8.4 C
Peru
jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 1592

OSCE otorga plazo a entidades públicas para cumplir con registro de información sobre órdenes de compra o de servicio en el SEACE.

Entidades cuentan con diez (10) días hábiles, hasta el 23 de setiembre del 2022, para subsanar omisión.

Un total de 595 entidades públicas incumplieron su obligación de registrar en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) la información relativa a la totalidad de las órdenes de compra u órdenes de servicio emitidas, incluyendo aquellas que fueron anuladas.

De acuerdo al Comunicado N° 010-2022-OSCE (https://www.gob.pe/n/648725) del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la cifra de entidades infractoras abarca el periodo comprendido entre el 01 de abril al 31 de julio del 2022.

El registro de la información sobre las órdenes de compra u órdenes de servicio emitidas es importante para fortalecer la transparencia en el uso de los recursos públicos que se invierten para cumplir los fines, metas y objetivos institucionales; toda vez que los datos que se deben registrar corresponden a la entidad contratante, monto contratado, certificación de crédito presupuestario y/o la previsión de recursos, así como el registro administrativo de su ejecución presupuestal, datos del contratista, fecha de emisión de la orden, descripción del objeto materia de contratación, entre otros.

Las entidades incluidas en el referido listado -disponible en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/i/3458681– cuentan con diez (10) días hábiles, contados a partir del 12 de setiembre del 2022, para subsanar las omisiones incurridas. En el caso de aquellas entidades que no cumplan con la debida subsanación, se dispondrá el inicio de las acciones reguladas en la Directiva N° 003-2020-OSCE/CD; por lo que se hará de conocimiento del titular de la entidad respectiva, además de ser reportadas al Sistema Nacional de Control para que se adopten las medidas correctivas y las acciones correspondientes.

La acción de supervisión realizada por el OSCE se efectuó conforme al artículo 52 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado y a la referida directiva, que regula las “Disposiciones aplicables para el acceso y registro de información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE”.

El OSCE ratifica su compromiso con la transparencia en las contrataciones públicas, para lo cual continúa avanzando en la supervisión del cumplimiento de la normativa vigente y de las obligaciones correspondientes a las entidades públicas.

 

Audi RS Q e-tron E2: más ligero, más aerodinámico y más eficiente.

·   Evolución del prototipo de rallyes para el desierto, que debutará en competición en octubre
.   Nueva carrocería que reduce el peso y mejora el flujo del aire
·   Estrategia de funcionamiento y sistema de control optimizados

En marzo de 2022, el Audi RS Q e-tron ganó su primer rally del desierto en Abu Dhabi. Ahora ya está lista la siguiente evolución: el innovador prototipo se presenta con importantes mejoras para el Rally de Marruecos 2022 y el Rally Dakar 2023. La carrocería, rediseñada por completo, cuenta con una aerodinámica optimizada y contribuye de forma significativa a reducir el peso y rebajar el centro de gravedad del vehículo. La nueva estrategia de funcionamiento mejora aún más la eficiencia del tren motriz eléctrico. En el habitáculo, o cuando es necesario sustituir una rueda, el conductor y el copiloto se benefician de un manejo más sencillo. Tras estas mejoras, el RS Q e-tron lleva ahora las siglas E2, en recuerdo del legendario Audi Sport quattro en su fase final de desarrollo para los rallyes del Grupo B en los años 80.

Segunda fase del programa de desarrollo

“Debutamos con éxito en el Dakar con el Audi RS Q e-tron, e incluso conseguimos nuestras primeras victorias de etapa en una disciplina del automovilismo que es nueva para nosotros”, declara Rolf Michl, Director de Audi Sport GmbH y responsable de competición en Audi. “Todo el equipo está trabajando de forma excelente y en la misma dirección. Como es habitual en una fase tan temprana del desarrollo, los pilotos, copilotos y técnicos se pusieron rápidamente de acuerdo sobre los próximos objetivos. El resultado es el RS Q e-tron E2”. En la segunda fase del programa de desarrollo, el equipo Audi Sport se preparará para el Rally Dakar 2023 compitiendo con el nuevo prototipo en Marruecos el próximo mes de octubre.

Nueva carrocería: eficaz contra el aire, ligero en la arena

“La carrocería del Audi RS Q e-tron E2 no conserva ni una sola pieza de su predecesor”, afirma Axel Löffler, responsable de diseño del RS Q e-tron. Para cumplir con las dimensiones interiores prescritas por la normativa, el habitáculo, que antes estaba en una posición muy elevada en relación con la altura del techo, es ahora significativamente más ancho. También se han rediseñado los capós delantero y trasero. “Hemos eliminado los bajos del capó trasero a la izquierda y a la derecha de los pilares B; una solución que, junto con la optimización de las capas de tejido de los materiales compuestos, nos permite reducir el peso”, explica Löffler. Los prototipos de la clase T1U deberán aumentar su peso mínimo de 2.000 kg a 2.100 kg. Dado que la primera generación del RS Q e-tron ya superaba el peso mínimo, era necesario ahorrar varias decenas de kilos. Una medida que va acompañada de la bajada del centro de gravedad.

El concepto aerodinámico de la carrocería en la zona que comprende la parte inferior de los respectivos capós es completamente nuevo. Esta sección recuerda en cierto modo a la forma del casco de un barco: su punto más ancho se encuentra a la altura del habitáculo, mientras que la carrocería se estrecha de forma considerable hacia la zona delantera y trasera. También se prescinde de la parte de las defensas que se encontraban detrás de las ruedas delanteras y formaban la transición hacia el portón, una estructura que internamente se conocía como “pata de elefante”.

Como resultado, los diseñadores ahorraron más peso y optimizaron el flujo del aire. “La aerodinámica es un aspecto que tampoco debe subestimarse en el desierto”, añade Löffler. Si bien las nuevas dimensiones del habitáculo hacen que la sección transversal de la carrocería sea mayor y, por tanto, menos favorable, la resistencia aerodinámica total -el producto del coeficiente aerodinámico y la superficie frontal- se ha reducido en alrededor de un 15 por ciento. Esto no altera la velocidad máxima del prototipo, que sigue estando limitada a 170 km/h, según indica la normativa.

