicaciones. El sólido desempeño de la compañía vietnamita se ve reforzado por la estrategia de Bitel en Perú, que ha evolucionado de ser vista simplemente como un “operador” telefónico a posicionarse como una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT).

«Nos enorgullece saber que nuestro trabajo en Perú contribuye al prestigio global del Grupo Viettel. Este reconocimiento refleja las buenas prácticas e iniciativas que hemos implementado, especialmente aquellas orientadas al bienestar y desarrollo del país. En Bitel, buscamos ofrecer más que simple conectividad, integrando soluciones digitales y plataformas tecnológicas que responden a las necesidades del mercado actual», afirmó Mr. Duc, CEO de Bitel.

Con una inversión de más de US$600 millones en las próximas dos décadas, Bitel refuerza su compromiso con la conectividad en más de 3,000 regiones del país a través de la expansión del 5G y el desarrollo de soluciones de Smart City, mejorando la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos. Además, la empresa avanza en la implementación de soluciones de Smart City, lo que contribuye a la mejora de los servicios urbanos y a la reducción de la criminalidad y los accidentes de tránsito.

A su vez, Bitel ha sido seleccionado por el Banco Central de Reserva (BCR) como líder en la iniciativa del piloto de Moneda Digital en Perú, lo que refuerza su papel clave en el diseño de una moneda digital y en la mejora del acceso a servicios financieros en el país. Paralelamente, la empresa lanzó BiPay, una plataforma financiera dirigida al sector no bancarizado, que ofrece a los usuarios la posibilidad de abrir cuentas de ahorro, solicitar microcréditos y realizar pagos en línea, tanto para el sector público como privado.

En el ámbito del entretenimiento, lanzó Tusami, una plataforma de lotería electrónica que ha atraído a miles de usuarios, y TV360, que ya cuenta con más de 2 millones de clientes, ofreciendo contenido gratuito como televisión en vivo, películas y eventos deportivos.

Bitel continuará consolidándose como un referente en la transformación digital en el Perú, ofreciendo soluciones tecnológicas innovadoras que impulsen el bienestar y el progreso de la sociedad, alineadas con su visión de liderazgo en el desarrollo digital del país.

ISE 2025: LG presenta soluciones de señalización digital para sectores B2B

La empresa sigue reforzando su liderazgo en el sector con tecnologías avanzadas de pantallas comerciales y soluciones personalizadas.

LG Electronics revela sus últimas innovaciones en señalización digital durante el evento Integrated Systems Europe (ISE) 2025, que se celebra en Barcelona, España, del 4 al 7 de febrero. El stand de LG, con el lema “Soluciones Personalizadas, Crecimiento Optimizado”, cuenta con zonas dedicadas a sectores como el retail, corporativo, educación, transporte y hotelería.

Experiencias visuales y espaciales elevadas con el Kinetic LED impulsado por IA de LG

LG busca cautivar a los visitantes de ISE con su gigantesca pantalla Kinetic LED que cambia de forma. La Kinetic LED, que emplea tecnología de inteligencia artificial de vanguardia, está compuesta por 88 paneles LED interconectados y mide 7.180 x 4.090 milímetros. Además, los módulos con forma de cubo que conforman la Kinetic LED pueden girar 360 grados en sentido horizontal para crear movimientos dinámicos e hipnóticos.

Pantallas LG MAGNIT Micro LED actualizadas para satisfacer la creciente demanda B2B de soluciones de ultra alta definición

LG ha actualizado sus reconocidas pantallas micro LED LG MAGNIT para mejorar la facilidad de instalación, la compatibilidad de contenido y la eficiencia energética. Gracias a un nuevo diseño, ahora los instaladores pueden ajustar los espacios entre módulos LED desde la parte posterior de la pantalla; una tarea que anteriormente solo se podía realizar desde el frente. Además, la compatibilidad con controladores de contenido se ha mejorado para garantizar colores e imágenes óptimas, y el consumo de energía en modo de espera se ha reducido hasta en un 98 % con respecto a modelos anteriores.

