10.2 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1594

Tercerización: ¿Es clara la norma al definir el núcleo de un negocio?

Por: Alfredo Salgado, Gerente General del Grupo Eulen 

La segunda mitad de agosto entró en vigencia el decreto supremo presentado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que prohíbe la tercerización laboral para actividades del núcleo del negocio o esenciales; lo que conlleva a multas superiores a los S/ 240 mil para aquellas empresas que incurran en esta norma.

Actualmente, el 87% de trabajadores formales -un millón cincuenta mil- del Perú estaría trabajando en empresas tercerizadoras, según La Asociación de Empresas de Tercerización y Trabajo Temporal (AETT). En este sentido, la reciente aprobación pone en riesgo a la totalidad de dichos trabajadores, quienes podrían perder su empleo a causa de la vaguedad de la norma en definir “núcleo del negocio”.

En cuanto a la definición de actividades esenciales, contiene criterios que hacen posible que cualquier actividad de una empresa encaje en él, haciendo que muy pocas o ninguna actividad pueda ser tercerizada. Dicho decreto muestra inconvenientes para las compañías que requieren externalizar servicios, como para las micro y pequeñas empresas que los brindan, así como a los colaboradores que ahora laboran bajo esta modalidad.

Sin ir muy lejos, en México el empleo formal se redujo en un 80%, debido a que se ejecutó una reforma similar a la planteada en Perú, generando una gran deuda laboral regulatoria entre las pequeñas y medianas empresas.

Un punto a resaltar sobre la importancia de continuar con la externalización en actividades esenciales. Es que la empresa cuenta con personal que está apto para el puesto, tanto en las funciones que desempeñará como psicológicamente.
Al tercerizar servicios de seguridad, atención al cliente, recursos humanos, mantenimiento y limpieza, entre otros; la capacitación queda en manos de la empresa especializada en brindar servicios auxiliares, con experiencia en administrar el capital humano, lo que permite que la compañía no pierda el foco en sus objetivos principales y no descuide otros servicios esenciales

Colegios deberían apostar por metodologías que incluyan tecnología

La educación en el Perú, de la mano con la tecnología, fue un proceso muy ralentizado durante muchos años. Las nuevas generaciones de nativos digitales merecen una educación que explote las capacidades adquiridas en su entorno diario.

La pandemia del COVID-19 generó de golpe la presencia tecnológica y virtual en la educación de niños y adolescentes. Múltiples instituciones buscaban un sinfín de soluciones para adaptarse a la nueva modalidad remota de aprendizaje. No obstante, hubo otros que cerraron sus puertas al no contar con los equipamientos necesarios, falta de capacitación hacia los directivos y docentes o no contar con suficientes estudiantes matriculados. Esta última como consecuencia de la grave deserción de casi 125.000 estudiantes en el año 2021, según el Minedu.

A pesar de estos obstáculos, incluyendo la brecha digital, el desconocimiento y el estado de emergencia, un porcentaje de colegios logró adaptarse a las necesidades del cambio. Estas instituciones se instruyeron y desarrollaron un modelo de educación a distancia que permitió usar herramientas digitales para la trasmisión de conocimientos. Fue la primera vez que varios niños, tuvieron la oportunidad de interactuar con la tecnología que los rodeaba día a día, pero esta vez con propósitos netamente educativos.

La interacción de las metodologías con herramientas digitales marca un antes y después en la educación básica de nuestro país. La gran importancia de incluir materiales que los niños manejan día a día como celulares, laptops, computadoras o tablets, bajo un enfoque educativo, les permiten complementar y generar un mayor interés por las materias. La integración de estos elementos logra desarrollar una enseñanza creativa e innovadora y mucho más atractiva para las nuevas generaciones.

¿Por qué invertir en tecnología en este regreso a clases?

Según Lourdes Zeballos, gerente general de Microduino Perú, los colegios deberían apostar por metodologías que incluyan tecnología con miras al año escolar 2023. “Es el momento ideal para plantearse qué metodologías pueden implementar en las instituciones, revisar la malla curricular y analizar que herramientas y capacitaciones se requieren.”

“La aplicación de estas herramientas puede apoyar a los docentes para realizar pruebas y simulaciones de contenidos didácticos dentro del aula, recibiendo una retroalimentación de forma inmediata. Talleres de robótica o programación pueden ser muy beneficiosos no sólo para los alumnos, sino también para educadores”, comenta Zeballos.

Capacitación de docentes para el cambio

El perfil de este nuevo docente no debe temer a emplear nuevos dispositivos a sus métodos de enseñanza, por el contrario, debe incentivar a sus alumnos a gestionar de forma más autónoma su proceso de aprendizaje. Al brindarle los materiales necesarios, el estudiante desarrollará un mayor interés porque se sentirá atraído por la tecnología y es ahí donde el profesor propone todo un mundo de posibilidades para que pueda aprender de la forma más didáctica y cautivadora posible.