Sin embargo, la mejora del flujo del aire ofrece una gran ventaja: “reduce aún más las necesidades de energía del auto de propulsión eléctrica”, explica Löffler. “Realizamos los cálculos aerodinámicos utilizando íntegramente dinámica de fluidos computacional (CFD)”. Estas simulaciones por ordenador sustituyen el laborioso trabajo en el túnel de viento con resultados muy precisos.

Aún más respetuoso con el medio ambiente: gestión optimizada de la energía

El sistema de propulsión del Audi RS Q e-tron E2 está integrado por un convertidor de energía formado por un motor de combustión interna y un generador, una batería de alto voltaje y dos motores eléctricos situados uno en cada eje. En la gestión de la energía de un tren motriz tan sofisticado desempeña un papel crucial el sistema de control electrónico, que ya ha demostrado su eficacia en competición.

Los mayores desafíos se plantearon en casos extremos. En el Rally Dakar, por ejemplo, Audi detectó situaciones en las que se producían excesos de potencia de corta duración cuando las ruedas tenían menos contacto con el suelo, como en los saltos o al rodar sobre terrenos irregulares. Los comisarios de la Federación Mundial del Automóvil (FIA) imponen sanciones deportivas cuando se supera el umbral de 2 kilojulios de exceso de energía. “A modo de comparación, en esta situación fluye más de cien veces la cantidad de energía por segundo que establece el límite permitido”, explica Florian Semlinger, ingeniero de desarrollo de software integrado, aplicación y banco de pruebas. “Podríamos haber optado por lo más fácil y sencillamente fijar nuestro umbral varios kilovatios por debajo, pero eso habría supuesto desventajas de rendimiento. Por ello, decidimos realizar multitud de ajustes en los controladores de potencia”. Ahora, el software recalcula en milisegundos dos límites individuales, uno para cada motor. Como resultado, el sistema funciona con precisión dentro de los límites permitidos.

Los denominados “consumidores auxiliares” también se benefician de un control optimizado. La servobomba, la bomba del sistema de aire acondicionado y los ventiladores tienen un impacto medible en el balance energético. En el transcurso de la temporada del debut del auto en 2022, el equipo de rallyes de Audi y Q Motorsport adquirieron una valiosa experiencia que permite una

evaluación más precisa. Por ejemplo, el sistema de aire acondicionado: cuando funciona de forma constante a su máxima potencia, podría incluso provocar la congelación del fluido refrigerante, por lo que a partir de ahora funcionará en modo intermitente. De esta forma se ahorra energía y la temperatura en el habitáculo solo fluctúa ligeramente, incluso durante períodos de conducción prolongados. También se ha optimizado la estrategia de funcionamiento de los ventiladores y la servobomba. Por ejemplo, ahora estos sistemas pueden regularse de forma independiente para cargas más bajas en las etapas de enlace respecto a las especiales.

Manejo simplificado: facilidad de uso en el habitáculo y al cambiar las ruedas

Los pilotos de Audi Mattias Ekström/Emil Bergkvist, Stéphane Peterhansel/Edouard Boulanger y Carlos Sainz/Lucas Cruz ya están contando los días que faltan para estrenar sus nuevos puestos de trabajo. Las pantallas siguen estando en el campo de visión del conductor, situadas en la consola central siguiendo la configuración habitual; y también se ha mantenido el panel central, con sus 24 interruptores. Sin embargo, los ingenieros han reestructurado las pantallas y los controles. “La totalidad de las funciones disponibles pueden crear confusión. Ahora, por primera vez el conductor y el copiloto pueden elegir entre cuatro menús a través de un mando de control giratorio”, explica Florian Semlinger.

El menú “Stage” integra todas aquellas funciones relevantes para la conducción durante la carrera, como el limitador de velocidad en los tramos limitados o el air jack. Por su parte, el menú “Road” contiene funciones que suelen demandarse en las etapas de enlace, como los intermitentes y la cámara de visión trasera. La opción “Error” permite detectar, categorizar y catalogar los posibles avisos de fallo, mientras que la sección “Settings” incluye todo aquello que resulta útil para el equipo de ingenieros durante las etapas o una vez que el vehículo llega al vivac, como las temperaturas de funcionamiento detalladas de los distintos sistemas.

Los equipos de piloto y copiloto también pueden trabajar de una forma mucho más sencilla en caso de pinchazo. Los nuevos componentes de la carrocería, fácilmente desmontables, sustituyen a las aparatosas cubiertas de las ruedas de repuesto situadas en los flancos utilizadas hasta ahora. Y las nuevas llantas Rotiform de diez radios son más fáciles de manejar, lo que permite completar los cambios de rueda de manera más rápida y con mayor seguridad.

“Hemos combinado todas las lecciones importantes en muy poco tiempo. El resultado de nuestras ideas es la evolución E2”, afirma Uwe Breuling, responsable de Operaciones de Vehículos de Audi Sport. “El trabajo y la determinación de nuestro equipo de desarrollo nos ha preparado perfectamente para nuestro segundo Rally Dakar”.

Tras las pruebas iniciales dirigidas por el ingeniero español Arnau Niubó Bosch, responsable de Ingeniería de Pruebas, Audi Sport ha presentado el RS Q e-tron E2 en Neuburg an der Donau el 1 de septiembre. Del 1 al 6 de octubre, el nuevo prototipo se probará por primera vez en competición en el Rally de Marruecos. Las tres parejas de pilotos de Audi disputarán la prueba que comienza y termina en Agadir, en el suroeste del país norteafricano.

Créditos vehiculares crecen 5.6% a julio.

“Tras la paulatina recuperación de la producción nacional, el otorgamiento de créditos vehiculares ha venido mejorando, particularmente desde noviembre del año pasado y hasta el momento ha logrado mantener una tendencia ascendente”, así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al analizar las últimas cifras oficiales.

