10.9 C
Peru
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 150

El Megapuerto de Chancay empieza a transformar el norte de Lima

Nuevas empresas, más empleos y crecimiento en exportaciones marcan el impacto inicial del puerto en la economía local.

A solo dos meses del inicio de operaciones del Megapuerto de Chancay, la actividad empresarial en el norte de Lima ha crecido un 20%, impulsando la creación de al menos 30 empresas logísticas y 500 empleos en Huaral, según Raúl Bernal, especialista en logística de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

El puerto ya dinamiza la economía local con un aumento del 20% en inversiones en infraestructura en Barranca y Huacho, donde se desarrollan almacenes y mejoras viales. Además, las exportaciones de productos agrícolas, pesqueros y manufacturados desde Huaral, Huacho y Barranca han crecido un 15% gracias a la cercanía del puerto.

Pese a estos avances, persisten desafíos como la modernización de la infraestructura logística, la reducción de trabas burocráticas y la capacitación de talento humano. Se proyecta que la operación del megapuerto genere hasta 10,000 empleos, consolidando su impacto en la región.

En febrero, PROINVERSIÓN adjudicará cuatro proyectos eléctricos por US$ 168 millones

Corresponden al paquete integral del Grupo 3 que beneficiará a 2.3 millones de habitantes en Apurímac, Arequipa, Puno y Lima.

En febrero, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar cuatro proyectos eléctricos, que conforman el paquete integral del Grupo 3, y que beneficiarán a 2.3 millones de habitantes en Apurímac, Arequipa, Puno y Lima.

La inversión estimada para este paquete de proyectos eléctricos asciende a US$ 168 millones y cinco empresas están precalificadas para la buena pro de una concesión en Asociación Público – Privada (APP) por un período de 30 años.

El Grupo 3 forma parte de los proyectos de transmisión eléctrica 2023 – 2032 que encargó a la agencia el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), para promoción y adjudicación.

Este último paquete integral comprende la Nueva Subestación Palca 220 kV, Línea de Transmisión 220 kV Palca-La Pascana en Arequipa, con una inversión de US$ 64 millones para mejorar la seguridad de transmisión y transformación del sistema eléctrico.

El enlace 220 kV Planicie – Industriales en Lima por US$ 21 millones orientado a respaldar la línea de transmisión y ampliación de una subestación y, además, el enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas – Apurímac destinado a mejorar la confiabilidad y capacidad del sistema eléctrico con una inversión de US$ 32 millones y el enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno), donde se destinarán US$ 51 millones en un proyecto que beneficiará a pobladores de Azángaro.

Con ello, PROINVERSIÓN contribuye en fortalecer el sistema de transmisión y subestaciones de energía eléctrica que tendrán impacto en el sector doméstico, actividades productivas, comerciales y de servicios en el país.

Cierre de brecha

Asimismo, el próximo proceso de concesión del Grupo 3, permitirá concluir con la adjudicación de 25 proyectos de transmisión eléctrica por más de US$ 2300 millones, realizados entre enero de 2023 y febrero de 2025, por encargo del MINEM, para la expansión y modernización de la red nacional que beneficiará a más de 14 millones de habitantes.

En efecto, los proyectos adjudicados buscan fortalecer la infraestructura energética y brindar un mejor servicio domiciliario y a empresas industriales, comerciales y de servicios en Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, San Martín y Ucayali.

SODECA GROUP fortalece su compromiso con la producción sostenible, generando una tercera parte de la energía que consume

SODECA GROUP sigue con paso firme en su estrategia de sostenibilidad, demostrando que el respeto por el medioambiente es compatible con la innovación tecnológica y la excelencia industrial.

SODECA GROUP sigue reforzando su apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética y ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos. Esta instalación fotovoltaica permite generar más de 500.000 kWh al año, por lo que cubre aproximadamente una tercera parte del consumo energético del grupo empresarial.

Con esta inversión en energía solar, SODECA GROUP no solo avanza hacia la autosuficiencia energética, sino que también contribuye activamente a la reducción de emisiones de CO2. La energía sostenible que producen las placas solares evita la emisión de más de 200 toneladas de CO2 anualmente, reforzando el compromiso de la compañía con la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un modelo industrial más sostenible.

