9.3 C
Peru
jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 1589

Pablo Haase asume el liderazgo de Ford Motor Company en cinco países de la región.

Ford Motor Company anunció el nombramiento de Pablo Haase como nuevo Country Director de la compañía para los mercados de Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, luego de un exitoso período como Director Comercial de Ford Argentina.

El ejecutivo chileno ha desarrollado una amplia carrera de más de dos décadas dentro de la firma automotriz, ocupando cargos directivos en diversos países de la región, Centroamérica y el Caribe. Adicionalmente, se desempeñó en diferentes áreas y equipos de la compañía, como Postventa, Marketing y Comunicaciones, Representación de Mercado y Desarrollo de Concesionarios, y Ventas.

Ahora, el ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae asume la dirección de Ford en Perú además de otros países de la región como Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

El ejecutivo asume esta posición con el desafío de continuar impulsando los avances de Ford en electromovilidad dentro de la región, el uso de energías limpias y seguir con el compromiso que la marca está asumiendo a nivel global en esta materia. Además, de poner énfasis en los procesos de postventa y en el desarrollo de iniciativas que generen una mejora en la experiencia de los usuarios y potenciales clientes.

‘‘Asumo este desafío entendiendo que la industria automotriz local está viviendo una transformación en materia de electromovilidad e impacto ambiental. Debemos ser capaces de atender las necesidades de nuestros usuarios en este nuevo contexto y poner hincapié en poder brindar una atención y respuesta oportuna a cada uno de sus requerimientos. Asimismo, seguir potenciando nuestro liderazgo en Perú y la región en los segmentos clave de la compañía como pick-ups, SUV’s y vehículos comerciales’’, expresó Pablo Haase Country Director de Ford.

Así, el nuevo líder de la marca para cinco países de Latinoamérica se enfocará también en continuar fortaleciendo el posicionamiento de la compañía en la industria automotriz a nivel regional y nutriendo la relación con los clientes y la Red de Concesionarios de Ford en los mercados donde opera.

Al mismo tiempo, Ford persigue agresivamente oportunidades emergentes a través de Ford Smart Mobility, el plan de la compañía para ser un líder en conectividad, movilidad, vehículos autónomos, experiencia del cliente.

Frida Kahlo: El derecho de marca como propiedad exclusiva.

  • El Banco Nacional de México tiene bajo su resguardo las obras de la artista Frida Kahlo, ya que éstas pertenecen a México, mientras que la marca y patrimonio marcario se encuentran en disputa entre la familia y Frida Kahlo Corporation.
  • “Recordemos que cada marca depende de los signos distintivos, mismos que se otorgan    mediante registro ante el IMPI para el derecho de exclusividad. Éstos nos ayudan a identificar productos y servicios que se ofrecen en el mercado”, dijo BC&B.
  • En 2005, Frida Kahlo Corporation comercializó la marca con licencias en acuerdos y colaboraciones con distintas marcas conocidas en el mercado mexicano.

Frida Kahlo es un icono mexicano reconocido a nivel mundial. A través de sus creaciones artísticas, se convirtió en la representación de la mujer en la modernidad. Hoy, a 68 años de su muerte, su historia y legado han evolucionado como ella misma no hubiera imaginado. Su nombre e imagen se han convertido en una marca que ha traspasado fronteras.

Frida Kahlo Corporation se creó en 2005; el 49% de las participaciones corresponde a la familia de la pintora y muralista, mientras que el empresario Carlos Dorado posee el 51% de las acciones de la marca Frida Kahlo, razón por la cual se ha llevado una disputa legal por el derecho de marca. El diario español El País tuvo acceso a algunos fragmentos del convenio, en el cual se establece que “las marcas” son cedidas “no reservándose derecho alguno sobre las mismas” mientras dure la sociedad. 

En la explotación rentable de la imagen de la artista mexicana, la mercadotecnia ha jugado un papel fundamental, pues es gracias a las licencias de uso que la marca, nombre y cara de Frida ha llegado a diversas compañías, lo que también ha retribuido en el éxito de venta y competitividad en los mercados. Además de las formas en las que ya se ha explotado la imagen de Frida, próximamente se espera que nuevos convenios vean la luz, como Tatty Devine (joyería británica), PUMA (ropa deportiva) y Viña Carmen (viñedo chileno).

“Las licencias de uso son otorgadas por la empresa a una o más personas en relación con los productos y servicios aplicados a la marca. Es por ello que, en años recientes se han visto más productos con la imagen de Kahlo, en marcas como ConverseScribe y Mattel, entre otras, lo que ha exportado la imagen de la artista sin producir los efectos de prejuicio en terceros”, ha comentado Víctor M. Adames, socio BC&B.

En 2018, Mattel sacó a la venta una muñeca que homenajea a la pintora mexicana como parte de la línea Barbies: Mujeres inspiradoras, junto con las versiones de Amelia Earhart (primera aviadora en atravesar el océano Atlántico) y Katherine Johnson (científica en aeronáutica); sin embargo, su producción y venta fue frenada en México debido al supuesto uso indebido de la imagen de Kahlo y la falta a los derechos de propiedad e imagen. Fue hasta noviembre de 2020 que una jueza de Control del Poder Judicial de la Ciudad de México dio el fallo a favor de la compañía Frida Kahlo Corporation, quien ahora tiene el derecho del uso y licenciamiento de la marca Frida Kahlo sin limitaciones.