Los resultados en los más jóvenes serán beneficiosos para el desarrollo de habilidades resolutivas, investigadoras, creativas e innovadoras ante problemas reales. Debemos despertar estas cualidades desde las escuelas, es por esto por lo que, la educación de la mano de actividades tecnológicas experimentales representa un mejor panorama para que las nuevas generaciones se adapten con mayor facilidad a un mundo académico y laboral cambiante.

Para más información sobre cómo lograr el interés por el aprendizaje y desarrollo de las capacidades motrices, creativas y científicas en infantes, visitar la página de https://www.microduino.pe/ .

Participa gratuitamente en el congreso internacional de empleabilidad

El evento se llevará a cabo el 20, 21 y 22 de septiembre de manera virtual 

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, más de 224 mil peruanos se desempeñan en el mundo laboral de manera remota. Una tendencia en alza tras la pandemia que cobra mayor fuerza y permite a los futuros profesionales ejercer sus labores desde cualquier parte del mundo. En ese sentido, Zegel IPAE e IDAT organizan el Congreso Internacional de Empleabilidad, el evento que te dará la llave para conectarte al empleo internacional.

“Este Congreso Internacional de Empleabilidad nos abrirá las puertas a las nuevas tendencias del mercado en temas de empleabilidad y recursos humanos. Asimismo, es una oportunidad importante para aprender de la experiencia de destacados profesionales que compartirán sus mejores tips para nuestro crecimiento laboral. El evento está destinado a estudiantes y público en general que deseen expandir sus horizontes profesionales.”, sostuvo Natalia Cuglievan, líder de colocación laboral y empleabilidad de Inlearning Institutos.

En el Congreso de Empleabilidad se abordarán temas relacionados al balance para la vida personal y profesional; la línea de carrera como oportunidad de crecimiento y desarrollo; la importancia de las competencias digitales; así como el futuro del empleo en el mundo. Las ponencias estarán a cargo de destacados profesionales como Alexandra Morales, gerente de Operaciones de RR.HH. para Centroamérica y el Caribe de 3M; Octavio Saucedo, director de RR.HH. Operaciones, Reclutamiento y Global Assignments de Audi México; Valeria Delgado, vicepresidente de Reclutamiento para Latino América de Oracle; y Elsa Fernández, responsable del Departamento de RR.HH. en México y Norte de Latinoamérica de Bobst.

“La globalización y las nuevas tecnologías nos acercan al mercado extranjero para vivir una nueva experiencia profesional con nuevas formas de trabajo y aprendizajes. Este evento permitirá conocer las mejores prácticas en temas de empleabilidad de grandes empresas transnacionales, así como las últimas tendencias que podrán ser aprovechadas por todos los asistentes”, sostuvo Fernández.

Lo cierto es que, en el 2022, muchos países como Alemania, España y Portugal modificaron sus leyes para alinearse a las nuevas demandas del mercado laboral para facilitar la empleabilidad de estudiantes latinoamericanos. Ello se convirtió en una gran oportunidad para los profesionales a través del trabajo remoto. “Al postular a un trabajo remoto internacional debemos tener en cuenta que cuenten con una flexibilidad legal acorde a la nacionalidad de los estudiantes, establecer un networking con profesionales internacional mediante plataformas digitales como LinkedIn, beBEE, Xing, entre otras, y el idioma del país en el cual el estudiante le gustaría desempeñarse como profesional”, manifestó Marcela Cáceres, cordinadora de empleabilidad y capacitación.

Si estás interesado en aprender de las experiencias de los referentes internacionales de empleabilidad no te pierdas la oportunidad de participar en el Congreso Internacional de Empleabilidad que se realizará el 20, 21 y 22 de septiembre de manera virtual. Todos los interesados pueden inscribirse gratuitamente dándole clic aquí.

Por qué la cultura ágil y la transformación digital van de la mano

  • El «Manifiesto Ágil» nació en 2001 para guiar a los equipos de desarrollo de software. Desde entonces ha sido adoptada por muchas empresas de la lista Fortune 500, el Gobierno Federal de los Estados Unidos e incluso el FBI.
  • Un informe reciente de digital.ai ha mostrado un incremento de la adopción ágil de 37% a un 86% en los equipos de desarrollo de software, y se ha duplicado en grupos que no son de TI. 

Cuando hablamos de transformación digital, el agilismo ha sido una de las principales metodologías de desarrollo de software durante las dos décadas desde su lanzamiento. Incluso desde 2021 y con la actual pandemia de Covid-19, las organizaciones la adoptan cada vez más como una herramienta tanto para productos no tecnológicos como para la gestión de proyectos fuera del marco tradicional de desarrollo de software. Si bien una metodología de más de veinte años puede sonar obsoleta o anticuada, hoy en día se presenta como una solución adaptable y valiosa para retos de innovación, conocimiento y creatividad, desde los nuevos entornos de trabajo híbridos, la mejora del compromiso, la retención de los talentos durante la «Gran Dimisión» y lograr que los equipos construyan productos y soluciones que le mejoran la vida a la gente que las usa.