El esfuerzo de SODECA GROUP por reducir las emisiones de CO2 ha sido reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con la concesión de los sellos Calculo y Reduzco de la huella de carbono.

Además de la producción de energía renovable, en varias plantas productivas de SODECA GROUP se han implementado puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus instalaciones, facilitando así la movilidad sostenible entre sus empleados y colaboradores. Estas acciones se enmarcan en una estrategia de sostenibilidad que busca minimizar el impacto ambiental de la actividad industrial y fomentar el uso de energías limpias.

Con estas medidas, SODECA GROUP sigue con paso firme en su estrategia de sostenibilidad, demostrando que el respeto por el medioambiente es compatible con la innovación tecnológica y la excelencia industrial. La sede central de SODECA en Ripoll es el claro ejemplo de este compromiso por parte de la empresa: el Sistema de Gestión Ambiental implementado en esta planta principal ha sido certificado con la ISO 14001.

CCL: La economía peruana cerrará el año con un crecimiento del 2.8%

Perú enfrenta un año crucial en 2025, donde el desafío será transformar los modestos avances en oportunidades.

Según proyecciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la economía peruana cerraría el 2025 con un incremento del 2.8%. Esta proyección refleja un ritmo más moderado que el esperado para el año anterior.

«El crecimiento de 2,8 % para 2025 destaca por su moderación, pero también resalta la importancia de diversificar nuestra economía. Sectores como la pesca y la construcción, que enfrentaron caídas en 2024, muestran señales de recuperación aunque insuficientes para un impulso significativo», señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Sectores económicos en movimiento

El comunicado detalla que los sectores con mayor crecimiento en 2025 serán pesca (5.1%), construcción (3.7%), electricidad, gas y agua (3.3%) y manufactura (3.2%). Asimismo, sectores como comercio y agropecuario registrarían avances del 3.1%.

«El incremento en la producción de cobre será clave para consolidar al sector minero como uno de los motores fundamentales de nuestra economía. La CCL proyecta para este sector un crecimiento del 2.6%», detalló Milagros Torres.

Por otro lado, el sector servicios, que representa una parte significativa del PBI, sawalcanzaría un crecimiento del 2.9%, impulsado principalmente por el consumo privado, según indicó el informe del IEDEP.

Los motores de la demanda interna

Desde la perspectiva del gasto, el consumo privado, que representa el 65% del PBI nacional, crecería un 2.9% este 2025. Factores como la recuperación del empleo formal (aproximadamente 4,5 millones de trabajadores) y la disponibilidad de ingresos extraordinarios, como el retiro de la CTS, fortalecerían esta expansión.

«Si bien el consumo privado se recupera lentamente, su impacto no será suficiente para resolver problemas estructurales como el déficit de empleo adecuado. Necesitamos políticas más agresivas que fomenten la inversión y la generación de empleo formal», añadió Torres.

La inversión privada, el segundo componente más importante de la demanda interna, se proyecta con un crecimiento del 2.5%, una señal de mejora frente a la incertidumbre de años anteriores. Sin embargo, la inversión pública enfrentará una desaceleración drástica, reduciendo su expansión del 12.5% en 2024 al 2.9% en 2025, debido a un menor ritmo de gasto en infraestructura.

El déficit fiscal también muestra una ligera mejora, cerrando en -2,5 % del PBI para 2025, frente al -2,9 % del año anterior. Este ajuste está vinculado a una moderación en el presupuesto público, que crecerá solo un 4,6 %, después de varios años de incrementos acelerados.

Con estas proyecciones, el Perú enfrenta un año crucial en 2025, donde el desafío será transformar los modestos avances en oportunidades para una mayor inclusión y bienestar social.

La Cámara de Comercio e Industria Hispano Portuguesa realiza sus predicciones económicas para 2025, en colaboración con Banco Santander y Abanca

España y Portugal registraron un crecimiento superior a la eurozona durante el 2024. 2025 será un año marcado por la incertidumbre geopolítica y un crecimiento más moderado.

La Cámara de Comercio e Industria Hispano Portuguesa ha celebrado la IV Edición del Outlook económico: España Portugal y la Unión Europea, donde se presentaron las perspectivas de cierre del año 2024 y las proyecciones macroeconómicas para el año 2025. Para ello ha contado con la colaboración de Banco Santander y Abanca, encargados del análisis, así como Auren, empresa que ha acogido la jornada.