El financiamiento vehicular, explicó, registró un nuevo incremento en julio del presente año, de acuerdo con información de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Así, dijo, el saldo total de los créditos vehiculares otorgado por las empresas que conforman el sistema financiero (bancos, empresas financieras, cajas municipales y rurales, y empresas de crédito) sumó S/ 3,566 millones el cierre del sétimo mes de 2022, registrando un crecimiento de 5.6% respecto a similar mes del año anterior, considerando un tipo de cambio constante.

“El financiamiento vehicular viene mostrando una significativa recuperación desde finales del 2021, comportamiento que ha continuado durante la primera mitad del 2022. Recordemos que, tras el inicio de la pandemia y la paralización de la mayoría de las actividades económicas, la entrega de créditos vehiculares sufrió una importante caída, debido al deterioro del nivel de empleo e ingresos”, explicó.

Al desagregar la información por tipo de entidad, dijo, se observa que los préstamos vehiculares concedidos por los bancos privados totalizaron S/ 1,851 millones (+11.58% interanual), las empresas financieras entregaron financiamiento por un monto de S/ 834 millones (+24.39% interanual), en las empresas de créditos llegó a S/ 861 millones (-15.39% interanual), mientras que en las cajas municipales y rurales sumaron S/ 12 millones (-50.49% interanual) y S/ 8 millones (+39.35% interanual), respectivamente.

En cuanto a la participación en el mercado de los créditos vehiculares explicó Morisaki, las entidades bancarias son las más solicitadas con el 51.9%, seguido de las empresas de créditos con 24.2% y las empresas financieras con 23.4%, quedando más atrás las cajas municipales con 0.3% y las cajas rurales con 0.2%.

A pesar de los resultados alentadores que se vienen observando en los últimos meses, el gerente de estudios económicos de la AAP indicó que: “Es importante notar que, el saldo de dichos créditos aun no alcanza los niveles observados previos a la pandemia, lo que se explicaría por la recomposición del mercado laboral, el cual se ha precarizado, provocando que la participación del empleo adecuado se reduzca y por ende, las personas con potencial de ser sujetos de créditos disminuya”. Es cierto, acotó, que el empleo adecuado ha venido recuperándose, pero tampoco ha alcanzado sus niveles previos a la pandemia; así, por ejemplo, según cifras del INEI a julio de 2022, dicho tipo de empleo en Lima Metropolitana aún se encuentra 9.08% por debajo de lo observado en febrero de 2020.

“Para lo que resta del año, en la AAP esperamos que el financiamiento vehicular cierre con una tasa de crecimiento positiva, aunque la misma podría ser ligeramente menor a lo observado en los últimos meses”, indicó Morisaki tras indicar que este comportamiento respondería a la ralentización del consumo privado, el cual se incrementaría menos durante el segundo semestre de este año en comparación al primero, debido a que la recuperación económica estaría perdiendo fuerza por la coyuntura de inestabilidad que vive el país. Del mismo modo, el aumento de la tasa referencial del Banco Central durante el último año, la cual busca anclar las expectativas inflacionarias, viene encareciendo el costo del crédito, lo que reduciría la demanda por financiamiento.

 

EMPRENDEDORES: ERRORES QUE PUEDEN EVITAR.

El emprendedor de hoy tiene a su alcance una serie de herramientas para mejorar su competitividad y no dejar pasar oportunidades de negocio, aseguró Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, quien explicó que las nuevas tecnologías como la facturación electrónica brindan a las Mypes la posibilidad de evitar errores que en el pasado eran más comunes.

“Muchas empresas ya están utilizando las nuevas tecnologías para crecer. Es una tendencia que obliga a los emprendedores a subirse a la ola para no perder terreno o quedar fuera del mercado”, advierte el ejecutivo, quien enumeró algunos errores que es posible evitar para un mejor desempeño del negocio:

  • No rotular los productos: Un error común es no clasificar los productos de la empresa e incluso no ponerles un precio estable. La mejor forma de administrar un negocio es construir un catálogo de los bienes y servicios que se ofrecen para generar orden y agilizar los procesos. Por ejemplo, los catálogos de productos se pueden implementar en los sistemas de facturación electrónica que ayudan a los emprendedores a armar cotizaciones y proformas de una manera más rápida y sencilla.
  • Desaprovechar las herramientas de financiamiento: Hoy, los emprendedores tienen a su disposición alternativas de acceso a financiamiento gracias a la emisión de comprobantes digitales. No solo se puede optar por el factoring, sino también por préstamos de capital. “El sistema de facturación electrónica es también un registro de todas las ventas de una empresa. Por lo tanto, permite sustentar ante los bancos los ingresos de la compañía, mejorando el perfil crediticio”, agregó Bengtsson.
  • Utilizar tecnologías de forma parcial: Los emprendedores utilizan algunas tecnologías, pero no las aprovechan al máximo. Por ejemplo, las Mypes ya están obligadas a usar el sistema de facturación electrónica, pero lo hacen solo para emitir comprobantes. Ellos desconocen que pueden utilizar esta plataforma también para recibir documentos, e incluso para aprovechar su almacenamiento y beneficiarse con muchas otras funciones.
  • No realizar seguimiento administrativo: Las nuevas tecnologías son muy útiles tanto para organizar los procesos administrativos como para realizar mejoras en aspectos claves como el sistema de cobranzas. “Tampoco es necesario utilizar muchas aplicaciones. En nuestra plataforma de facturación electrónica, nosotros ponemos a disposición de nuestros clientes herramientas de cobranza digitales que contribuyen al seguimiento de los pagos pendientes de una forma sencilla y rápida”, comentó el ejecutivo de Efact.

Operar como informal: Muchos emprendedores no se atreven a dar el paso de la formalización por temor a ser fiscalizados, pero principalmente por el desconocimiento de todas las ventajas que existen para ellos. La informalidad impide que las empresas gocen de beneficios como: alternativas de financiamiento, acceso a licitaciones, impulsar la confianza ante sus clientes, mayores posibilidades de negocio e incluso seguridad jurídica, protegiendo el nombre de la compañía y su marca.