Cristian Bermudez, Agile Coach de Pragma comenta que «para que una organización se adapte lo mejor posible a la velocidad de cambio que ocurre en su entorno, es necesario que al interior de la organización exista una transformación en su cultura, en la forma como las personas aprenden, se comportan y accionan, lo cual permitirá tener equipos muy buenos que logran entregar productos y soluciones que generan un gran impacto positivo en sus usuarios. La transformación digital va acompañada de la transformación cultural para lograr estos resultados».

Ahora, un informe reciente de Digital.ai ha demostrado que desde la Covid 19, la adopción de la metodología ágil ha experimentado un aumento considerable en contextos de gestión de proyectos de TI, de un 37% en 2020 a un 86% en 2021. «Lo sorprendente de este nuevo capítulo en la implementación ágil es que ha permitido a los equipos de TI y de producto liderar el camino para mostrar cómo se puede crear valor con la transformación digital. Esa es la relación que tiene la transformación digital con una cultura ágil», añade Cristian Bermudez.

«La pandemia de Covid-19 colocó a los equipos de TI y a la transformación digital en el centro de atención, ahora que el agilismo está siendo adoptado cada vez más en equipos fuera de áreas de TI, demuestra que la transformación digital es un buen camino para lograr una mayor agilidad empresarial y operativa.» Continúa: «Los líderes en diversas organizaciones ven cómo sus departamentos de TI vienen creando valor a partir del uso de metodologías ágiles, por lo que están llevando los mismos mindsets y formas de trabajar a otras áreas de la empresa, hacer agilidad en áreas diferentes a TI o producto es lo que conocemos como Business Agility».

Ahora, con los retos post-pandémicos de retención y productividad de los talentos ocasionados por los entornos de trabajo híbridos y la famosa «gran dimisión», expertos como Bermudez predicen que el agilismo seguirá avanzando más allá de su ámbito habitual en el desarrollo de TI y software, impregnado la cultura de las organizaciones y por ende, impactando a las personas que viven en dichas culturas.

«Creo que el entorno de la pandemia y post-pandemia fueron la oportunidad publicitaria perfecta para que el agilismo pudiera mostrarse como una metodología flexible, versátil y valiosa con aplicaciones en los entornos más inesperados». El Agile Coach de Pragma continúa: «Nuestro mundo y entorno de trabajo se mueven más rápido que nunca. Por lo que debemos contar con una metodología que ha demostrado permitir a los equipos responder más ágilmente a los cambios, mejorar la comunicación entre equipos, áreas y promover una cultura de aprendizaje temprano y continuo dentro de la organización. La metodología ágil continuará revolucionando cada vez más áreas de nuestro lugar de trabajo, no solo porque nos lleva a comprender a tiempo los cambios de los consumidores; sino también porque los colaboradores de la empresa están felices, trabajando con un propósito y visión compartida, en una cultura que los inspira a lograr más de lo que creían posible, con un alto sentido de pertenencia y significación por su trabajo. Sin lugar a dudas tener personas felices en la organización reducirá el índice de rotación”.

Para finalizar, Cristian Bermudez hace hincapié que un proceso de transformación ágil, requiere de equipos de alto desempeño, que generen valor, eliminen obstáculos, experimenten y aprendan para resolver problemas de alta complejidad, sin temor al error, equipos cooperativos, lleno de personas que crecen juntas y que entregan productos y soluciones que mejoran la vida de sus usuarios.

Estudiantes de SENATI participaron de un semestre académico en la Universidad Católica del Norte – Chile

Estudiantes de SENATI participaron en clases virtuales de Design Thinking de manera gratuita.

La Universidad Católica del Norte de Chile, institución de educación superior privada, fundada en 1956, invitó a 10 estudiantes de SENATI a participar virtualmente de un semestre académico. Los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar un curso de Design Thinking, durante el semestre 2022-1, en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil.

Participaron tres estudiantes de Arequipa, dos de Tacna, dos de Ilo y tres de Cusco, pertenecientes a diversas carreras, como Administración de Empresas, Soporte y Mantenimiento de Equipos de Cómputo, Diseño Gráfico, Electricidad Industrial y Redes y Seguridad informática.

“La experiencia fue nueva y emotiva. Fue muy interesante aprender nuevas metodologías de estudio y participar junto a estudiantes de distintos países”, comenta Jorge Aroni, alumno de la sede Arequipa de SENATI. Por su parte, la alumna Lesley Myburgh de Cusco menciona: “El curso me enseñó a enamorarme de los problemas y no de las soluciones”. Finalmente, Jakelin Aduviri de Tacna comenta que “en las clases dialogamos y participamos, cada uno con posiciones diferentes. Es ahí cuando nuestras ideas se vuelven más interesantes”.