Con la incertidumbre y el modelo geopolítico como grandes protagonistas del rumbo de la economía este 2025, Coro López-Barrón, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa, agradeció la asistencia a los presentes e inauguró así la agenda de eventos anuales que la Cámara celebra para “ser punto de encuentro de Portugal en España y siempre con asuntos comunes; en este caso el económico, con y para sus socios”.

Europa

Concepción Sanz, directora del servicio de Banco Santander, fue la encargada de analizar la situación en Europa. Destacó que, “a pesar del cambio de paradigma que supone este 2025, marcado por la incertidumbre y la dificultad de predecir el rumbo de las políticas, partimos de un escenario positivo que ha permitido un ‘aterrizaje suave’ y evitar la recesión”.

En 2024, de acuerdo con el análisis de Sanz, la dinámica cambió y es ahora el sur de Europa el que lidera el crecimiento de la eurozona, cuando tradicionalmente esta posición correspondía al norte. “El crecimiento del sector exterior y los ajustes en las políticas fiscales provocarán un reajuste en varios países, como Francia, donde las medidas han sido menos restrictivas. Ante este contexto, y para garantizar un crecimiento sostenible, es clave impulsar fuertes inversiones, digitalizar y modernizar la industria, tal como señala el informe Draghi”, advirtió Sanz.

Portugal

Tras cerrar el año con un ritmo de crecimiento por debajo de su potencial (1,6% vs 1,8%), Esther Cases, economista senior de Banco Santander, apuntó: “Portugal, con un crecimiento económico sostenido y diversificado, basado en la productividad del trabajo, que confiere una gran estabilidad al mercado laboral, con un compromiso explícito con la inversión pública, pero con la firme voluntad de la consolidación de las cuentas pública, se posiciona favorablemente y con mayor resiliencia ante los posibles shocks e incertidumbres actuales”.

España 

En 2024 la economía española aumentó el doble de lo previsto (3,2% vs 1,5%) liderando el crecimiento entre los países de la eurozona, donde el incremento fue del 0,8%. Entre los principales motivos, Pedro Veiga, director general de planificación estratégica de Abanca, destacó el desarrollo del turismo (+10% superior al 2023), la llegada de población extranjera (y su efecto en positivo en el mercado laboral y el saldo vegetativo), el impulso del sector exterior, así como el aumento del gasto público (cuenta que representa el 19,6% PIB) y la subida en la tasa de ahorro.

De cara a 2025, Veiga pronosticó “un crecimiento más moderado del 2%” y apuntó a la crisis de la vivienda, la alta tasa de paro o el estancamiento de la productividad, como las principales debilidades que ha de sortear la economía este año.

Cosapi gana concurso de buenas prácticas e innovaciones en prevención de accidentes laborales

El premio otorgado por la empresa Antamina destaca las cinco innovaciones implementadas por Cosapi en el Hospital de Huarmey, enfocadas en garantizar la seguridad de los trabajadores y elevar los estándares de la industria. 

Por segundo año consecutivo, COSAPI obtuvo el primer lugar en el Concurso de Buenas Prácticas e Innovaciones en la Prevención de Accidentes Laborales, organizado por Antamina. El reconocimiento se entregó durante la Reunión de Socios Estratégicos para Obras por Impuestos, organizada por la empresa minera y realizada en el Colegio de Ingenieros de Lima.

César Valverde, superintendente de Salud, Seguridad, Ambiente y Comunidad para Obras por Impuestos de Antamina, destacó la importancia de este espacio: “Nos reunimos con nuestros socios estratégicos para compartir las buenas prácticas y lecciones aprendidas en las nueve obras ejecutadas en 2024. Cosapi alcanzó un destacado desempeño, presentando cinco propuestas innovadoras implementadas en el Hospital de Huarmey. Este reconocimiento refleja no solo los resultados alcanzados, sino también la participación activa del equipo de producción y trabajadores”.