Presentación de la señalización para exteriores con tecnología Anti-Discoloration

LG presenta en ISE 2025 sus soluciones de señalización de alto brillo para exteriores con la tecnología Anti-Discoloration™ propia de la empresa. Esta avanzada tecnología ayuda a proteger la señalización de alto brillo para espacios exteriores contra los efectos negativos del amarillamiento de la pantalla, un problema común causado por la exposición prolongada a la luz solar directa.

Soluciones completas de pantallas para retail: desde quioscos personalizables hasta señalización digital a prueba de fuego

En la zona de Retail del stand de LG en ISE, los visitantes encuentrarán los versátiles y fáciles de instalar quioscos modulares de segunda generación, así como tres señalizaciones digitales (modelos US5P, UV5N y UP5Q) que han obtenido la certificación de cumplimiento con estrictas normas internacionales de seguridad contra incendios (BS476 en el Reino Unido y EN13501-1 en la Unión Europea).

También se exhibirá toda la gama de soluciones LG CreateBoard para entornos educativos y corporativos. Asimismo, LG ha ampliado esta línea con LG CreateBoard Pro y LG CreateBoard Core, que ofrecen una gran versatilidad y funcionalidad. Adicionalmente, se presenta LG Business Cloud, una plataforma en línea que permite la gestión y operación centralizadas de las pantallas comerciales de la compañía.

“En LG estamos comprometidos a proporcionar soluciones de pantallas comerciales adaptadas a las necesidades específicas de los distintos entornos empresariales”, comentó Paik Ki-mun, director del Negocio de Pantallas de Información de la LG Media Entertainment Solution Company.

Produce promueve entre Perú y Ecuador certificado sanitario para la importación de productos frescos refrigerados

Este esfuerzo conjunto refleja el trabajo coordinado entre las autoridades y el sector privado de Perú y Ecuador.

En el marco de la cooperación entre Perú y Ecuador, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de su entidad adscrita la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, implementaron un certificado sanitario para la importación de productos frescos refrigerados procedentes desde territorio ecuatoriano hacia el Perú, lo cual fortalecerá el comercio entre ambos países beneficiando a consumidores y vendedores peruanos.

El certificado sanitario, que será emitido por la autoridad sanitaria ecuatoriana y entrará en vigencia desde el 5 febrero del 2025, también permitirá garantizar el cumplimiento de los controles sanitarios, asegurando la inocuidad de los productos frescos refrigerados importados por la frontera con Ecuador hacia el Perú.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, resaltó las estrategias que se realizan desde Produce para beneficiar el comercio y el consumo con productos de calidad y que cumplan los estándares sanitarios para ingresar al mercado peruano. “Es un trabajo en conjunto que inició en abril del 2024 y hoy ya contamos con un certificado entre Perú y Ecuador que cumple con todos los requisitos sanitarios, garantizando la inocuidad de los productos frescos refrigerados”, indicó Barrientos.

La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, destacó que “Sanipes y la SCI de Ecuador hayan incluido la revisión y aceptación del Acta de Control Sanitario para la Exportación de los Productos de la Pesca, que permitió temporalmente el ingreso de productos frescos refrigerados de Ecuador hacia Perú, mientras que la SCI concluía con la implementación del certificado”.

Cabe resaltar la cooperación y el compromiso de la SCI, pues realizó acciones estratégicas para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigibles por el Perú. Entre estas actividades destacan la difusión de capacitaciones, mesas de trabajo con productores, exportadores, gremios y todos los actores claves del comercio exterior, así como visitas de verificación a establecimientos de la zona de Huaquillas, a fin de asegurar que los procesos se ajusten a las normativas nacionales e internacionales para facilitar una transición eficiente hacia la implementación del certificado sanitario.

Este esfuerzo conjunto refleja el trabajo coordinado entre las autoridades y el sector privado de Perú y Ecuador. Del mismo modo, refuerza aún más la seguridad de los productos hidrobiológicos y la sólida relación comercial entre ambos países.