El Design Thinking es considerado como uno de los métodos más innovadores y eficientes para desarrollar productos, establecer procesos y descubrir las necesidades de los públicos a los que se desea alcanzar. Esta metodología se divide en 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear; todo ello con el objetivo de construir soluciones creativas, basadas en hechos comprobados. Existen más de 20 herramientas de Design Thinking y algunas de las más reconocidas son las siguientes:

  • Mapeo de actores: herramienta que permite identificar y analizar los actores involucrados en el desarrollo de un producto o servicio.
  • Moodboard: plasma diferentes imágenes en torno a un mismo concepto, con el fin de organizar elementos gráficos y definir identidades.
  • Brainstorming: potencia la creatividad mediante el trabajo grupal, para generar una lluvia de ideas en un ambiente sin prejuicios.
  • Customer Journey: identifica las interacciones del usuario en un proceso de compra para entender los atributos más valorados por un cliente.
  • Elevator pitch: busca vender un producto o servicio de manera innovadora, en segundos o un par de minutos: el tiempo que dura una persona en un elevador.

“Estas herramientas son sumamente importantes, no solo en la vida profesional, sino también personal. Genera una mayor organización, confianza y búsqueda de soluciones innovadoras para nuestros estudiantes. El Programa de Movilidad Virtual Internacional está abriendo las puertas hacia una educación de calidad, en la que los estudiantes podrán estar listos para diversos retos” recalca Carlos Hernández, Gerente de Desarrollo de SENATI.

El curso se desarrolló a través de clases sincrónicas y asincrónicas, iniciándose el 21 de marzo y finalizando el 22 de julio del presente año.

LG presentó nueva refrigeradora que tiene paneles led en la puerta en el IFA 202

Con paneles únicos en la puerta que cambian de color, la innovadora refrigeradora ‘MoodUP’ revoluciona la experiencia del usuario.

LG Electronics (LG) presentó en IFA 2022 su innovadora refrigeradora MoodUP™ cuya puerta viene con paneles LED que cambian de color. Tras el reciente lanzamiento de los electrodomésticos actualizables «en constante evolución» de LG y la presentación de la elegantísima colección LG Objet, este nuevo electrodoméstico de LG es un ejemplo más de la capacidad de la empresa para responder y crear nuevas tendencias en el ámbito de los electrodomésticos.

La exclusiva refrigeradora MoodUP, equipada con las avanzadas tecnologías de refrigeración e inteligentes de LG para una mejor frescura de los alimentos y una mayor comodidad, también ofrece una experiencia de cocina completamente nueva, permitiendo a los usuarios elegir una amplia gama de colores vibrantes para sus puertas LED y reproducir música a través de su altavoz incorporado según sus gustos y estados de ánimo personales.

Con sus innovadoras puertas con paneles LED, el refrigerador MoodUP de LG presenta una flexibilidad de diseño interior sin igual y una nueva forma de crear una cocina elegante e integrada. A través de la app LG ThinQ™, los usuarios pueden elegir entre 22 colores para el panel superior de la puerta y 19 colores para el inferior, dándoles la posibilidad de cambiar el aspecto de su refrigeradora y su entorno de cocina. Los usuarios también pueden personalizar el aspecto de los paneles y refrescar el ambiente aplicando varios y evocadores temas de color, como Season, Place, Mood y Pop. Utilizando los tonos y matices de la naturaleza, Season representa diferentes épocas del año, mientras que Mood provoca una sensación de bienestar mediante el uso de colores suaves y relajantes.

Además de sus impresionantes y cambiantes colores, el nuevo refrigerador de LG ofrece un excelente sonido a través de un altavoz Bluetooth integrado que puede conectarse fácilmente a un smartphone, una tableta o un ordenador portátil. Los usuarios pueden combinar su estado de ánimo -o el color o tema actual del frigorífico- con canciones de sus aplicaciones de streaming de música favoritas, o de la lista de reproducción Music Collection de la aplicación ThinQ. Además, cuando el altavoz está reproduciendo audio, los paneles LED de MoodUP pueden cambiar de color en sincronía con la música, añadiendo una sensación de vivacidad y diversión al tiempo que los usuarios pasan en la cocina.

El nuevo y revolucionario refrigerador de LG también cuenta con funciones fáciles de usar, como las convenientes y coloridas notificaciones. Cuando el sensor de la puerta del frigorífico detecta que el compartimento de la nevera se ha dejado abierto durante demasiado tiempo, el panel de la puerta que se ha dejado abierta parpadea repetidamente, lo que permite a los usuarios saber que la puerta debe cerrarse y ayuda a evitar la pérdida de aire frío y el consumo innecesario de energía. Y cuando los sensores de movimiento del MoodUP detectan que alguien se acerca, ambos paneles parpadean en señal de bienvenida. El frigorífico incluso facilita las cosas por la noche, ya que su puerta del congelador brilla más para ayudar a los que meriendan a medianoche a encontrar y abrir la puerta.