Entre las innovaciones se incluyen sensores en escaleras, que activan alertas visuales y auditivas para un uso seguro; un sistema electrónico de control de acceso en andamios que garantiza el ingreso exclusivo de personal autorizado; caretas de seguridad para moladoras, que solo permiten la activación de la herramienta cuando se usa la protección adecuada; circuitos LED en los últimos peldaños de las escaleras para prevenir caídas; y la implementación del PAL (Programa de Actividades de Liderazgo) digital, una herramienta que permite tomar decisiones preventivas en tiempo real.

Por su parte, Josefina Paca, superintendente de Proyectos de Antamina, enfatizó: «Para Antamina, la cultura de seguridad es un pilar fundamental en cada uno de sus proyectos. Este enfoque no solo se aplica internamente, sino que también establece altos estándares que son exigidos a todos nuestros socios estratégicos. En este sentido, valoramos profundamente el trabajo y desempeño que Cosapi ha demostrado en proyectos como el Hospital de Huarmey y el Hospital de Llata”.

Felipe Arteaga, gerente del proyecto Hospital de Huarmey, destacó: “Nos enorgullece haber alcanzado el primer lugar en este concurso. Estas innovaciones no solo protegen a nuestros trabajadores, sino que también fortalecen nuestro compromiso con la cultura de cero accidentes, en alianza con Antamina”.

Asimismo, Marco del Pino, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de COSAPI, también resaltó el esfuerzo colectivo: “Este reconocimiento es resultado del compromiso de nuestro equipo. Cada innovación responde a necesidades identificadas en el terreno y busca prevenir accidentes de manera efectiva. Estamos agradecidos con Antamina por motivarnos a seguir liderando las innovaciones en seguridad”.

Con este logro, COSAPI reafirma su posición en el desarrollo de soluciones innovadoras que priorizan la seguridad y bienestar de los trabajadores, reafirmando su liderazgo en la industria de la construcción en el Perú.

 

Lenovo transforma el centro de datos del Banco de Crédito del Perú

Este paso fortalece su liderazgo en el sector bancario peruano y reafirma su posición como un referente de innovación.

Lenovo impulsa la transformación digital del Banco de Crédito del Perú (BCP), la institución financiera más grande del país, al implementar su solución de infraestructura hiperconvergente ThinkAgile VX. Esta tecnología está diseñada para optimizar la infraestructura tecnológica del banco y acelerar su proceso de modernización.

Con más de 135 años de trayectoria, el BCP ha construido un legado de confianza entre millones de peruanos. Hoy, ese liderazgo se renueva con su compromiso de evolucionar hacia una banca más digital moderna, accesible y eficaz.

BCP construye una banca más inteligente con Lenovo

Para respaldar su transformación, el BCP ha adoptado la solución ThinkAgile VX de Lenovo, una plataforma diseñada para consolidar y simplificar la infraestructura de TI, al mismo tiempo que reduce costos operativos. Esta plataforma optimiza la operación del banco y aporta beneficios tangibles en términos de eficiencia y sostenibilidad, como:

  • Simplificación de la infraestructura: el BCP está instalando más de 200 nodos de sistema integrado Lenovo ThinkAgile VX, reemplazando más de 400 servidores blade y 12 sistemas de almacenamiento. Este cambio permitió una reducción del 60% en infraestructura de hardware, simplificando la administración de las cargas de trabajo virtuales y reduciendo los puntos de falla.
  • Disminución en costos energéticos: gracias a la reducción de la infraestructura de hardware, el banco ha logrado reducir en un 20% sus costos energéticos, permitiéndole reorientar esos recursos hacia otras áreas estratégicas para el crecimiento del negocio.

“La solución hiperconvergente representa una forma fantástica de reducir la complejidad tecnológica y aumentar la eficiencia. Actualmente tenemos cientos de servidores y sistemas de almacenamiento en nuestro centro de datos. Al consolidarnos con la serie ThinkAgile VX de Lenovo, tendremos mucha menos infraestructura física, lo que requerirá menos energía, menos refrigeración y menos trabajo manual para ejecutar”, explica David Villavicencio Bernal, Gerente de Estrategia Tecnológica e Innovación, Infraestructura y Operaciones TI del Banco de Crédito del Perú.