Importaciones desde Ecuador

Durante el año 2024, Sanipes emitió 650 certificados sanitarios para la importación de productos hidrobiológicos frescos refrigerados importados desde territorio ecuatoriano a través de la frontera terrestre con Perú.

Los mencionados productos hidrobiológicos importados el 2024 alcanzaron un volumen total de 2,710.05 toneladas métricas (TM), las cuales tienen un valor FOB de 3.380.601,66 millones de dólares.

Dercomaq Prialé y Jac Camiones obtienen certificación de Cummins Inc., reforzando su compromiso con la excelencia en servicio y calidad

Este reconocimiento otorga al equipo especializado de la marca para ofrecer un soporte técnico integral en todos los motores de este proveedor.

JAC Camiones, líder en ventas de camiones en el Perú en el segmento P2 según la AAP, recibió la certificación oficial de Cummins en el taller DercoMaq, ubicado en Ramiro Prialé. Este reconocimiento forma parte de la alianza con Cummins Inc., cuyo objetivo es garantizar un soporte de excelencia a los clientes a través de la certificación de técnicos calificados, stock disponible y herramientas necesarias para atender los servicios.

Al respecto, Erwin Ludmann, Director Automotriz & Maquinarias en Inchcape Perú, comentó: “Esta certificación es un hito que reafirma nuestro compromiso con la calidad y la excelencia en el servicio. Además, este logro fortalece nuestra relación con el mercado de transporte pesado, posicionándonos como un aliado estratégico para los transportistas en todo el país”.

Todo en un solo lugar

Con esta certificación, JAC Camiones asegura ofrecer el mismo nivel de calidad que Cummins garantiza a nivel mundial. Eso significa que, los clientes de JAC Camiones, tendrán acceso a servicios especializados, técnicos certificados y repuestos originales.

Además, refuerza la capacidad de DercoMaq para reducir los tiempos de inactividad, lo que brinda a los clientes la tranquilidad de saber que sus camiones están en manos expertas, permitiéndoles mantener sus operaciones activas y eficientes.

Por su parte, Miguel Sovero, gerente de negocio de  JAC Camiones, destacó que esta alianza con Cummins asegura que los transportistas confíen en JAC, ofreciéndoles acceso a un servicio de primer nivel desde la compra del camión hasta su mantenimiento a lo largo de su vida útil.

“Esta certificación representa un paso clave en nuestra misión de ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes. No solo refuerza la calidad y confiabilidad de nuestros camiones, sino que también nos posiciona como una marca que prioriza el soporte y la atención postventa”, sostuvo Sovero.

Es importante destacar que esta certificación marca solo el inicio de una serie de iniciativas que JAC Camiones implementará en el mercado peruano para fortalecer su presencia y atender las necesidades del sector transporte.

S&P Global reconoce la gestión ética, social y medioambiental del Grupo Prosegur al mejorar su calificación ESG y situarla por encima de la media mundial de su sector

  • La evaluación realizada por S&P Global a Prosegur y Prosegur Cash supone una mejora de cuatro y ocho puntos, respectivamente, con respecto al ejercicio anterior
  • Tanto Prosegur como Prosegur Cash obtienen calificaciones por encima del promedio de la industria en las tres dimensiones ESG analizadas: estrategia climática, gestión del capital humano y ética empresarial 

Prosegur, compañía española líder del sector de la seguridad privada, y Prosegur Cash, su unidad de negocio especializada en transporte y gestión de efectivo, han mejorado significativamente sus calificaciones en materia de gestión de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), según los resultados de la versión 2024 del S&P Global Corporate Sustainability Assessment (CSA).