4 TIPS PARA ARMAR CORRECTAMENTE TU EQUIPAJE DE MANO.

  • Es necesario estar informados para que tengas listo lo necesario antes tu viaje. Consulta en vuelafacil.pe para que tengas la información oportuna a la mano.

El asunto del equipaje puede convertirse en un dolor de cabeza al momento de planificar un viaje y si no tenemos la información adecuada, puede terminar por añadir preocupaciones innecesarias en las tan esperadas vacaciones.

Muchas veces hemos visto en los controles de seguridad de los aeropuertos estas cajas transparentes llenas de objetos improbables a los que no se les permite    en la cabina del avión por ser considerados artículos prohibidos.

Ningún viajero quiere pasar por situaciones desagradables y, para evitarlas, lo mejor es prepararse con anticipación y contando con la información adecuada. A continuación, Ivan Jaime, coordinador de área de Seguridad Aeroportuaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nos menciona 4 tips imprescindibles para que nuestro equipaje de mano no sea un problema.

  1. Revisar la tarifa del vuelo y las medidas permitidas para el equipaje.

En algunos casos, con la compra de un boleto de avión se incluye el equipaje de mano, aunque, en muchos otros, la tarifa básica solamente incluye un objeto personal como una mochila pequeña. Es importante verificar las medidas permitidas de acuerdo con el pasaje comprado, de lo contrario la aerolínea podría obligarnos a facturar el equipaje.

  1. No llevar objetos punzantes o con filo.

Si bien las pinzas pequeñas, maquinillas de afeitar desechables, tijeras pequeñas de punta redonda y muchos útiles de aseo sí están permitidos; otros objetos como tijeras grandes, cúteres o navajas de campamento están terminantemente prohibidos. Algunos souvenirs también pueden ser considerados peligrosos de transportar, por ello, si no nos es posible llevarlos en la bodega del avión, es mejor no comprarlos.

  1. Cuidado con los líquidos.

En un viaje es imprescindible llevar algunos elementos destinados a la higiene personal como lociones, champú, geles antibacteriales, etc. Sin embargo, es necesario revisar las restricciones de las aerolíneas ya que en muchos casos hay un límite permitido para llevar estas sustancias de 100 mililitros. Además, estos frascos deben ir en una bolsa transparente con un sistema de cierre tipo ziplock.

  1. Para mayor información contacta a tu aerolínea.

Ante cualquier duda, lo mejor es ponerse en contacto con la aerolínea, pero siempre teniendo en cuenta que no se deben llevar artículos como armas de cualquier tipo (gas pimienta, tasers), líquidos tóxicos (como venenos o blanqueadores), explosivos, hornos de campamento o contenedores de combustible.

Recordemos que los controles de seguridad en el aeropuerto pueden convertirse innecesariamente en momentos de disgusto y retraso, sin embargo, al estar bien informados y preparados, pasaremos estos controles sin ningún inconveniente y con la tranquilidad de disfrutar al máximo el inicio de nuestros viajes.

Nosotros no decomisamos. [JJ1]

¿Invertir es para todos? 4 pensamientos que te impiden iniciar en el mundo de las inversiones.

Invertir suele considerarse una palabra grande y exclusiva para un grupo de personas vinculadas al mundo financiero y económico. Sin embargo, hoy en día es más democrático de lo que se piensa y existen múltiples alternativas al alcance y gusto de todos.

Entonces, ¿por qué aún son pocos los peruanos que invierten? En esta nota, Tomás Silva, gerente de Estrategia de Inversiones de SURA Perú, nos ayuda identificando 4 pensamientos comunes que suelen frenarnos al momento de tomar la decisión de invertir:

  1. “No soy capaz de hacerlo”. Este es uno de los pensamientos más comunes que nos frenan al momento de querer lanzarnos a este mundo. “Muchas personas piensan que no cuentan con la experiencia suficiente para adentrarse en este mundo, lo cual puede ser cierto, pero es muy fácil de resolver si empiezas a investigar y asesorarte. Tengan siempre en cuenta que nadie nació sabiendo invertir; todos nos hemos formado y apoyado en otros más expertos que nosotros”.
  2. “Cuando tenga más dinero…”. Es una creencia errónea el pensar que necesitamos un gran capital para invertir y esto hace que perdamos tiempo en el que podemos estar generando ganancias. “Si empiezas invirtiendo 100 soles y ganas 25 soles de rentabilidad en un año, al siguiente año tu capital base ya no serán 100 soles, sino 125 y tu rentabilidad seguirá creciendo a partir de esa base”, explica el experto. Lo importante es empezar, con el monto que puedas.
  3. “Voy a perder”. “El pensamiento de que invertir es igual a arriesgarse a perder es muy común. Si bien invertir conlleva un riesgo, con la correcta información y asesoría las posibilidades de ganancia son mucho mayores”, explica Silva. ¿Cómo me informo? El experto recomienda optar por un asesor de una empresa certificada, que pueda darte información adecuada y veraz. “Si buscas información en internet, asegúrate de que sean páginas confiables”, agrega.
  4. “El dinero digital es inseguro”. Como sociedad aún nos estamos adaptando al uso de la tecnología vinculada al dinero. “Muchos prefieren todavía tener el dinero en efectivo que en un banco a plazo fijo, por ejemplo. Por eso, opciones de inversión que funcionan en plataformas digitales les puede resultar ajeno y hasta peligroso”. Lo cierto es que no lo son, pues se encuentran debidamente reguladas y resultan muchas veces más seguras que una entidad bancaria.

¿Reconoces alguno en ti? Si ya los identificaste recuerda que nadie nace sabiendo. “Todos vamos aprendiendo, por eso es importante rodearnos de expertos en inversiones que puedan guiarte y ampliar tu visión, para construir contigo un portafolio sólido que se ajuste a tus necesidades”, finaliza Silva.