Simplificando la infraestructura y optimizando recursos con ThinkAgile VX

ThinkAgile VX de Lenovo es una solución de infraestructura hiperconvergente (HCI) potenciada por procesadores Intel® Xeon® Scalable de 4ta generación con aceleradores de rendimiento integrados. Esto permite lograr un rendimiento hasta un 53% superior y una mejora de hasta el 20% en la eficiencia energética en comparación con generaciones anteriores.

Además de su potencia, esta solución está desarrollada e integrada con  VMware para el despliegue de entornos VMware Cloud Foundation. Esta integración permite gestionar todo el centro de datos a través de software, proporcionando una visión unificada y simplificada de la infraestructura.

En consecuencia, ThinkAgile VX de Lenovo se presenta como la solución ideal para el BCP, brindando la infraestructura de hardware y software necesaria para crear una plataforma altamente flexible que se adapta a las necesidades cambiantes del ecosistema bancario.

«En Lenovo, entendemos que la modernización tecnológica es clave para transformar la manera en que las instituciones financieras operan y generan valor para sus clientes. Con la implementación de ThinkAgile VX, el BCP está optimizando su infraestructura y avanzando hacia un centro de datos más inteligente, ágil, eficiente, ecológico y preparado para los desafíos futuros. Este paso fortalece su liderazgo en el sector bancario peruano y reafirma su posición como un referente de innovación. Nos enorgullece ser aliados en este proceso, proporcionando soluciones inteligentes que impulsan el cambio, mejoran la eficiencia operativa que respaldan su compromiso de ser una banca más eficiente, sostenible y centrada en el cliente,» afirma José Luis Castro, Gerente General de Lenovo Infraestructure Solutions Group Perú.

El Parlamento Andino del Perú presente en el Foro Económico Internacional ALyC 2025

Evento internacional abordó diversidad de temas para buscar la modernización y desarrollo que le brindará mejores oportunidades a nuestra región.

La ciudad de Panamá fue escenario del Foro Económico organizado por la CAF “Como retomar la senda del crecimiento”, con la participación de todos los integrantes del Parlamento Andino, entre ellos los representantes peruanos y expertos internacionales en diversas materias.

En la sede de la Asamblea Nacional de Panamá, el Parlamento Andino y ParlAmericas firmaron un importante Acuerdo de Cooperación que busca fortalecer la diplomacia parlamentaria en la región.

Este significativo compromiso fue suscrito por el presidente del Parlamento Andino, Dr. Gustavo Pacheco Villar, y la presidenta del Consejo de ParlAmericas, senadora Blanca Ovelar (Paraguay), junto a altas autoridades parlamentarias y representantes del Instituto de Gobernanza.

El objetivo principal fue impulsar acciones en diplomacia parlamentaria y trabajar en estrategias frente al cambio climático, con especial énfasis en la reducción de emisiones de metano, un desafío global en el que el Parlamento Andino sigue liderando iniciativas.

Igualmente, en la cita se discutieron temas trascendentales para el impulso económico en la región latinoamericana y caribeña, la importancia del uso de la Inteligencia Artificial en la gobernanza nacional y local, el rol de la logística sostenible en el crecimiento económico, las iniciativas respecto al cambio climático, así como la exposición de casos exitosos como la Isla Antigua y Barbuda.

Cabe resaltar que, en este espacio de debate, convergen líderes globales para abordar los desafíos y oportunidades que se presentan en América Latina y El Caribe respecto a el camino del crecimiento económico.

La presencia de importantes figuras a nivel global como los presidentes de Panamá y de Paraguay, el Director Ejecutivo de la CAF, el ex primer ministro de Italia, la Secretaria General de la UNCTAD, entre otros enriquecieron el encuentro en el que los parlamentarios andinos participaron dentro del marco de su compromiso de buscar la modernización y desarrollo que le brindará mejores oportunidades a nuestra región.

Debemos resaltar, que, en la Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana del Parlamento Andino, el Dr. Germán Sánchez Vargas, presidente de la Fundación Derechos Mayores, compartió importantes aportes para fortalecer la protección de los adultos mayores en la región.

Junto a los parlamentarios Mirian Cisneros (Ecuador), Alicia Ticona (Bolivia) y Juan Carlos Ramírez (Perú), se reafirmó la necesidad de actualizar el Marco Normativo para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores, aprobado en 2017.