Con el anuncio de dicha compañía se rectifica que los derechos de propiedad intelectual, mismos que involucran el derecho a la imagen, derecho de marca, entre otros, les pertenecen a ellos; es decir, que marcas y negocios, en México, que deseen implementar la imagen de Frida Kahlo en sus productos, deberán contar con la licencia de uso expedida por la empresa.

Como parte de una estrategia legal, el equipo representante de la familia Kahlo, busca recuperar la “exclusividad” sobre los derechos de la marca, a través de argumentos acerca de una “mala situación financiera”; los abogados han presentado una nueva demanda debido a que la empresa solo ha expuesto los reportes con números desfavorables a la familia, por lo que este año han llegado frente a la autoridad panameña, lugar en el cual reside la empresa Frida Kahlo Corporation.

“En México es habitual ver que los comerciantes adoptan marcas similares a las que se encuentran en tendencia, ya sea por festividad o por seguir alguna temática viral en redes sociales. Estos productos muchas veces son más accesibles al consumidor que aquellos que han adquirido el uso de marca, lo que supone una pérdida de oportunidades comerciales para éstos últimos, pues detrás de su producción hay toda una cadena de talento humano, mano de obra y servicios, que ponen en riesgo no sólo los ingresos del propietario de marca, sino de todas las personas responsables en la producción y éxito de dichos productos”, comentó Víctor M. Adames.

 

UTP capacita a más de 200 docentes nacionales y extranjeros en metodologías colaborativas internacionales.

La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) organizó la capacitación virtual “Oportunidades colaborativas internacionales: Clases espejo y COIL”, donde fueron capacitados más de 200 docentes de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Japón, México y Perú.

El evento contó con la participación de Doris Dukova, Directora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Colombia; Eugenia Pérez, Coordinadora de Extensión y Acción Social de la Universidad San Marcos de Costa Rica; Melissa Mendoza, Directora Nacional de Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria del Área Andina de Colombia, y Silvina Victoria Cataldi, Directora de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad Nacional de José Clemente Paz de Argentina.

Durante la capacitación, las expositoras compartieron sus experiencias sobre la implementación de las metodologías colaborativas internacionales, tales como las clases espejo y el Collaborative Online International Learning (COIL), que forman parte de la estrategia de internacionalización en casa que ha emprendido la UTP.

“Los docentes son fundamentales para el proceso de internacionalización de la UTP. Este tipo de capacitaciones sirve para sensibilizarlos sobre la importancia de la educación a distancia, así como para motivarlos a desarrollar experiencias que permitan afianzar la vivencia de los estudiantes en el extranjero”, comentó Mariella Cantoni, Jefa de la Oficina Internacional de la UTP.

En lo que va del año, más de 500 alumnos de la Universidad han realizado clases espejo, beneficiándose de la posibilidad del intercambio de ideas, el diálogo intercultural y la internacionalización de los contenidos de los cursos, sin que esto implique procesos de movilidad física. A través de este tipo de capacitaciones, la UTP busca contribuir al conocimiento sobre las metodologías colaborativas internacionales para mejorar y aumentar las experiencias para alumnos y docentes.

Aon anuncia a Jan Ryniewicz como su nuevo CMO para América Latina.

Aon plc (NYSE: AON), líder global en servicios profesionales, anunció este lunes (12), que Jan Ryniewicz asume el cargo como nuevo Chief Marketing Officer (CMO) para América Latina. Ubicado en Buenos Aires, Jan dirigirá los equipos de Marketing y Comunicación en los nueve países de la región donde la compañía está presente, con el propósito de generar estrategias que impulsen el crecimiento de Aon y fortalecer el posicionamiento de la compañía para crear valor a todos sus grupos de interés.

El nuevo CMO será parte del Comité Ejecutivo de la región, liderado por Alejandro Galizia, CEO Latin America de Aon. “Estamos seguros de que la trayectoria profesional de Jan y su experiencia en Latinoamérica serán un diferenciador importante para Aon en la región, que se posiciona estratégicamente para entregar todo el potencial Aon United con claridad y confianza a nuestros clientes, y que ellos puedan tomar mejores decisiones ante los desafiantes escenarios económicos y sociales.”, afirmó Galizia.

En su nuevo rol, Jan también será miembro del equipo global de Growth Marketing, dirigido por Donna Mirandola. “Jan aporta una experiencia impresionante al liderar programas de marketing regionales centrados en el crecimiento dinámico para organizaciones globales. Al poner las necesidades en evolución de nuestros clientes en el centro de nuestra estrategia y comprender la diversidad de países y culturas en América Latina, Jan nos ayudará a llevar lo mejor de Aon a nuestros clientes y stakeholders comentó Donna.

Jan Ryniewicz tiene más de 20 años de experiencia liderando estrategias de marketing, desarrollo de marca y programas de comunicación impulsando la reputación, el compromiso y las ventas en empresas globales con entornos multirregionales y operaciones aceleradas. Antes de Aon, fue Head of Field Marketing – Spanish Speaking LATAM – en Google Cloud y anteriormente lideró equipos de field marketing en toda la región para Veeam Software y Red Hat.

PERUMIN HUB: CONOCE A LOS 15 PROYECTOS INNOVADORES QUE PASARON A LA ETAPA FINAL.

Los finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones en PERUMIN 35.

Los tres ganadores del concurso se darán a conocer en la Convención Minera que se realizará del 26 al 30 de setiembre en Arequipa.