Con los paneles LED de la puerta apagados, el refrigerador MoodUP ofrece una combinación de gris Lux y blanco Lux para un aspecto más tradicional en la cocina. El acabado elegante y atemporal armoniza con cualquier decoración y evoca el contraste natural y sutil de las piedras de diferentes colores.

El nuevo modelo de refrigerador de LG también aplica el chip de inteligencia artificial propio de la empresa para los electrodomésticos inteligentes. Integrando la IA avanzada, el módulo permite al MoodUP mejorar y ampliar la experiencia del usuario con funciones como el reconocimiento de voz mejorado y la conectividad Wi-Fi y Bluetooth.

«En LG siempre hemos encontrado formas nuevas y emocionantes de hacer avanzar la experiencia del cliente y estamos orgullosos de hacerlo de nuevo con el flamante refrigerador MoodUP», ha dicho Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. «Llevando el color, la música y la comodidad a la cocina, e incorporando las tecnologías de vanguardia y las características de diseño innovadoras de LG, esta refrigeradora única demuestra nuestro compromiso continuo de ofrecer una vida mejor en el hogar.»

Promelsa presenta las nuevas celdas GIS de Eaton y se posiciona como distribuidor exclusivo en Perú

  • La empresa peruana proveerá esta tecnología a las compañías instaladoras y les garantizará el soporte técnico para brindar soluciones eléctricas al cliente final.
  • Asimismo, el alcance de la distribución será a nivel nacional con el objetivo de atender la demanda de este producto en los distintos proyectos de nuestro país.

Promelsa, empresa peruana de suministros eléctricos con más de 50 años en el mercado, presentó las celdas de aislamiento integral en gas SF6 (GIS) – Eaton, gracias a una alianza de exclusividad con la gigante americana, líder global en energía.

Las celdas GIS de Eaton se posicionarán en el mercado nacional a través de compañías nacionales instaladoras que contarán con el soporte técnico permanente para brindar soluciones eléctricas a la medida del cliente final.

“Gracias a nuestra alianza comercial tenemos varios años distribuyendo reconectadores automáticos (Recloser) de Eaton con éxito, en base a esta experiencia y sabiendo que es una marca reconocida en el sector industrial, ahora nos posicionaremos como distribuidora exclusiva de sus celdas GIS en el Perú”, sostuvo Roberth Sotomayor, gerente comercial de Promelsa.

Ventaja tecnológica

La tecnología de Eaton permite que los componentes de las celdas de protección se encuentren contenidos en un tanque de acero lleno de gas SF6, brindándole el aislamiento adecuado y preparado para soportar ambientes extremos de operación. Es por eso que son muy compactas, las distancias eléctricas internas se minimizan por estar aisladas en este gas, están prácticamente libres de mantenimiento.

Las celdas GIS están certificadas y acreditadas para instalarse a una altitud de operación de hasta 5000 m.s.n.m. y cuentan con una clasificación de arco interno AFLR (protección por los 4 lados para garantizar la seguridad del operador), esta tecnología es muy bien valorada y demandada en el sector industrial.

Funcionalidad y aplicación

Las celdas GIS de Eaton son ideales para las subestaciones eléctricas de los distintos proyectos, sean mineros, industriales o edificaciones, dado que supervisan, controlan y protegen la subestación.

“Este producto está dirigido a los sectores industrial, minero y construcción, proyectos que necesitan equipamientos seguros y compactos, para instalación en interior, en zonas con afluencia de personas, como hospitales, centros comerciales, teatros, edificios de oficinas, entre otros. También son útiles para los proyectos que se encuentran en zonas de altitud muy elevada,” indicó José Mallqui, director de productos de Promelsa.

Beneficios

Además, al implementar la última tecnología de Eaton se pueden obtener beneficios tanto económicos como medioambientales. “El costo beneficio de implementar celdas en gas SF6 es siempre a favor del propietario. Prácticamente, los costes de mantenimiento no existen, brindan flexibilidad a los proyectos, y no requiere equipamiento adicional para operar en lugares extremos. Son completamente modulares en toda dirección y extremadamente seguras para el operario”, finalizó Sotomayor.

Datos:

  • El alcance de la distribución de las celdas GIS de Eaton será a nivel nacional para atender la demanda de esta tecnología en los distintos proyectos eléctricos, posicionando a Promelsa como distribuidora exclusiva en el Perú.

Schneider Electric presenta nuevas gamas de arrancadores para motores con innovación digital.

  • Dichas soluciones mejoran la fiabilidad hasta en un 90% con una integración y un tiempo de ejecución de hasta un 50% más rápido.

La implementación de innovación y tecnología dentro de los entornos industriales para el desarrollo productivo de los países del mundo se ha convertido en una necesidad cada vez más demandante.