 

 

Boulevard de Asia presenta Talento Boulevard, actividades de capacitación para residentes de la zona.

  • Este nuevo proyecto forma parte del compromiso del mall con su comunidad y permitirá certificar a jóvenes talentos.

A partir del 28 de septiembre, el Boulevard de Asia, ubicado en el kilómetro 97.5 de la Panamericana Sur, pondrá en marcha un nuevo proyecto llamado “Talento Boulevard”, una serie de actividades de capacitación dirigido a residentes de la zona.

Como parte de su compromiso con la comunidad, el mall apuesta por su gente y en alianza con ESE PERÚ, consultora en gestión de personas que desarrolla talleres y seminarios, capacitarán y certificarán a 100 jóvenes talentos en temas de valor para diversos puestos de trabajo con varias de las marcas que actualmente maneja el Boulevard de Asia.

Con este proyecto innovador, Boulevard no sólo busca generar una relación y vínculo directo entre sus marcas y los vecinos del distrito, sino que además, busca incrementar y facilitar las posibilidades de inserción laboral de este grupo de la población.

Síguenos en nuestras redes sociales como @boulevardeasia para conocer todos los detalles de este proyecto y enterarte de las novedades que tenemos para ti.

SOFTYS LANZA EL PROYECTO DE INVERSIÓN SOCIAL REGIONAL MÁS GRANDE DE SU HISTORIA.

  • Se trata de Softys Contigo, proyecto con foco en implementación de soluciones de agua y saneamiento, educación en higiene y ayuda oportuna, con alcance a los 8 países de Latinoamérica donde está presente la compañía, incluyendo Perú.

Softys realizó el lanzamiento de su Reporte de Sostenibilidad 2021, que da cuenta de su gestión ASG (ambiental, laboral, social y financiera) durante dicho periodo, con alcance a los ocho países de Latinoamérica donde opera. Se trata del tercer año consecutivo en que la multinacional, fabricante de productos de higiene y cuidado personal -filial de CMPC- realiza esta publicación, estableciendo un estándar en materia de divulgación y transparencia hacia sus diversos grupos de interés.

La compañía presentó el reporte y los avances de su estrategia de sostenibilidad, la cual tiene su punto de partida el propósito de Softys: “desarrollar marcas que entreguen el mejor cuidado que las personas necesitan en su día a día y en cada etapa de sus vidas”.

En esa línea, se presentaron avances en materias de diversidad e inclusión, valor de marca, gestión de residuos, abastecimiento responsable y desarrollo local, entre otras materias, siendo el más relevante el lanzamiento del programa de inversión social de la compañía: Softys Contigo, el cual pone foco en la implementación de soluciones de agua y saneamiento, educación en higiene y ayuda oportuna, con alcance a los 8 países de Latinoamérica donde está presente.

“En Latinoamérica, un 30% de la población no tiene acceso a agua segura y un 70% no accede a servicios de saneamiento básico, problemática muy compleja en términos de salud para las comunidades, especialmente las más vulnerables. Desde Softys, sabemos que no hay cuidado sin higiene, lo que sólo podremos asegurar a través del acceso seguro y oportuno al agua y saneamiento, y así cumplir con nuestro propósito como compañía”, aseguró Gonzalo Darraidou, Gerente General Regional de Softys.

El ejecutivo agregó que, a dos años del lanzamiento de la Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023, se observa claramente cómo esto ha permeado en todos los colaboradores y colaboradoras de Softys, quienes entienden que tienen un rol que jugar, transformándose en reales embajadores en este ámbito. Bajo dicha estrategia, en nuestro país se han desplegado iniciativas por la inclusión e igualdad de oportunidades para mujeres, de gestión ambiental y de transformación social.

“Nuestra estrategia de sostenibilidad debe ser entendida en su dimensión más amplia. Es mucho más que un concepto, abarca las dimensiones ambiental, laboral, social y financiera; atraviesa a toda la organización y está presente desde nuestra cultura hasta el desarrollo de nuestras marcas y productos. Estamos comprometidos no solo a cuidar la salud y el bienestar de las personas, sino con promover el consumo responsable y generar impactos que transformen nuestra sociedad. Softys Contigo es un reflejo de ello”, sostiene Andrés Ortega, Gerente General de Softys Perú.

Entre otras iniciativas en acción por el clima y cuidado del medio ambiente, en el 2021, Softys Perú formó parte de un acuerdo de compra de energía renovable, no convencional, para el 100% de su abastecimiento. En ese sentido, se ejecutó la compra de atributos verdes para el 100% de la energía eléctrica de las plantas de Lima y Cañete.

METAS Y COMPROMISOS DE SOFTYS

Durante la instancia, y además de revelar Softys Contigo como proyecto de inversión social regional, la compañía dio a conocer los avances y desafíos relacionados a su Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023, la que se basa en 4 ejes estratégicos:

  1. Cuidar de nosotros para cuidar de ti: eje bajo el cual se consagran importantes metas, tales como aumentar en un 50% la proporción de mujeres en la dotación al 2025; aumentar en un 50% la proporción de mujeres en cargos directivos al 2025 y alcanzar un 2,5% de personas con discapacidad dentro de la operación, entre otras.
  2. Aliados en el desarrollo de las comunidades locales: donde la empresa logró publicar su Política de Relacionamiento Comunitario; ejecutar implementaciones de innovación en agua en Chile, Brasil y Perú gracias al Softys Water Challenge; y donde ahora se compromete con una nueva meta de 2 mil soluciones de agua y saneamiento al 2025.
  3. Contigo en tu día a día y en cada etapa de tu vida: donde Softys se compromete con que el 100% de sus marcas regionales sean marcas con propósito; que contribuyan a los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas; que activen sus propósitos a través de causas y alianzas sociales relevantes; que reduzcan su impacto ambiental y que eduquen a través de su comunicación, todas metas al 2025.
  4. Impactos positivos en nuestra cadena de valor: donde Softys se compromete a reducir en un 40% su uso de agua industrial al 2025; ser una empresa cero residuos industriales a vertedero al mismo año; reducir en un 50% las emisiones de gases efecto invernadero, alcances 1 y 2, al 2030 y lograr que el 100% de sus proveedores críticos transparenten su gestión ASG a través de plataformas de gestión de proveedores (EcoVadis y/o CDP) al 2025.