PERUMIN Hub, principal programa de innovación abierta y colaborativa del país que busca soluciones a los grandes desafíos del sector minero, escogió a sus 15 finalistas, quienes competirán para obtener el reconocimiento a mejor proyecto innovador durante PERUMIN 35 Convención Minera, que se llevará a cabo del 26 al 30 de setiembre en Arequipa.

Este programa, que nació de la alianza entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera del Perú, eligió a sus finalistas entre 83 postulaciones de 14 países participantes. Dichas innovaciones estuvieron divididas en tres categorías: «Innovaciones tecnológicas por validar», «Innovaciones exitosas» y «Modelos colaborativos innovadores», pertenecientes a tres diferentes áreas: “Minería 4.0”, “Medio Ambiente” y “Recursos Hídricos”.

“La selección de finalistas se realizó a través de 4 Demo Days donde contamos con la participación de un total de 45 tomadores de decisión de 13 de las principales empresas mineras del Perú, quienes brindaron valiosa retroalimentación a todos los participantes y eligieron destacadas propuestas y soluciones a la industria extractiva. El diseño más allá que un concurso está pensado justamente para acercar a los innovadores con los potenciales usuarios de las soluciones”, indicó Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú.

CONOCIENDO A LOS FINALISTAS

Los proyectos seleccionados tendrán un espacio de exhibición en la Convención Minera, donde podrán acercarse a las empresas del sector y a actores relevantes de la industria, para poner en vitrina sus proyectos a potenciales clientes, socios e inversionistas de la minería, con miras a implementar o escalar la innovación.

Los finalistas por categoría son:

Categoría 1, Innovaciones por validar:

  • AIO SENSORS (Perú): AIO SENSORS: Predicción Automática de Fallas en Activos Mineros (Minería 4.0).
  • Centro de investigación e innovación OXCEM (Perú): OXCEM, descontaminadores de CO2 (Medio Ambiente y Sostenibilidad).
  • CERV Realidad Virtual (Perú): METACERV: Plataforma de entrenamiento basada en el metaverso (Minería 4.0).
  • ElectroKinetic Solutions (Canadá): Prototipo comercial de descontaminación electrocinética de suelos (Medio Ambiente y Sostenibilidad).
  • Elergreen (Canadá): Recuperación de Metales de Relaves utilizando Reactor elergreen (Medio Ambiente y Sostenibilidad).
  • INCIMMET-PUCP (Perú): Sistema de Detección para Prevenir Accidentes por Caída de Rocas (Minería 4.0).
  • OptimalSlope (Reino Unido): Optimización de taludes en tajo abierto (Minería 4.0).
  • Safetymind (Chile): SafetyMind, monitoreo de seguridad laboral 24/7 (Minería 4.0)
  • Universidad Católica San Pablo (Perú): Cavitación Hidrodinámica + POAs para degradación de cianuro (Medio Ambiente y Sostenibilidad).

Categoría 2, Innovaciones exitosas

  • MineExcellence (Australia): Digitalización y automatización en perforación y voladura (Minería 4.0).
  • Mineral Forecast (Chile): Mineral Forecast, Inteligencia Artificial en la Exploración Minera (Minería 4.0).
  • Multipacha 4.0 (Perú): Soluciones mecatrónicas inteligentes 4.0 de inventario en 3D (Minería 4.0).
  • Tumi Robotics-PUCP (Perú): Inspección y Digitalización de Recursos Hídricos (Recursos Hídricos).

Y, categoría 3, Modelos colaborativos innovadores:

  • Organizadoor (Perú): Gestión multiactor del desarrollo territorial (Medio Ambiente y Sostenibilidad).
  • Sanilab Internacional (Perú): SANISYSTEM: Sistema de Saneamiento Ecológico (Medio Ambiente y Sostenibilidad).

En esta edición, PERUMIN Hub ha contado con la participación de 20 empresas mineras y más de 60 aliados de 14 países. Para más información sobre el programa de PERUMIN Hub en la Convención Minera, puedes visitar la siguiente dirección https://bit.ly/ProgramaPERUMINHub

 

Riccadonna lanzó campaña que busca revalorizar los pequeños logros de la vida.

La marca italiana del Grupo Campari dio a conocer el nuevo concepto de su campaña Celébrate” en un evento con embajadoras de la marca.

Desde su entrada al Perú, Riccadonna se ha caracterizado por acompañar a sus consumidores en fechas festivas, tales como Navidad, Año Nuevo, entre otras grandes celebraciones. Sin embargo, hace un tiempo, la marca de espumantes ha ido afrontado el reto de dejar a un lado la estacionalidad que caracterizaba a sus productos.

“Riccadonna se ha destacado por ser la opción preferida en fiestas de fin de año, fechas en las que celebramos con nuestras personas más queridas; y en celebraciones grandes”, señala Jimena Grados de Riccadonna, quien nos invita a celebrar todos los momentos y convertirlos en especiales, como una reunión con amigas, una comida familiar, etc; y para estos momentos no solo contamos con el formato de 750 ml, sino también con el de 200 ml.

En ese sentido, la marca llevó a cabo su campaña Celébrate, el cual está dirigido a su target principal: las mujeres. Por tal motivo, dicha iniciativa partió del insight en el que solo se celebran ‘los grandes logros’ mientras que los ‘pequeños logros’ pasan desapercibidos. “Solemos ser muy autocríticas con nosotras mismas, por lo que nuestro objetivo es generar mayor conciencia sobre los diferentes tipos de logros que tenemos a lo largo de nuestra vida, y que merecen ser reconocidos y festejados.”, añade Jimena.