Frente a esto, Schneider Electric, líder en automatización y gestión eficiente de la energía, anunció recientemente el lanzamiento de dos nuevas generaciones de arrancadores de motores TeSys Deca Series y Tesys Giga, soluciones que se suman al listado de soluciones para el sector industrial.

Tras una investigación realizada por ABI Research, la cual pronostica que la inversión en este campo aumentará la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) un 10% entre 2022 y 2027, Manuel Cruz, Jefe de producto Switching & Controlling del Clúster Andino en Schneider Electric, afirma que “cada aporte suma al objetivo para seguir fortaleciendo la labor de las industrias que son soporte de crecimiento económico”

Dichos lanzamientos hechos por la compañía, se utilizan en gran medida para controlar el uso de la energía de los motores eléctricos de las máquinas, éstos en especial, están dirigidos para fabricantes de máquinas, de paneles de calefacción, ventilación y aire (HVAC), electrodomésticos, ascensores y entornos hostiles, así como también para satisfacer las necesidades de maquinaria de proceso de agua y aguas residuales, metales, minerales, minería, así como diversas industrias de fabricación y procesamiento.

“Somos una compañía comprometida con la innovación, por lo que nos encontramos en una constante actualización de nuestros productos, además de añadir un eje fundamental como lo es la conservación del medio ambiente, pues nuestros contractores cada vez se modifican para estar diseñados con materiales reciclables hasta el fin de su vida útil” añade Cruz.

Es importante tener en cuenta que todo el entorno industrial pueda adaptar este tipo de herramientas de una forma fácil que a su vez arroje resultados para las operaciones, en cuanto a esto, algunas de las características de estos lanzamientos son:

  • Tienen un diseño modular: La configuración única permite un fácil reemplazo de piezas de repuesto, mejorando la fiabilidad y la robustez hasta en un 50% con una integración y un tiempo de ejecución más rápidos.
  • Cumple con la norma EN60335-1: En este caso, los TeSys Deca utilizan plásticos de mayor grado para una mejor resistencia al fuego, asegurando que cumplen con la norma EN60335-1 para aplicaciones en electrodomésticos y la industria de HVAC.
  • Innovación con Códigos QR: Mediante el escaneo de códigos QR, es posible entregar documentos y guías de vídeo técnicas, mejorando la experiencia del cliente.

La inversión extranjera en países de Latinoamérica es cada vez más atractiva, y es que desde cada gobierno se han creado diferentes políticas que brindan beneficios tributarios para tener un fácil intercambio de conocimiento, tecnología y desarrollo.

¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR EN UN INMUEBLE?: CONOCE LOS DISTRITOS CON MAYOR RENTABILIDAD.

Cada vez más son las personas que buscan alternativas seguras de inversión pensando en el futuro, ya que en el último año se aprobaron leyes para el retiro de dinero de la CTS y de las AFP que permiten incrementar el monto ahorrado.

Una de las opciones más seguras de inversión es la compra de inmuebles como departamentos, dado que les permite ponerlos en alquiler y percibir en mediano plazo el retorno de la inversión. Además de ser un bien tangible y perdurable en el tiempo. Según Miguel Díaz, gerente de la División de Negocios de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), los inversionistas buscan comprar una propiedad que sea de baja inversión como los departamentos de un solo dormitorio porque les permite colocarlos rápidamente.

Los distritos que muestran mayores beneficios al momento de invertir se encuentran en la zona de Lima Top, ya que estos tienen una oferta variada que facilita la colocación de los departamentos para los inversionistas. Además, los departamentos se encuentran ubicados en lugares estratégicos, cerca a centros comerciales y a zonas empresariales.

En distritos de Lima Top, como San Isidro, hay una oferta de 1,115 departamentos de 40 a 80 metros cuadrados, mientras que en Barranco existe una propuesta de 777 inmuebles de un dormitorio de 40 a 80 metros cuadrados.

Los departamentos de una habitación ubicados en estos distritos pueden costar  entre los S/ 200,000 hasta los S/ 450,000. Por lo que el alquiler oscila entre los S/ 2,500 hasta los S/ 5,000 mensuales, entonces el retorno de la inversión se verá rápidamente en 2 a 3 años.

De igual forma, en La Molina y San Borja encontramos una oferta de 12 y 519 departamentos, respectivamente, con precios que van desde los S/ 300,000 hasta mas de S/ 1,000,000. Ambos distritos también son opciones que resultan ser muy rentables para la inversión de inmuebles.

El próximo 20 de octubre, se desarrollará la feria inmobiliaria boutique Lima Home, donde se ofertarán departamentos en distritos como Miraflores, San Isidro, Barranco, Surco, La Molina y San Borja. Para mayor información ingresa a su portal https://limahome.pe/ y descubre los mejores proyectos en oferta de Lima Top.

Mantener activos improductivos genera hasta un 40% de gasto adicional en las empresas.

