12.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1596

10 Tendencias de Inteligencia Artificial para el nuevo Retail.

Actualmente el sector Retail avanza hacia una importante recuperación impulsada tanto por el auge del comercio electrónico como por la vuelta al hábito de compra en tiendas y centros comerciales. Por este motivo los retailers de la región tienen un gran reto de aquí en adelante: optimizar sus estrategias y canales para responder a las nuevas demandas de consumo e incorporar técnicas de ciencias de datos para procesar grandes volúmenes de datos de manera automatizada, convirtiendo conocimientos en márgenes de rentabilidad mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.

Es por ello que Teamcore y GS1 organizaron el webinar 10 Tendencias de IA para el nuevo Retail, que contó con la participación de Óscar Macías, Director Business Development de Teamcore Solutions y César A. Díaz, Líder de Vinculación Sector Retail / Manufactura de GS1.

Ambos ejecutivos coincidieron en que la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando al mundo y será la nueva forma de vida organizada. Los datos que se generan con cada interacción del consumidor, representan huellas digitales consideradas verdaderas fuentes de información de enorme utilidad. Para optimizar su gestión y potenciar su accionabilidad, las compañías usan inteligencia artificial. De esta manera pueden analizar más rápido y mejor los gustos, problemas e inquietudes de los clientes, para vender más, y al mismo tiempo, atraer a consumidores potenciales.

A continuación, las 10 Tendencias de IA para el nuevo Retail:

  1. Nuevos perfiles intelectuales e Inteligencia Aumentada

Rompiendo el mito de que la IA está sustituyendo a los humanos, muy por el contrario, la IA está creando nuevas posiciones de trabajo. Lo que hace la IA es empoderar a las personas para poder hacer mejor su trabajo o poderlo hacer en un menor tiempo y dedicar la mayor parte del mismo a generar otras cosas que sean de gran valor para la organización.

Parte de la evolución de una empresa no solo es invertir en tecnología sino invertir en personas. Un ejemplo de ello es el puesto del Data Scientist pues la IA no trabaja sola sino trabaja mal. Ello exige estar preparados para poder cubrir las necesidades que la IA va a crear.

  1. Inversión en Tecnología

El tener inversión en tecnología ayuda muchísimo que la curva de innovación siga creciendo exponencialmente. Según datos de Accenture Business Futures, el 80% de los ejecutivos de Retail y de bienes de consumo al día de hoy han aumentado el uso de data interna y externa en tiempo real en el último año. Ya están enfocados a transformar esa data que recopilaron desde hace varios años para utilizarla en beneficio de la empresa.

Al día de hoy solo el mercado de software basado en IA vale más de 62 mil millones de dólares. Eso quiere decir que ha experimentado un crecimiento del 20% con respecto al año anterior. Cabe indicar que para realizar la inversión en tecnología se debe tener una “radiografía” de cada una de las áreas de la empresa.

  1. Hiper personalización de la experiencia

Un claro ejemplo para todos es el caso de Netflix, pues la IA que utiliza detecta el comportamiento del consumidor, sus gustos y sobre eso realiza recomendaciones. Lo mismo pasa en el ecommerce. El modelo de IA detecta cuál es tu historial de compras y te da las recomendaciones automatizando prácticamente la experiencia de compra on line.

  1. Automatización y robotización del delivery

El delivery ha evolucionado tanto que la demora en que un producto llegue al destino es entre uno o dos días. Inclusive se puede tener el producto en casa el mismo día de la compra, pagando un poco más. En ese sentido la IA nos permite automatizar y asegurar que los tiempos sean lo más cortos posibles para entregar los productos que estamos vendiendo.

  1. Reconocimiento de Imágenes – Radiofrecuencia

En las tiendas físicas la IA también nos permite automatizar las compras. Desde lo más básico como el reconocimiento de imágenes que es una solución que ya están utilizando diversas tiendas hasta el Computer Vision de Amazon, que son una serie de cámaras que monitorean la tienda y los clientes en su conjunto observando el comportamiento del consumidor, desde que ingresa hasta que sale de la misma y sin tener que pasar por la caja pues todo se realiza en el mismo carrito de compra.

  1. MLOps (Machine Learning Operations)

Es importante que las operaciones de las empresas utilicen el Machine Learning para integrar cada una de las partes de la organización. El objetivo es llevar el aprendizaje automático en toda la cadena de valor, ello nos va a llevar al nivel de automatización y optimización en IA que nos ayude a mitigar los riesgos y capitalizar cada una de las oportunidades que tenemos.