La marca, que pertenece al grupo italiano Campari, enganchó dicho insight con la idea de que sus consumidoras se atrevan a tomarse una copa de Riccadonna en esos momentos cotidianos, y qué mejor opción que con la botella de 200 ml para hacerlo aún más especial.

La versión ideal para momentos cotidianos

Actualmente, la botella de Riccadonna en la versión de 200 ml está disponible en Perú en 3 variedades: Asti, Ruby y Prossecco; las mismas que se pueden adquirir en supermercados, licorerías especializadas y tiendas de conveniencia.

Evento Celébrate

Finalmente, para lanzar el nuevo concepto de la campaña de este año, Riccadonna invitó a embajadoras de la marca y a mujeres caracterizadas por su talento, a un evento, cuya actividad principal fue una charla a cargo de la startup de bienestar integral, Mente Bonita.

La charla abordó temas que llamó a la reflexión para ser más conscientes sobre todos los logros que merecen ser reconocidos. Se contó con la participación de figuras reconocidas como Karina Jordán, Fiorella Pennano, Manuela Camacho, Luciana Blomberg, Marina Mora, entre otras artistas e influenciadoras que comparten el mismo concepto.

La importancia de la protección de datos en el Sector Financiero.

Furukawa Electric reconoce la relevancia de la información financiera y apuesta a una infraestructura que cuide los atributos de la misma. 

La transformación digital es un fenómeno inminente y el sector financiero fue uno de los primeros en adoptarla con servicios de banca por Internet. En un contexto donde los ataques informáticos de ingeniería social y los hackeos intencionales se encuentran en aumento, contar con una infraestructura de red robusta se convierte en una necesidad crucial para las organizaciones proveedoras de servicios financieros.

De acuerdo con el reporte “2022 Banking and Capital markets Outlook” de la consultora Deloitte, lo que se vive ahora en el sector financiero es un crecimiento fenomenal en términos de la digitalización, la convergencia de industrias, la fusión de tecnologías, proliferación de ecosistemas que cada vez más están entrelazados con la integración de productos y servicios.

Este “boom” digital de los servicios financieros y el giro definitivo en el comportamiento de los clientes bancarios, son las razones que hacen pensar, a la mayoría de los expertos, que las instituciones financieras deben aumentar sus gastos e inversiones en tecnología para los próximos años.

La confidencialidad, integridad, accesibilidad y disponibilidad son atributos de la información que se cuidan en todos los sectores, pero aún más en la industria financiera donde los datos son sensibles y de suma importancia para los usuarios. Es por esto que el manejo responsable de los mismos representa un compromiso transversal a todas las empresas que desarrollan actividades en el área. En este sentido, Furukawa Electric, dentro de su portfolio Furukawa Connectivity Solutions, ofrece productos y soluciones orientados a garantizar la seguridad de las operaciones.

Por su parte, la solución de redes GigaLan aísla interferencias externas e internas gracias a su blindado permitiendo contar con un canal completo robusto y protegido, además de tener disponibles soluciones amigables al medio ambiente, garantizando performance y sustentabilidad. Por otro lado, la solución Datawave facilita el monitoreo de la capa física y permite la gestión de cada uno de los puertos de red. Para asegurar una implementación exitosa sin poner en riesgo la continuidad de la actividad financiera, las soluciones más adecuadas son aquellas adaptables y escalables, independientemente de si se instalan en grandes bancos o pequeñas instituciones. Sin descuidar la problemática actual, donde el costo de la infraestructura es cada vez mayor, las soluciones deben estar concebidas para no requerir ningún tipo de mantenimiento, así, el OPEX disminuye considerablemente ahorrando intervenciones de red.

Asimismo, en términos de seguridad informática, con el crecimiento del IoT y el auge del trabajo híbrido, los fraudes y ataques cibernéticos a entidades financieras aumentaron considerablemente. Las organizaciones comenzaron a construir un entorno que protege la información de los usuarios adoptando canales blindados. La solución Datawave, permite la visualización de manera instantánea y remota del estado de los puertos y la actividad de los patchcords.

El cuidado de la información financiera es un factor clave para la mirada de los clientes, por eso, para lograr una experiencia favorable, las soluciones más adecuadas son aquellas que comprenden la criticidad de los datos y proveen la seguridad que la industria financiera requiere con los más altos estándares de calidad. Es importante que las instituciones financieras cuenten con partner tecnológicos que le ofrezcan infraestructura robusta, tecnología de vanguardia, certificaciones internacionales y un departamento de ingeniería de soporte pre y post venta para constituir un valor para sus clientes y diferencial de las organizaciones con respecto a la competencia.

Acerca de Furukawa Electric LatAm

Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.

Para más informaciones acceda: http://www.furukawalatam.com

Twitter: www.twitter.com/FurukawaLatam

Facebook: www.facebook.com/FurukawaLatam

YouTube: www.youtube.com/FurukawaElectricLatam

Perú por los ODS reconoce a 11 iniciativas en el marco del Evento Perú Sostenible En Vivo 2022.

Como parte del Evento Perú Sostenible En Vivo 2022, se llevó a cabo la quinta ceremonia de premiación del reconocimiento “Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible” edición 2022, que conecta y visibiliza proyectos de impacto en la Agenda 2030 de empresas privadas, MIPYME y ONGs. Es un orgullo destacar las iniciativas que vienen aportando al desarrollo del país y a generar un Perú más próspero, más equitativo, más resiliente, un Perú Sostenible.  Destacaron  11 iniciativas ganadoras de 34 finalistas.