Asimismo, los parlamentarios de la Comisión Cuarta de Economía del Parlamento Andino, Alexis Sepúlveda (Chile), Alicia Ticona (Bolivia), María del Mar Pizarro (Colombia), Luis Galarreta (Perú) y Jorge Rojas (Ecuador), se reunieron para debatir el Marco Normativo para Impulsar los Estándares de Calidad y la Diversificación Productiva en la Región Andina.

Igualdad y equidad de género: Más allá de lo evidente

Por Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit

La diversidad en el lugar de trabajo es un tema que ha ganado cada vez más relevancia en los últimos años. No obstante, en Panduit, la diversidad no es solo una palabra de moda; es un pilar central en nuestra cultura organizacional. La inclusión, la igualdad de género y el respeto por las diferencias culturales y religiosas son aspectos que consideramos esenciales para el desarrollo de un entorno de trabajo saludable y productivo.

Desde adentro, puedo asegurar que el compromiso de Panduit con estos valores va más allá de las palabras. Tenemos un equipo dedicado a monitorear y promover los avances en estas áreas, asegurándonos de que nuestras políticas de inclusión se implementen de manera efectiva. Este esfuerzo no se limita únicamente a la igualdad de género; en Panduit celebramos la diversidad en todas sus formas. Por ejemplo, cada año se conmemoran fechas que resaltan la diversidad cultural a nivel global, reconociendo y celebrando las raíces indias, latinas, americanas, musulmanas, entre otras.

Pero la diversidad también se vive en el día a día, en las interacciones cotidianas. Tenemos un área de cumplimiento (compliance) que ofrece canales abiertos para reportar cualquier caso de discriminación o trato desigual, porque creemos que todos merecen ser tratados con respeto y equidad. Además, anualmente, se nos proporciona capacitación para reforzar la importancia de mantener actitudes neutrales y evitar comentarios o bromas que puedan resultar ofensivos. Esto es crucial en un mundo donde las palabras, a veces, pueden ser tan poderosas como las acciones.

Sin embargo, el respeto por la diversidad no se limita solo a evitar lo negativo. Se trata también de promover lo positivo. Un ejemplo claro de nuestro compromiso con la igualdad de género es la designación de una mujer como directora global para la Unidad de Negocios de Data Center. Este tipo de decisiones no son solo simbólicas; representan la convicción de que el talento y la capacidad no tienen género.

Es importante recordar que la diversidad abarca mucho más que la equidad de género, incluye la aceptación y el respeto por las diferentes culturas y religiones que conviven en nuestra organización. En Panduit, hemos aprendido que lo que puede ser una simple broma en un país, puede no serlo en otro. Por eso, fomentamos la empatía y el entendimiento mutuo como herramientas fundamentales para construir un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.

La diversidad en el trabajo no es solo una cuestión de justicia, sino también una fuente de innovación y crecimiento. En Panduit, creemos que la diversidad nos fortalece, nos hace más empáticos y, en última instancia, más exitosos como equipo. Porque cuando todos tienen la oportunidad de contribuir, todos ganamos.

Falta de certificaciones de calidad de productos pone riesgo avance de las exportaciones del país

El rechazo de un contenedor con productos no certificados puede elevar los costos logísticos hasta en US$ 40,000 por unidad. La puesta en operación del Puerto de Chancay abre espacios para crecer en la exportación de productos de calidad y certificados.

Las exportaciones peruanas batieron récord en 2024. Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) han alcanzado los US$ 74 000 millones, lo que supone un incremento de 15.8% respecto al monto registrado en 2023.

Sin embargo, la buena racha y constante avance de nuestra oferta exportable podría estar en riesgo si no se certifican la calidad de los productos, lo que podría acarrear rechazos de contenedores, generando pérdidas significativas a las empresas exportadoras.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial, el rechazo de un contenedor puede elevar los costos logísticos hasta en US$ 40,000 por unidad. Estas pérdidas no solo afectan las finanzas de las empresas, sino que también dañan la reputación de los productos peruanos en el mercado internacional. Por ejemplo, en el 2018, se rechazaron 56 contenedores de uva de mesa peruana, por presencia del chanchito blanco, lo que afectó económicamente a las empresas involucradas.