  1. Geolocalización

Cualquiera sea el negocio y particularmente hablando del Retail es importante que el mismo se apalanque en modelos de IA que analizan una serie de datos que se encuentran en la nube para segmentar los mercados o de cada uno de los clientes.

  1. Sustentabilidad y optimización de los recursos

Esta es una tendencia que viene desde hace mucho tiempo y que busca optimizar recursos para ser más eficientes. No siempre ha estado ligada a la IA pero podemos utilizarla con la finalidad de ser más sustentable, cuidar más el planeta, a nosotros mismos siendo eficientes con el uso de la energía, con los tiempos de producción, de personal y ser más respetuosos con los tiempos de nuestros trabajadores.

Por ejemplo, con los modelos de IA y Machine Learning podemos evitar los desastres ecológicos. La finalidad es ser socialmente responsables y hacer las cosas sin perjudicar al medio ambiente y la vida y la salud mental de nuestros trabajadores.

  1. Regulación de la Inteligencia Artificial

Todo lo anterior hace que la IA nos facilite la vida, pero ello debe tener un límite en cuanto a la información que pueda ayudar a sacar valor y dónde pasa el límite de la privacidad dónde a nosotros, como consumidor, a lo mejor no nos gustaría que tengan esa información que consideramos confidencial.

Esto va a ser muy importante para que la IA siga creciendo e impactando de manera positiva en nuestras vidas. Por ejemplo, en China ya el 2021 se implementó la Ley de protección de la información personal, que va a regular la IA y la gobernancia de la IA, con todo el tema ético que conlleva.

  1. Inteligencia Artificial Generativa

Se basa en el Machine Learning y en el Deep Learning y lo que hace es reconocer información sobre determinados elementos y después los utiliza para generar ideas totalmente nuevas y realistas. Un ejemplo de ello son los modelos de IA que pueden generar una melodía desde cero o la IA que elabora textos tan solo ingresando algunos inputs.

Lo mismo aplica para un director de marketing que con el uso de la IAG puede decidir con exactitud cuál es la estrategia que más le conviene a la empresa con probabilidades de éxito, costo y riesgo.

ACERCA DE LOS VOCEROS

Óscar Macías, Director Business Development en Teamcore Solutions

Ingeniero con especialidad en Inteligencia Artificial de la Universidad de Kellogg. Ha sido consultor de más de 50 empresas de consumo masivo vía Nielsen, Kantar y GS1.

César A. Díaz – GS1, Líder de Vinculación Sector Retail / Manufactura

Responsable de Desabasto Cero AI en GS1 México. Cuenta con 13 años de experiencia en la implementación y masificación de estándares y soluciones de comercio electrónico con cadenas comerciales y fabricantes en México.

ACERCA DE TEAMCORE

La misión de Teamcore es hacer del retail algo simple y accionable, para que los productos de los clientes siempre estén disponibles al momento de la compra, y contribuir así al incremento de las ventas. A través de Inteligencia artificial, Teamcore procesa grandes cantidades de información, para convertirlas en tareas automáticas que empoderen a los equipos y les permitan a los clientes mejorar el desempeño en el punto de venta.

Para mayor información visite: https://www.teamcore.net

NO GASTE SU AFP COMPRANDO IMPULSIVAMENTE: CINCO CONSEJOS PARA EVITAR ESE ERROR.

Siete de cada diez peruanos realiza compras impulsivas, es decir, no valora la conveniencia de la compra o se deja llevar por la sensación gratificante de la acción sin pensarlo detenidamente”, señala José Miguel Paz Sunción, gerente regional zona oriente de Caja Piura.

El vocero de la microfinanciera advierte que si bien los productos o servicios en los que más gastan tienen un valor menor a S/100 y al principio no parecen afectar significativamente las finanzas, luego tienen una incidencia económica importante perjudicando gravemente las finanzas personales.

Este año, 5.6 millones de afiliados tuvieron la posibilidad de acceder a sus aportes en la Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para ayudar a su economía. Sin embargo, de acuerdo a una encuesta realizada este año por Rextie.com, el 40% de los que retiran su AFP usan el dinero para comprar artículos para el hogar como electrodomésticos y muebles o para viajar.