 

LUCHA CONTRA LA INFORMALIDAD DEBE SER POLÍTICA DE ESTADO.

En el conversatorio ‘La informalidad nuestra de cada día’, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, dijo que el empleo digno y bien remunerado es la herramienta más eficaz para reducir la pobreza.

La alta informalidad condena a la pobreza a los peruanos, atenta contra el crecimiento económico del país e impide dar el salto hacia el desarrollo, por ello el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, pidió que su progresiva reducción sea tratada como una política de Estado, independientemente del gobierno de turno.

Fue durante su intervención en el conversatorio ‘La informalidad nuestra de cada día’ que contó con la participación del exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; la economista Mónica Muñoz-Nájar; el exviceministro de Trabajo, Juan Carlos Requejo; y como moderador al periodista Jaime de Althaus.

Pérez manifestó que en ADEX se acuñó la frase ‘a mayor informalidad mayor ingobernabilidad’, por lo que queda clara la importancia de apoyar las propuestas relacionadas con el gran objetivo de reducirla. Con la colaboración de organismos académicos, otros gremios, y el soporte del CIEN-ADEX –con estudios y análisis–, organizará más conversatorios.

“El empleo digno y bien remunerado es la herramienta más eficaz para disminuir la pobreza y es por eso que en ADEX estamos comprometidos con esta cruzada por la formalización. El camino hacia la OCDE encuentra una gran muralla en la informalidad, por eso se hace necesario aminorar sus efectos dañinos. Los programas sociales no solucionan la pobreza, solo lo hará la creación de riqueza”, aseguró el presidente del gremio.

Asimismo, (la informalidad) repercute de forma negativa en los ingresos de los trabajadores (menores salarios y pérdida de beneficios laborales como gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro de salud) y restringe el desarrollo de las empresas al no poder acceder al sistema financiero, con lo cual tienen poca o nula capacidad de expandirse. Todos estos factores se traducen en una menor productividad, que a su vez genera una pérdida de competitividad y con ello un menor crecimiento económico.

Pérez añadió que el Estado, el sector privado y la sociedad en su conjunto deben ponerse objetivos e indicadores claros y medibles sobre su reducción, que sean monitoreados anualmente y complementados con acciones concretas.

Se necesitan respuestas a muchas preguntas –continuó– como por ejemplo ¿nuestro marco legal y normativo es opresivo e impide reducir los niveles de informalidad?; los servicios ofrecidos por el Estado no son de gran calidad y su presencia y los controles que debe ejercer son débiles o inexistentes ¿Serán también los motivos del alto nivel de informalidad?; ¿se reduciría la informalidad si se abarata el costo de formalizarse y se dan los incentivos necesarios para desarrollar emprendimientos de la mano del Estado?

Uno de los motivos del alto nivel de informalidad es la percepción en los microempresarios  de que el Estado los quiere formalizar solo para cobrarles tributos pero sin ofrecerles  nada a cambio, la baja productividad impide el desarrollo ¿Cómo hacer para que los informales entiendan este aspecto, y puedan salir de la subsistencia?; la implementación de la Remuneración Integral Anual ¿ayudaría a reducir la informalidad porque los trabajadores verían más dinero en sus bolsillos al cobrar sus sueldos?

Flexibilidad laboral

En su exposición el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, opinó que la normativa laboral debe adecuarse a la realidad productiva del país, pues es inadecuada y rígida. “Cualquier solución a la informalidad debe sostenerse en la flexibilidad con una adecuada fiscalización”, dijo.

Precisó que la actual legislación laboral exige condiciones que los empleadores no pueden cumplir, por lo cual recomendó bajar la valla y subirla gradualmente. Sobre las nuevas normas (limitación de la tercerización, sindicalización) consideró que crean incertidumbre e incrementa los sobrecostos, en razón de ello estimó la destrucción de 100 mil puestos de trabajo.

Si bien sugirió que lo mejor sería derogarlas, comentó que, aunque eso suceda el Ejecutivo puede insistir, pues encuentra en la confrontación y victimización la única salida a las investigaciones de corrupción que se le atribuye. “El clima de inversión está en su nivel más bajo y es peligroso pensar en seguir sosteniendo la economía si la inversión privada no se recupera. Se busca incentivar el consumo con el retiro de la AFP, CTS y bonos del gobierno, pero literalmente nos estamos comiendo el futuro”, sentenció.

Perú está en una senda complicada de informalización y las cifras lo demuestran –puntualizó–, tras la pandemia el mercado laboral no se recupera y se observan retrocesos en los indicadores de calidad de empleo a junio de este año. Hay un crecimiento del 15% del subempleo y una caída de 10% del empleo formal.

Productividad

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar en Perú se desarrolló una alta tolerancia a la informalidad. “Es un problema grave y detiene el desarrollo del país, estamos perdiendo oportunidades. Según el Banco Mundial (2021), los países de ingresos bajos y medio con niveles superiores al promedio de informalidad tienen un PBI menor de hasta 12% en comparación de aquellos ubicados por debajo del promedio”, detalló.

Por ello, exhortó a aumentar la productividad que es baja en relación a otras naciones. A manera de ejemplo, afirmó que para producir lo mismo que 100 trabajadores peruanos, Colombia requiere 63, Chile 39, Corea del Sur 28 y EE.UU. 18. El problema es el bajo capital humano, poco nivel educativo y las limitaciones del sistema de salud, todo lo cual limita el empleo bien remunerado.

A su turno el exviceministro de Trabajo, Juan Carlos Requejo, refirió que el Estado ‘debe reducir los incentivos para no ser formales’. “En algunas zonas del Perú muchos trabajadores no quieren formalizarse pues no cuentan con hospitales de EsSalud y prefieren seguir con el SIS, aunque no es el mejor, es el único servicio al que puede acceder en sus alejadas localidades”, comentó.