Ordenar gastos y las finanzas de las empresas para proyectar el presupuesto del 2023 y empezar un mejor año, pese al incremento de los precios internacionales y ante una coyuntura local adversa, puede ser una tarea titánica, más aún si contamos entre nuestros activos con bienes de carácter improductivo, los cuales generan hasta un 40% de gastos adicionales en las organizaciones, afectando su rentabilidad y liquidez.
Por lo general, estos bienes que se encuentran en desuso no son tomados en cuenta, sólo hasta cuando empiezan a “sumar” conceptos como pagos por mantenimiento, consumo de repuestos, alquiler de espacios, servicios de vigilancia, horas hombre para administrar los activos, entre otros, lo que provoca que la rentabilidad de las empresas vaya decreciendo de forma gradual”, comentó Karina Moreno, Gerente General de Pasa La Posta, plataforma de subastas online.

Decidir si un bien se repara, se potencia o se vende no puede tardar mucho. Entre los bienes improductivos más frecuentes están: vehículos livianos y pesados que se dan por renovación de flota, cierre de proyectos o siniestros; maquinaria y equipo industrial inutilizado, inventarios con lenta rotación, equipos de cómputo y residuos industriales.
Remarcó, por ejemplo, que casi el 70% de las subastas online están relacionadas con bienes vehiculares, y dentro de ella las marcas más solicitadas en este tipo de operaciones están: Toyota, Hyundai, Nissan, International, Freightliner y Volvo las que se han convertido en una opción para recuperar liquidez de forma inmediata.

Pasa La Posta, una casa de subasta digital que opera más de siete años en el mercado peruano, ha logrado recuperar la inversión de las empresas que cuentan con activos fijos en desuso, esto por un valor de más de 20 millones de dólares en capital de trabajo. Promovemos además la economía circular a través de actividades de labor social y reforestación para mitigar el impacto medio ambiental, precisó Moreno.
Vender activos dentro de una organización mediante procesos internos o en forma directa, puede generar muchas demoras, ya que no solo es tiempo invertido y costos para organizar subastas presenciales, sino que aleja a las empresas del foco del negocio.

Las subastas virtuales brindan una solución más eficiente, imparcial y eficaz para poner en venta los bienes en desuso. A través de esta herramienta digital se logra recuperar la inversión en corto tiempo y obtener precios superiores hasta un 20% o 30% del precio base versus la venta tradicional, donde el 90% de sus subastas se venden en la primera publicación.

SOBRE PASA LA POSTA
Pasa La Posta es una plataforma digital de subastas online con más de 7 años en el mercado especializado de subastas digitales de activos e inventarios. Es de capital 100% peruano, ayuda a las empresas a reducir gastos y recuperar liquidez de forma inmediata. Es una organización con propósito social y sustentable ya que promueve la economía circular a través de convenios con la Asociación de las Bienaventuranzas y Asociación Pachamama Raymi.

“Alimenta Perú” llevará ayuda a 1,000 ollas comunes y 15,000 familias peruanas en un año.

  • El gremio empresarial, la Iglesia y la academia se colocan de nuevo en la primera línea de apoyo para beneficiar a más de 70,000 personas en situación de pobreza e inseguridad alimentaria.

El compromiso de apoyar en los momentos más álgidos del país sigue latente; por ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Conferencia Episcopal Peruana, Cáritas del Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola y Senati presentaron “Alimenta Perú”, iniciativa de unión y solidaridad con el que llevarán ayuda a mil ollas comunes, beneficiando directamente a 15 mil familias peruanas en el primer año.

Esta importante iniciativa se ha conformado para combatir la problemática que hoy azota el Perú: inseguridad alimentaria, pobreza, desnutrición y anemia. En ese sentido, “Alimenta Perú” priorizará 3 ejes fundamentales: (1) Entrega de alimentos, productos y artículos necesarios, (2) Mejoramiento de la infraestructura de la olla común, y (3) Capacitación en Nutrición y desarrollo de habilidades para emprender un negocio.

El presidente de la SNI y uno de los líderes del movimiento, Ing. Jesús Salazar Nishi, refirió que «Alimenta Perú» se crea en un contexto de crisis económica e inflación que afecta con dureza a los más pobres del país y ha puesto en peligro su alimentación. “Ante esta grave situación, debemos estar presentes. Por ello, nos hemos reunido nuevamente para ayudar en primera línea y brindarles los recursos que necesitan, de esta manera las ollas comunes podrán autogestionarse y tener la posibilidad de desarrollar un emprendimiento”, resaltó.

Las ollas comunes, subrayó Salazar Nishi, es una respuesta necesaria para afrontar el problema del hambre en nuestro país y un medio vital de subsistencia para poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas con discapacidad. “Tenemos un 38,8% en prevalencia de anemia en menores de 6 a 35 meses a nivel nacional, esta es una situación que no podemos aceptar, estamos hipotecando el futuro del país pues nuestros niños son el capital humano para el crecimiento, por ello aunamos esfuerzos para trabajar en esta problemática desde diversos ángulos”.