Por eso, el vocero brinda las siguientes recomendaciones para evitar realizar compras por impulso:

  • Pregúntese ¿realmente necesito todo lo que voy a comprar?: Tómese diez minutos de reflexión en la tienda para separar el impulso de compra de la decisión final. Si se trata de un monto grande que desea desembolsar, es preferible tomarse hasta una semana para elegir lo correcto. Evite hacer una compra impulsiva basándose solo en el precio o por querer aprovechar una oferta determinada.
  • Tenga claro su presupuesto: una organización de los ingresos y gastos ayudarán a decidir la conveniencia de la compra. Elaborar una lista de compras antes de llegar al punto de venta le servirá para no elegir productos de más. Además de especificar lo que necesita, también resulta de gran ayuda establecer un precio de referencia para no excederse en el presupuesto.
  • Evite compras emocionales: No adquiera productos en momentos de felicidad o porque sus emociones pueden controlar sus hábitos de consumo. Muchas veces, irse de compras cuando tenemos un mal día nos ayuda a distraernos y a levantar el ánimo, pero en esos días, prácticamente la totalidad de nuestras compras serán impulsivas.
  • Ahorre el dinero extra: Una opción inteligente, señala Paz Sunción, es depositar el dinero extra en una cuenta a largo plazo que funcione como un respaldo económico para enfrentar emergencias o cumplir metas. “La campaña “Que tu AFP crezca” de Caja Piura fomenta la cultura del ahorro y recompensa a las personas que cuidan de sus finanzas personales con una tasa de interés competitiva y mayor al promedio”, resalta el vocero de la microfinanciera.

 

Dr. Wen Tong de Huawei: 5.5G es necesario para unir 5G a 6G

En la Industry Conference & Exhibition (IC&E) 2022 organizada por Next Generation Mobile Networks (NGMN) Alliance, el Dr. Wen Tong, Huawei Fellow y CTO de Huawei Wireless, pronunció un discurso de apertura titulado «Uniendo el 5G al 6G». En su discurso, el Dr. Tong explicó las fuerzas impulsoras y los planes que pueden ayudar a que el 5G evolucione al 6G, y señaló que 5.5G es un paso necesario para acelerar este desarrollo.

Los nuevos servicios impulsan 5G a 5.5G para brindar nuevas capacidades.

El 5G se está desarrollando en todo el mundo, con hasta 40 estaciones base disponibles en promedio por cada 10 mil usuarios. En China, el 5G presta servicios a más de 30 industrias verticales, creando directamente una producción económica por valor de 1,3 billones de dólares estadounidenses en 2021. Las aplicaciones 2C y 2B emergentes requieren avances adicionales en las capacidades del 5G, y esto está impulsando la evolución al 5,5G, que se definirá por las mejoras en la banda ancha móvil mejorada (eMBB), la comunicación ultra confiable de baja latencia (URLLC) y las comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC), y también nuevas capacidades para detección, Internet de las Cosas (IoT) pasivo, posicionamiento e inteligencia. Con ellos, el 5.5G podrá admitir un enlace descendente de 10 Gbps, un enlace ascendente de 1 Gbps, 100 mil millones de conexiones de nivel e inteligencia nativa, y se embarcará en un nuevo viaje del 5G.

El ancho de banda ultra alto es esencial para el enlace descendente de 10 Gbps.

El ancho de banda ultra alto solo es posible con espectro suficiente, y esto destaca la necesidad urgente de utilizar completamente los recursos por debajo de 100 GHz. Al agregar un ancho de banda de 200 a 400 MHz de la banda de 6 GHz y un ancho de banda de 800 MHz de mmWave a los conjuntos de espectro existentes de 100 MHz FDD y 100 MHz TDD, la industria podrá llevar 10 Gbps a todos los usuarios en cualquier momento y a cualquier lugar.

El desacoplamiento de enlace ascendente-descendente para la convergencia multibanda es la base del enlace ascendente de 1 Gbps.

La digitalización de la industria requiere que el enlace ascendente sea mucho más potente que el enlace descendente. Con el desacoplamiento de enlace ascendente-descendente, el espectro de enlace ascendente y enlace descendente en diferentes bandas se puede combinar de manera flexible para admitir 2B, incluido el espectro FDD existente y el espectro solo de enlace ascendente recientemente definido. A través del desacoplamiento de enlace ascendente/descendente, será posible la convergencia de espectro para garantizar un enlace ascendente de 1 Gbps.