BIWIN presenta las tarjetas de memoria de alta performance CFexpress HP CFX100.

El fabricante anunció la llegada al país de sus memorias HP CFexpress de alto desempeño, ideales para usuarios exigentes como fotógrafos profesionales y quienes buscan grabar video en 8K. Está disponible en capacidades de hasta 512 GB.

BIWIN, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció el lanzamiento y la disponibilidad de las tarjetas de memoria CFexpress CFX100 de HP.

“Nuestra CFX100 es una tarjeta de muy alto rendimiento para los profesionales de la fotografía. Provee una velocidad que es más de nueve veces superior a la de las tarjetas SD tradicionales y cuadruplica el desempeño de las XQD. Por eso, permite filmar fácilmente video 8K, realizar tomas en ráfagas sin pérdida de cuadros y transferir archivos de gran tamaño a mayor velocidad”, dijo Cesar Moyano, Director de ventas regional de BIWIN. Y agregó: “Utiliza la interfaz CFexpress tipo B, que le permite lograr velocidades de lectura de hasta 1630 MB/s y de escritura de 1200 MB/s”.

La tarjeta de memoria profesional HP CFX100 está disponible en distintas capacidades, que incluyen versiones de 128GB, 256GB y 512GB. Esta última permite almacenar más de 8800 fotografías en resolución 8K (a razón de 50 MB por imagen).

Para lograr altas tasas de transferencias de datos y baja latencia, utiliza la interfaz CFexpress tipo B, basada en las tecnologías PCIe Gen 3 y el protocolo NVMe. Esta clase de tarjetas es compatible con una variedad de cámaras de fabricantes como Canon, Nikon, Panasonic y otros.

La tarjeta de memoria HP CFX100 de BIWIN funciona en un amplio rango de temperaturas, que van desde los -20ºC hasta los 70ºC. Además, ofrece una excelente seguridad para los archivos almacenados, dado que está construida a prueba de magnetismo, rayos UV, rayos X y estática. También es capaz de resistir caídas de hasta 1 metro de altura.

“La HP CFX100 integra memoria NAND flash de grado industrial, que garantiza alta confiabilidad y durabilidad mejorada para el uso a largo plazo. Cada producto supera tests rigurosos de performance, calidad, compatibilidad y confiabilidad antes de salir de la fábrica. Esto nos permite ofrecer a los usuarios una garantía limitada de 5 años”, concluyó Cesar Moyano.

Especificaciones de la tarjeta de memoria HP CFX100 de 512GB:

Tipo e interfaz: CFexpress tipo B

Velocidad máxima de lectura secuencial: 1630 MB/s

Velocidad máxima de escritura secuencial: 1200 MB/s

Otras capacidades: 128 GB / 256 GB

Dimensiones: 29,6 x 38,5 x 3,8 mm

Peso: 3,1 gramos

Temperatura de almacenamiento: -40 ºC a 85 ºC

Temperatura de operación: -20 ºC a 70 ºC

Resistencia al impacto: 100 G / 6 ms

Certificaciones: CE, FCC, RoHS, cTUVus, BSMI, VCCI, RCM

Garantía limitada: 5 años

Claves de las memorias CFX100 de HP

Performance CFexpress

El desempeño de la interfaz CFexpress supera ampliamente al de las tarjetas SD. Por eso, es el formato elegido hoy por los fabricantes de cámaras profesionales como Canon, Nikon y Panasonic, entre otros. La tarjeta HP CFX100 de BIWIN provee una velocidad de lectura de hasta 1630 MB/s.

Captura profesional en 8K

Con velocidades de escritura de hasta 1200 MB/s, la CFX100 permite a la cámara capturar video 8K UHD con una performance sostenible y de baja latencia. Su habilidad de capturar fotos en formatos RAW y JPEG de manera sincronizada provee más posibilidades creativas a los profesionales de las imágenes.

Protección y confiabilidad

La tarjeta de memoria HP CFX100 está diseñada para brindar a fotógrafos y otros productores de contenido audiovisual la seguridad de que sus fotos y videos estarán disponibles cuando los necesiten. Son resistentes a impactos, al magnetismo, a prueba de rayos X y estática.

Acerca de BIWIN

Fundada en 1995, la compañía cuenta con capacidad independiente de desarrollo de software, hardware, firmware, algoritmo de almacenamiento y capacidad de desarrollo de procesos. Actualmente, la compañía cuenta con más de 600 empleados con casa matriz en Shenzhen, China, enfocados en Desarrollo, Producción y Comercialización de componentes (IC) producto terminado y productos licenciados por HP, HP SSD & HP DRAM para el canal.

BIWIN es licenciado por HP para fabricar y comercializar SSD de la marca HP y una gama de unidades NVMe.

BIWIN se ha consolidado como uno de los principales fabricantes de chips de almacenamiento del mundo, con más de 25 años de experiencia en el mercado de la memoria y el almacenamiento. La compañía cuenta con capacidad de desarrollo de software, hardware y firmware independiente y capacidad de desarrollo de procesos y algoritmos de almacenamiento, y es una de las pocas empresas de almacenamiento capaz de diseñar y empaquetar / probar chips.

BIWIN se enfoca en brindar a los clientes soluciones de almacenamiento de hardware y software más competitivas y de alta calidad. Los productos y servicios de BIWIN incluyen SSD, chips de almacenamiento integrados, tarjetas de memoria, módulos de memoria y servicios de personalización. Más información en: https://hp.biwintech.com/

 

IDEMIA completa el primer intercambio de flota de conectividad automotriz a gran escala con Mercedes Benz.

Hoy en día, los fabricantes de automóviles están adoptando rápidamente la tecnología eSIM para desbloquear el potencial de la conectividad del vehículo.