“Desde la Iglesia Católica celebramos este espíritu de comunión y solidaridad del proyecto ‘Alimenta Perú’ que va ayudar a las familias más vulnerables del Perú y en especial de San Juan de Lurigancho. Gracias a todas las organizaciones que hacen posible esta alianza”, indicó Mons. Norberto Strotmann, Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana y Obispo de Chosica.

Asimismo, Manuel Huapaya Mendoza, Secretario General de Cáritas del Perú, señaló que “Cáritas del Perú se suma a este esfuerzo colectivo de las instituciones que conforman el proyecto ‘Alimenta Perú’, para garantizar la seguridad alimentaria de miles de personas que día a día dan de comer a sus familias a través de las ollas comunes, en este contexto de crisis social y económica. Este proyecto es signo de esperanza para los más vulnerables, desde Cáritas vamos a disponer de personal y equipos para acercar los alimentos y todos los materiales con eficacia y oportunidad para que nuestros hermanos sientan en forma tangible la ternura, la caricia de la Iglesia para todos aquellos que más lo necesitan”.

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Ricardo Losno, mención que “Alimenta Perú es la respuesta de la sociedad civil organizada para enfrentar uno de los problemas más acuciantes que nos ha dejado la pandemia: el hambre de las personas más pobres. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud de USIL colaboraremos para capacitar a las madres a preparar platos económicos, nutritivos y saludables para ayudar a mitigar el hambre en Lima”.

Por su parte, Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional de SENATI destaca la importancia de que distintas instituciones se unan a acciones como Alimenta Perú: “Uno de los valores que más nos representa es la vocación de servicio y teniendo siempre presente nuestra responsabilidad social frente a diversas problemáticas que afronta el país, apoyamos iniciativas como esta, en bienestar de las poblaciones más vulnerables. Invitamos a otras organizaciones, empresas y demás instituciones a que puedan unirse y apoyar esfuerzos como este”, agregó.

Primera olla común intervenida “3 Regiones”

El lanzamiento del movimiento se realizó en la olla común “3 Regiones”, ubicada en Jicamarca, distrito de San Antonio, en Huarochirí. Esta olla, liderada por la señora Mily Acuña, atiende actualmente a más de 20 familias y reparte alrededor de 80 raciones diarias.

“3 Regiones” surgió como una iniciativa de diversas mujeres de la zona para apoyar en la alimentación de sus familias, niños huérfanos, niños con habilidades diferentes y adultos mayores. En esta olla se ha mejorado la infraestructura y equipamiento de la cocina; asimismo, se ha donado víveres e implementos necesarios para preparar los alimentos de forma segura.

¿Cómo hacer más sostenible la matriz energética en Perú?

Por: Juan Carlos Loaiza, jefe del sector de energías renovables en Nexans Indeco

En los últimos años, la transición energética se ha convertido en un proceso clave para todos los países que buscan depender menos de los combustibles fósiles y apostar por una matriz energética más limpia y sostenible. Es el caso de Chile, nación que lideró la transición energética en la región en 2021, con un 27 % de generación de fuentes renovables.

Por su parte, solo el 5 % de la matriz energética peruana proviene de fuentes renovables no convencionales. Si evaluamos esta situación desde el punto de vista del potencial, vemos que el país cuenta con todas las condiciones geográficas para un interesante desarrollo de este tipo de energías. La velocidad sostenible del viento en regiones como Ica, Lambayeque y Piura; así como la concentración de radiación solar en regiones altas del país como Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, ejemplifican nuestro potencial para el desarrollo de granjas solares y parques eólicos.

En ese sentido, impulsar el desarrollo de proyectos de energía renovable es, sin duda, una forma efectiva de hacer más sostenible la matriz energética peruana, y, en esa línea, la meta ideal para 2030 es que el 15 % de la energía en Perú sea eólica y/o solar. Sin embargo, existen otros aspectos como la inversión y el marco regulatorio que se deben tomar en cuenta para cumplir este objetivo. Se calcula que la inversión necesaria para que el Perú cumpla con esta meta supera los US$ 1.400 millones.

No obstante, existen proyectos de energía renovable no convencional activos en nuestro país, que esperemos puedan multiplicarse en los próximos años. Es el caso de Punta Lomitas, el parque eólico más grande del Perú, ubicado entre los distritos de Ocucaje y Santiago en la región Ica, que se espera empiece a funcionar el primer trimestre de 2023 con una capacidad de 260 MW; o la central solar Clemesí, ubicada en la región Moquegua con una potencia proyectada de 116,45 MW.

Estos proyectos alientan y ejemplifican el gran potencial que tiene el país para generar energía a partir de fuentes solares y eólicas, y refuerzan el compromiso global por la neutralidad de carbono. En ese marco, hacer más sostenible la matriz energética peruana significa también hacerla menos dependiente de combustibles fósiles como el gas natural, el petróleo y el carbón que, además de ser finitos, son perjudiciales para el medio ambiente.