Hasta la fecha, el desacoplamiento de enlace ascendente-descendente se ha comercializado en la minería, el acero y muchas otras industrias para garantizar un enlace ascendente de 1 Gbps para la transmisión simultánea de 100 canales de videos HD, control remoto de 360° y otras aplicaciones 2B.

«el 5.5G unirá el 5G al 6G. El 5.5G y el 6G serán fundamentales para vincular el mundo físico con los mundos digitales e inteligentes«, concluyó el Dr. Tong. «El éxito de la industria móvil depende de la estandarización unificada y la colaboración de la industria. Avancemos juntos al 5.5G e impulsemos la colaboración para acelerar la madurez tecnológica para un futuro sostenible«.

Festival de Economía Circular busca impulsar a América Latina en el camino de la transición a la economía circular.

Impulsado por la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, de la cual la Fundación Ellen MacArthur es socio estratégico, VAIVÉN 2022 reunirá a diferentes instituciones y actores clave de la región para impulsar la transición hacia una economía circular.

Buscando estimular el avance de la economía circular en América Latina, la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe promueve la tercera edición del Festival de Economía Circular los días 27, 28 y 29 de septiembre. Este año, VAIVÉN 2022 se realizará por primera vez de manera híbrida, con participación presencial en Lima (Perú) y virtual, para tender puentes en el camino de la transición hacia la economía circular. El objetivo es ofrecer un espacio de encuentro, discusión e intercambio de experiencias, llegando a representantes nacionales y las principales organizaciones de la región y divulgando los desafíos de América Latina y el Caribe en relación a la adopción de la economía circular.

El evento se divide en días temáticos y el programa incluye paneles, talleres y exposiciones. Se abordarán temas como facilitar las condiciones para la implementación de la economía circular, alianzas público-privadas y desafíos comunes para los países de América Latina y el Caribe. La Fundación Ellen MacArthur aportará talleres sobre cómo comunicar la economía circular y diseñar para la economía circular, además de promover una exposición de empresas innovadoras alineadas con los principios de la economía circular.

Además de las sesiones abiertas, el evento también servirá como un encuentro de miembros de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, formada en 2021 como una plataforma para intercambiar buenas prácticas en economía circular y promover la cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil en la región.

El evento se lleva a cabo en el Hotel Dazzler de Lima. El sitio web también presenta el programa completo del evento: https://www.festivaleconomiacircular.com/

El Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer y la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ver la lista completa de miembros de la Coalición a continuación) organizan el Festival en línea desde 2020. Este año, tanto las conferencias como los talleres fueron preparados por miembros socios de la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Fundación Ellen MacArthur (EMF), Centro y Red de Tecnología Climática ( CTCN), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE).

Fecha: del 27 al 29 de septiembre de 2022.

Lugar: Lima, Perú.

Modalidad: Presencial y virtual.

Sitio oficial e inscripciones: https://www.festivaleconomiacircular.com/

SOBRE LA FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR

La Fundación Ellen MacArthur es una organización internacional sin fines de lucro que desarrolla y promueve la idea de una economía circular para abordar algunos de los principales desafíos actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los desechos y la contaminación. Trabajamos con líderes de los sectores público y privado, así como académicos, para generar conocimiento, explorar oportunidades de colaboración y diseñar y desarrollar iniciativas y soluciones para una economía circular. Progresivamente más basada en energías renovables, una economía circular está impulsada por las ideas de eliminación de residuos, reutilización de materiales y productos y regeneración de la naturaleza para crear resiliencia y prosperidad para las empresas, el medio ambiente y la sociedad.

Para más información: www.ellenmacarthurfoundation.org | @circulareconomy

Sobre la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe

La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe se formó en 2021 para servir como una plataforma para intercambiar mejores prácticas de economía circular y promover la cooperación entre gobiernos, empresas y la sociedad de la región. Es coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), liderado por un comité directivo integrado por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel de manera rotativa, comenzando por Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú para el período 2021-2022. y reúne a ocho socios estratégicos: Climate Technology Center & Network (CTCN), Ellen MacArthur Foundation, Inter-American Development Bank (IDB), Konrad Adenauer Foundation (KAS), Platform for Accelerating the Circular Economy (PACE), United Nations Industrial Desarrollo (ONUDI), el Foro Económico Mundial (FEM) y el PNUMA.

Para más información: https://www.coalicioneconomiacircular.org/

6 de cada 10 personas están dispuestas a cambiar de trabajo.