Con el objetivo claro de sumar esfuerzos para cumplir los retos en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Perú Sostenible, red de empresas que promueve el desarrollo social, ambiental y económico en el país, junto a Naciones Unidas, KPMG y El Comercio, reconoció a 11 iniciativas en el principal foro de sostenibilidad del país, edición 2022. Perú por los ODS, es un reconocimiento que identifica a los proyectos de empresas, emprendimientos y ONGs que están contribuyendo a la sostenibilidad del país, en torno a 5 categorías: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Pactos.

La premiación inició con la categoría Personas, enfocada en proyectos que generen las mismas oportunidades, considerando componentes como alimentación, salud, educación e igualdad de género. En la sección de empresa grande, la Universidad Privada del Norte, (UPN) se coronó como ganadora con la iniciativa “Preventorio de salud la ensenada” que contribuye en la disminución de las tasas de morbi-mortalidad a causa de enfermedades crónicas. Asimismo, en la categoría MIPYME,  Evandsfue el campeón con un proyecto que busca combatir la anemia de los niños en Huánuco. Finalmente, en la subcategoría ONG, se reconoció a TB Móvil, con una estrategia para cerrar brechas en la detección de tuberculosis usando un sistema de inteligencia artificial.

En la categoría Planeta, dirigida a iniciativas que aportan en la gestión sostenible de recursos naturales e impulsan acciones para hacer frente al cambio climático, se premió en la categoría Empresa Grande a Coca Cola Perú, por su proyecto en gestión participativa en la región Oxapampa, enfocado en seguridad hídrica a través de la protección de las fuentes de agua. Por su parte, en la subcategoría MIPYME, Ecoban fue el ganador, brindando una solución integral en el control de residuos plásticos. Del mismo modo, con respecto a la subcategoría ONGs, el proyecto Humedales del DATEM del Marañón, de Profonanpe, fue ganador, al aportar en el fortalecimiento de capacidades de asociaciones indígenas para la elaboración participativa de instrumentos de gestión y el manejo sostenible de recursos naturales.

Seguido a ello, se anunciaron a los ganadores en la categoría Prosperidad, en donde destacan proyectos que contribuyen a generar bienestar social y económico para que todas las personas puedan gozar de una vida plena. Los ganadores en las categorías Empresa Grande, MIPYME y ONG fueron los siguientes: Engie Energía Perú con el proyecto agroemprendimientos, que impactó a los habitantes de los centros poblados pertenecientes a los distritos Paucartambo y Huachón quienes han ampliado sus conocimientos técnicos agrícolas; Periferia, con el proyecto un árbol para mi ciudad, iniciativa que permite a personas, empresas, organizaciones públicas y privadas, compensar su huella de carbono a través de la forestación urbana; y Acciona, con el proyecto Luz en casa, que brinda acceso a un servicio básico de electricidad a través de la ejecución de proyectos de electrificación rural empleando energías renovables.

La cuarta categoría es la de Paz. Esta busca reconocer a las iniciativas cuyo objetivo principal sea contribuir al logro de una sociedad pacífica y más justa. La empresa ganadora en esta categoría fue Engie Energía Perú con el proyecto comité de monitoreo y vigilancia ciudadana ambiental de Ilo, el cual ayuda a establecer relaciones con sus grupos de interés y transparentar los resultados ambientales obtenidos, buscando la generación de confianza y el reforzamiento de la institucionalidad de la empresa con su comunidad.

Finalmente, la categoría Pactos, dirigida a proyectos con uno o más ODS y que involucran a diferentes organizaciones para lograr alianzas claves para lograr un mayor impacto, reconoció al Programa Orgánico de la empresa Olam Agri. Esta iniciativa se llevó el premio por las múltiples alianzas que se consolidaron para mejorar la calidad de vida a largo plazo del pequeño agricultor andino peruano de quinua y chía y la de sus familias.

No cabe duda que estas organizaciones están aportando a los ODS y la Agenda 2030. Por eso, las iniciativas reconocidas en Perú por los ODS de esta edición, nos llenan de inspiración para seguir trabajando en pro del desarrollo sostenible del país. Puedes conocer más sobre cada iniciativa en el mapa interactivo Perú por los ODS, herramienta que permite visualizar los proyectos de sostenibilidad sobre los siguientes filtros: “región”, “tipo de organización”, “ODS” y “temática”. Ya son más de 300 iniciativas que se reparten a lo largo de las regiones del Perú.

La Inteligencia Artificial ayuda a No Agotar Existencias y una mejor atención a clientes en los minimercados.

Telexistence tiene como objetivo ahorrar tiempo para estas tiendas delegando las tareas repetitivas a un robot.

La startup Telexistence, con sede en Tokio, anunció que implementará robots impulsados por la Inteligencia Artificial (IA) de NVIDIA para reabastecer los estantes de cientos de minimercados FamilyMart en Japón.

Hay 56,000 minimercados en Japón (el país con la tercera densidad más alta de todo el mundo). Alrededor de 16,000 pertenecen a FamilyMart. Telexistence tiene como objetivo ahorrar tiempo para estas tiendas delegando las tareas repetitivas (como recargar los estantes de las bebidas) a un robot, lo que permite al personal de venta minorista realizar tareas más complejas como interactuar con los clientes.

Es solo un ejemplo de lo que pueden hacer los robots de Telexistence, que se ejecutan en la plataforma robótica y de IA en el edge NVIDIA Jetson. La compañía también está desarrollando sistemas basados en IA para delegar la logística de depósitos a robots que ordenen y recojan paquetes.