En concreto, Prosegur Cash ha alcanzado una calificación ESG total de 51 (sobre 100) (a 14/01/2025), mientras que Prosegur Compañía de Seguridad, matriz del Grupo, alcanza una calificación de 44 (sobre 100) (a 27/12/2024), lo que supone una mejora de ocho y cuatro puntos, respectivamente, con respecto al ranking del año anterior. Asimismo, ambas compañías han superado a la media de la industria mundial de su sector, Commercial Services & Supplies, en las tres dimensiones de la evaluación CSA: Environmental, que analiza la política y la gestión medioambiental y la estrategia climática; Social, que incluye la gestión del capital humano, las prácticas laborales, los derechos humanos, y la salud y seguridad en el trabajo; y Governance & Economic, que valora la ética empresarial, la gestión de riesgos y el manejo de la cadena de suministro.

En concreto, Prosegur ha obtenido en la categoría Environmental un ESG Score de 47 puntos (frente a la media del sector de 33), un ESG Score de 50 en la categoría Social (frente a 27 puntos de la industria) y un total de 35 (frente a los 32 puntos del sector) en la relativa a Governance & Economic. Por su parte, Prosegur Cash recibió un ESG Score de 57 puntos en la categoría Environmental (frente a la media del sector de 33), un ESG Score de 57 en la categoría Social (frente a 27 puntos de la industria) y en Governance & Economic un total de 42 (frente a los 32 puntos de la media).

Estas calificaciones son un reflejo del compromiso del Grupo Prosegur con los criterios ESG recogidos en sus Planes Directores de Sostenibilidad, destacando factores como la transición energética y la acción climática, la gestión del equipo humano y la conducta ejemplar.

Antonio Rubio, Secretario General y del Consejo de Administración de Prosegur, indicó que “las calificaciones obtenidas en esta evaluación demuestran el compromiso de Prosegur con el cumplimiento normativo, el buen gobierno, la generación de empleo de calidad y la reducción del impacto medioambiental. Además, también demuestran la coincidencia de nuestras operaciones con los objetivos estratégicos de los inversores, permitiéndonos estar alineados y atraer capital mediante prácticas responsables y sostenibles”.

Entre las 107 empresas evaluadas en el sector Commercial Services & Supplies, tanto Prosegur como Prosegur Cash han obtenido calificaciones por encima del promedio de la industria, que se sitúa en 31 (sobre 100) en enero de 2025. Ambas compañías se sitúan en el quintil superior de la evaluación en este sector. La puntuación ESG de S&P Global, calculada a partir del CSA, mide el desempeño de una empresa y su gestión de riesgos, oportunidades e impactos ESG materiales, basándose en una combinación de información divulgada por la empresa, análisis de los medios de comunicación y las partes interesadas, modelado de resultados y participación profunda de la empresa a través del CSA.

Cierre de frontera con Ecuador: el impacto económico de una medida de seguridad

La decisión afectará el comercio bilateral, el tránsito de bienes y el turismo en la zona fronteriza.

El cierre temporal de la frontera entre Ecuador y Perú, ordenado del 8 al 10 de febrero por el gobierno de Daniel Noboa, genera preocupación por sus efectos en la economía binacional. La medida, que forma parte de un plan de seguridad contra el crimen organizado, impactará el comercio, el tránsito de mercancías y el turismo en la zona limítrofe.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú confirmó la decisión ecuatoriana y advirtió que esta restricción afectará la actividad comercial en la región fronteriza, un eje clave para el intercambio de bienes y servicios entre ambos países. En zonas como Tumbes, Piura y Cajamarca, el comercio transfronterizo representa una fuente importante de ingresos, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

Además, el endurecimiento de controles en los puertos ecuatorianos podría ralentizar las exportaciones peruanas que utilizan Ecuador como ruta hacia mercados internacionales. Sectores como el agroexportador y el manufacturero podrían experimentar demoras logísticas y mayores costos de transporte.

Pese a estos desafíos, el Gobierno peruano mantiene comunicación con sus pares ecuatorianos para evaluar el alcance de la medida y mitigar su impacto en la economía regional. Mientras tanto, empresarios y comerciantes de la zona siguen atentos a posibles extensiones o flexibilizaciones de la restricción.