“Para mitigar estos riesgos, es fundamental que las empresas exportadoras implementen rigurosos procesos de control de calidad y se adhieran a las regulaciones internacionales. En este contexto, las certificaciones de calidad, como las normas ISO, desempeñan un papel crucial al fortalecer la competitividad de una empresa y ser requisitos importantes para las exportaciones”, comentó Eduardo Martín Scerpella, CEO de Pacific Control CMA.

En ese sentido, un producto que cuenta con certificación tendrá mayores facilidades de acceso a los mercados internacionales, pues muchos países y bloques económicos, como la Unión Europea y Estados Unidos, tienen regulaciones estrictas sobre calidad, seguridad y sostenibilidad. “Sin certificaciones como ISO, HACCP, FDA o CE, los productos pueden ser rechazados en aduanas o enfrentar barreras comerciales”, reiteró Eduardo Martín Scerpella.

El experto añadió que cada mercado tiene requisitos específicos en materia de salud, seguridad y medio ambiente, por lo que cumplir con certificaciones garantiza que los productos sean aceptados y se eviten sanciones, multas o devoluciones de mercancía.

Luego de la puesta en operación del Puerto de Chancay y las inversiones en ampliaciones de los puertos del Callao, han dado las condiciones para seguir escalando en materia de exportación, sin embargo, la falta de certificación de calidad de productos podría afectar y restringir el aprovechamiento de su potencial, acotó el CEO de Pacific Control CMA.

Un aliado inesperado en la agricultura peruana llega con aval de Senasa

El Perú apuesta por un innovador método de control biológico para combatir plagas en cultivos de alto valor comercial.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobó la importación del ácaro depredador Galendromus occidentalis, originario de Israel, para fortalecer el control biológico en la agricultura peruana. Este organismo es clave para la reducción del uso de pesticidas químicos y la promoción de prácticas sostenibles.

Especializado en la depredación de plagas como la arañita roja (Tetranychidae), el ácaro contribuirá a la protección de cultivos como la vid, optimizando la producción agrícola nacional. La medida, oficializada a través de la Resolución Directoral Nº D000003-2025-MIDAGRI-SENASA-DSV, establece estrictos protocolos para su importación y liberación en territorio peruano.

Cada envío deberá contar con un permiso fitosanitario y un certificado de origen expedido por Israel. Al llegar a Perú, el material será inspeccionado por Senasa, que tomará muestras para verificar su identidad y estado antes de su liberación. Los costos del análisis serán asumidos por el importador.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) con estrategias agrícolas sostenibles. El uso de depredadores naturales como método de control biológico se perfila como una solución clave para mitigar el impacto ambiental de los pesticidas y garantizar cultivos más saludables.

 

Un puerto clave para el futuro comercial del Perú y su conexión con Brasil

El sector marítimo peruano se prepara para un megaproyecto que transformará la logística regional. La construcción de un nuevo puerto fortalecerá el comercio exterior y dinamizará la economía del norte del país.

El Puerto de Eten, ubicado en Lambayeque, está en proceso de licitación y se perfila como un eje clave en la red logística del Perú. Con un calado de 18 metros y capacidad para movilizar más de 40 millones de toneladas anuales, esta infraestructura busca consolidar un corredor estratégico con Brasil y potenciar el acceso a mercados del Asia-Pacífico.

Proinversión lidera el desarrollo del proyecto, con una inversión estimada superior a S/5 mil millones. Además de mejorar la exportación de productos agrícolas, minerales y manufacturas, el puerto impulsará el crecimiento de sectores clave en Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

El gobernador regional Jorge Pérez Flores destacó que el Puerto de Eten será un punto neurálgico del corredor bioceánico, facilitando el tránsito de mercancías hacia Manaos y reduciendo costos logísticos. Este nuevo hub incluirá un parque industrial, una zona franca de 1,200 hectáreas y un parque eco-tecnológico, fortaleciendo su impacto en el desarrollo económico del país.

Conectado a la carretera IIRSA Norte, el puerto permitirá una integración eficiente con Brasil, impulsando el comercio bilateral que ya supera los USD 4.500 millones anuales. La infraestructura potenciará la competitividad del Perú en el comercio regional y global, consolidando su posición en la cadena de suministro internacional.