IDEMIA, el líder en tecnologías de identidad, recientemente completó su primera campaña de abastecimiento remoto de SIM a gran escala en la industria automotriz con su plataforma Automotive Connectivity Manager. El grupo colaboró con la empresa alemana Mercedes-Benz AG para transferir más de 700.000 vehículos de un proveedor de servicios de red móvil a otro, utilizando servicios over-the-air.

La conectividad de los automóviles es un activo esencial para que los fabricantes mejoren el mantenimiento de los vehículos y realicen actualizaciones de software de manera segura. A medida que recurren a la tecnología eSIM para el abastecimiento de planes de suscripción para sus flotas de vehículos, los fabricantes necesitan administrar de manera eficiente el ciclo de vida de eSIM, a gran escala.

Por esta razón, esta campaña, que comenzó en 2021 y finalizó en la primavera de 2022, es la primera de este tipo a nivel mundial. Combinando el SM-SR* (Administrador de suscripciones Enrutamiento seguro) compatible con GSMA de IDEMIA, Connectivity Manager permite a los fabricantes de automóviles administrar los procesos integrales desde el pedido del perfil eSIM hasta la activación (incluida la descarga) de suscripciones celulares móviles en automóviles conectados.

Esta plataforma de conectividad de automóviles basada en la nube permite a los fabricantes automatizar estos procesos y lograr de manera eficiente campañas inalámbricas a gran escala para la conectividad M2M de vehículos. Esta solución escalable optimiza la cadena de suministro de los fabricantes y los costos asociados.

Gracias a la flexibilidad de la tecnología eSIM y al administrador de conectividad automotriz de IDEMIA, los clientes automotrices de la compañía no están “atados” con ningún proveedor de servicios móviles y pueden cambiar fácilmente los sistemas de conectividad eSIM en las flotas de vehículos, por lo que los ahorros son sustanciales en términos de gestión de flotas en todo el mundo.

Esta migración a gran escala no afectó a los propietarios de automóviles Mercedes-Benz, ni notarán el cambio, puesto que se trata de una migración de suscripción estrictamente beneficiosa para el fabricante, con el fin de mejorar la optimización de sus servicios telemáticos.

IDEMIA tiene una relación comercial de larga data con Mercedes-Benz AG. Estamos entusiasmados de haber gestionado juntos esta campaña masiva de gestión de suscripciones con mucho éxito. Esta campaña ha solidificado la experiencia líder de IDEMIA en gestión de conectividad para la industria automotriz; animará a nuestros clientes del sector de la automoción a utilizar esta tecnología con mayor frecuencia en el futuro, para resolver los desafíos empresariales actuales y futuros”, afirmó Philippe De Oliveira, vicepresidente sénior de la línea de negocio de la automoción de IDEMIA.

IDEMIA tiene una amplia experiencia con operadores móviles y experiencia en servicios digitales, varios fabricantes de automóviles importantes ya confían en Connectivity Manager para supervisar la conectividad de sus automóviles en todo el mundo. Esto convierte a IDEMIA en el socio confiable elegido por los fabricantes de automóviles que buscan maximizar la tecnología eSIM durante la vida útil de sus flotas de vehículos.

 

PROMPERÚ organiza la primera rueda internacional de negocios de turismo gastronómico.

‘Peruvian Culinary Experiences 2022’ busca impulsar al Perú como un destino líder en turismo gastronómico a nivel global. ·   Empresas nacionales se reunirán con compradores de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) presenta la primera rueda de negocios ‘Peruvian Culinary Experiences 2022’, iniciativa que permitirá impulsar a nuestro país como un destino líder en turismo gastronómico a nivel mundial, y que se realizará este 13 y 14 de septiembre en el Centro de Convenciones de Lima. El encuentro contará con la participación de 35 empresas nacionales del sector que ofrecerán una variada oferta enfocada en el turismo gastronómico a 35 empresas de países como España, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Argentina. “Nuestra gastronomía se plantea como una apuesta necesaria para consolidar la oferta turística que tiene el Perú. Por ello, desde PROMPERÚ hemos asumido el compromiso de impulsar y fortalecer nuestras propuestas culinarias en ámbitos internacionales. Esta primera rueda de negocios ‘Peruvian Culinary Experiences 2022’ forma parte de este esfuerzo”, señala Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ. Carbajal Schumacher agrega que “la cocina peruana es la conjunción de nuestra inigualable biodiversidad y de nuestra diversidad cultural, e integra sabores, texturas y saberes que se han transmitido de generación en generación. Nuestra gastronomía es reconocida a nivel mundial y representa un importante motor para la economía”. Cabe resaltar que este 2022 el Perú recibió el galardón como Mejor Destino Culinario de Sudamérica en la premiación World Travel Awards (WTA), considerados como los ‘Oscar del Turismo’. Y la expectativa para fin de año es alcanzar el premio como Mejor Destino Culinario a Nivel Mundial, un reconocimiento que ya hemos obtenido en nueve ocasiones. Actividades El encuentro también brindará espacios para el intercambio de experiencias y capacitaciones a través de seminarios y conversatorios especializados en turismo gastronómico y en la promoción de destinos turísticos. Adicionalmente, el 15 de septiembre los visitantes internacionales participarán de un full day en Lima, que incluirá clases de cocina y degustación de productos orgánicos. Y del 16 al 19 continuarán su exploración culinaria visitando Cusco, Arequipa y Loreto a través de viajes de familiarización organizados por PROMPERÚ. Perfil del turista gastronómico De acuerdo a PROMPERÚ, los viajeros motivados por nuestra gastronomía tienen un nivel de gasto superior al turista promedio y permanecen por más tiempo en el país. Se estima que, para este 2022, los turistas motivados por nuestra gastronomía nos generarían un ingreso total de USD 200 millones. Se pronostica que, para el 2023, nos visiten cerca de 300 mil turistas extranjeros que tienen, entre sus motivaciones, probar nuestra gastronomía. Estos turistas serían principalmente millennials (54%) y de la generación X (21%) de países latinoamericanos, así como de Estados Unidos y España