«Queremos implementar la robótica en industrias que permiten la vida cotidiana de los humanos», dijo Jin Tomioka, CEO de Telexistence. «El primer espacio en el que abordamos esto es en los minimercados, una red enorme que apoya la vida cotidiana, especialmente en Japón, pero que se enfrenta a una escasez de mano de obra«.

La compañía, fundada en 2017, tiene planeado expandirse a los minimercados en los Estados Unidos, que también sufren una escasez de mano de obra en la industria de la venta minorista y donde más de la mitad de los consumidores dicen que visitan uno de las 150,000 minimercados del país al menos una vez al mes.

“La inteligencia artificial busca resolver algunos de los problemas más difíciles del mundo, brinda herramientas para desarrollar e implementar robots y otras máquinas autónomas que piensen por sí mismas, ayudando a diferentes sectores a una eficiente automatización”, destacó Marcio Aguiar, Director de NVIDIA Enterprise para Latinoamérica.

Los Robots de Telexistence Reabastecen los Estantes de FamilyMart (video)

Telexistence comenzará a implementar sus robots de reabastecimiento (llamados TX SCARA) en 300 tiendas FamilyMart en agosto. Su objetivo es llevar las máquinas autónomas a ubicaciones adicionales de FamilyMart, así como a otras grandes cadenas de minimercados, en los próximos años.

«El personal pasa mucho tiempo en la trastienda reabasteciendo los estantes, en lugar de estar interactuando con los clientes», dijo Tomioka. «La robótica como servicio permite que el personal pase más tiempo con los clientes».

TX SCARA se desplaza sobre un riel y cuenta con varias cámaras para escanear cada estante. Luego, usa la IA para identificar las bebidas que se están agotando y planificar su reabastecimiento. El sistema de IA puede reabastecer las bebidas de forma automática y correcta más del 98% de las veces.

En las raras ocasiones en que el robot ubica erróneamente una bebida o que esta se cae, no hace falta que los vendedores dejen sus tareas para poner de nuevo en funcionamiento al robot. En su lugar, Telexistence tiene operadores remotos preparados para resolver la situación rápidamente, quienes toman control manual a través de un sistema de realidad virtual que utiliza las GPU de NVIDIA para la transmisión de video.

Telexistence estima que un minimercado concurrido necesita reabastecer más de 1,000 bebidas al día. El sistema en el cloud de TX SCARA mantiene una base de datos de ventas de productos ordenada por nombre, fecha, hora y número de los artículos almacenados por los robots durante el funcionamiento. Esto permite a la IA priorizar qué artículos debe reabastecer primero en función de los datos de ventas anteriores.

IA en el Edge con NVIDIA Jetson

TX SCARA está conformado por varios modelos de IA. Un modelo de detección de objetos identifica los tipos de bebidas de una tienda para determinar cuál pertenece a qué estante. Se combina con otro modelo que ayuda a detectar el movimiento del brazo del robot, para que pueda recoger una bebida y colocarla con precisión en el estante entre otros productos. Un tercer modelo corresponde a la detección de anomalías: reconoce si una bebida se ha caído en el estante o fuera de este. Y otro modelo detecta qué bebidas se están agotando en cada estante.

El equipo de Telexistence utilizó redes neuronales previamente entrenadas y personalizadas como sus modelos básicos. Luego agrega datos sintéticos y datos tomados del mundo real a fin de ajustar las redes neuronales para su aplicación. El uso de un entorno de simulación para crear más de 80,000 imágenes sintéticas ayudó al equipo a aumentar su conjunto de datos, para que el robot pudiera aprender a detectar bebidas en cualquier entorno de color, textura o iluminación.

Para el entrenamiento de modelos de IA, el equipo se basa en una NVIDIA DGX Station. El robot en sí utiliza dos módulos integrados de NVIDIA Jetson: el NVIDIA Jetson AGX Xavier para el procesamiento de IA en el edge y el módulo NVIDIA Jetson TX2 para enviar datos de transmisión de video.

En cuanto al software, el equipo utiliza el SDK NVIDIA JetPack para la IA en el edge y el SDK NVIDIA TensorRT para la inferencia de alto rendimiento.

«Sin TensorRT, nuestros modelos no se ejecutarían lo suficientemente rápido como para detectar objetos en la tienda de manera eficiente», dijo Pavel Savkin, director de automatización de robótica de Telexistence.

Telexistence optimizó aún más sus modelos de IA utilizando el formato de punto flotante de precisión media (FP16) en lugar de la precisión única (FP32).

Conoce las últimas novedades de IA y de robótica en NVIDIA GTC, que se llevará a cabo en línea del 19 al 22 de septiembre. La inscripción es gratuita.

Semana de la Movilidad Sostenible: ¿cómo hacer un uso racional del transporte y ayudar a conservar el planeta?

  • Al aplicar estas recomendaciones, generamos un impacto positivo y reduciremos el daño al medio ambiente.

Lima es la ciudad con menor calidad de aire en Latinoamérica. Según datos de Lima Cómo Vamos, el 85 % de la contaminación del aire proviene del parque automotor, y 66 % de este se encuentra en Lima y Callao. Esta realidad nos habla directamente, sobre todo, para cuestionar nuestras formas de transporte. Y, precisamente, en el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible (16 al 22 de septiembre), Statkraft Perú, empresa europea líder en energía renovable, busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar prácticas diarias que incorporen la movilidad sostenible.

  1. Procura caminar distancias cortas cuando sea posible. Esta siempre será la solución más sostenible. Además de no generar emisiones de CO2 ni tener ningún coste añadido, caminar  ayuda a tener un cuerpo sano.
  2. En la medida de lo posible, usa la bicicleta. Desplazarte en este tipo de vehículo es una buena forma de ayudar al planeta, ya que no contaminas, y a la vez realizas ejercicio. Es un gran aporte para tu salud y para nuestra salud atmosférica.
  1. También puedes usar patines, es ideal para hacer trayectos cortos, ocupan poco espacio y puedes llevarlos en una mochila. Además, es una actividad que niños, jóvenes y adultos pueden aprender fácilmente y disfrutar juntos.
  2. Puedes aprovechar los transportes compartidos, en lugar de usar tu auto todos los días. Por ejemplo, con un grupo de personas que trabajen en la misma empresa. De acuerdo a cifras del Ministerio del Ambiente, con cada kilómetro recorrido se generan 190,5 kilos de CO2. Recuerda que los pequeños cambios generan grandes revoluciones.

“En Statkraft Perú, estamos comprometidos al 100 % con la sostenibilidad ambiental. En línea con ello, hemos desarrollado nuestra iniciativa Conecta con el futuro, con el propósito de generar mayor conocimiento acerca del cuidado del planeta. También, cada año, nuestra compañía publica el Low Emissions Scenario, un reporte que revela los avances y desafíos sobre escenarios en materia de inversiones verdes, electrificación, energía renovable e hidrógeno verde. Además, hemos elaborado un Manual de la Persona Sostenible, que busca encender las luces sobre nuestras actividades diarias para convertirlas en acciones conscientes’’, comenta Verónica Arbulú, Gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Statkraft.

Conoce más sobre cómo ayudar a conservar el medio ambiente

Revisa el Manual de la Persona Sostenible para saber cómo, día a día, podemos reducir el daño al planeta con acciones pequeñas y positivas. Porque, como Statkraft, no solo debemos ser aliados de un futuro neutro en carbono, sino que debemos liderar ese cambio.

Datos importantes:

  • Las energías renovables suministrarán aproximadamente el 80 % del sistema eléctrico mundial en 2050.
  • La participación de la electricidad en la demanda final de energía se duplicará con creces hasta alcanzar el 47 % en 2050, siendo esta la principal herramienta para reducir las emisiones de CO2.
  • La producción de electricidad a partir de un sector energético cada vez más renovable es la clave para la descarbonización en el Escenario de Bajas Emisiones.
  • Según el informe de Low Emissions Scenario 2021, se estima que para el 2050, en todo el mundo, los vehículos ligeros nuevos funcionarán con baterías, mientras que alrededor de la mitad de los vehículos pesados ​​nuevos funcionarán con baterías o hidrógeno.
  • Las ventas mundiales de automóviles eléctricos a batería aumentaron un 40 %, incluso si las ventas totales de automóviles cayeron y se estima que casi todos los vehículos ligeros nuevos funcionarán con baterías.
  • El hidrógeno desempeñará un papel importante en el sistema energético de 2050.
  • Alrededor del 10 % (9,6 %) de la demanda mundial de energía provendrá de la producción de hidrógeno verde en 2050 y más del 20 % para Europa en según el Low Emissions Scenario.
  • La caída de los costos tanto de la energía renovable como de los electrolizadores hará que el hidrógeno verde sea un caso comercial cada vez más atractivo.

Sobre Statkraft 

Statkraft, es una empresa europea líder en energía renovable, con más de 125 años generando energía limpia para la sociedad. De procedencia estatal noruega, tiene un auténtico compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra los efectos del cambio climático. En Perú, cuenta con nueve centrales hidroeléctricas en diferentes partes del país que están validadas por organismos internacionales como AENOR y I-REC, por lo que tiene certificados de energía renovable que comprueban el origen de su consumo.

Statkraft no solo apuesta por un futuro neutro en carbono y libre de combustibles fósiles que contaminan el planeta, sino que lidera la transición a energía renovable, la única que puede impulsar el progreso y las oportunidades en el mundo.

#CADEeducación: La Revolución Educativa debe poner al estudiante en el centro del aprendizaje.

La 14º edición de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, se inauguró hoy bajo el lema “La #RevoluciónEducativa es AHORA”. Inauguró la sesión Daniel Alfaro, presidente del comité de CADE Educación 2022, junto a Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; quienes evidenciaron la importancia de impulsar el propósito de formar a los estudiantes para la vida, de promover el bienestar, la ciudadanía, la movilidad social y la equidad.

Este encuentro -que reúne a los principales líderes del sector educativo público y privado, autoridades, líderes de opinión y empresas comprometidas con la educación- busca evidenciar los principales problemas y lecciones aprendidas desde la llegada de la pandemia, para proponer soluciones viables que impulsen una revolución educativa indispensable, que el país necesita para asegurar una ciudadanía plena para todos los peruanos.

“La labor de IPAE Asociación Empresarial se rige bajo cinco pilares. El que nos reúne hoy – en CADE Educación- es el de Educación de Calidad, con el que se fomenta que las personas realmente aprendan, los docentes los inspiren, que las instituciones tengan un propósito y el sistema educativo los habilite. En este objetivo, los empresarios comprometidos con el desarrollo del país tienen un rol protagónico, mediante la equidad, la inclusión y la diversidad de las empresas”, expresó Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Asociación Empresarial durante su discurso inaugural.

Por su parte, Daniel Alfaro lamentó el grave retroceso en los aprendizajes que han experimentado los estudiantes peruanos a causa de la pandemia y su mal manejo. A esto, se suma la larga crisis política que atraviesa el país e impide que las autoridades se enfoquen en resolver los problemas urgentes de la nación, como la revolución del sistema educativo.

“Es urgente que la agenda educativa gire su foco hacia las y los estudiantes, colocando sus proyectos de vida en el centro de la política educativa. Eso significa que la verdadera revolución empieza en las instituciones educativas, en los hogares y en cada rincón del Perú. Muchos revolucionarios educativos lo han demostrado durante la pandemia, transformando sus comunidades a pesar de las enormes adversidades”, afirmó Alfaro.

El exministro Alfaro adelantó que, como cierre del evento, se presentará una agenda urgente para la educación, resumida en un decálogo de 10 compromisos agrupados en tres ejes: (1) Prioridad a lo socioemocional y a la recuperación de aprendizajes; (2) Autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo; y (3) Mayor resiliencia e involucramiento de todos para poner en marcha la revolución desde las escuelas.

El estudiante en el centro del sistema educativo

La primera sesión de #CADEeducación fue “(Re)evolucionando la educación” y tuvo como ponente a Katie Martin (Estados Unidos), Directora de Impacto en Learner Centre Collaborative. La especialista se enfocó en los principales desafíos de la educación tras la pandemia y en propuestas clave para revolucionar la educación. Para ello, recomendó involucrar a los estudiantes en su propia experiencia educativa, poniéndolos al centro del sistema y priorizando sus necesidades.

“Los jóvenes deben ser parte del diseño de nuestro currículo, de la creación de recursos educativos y de los proyectos con los que aprenderán. Solo así lograremos su vinculación y participación con su propia educación. Preguntemos a nuestros estudiantes: ¿Qué es lo que te interesa hacer? ¿Cuándo te sientes que tienes más éxito? ¿Qué es lo que se te hace más fácil? ¿Qué es lo que quieres conocer? ¿Cómo te gustaría aprender y cómo te gustaría trabajar con otros?”, afirmó la especialista.

Respecto al diseño de los proyectos y experiencias que facilitarán el aprendizaje de los estudiantes, Martin detalló que existen 10 características que deben ser tomadas en cuenta en su creación. Estas son: (1) Deben ser personales; (2) Generar pensamiento crítico; (3) Impulsar la investigación; (4) Crear actividades de colaboración; (5) Ser auténticas; (6) Crear oportunidades para crítica y revisión; (7) Guiar hacia un esfuerzo productivo; (8) Tener metas claras y rendición de cuentas; (9) Crear modelos; (10) Generar espacios de reflexión.

“¿Qué pasaría si la escuela se pareciera más a un campamento donde los estudiantes pueden aprender a solucionar problemas y enfrentarse a desafíos? ¿Qué pasaría si creáramos comunidades de aprendizaje más pequeñas donde tenemos mentores asesores que trabajan en conjunto?  Tenemos que trabajar juntos para generar las oportunidades que merecen todos los estudiantes, para que ellos logren sus metas y tengan un mejor futuro”, finalizó la experta.

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente del comité de esta edición. Junto a él, está Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del Directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

 

SÉPTIMA EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO LIMA LEE RINDE HOMENAJE AL POEMARIO TRILCE DE CÉSAR VALLEJO.

El evento se realizará del 15 al 25 de septiembre en el Parque de la Exposición

En octubre de este año se cumplen 100 años de la publicación de Trilce, uno de los más destacados poemarios y de mayor trascendencia en la literatura universal de César Vallejo. En el marco de las celebraciones del centenario de su publicación, la Municipalidad de Lima realizará una edición especial en la 7ma Feria Internacional del Libro Lima Lee.

La feria contará con presentaciones de libros, conferencias, firmas de autógrafos, talleres, shows artísticos y culturales, así como la participación de instituciones de educación superior como IDAT y Zegel IPAE, la primera escuela de negocios del país, para brindar información sobre sus distintas carreras y participar de otras actividades.

“Desde Centro de la Información de IDAT y Zegel IPAE hemos gestionado alianzas con la Biblioteca Abraham Valdelomar para la presentación del poema “Como el humo fabuloso de tu cabellera”. Desde nuestras instituciones estamos comprometidos con eventos que promueven la lectura e impulsar el crecimiento de la industria editorial en el país”, sostuvo Verónica Aliaga, coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

La feria estará abierta de 11 a.m. a 9 p.m., respetando los protocolos de bioseguridad emitidos por el Estado. Los visitantes podrán adquirir los libros de su preferencia en los más de 120 stands de editoriales independientes, librerías, distribuidoras, fondos universitarios, entre otros. Asimismo, se realizarán más de 200 actividades educativas culturales dirigidas a niños, adolescentes y público en general, las cuales se desarrollarán gratuitamente en los diversos auditorios.

La 7ma Feria Internacional del Libro Lima Lee contará con una exposición gráfica permanente de autores peruanos vanguardistas y sus obras. Asimismo, es un evento para toda la familia en el que podrás disfrutar una tarde amena con un gran patio de comidas en el que se podrá degustar de postres limeños y platos criollos.

Los interesados podrán revisar la programación completa, así como conocer con mayor amplitud sobre las editoriales participantes en el Facebook Lima Lee y en la web https://www.munlima.gob.pe/feria-lima-lee/. El evento se realizará del 15 al 25 de septiembre en el Parque de la Exposición y será de ingreso gratuito.