  • El reciente aumento de la rotación de personal es parte de un cambio importante en la forma en que los empleados ven sus trabajos.
  • Solo 37% de los empleados afirman que no buscan un trabajo nuevo, de acuerdo a un estudio de SAP Concur y Oxford Economics.

La vuelta a las oficinas, la reevaluación de las prioridades y el trabajo flexible están generando que la fidelización de los empleados sea un gran desafío. De acuerdo a una encuesta realizada por SAP Concur y Oxford Economics, solo 37% de los empleados afirma que no se encuentran en la búsqueda de un nuevo trabajo.

Esta cifra demuestra que el 63% sí está dispuesto a cambiar de trabajo. Desglosando este porcentaje puede observarse que un tercio de los encuestados no se encuentra en búsqueda activa pero aceptaría ofertas, seguido por un 22% que sí lo está, un 7% que planea irse en los próximos dos años o más y un 4% que planifica cambiar de organización si no se cumplen sus expectativas con respecto a los beneficios, el trabajo flexible o la compensación.

“Mejorar la fidelización de colaboradores y colaboradoras es un acto complejo para todas las organizaciones. Si bien suele recaer en el área de recursos humanos, los ejecutivos de finanzas e IT deben estar atentos a que la compañía esté en sintonía con los deseos y necesidades de sus equipos”, expresa Albana Llaneza, Directora Comercial de SAP Concur Latam.

Otro aspecto que revela la encuesta es que hay una diferencia de percepción entre empleadores y empleados. Mientras que el 60% de los colaboradores afirma haber reevaluado lo que valoran de su trabajo, sólo el 46% de sus jefes coinciden en que sus subordinados lo hayan hecho. Además, este grupo afirma saber lo que importa a sus colaboradores, pero del otro lado solo el 45% de ellos está de acuerdo.

También es llamativo que más del 50% de las organizaciones proyectan tener algún tipo de trabajo a distancia en los próximos dos años, encontrándose entre los principales motivos ser más atractivos para los posibles empleados.

Aunque desde la otra perspectiva, el 42% de los que tiene algún tipo de trabajo flexible asegura que cuando trabajan a distancia esperan una experiencia tecnológica sin problemas pero no siempre la obtienen.

“Dado que hay una gran oportunidad de mejora para los acuerdos de esta modalidad de trabajo, es fundamental que los ejecutivos optimicen sus políticas y procesos para mejorar la retención y el reclutamiento. Con soluciones como SAP Concur es posible facilitar la rendición de gastos y reducir los tiempos de reintegro”, concluye Llaneza.

SAP Concur y Oxford Economics realizaron esta encuesta mundial entre 851 CFO, CIO, CTO y VPs de finanzas y tecnología y 851 empleados de las áreas de finanzas e IT en compañías con más de 1,000 empleados. En este link se puede acceder al estudio completo.

Acerca de SAP 

La estrategia de SAP es ayudar a cada negocio a funcionar como una empresa inteligente y sostenible. Como líder del mercado en software de aplicaciones empresariales, ayudamos a empresas de todos los tamaños y en todas las industrias a funcionar de la mejor manera: los clientes de SAP generan el 87% del comercio global total. Nuestras tecnologías avanzadas de machine learning, Internet of Things (IoT) y analíticos ayudan a convertir los negocios de los clientes en empresas inteligentes. SAP contribuye a dar a las personas y a las organizaciones profundos conocimientos de negocio y promueve la colaboración que les permite mantenerse delante de la competencia. Simplificamos la tecnología para las empresas, de modo que puedan consumir nuestro software de la manera en que lo desean, sin interrupciones. Nuestro conjunto de aplicaciones y servicios permite a clientes del sector público y privado de todas las industrias operar en forma rentable, adaptarse continuamente y marcar una diferencia. Con una red global de clientes, socios de negocios, empleados y líderes de ideas, SAP ayuda al mundo a funcionar mejor y a mejorar las vidas de las personas. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa http://news.sap.com/latinamerica, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.

 

 

COCA-COLA PRESENTA “LA MAGIA DE CREER”, SU CAMPAÑA GLOBAL PARA LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA™, Y TRAE DE VISITA A LA REGIÓN EL TROFEO ORIGINAL.

La campaña se basa en la filosofía de marca global de Coca-Cola y la plataforma Magia de Verdad, para elevar y refrescar la experiencia compartida de la Copa Mundial de la FIFA™.

En sintonía con la llegada a la región del quinto Tour del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ por Coca-Cola, la marca lanza en América Latina La Magia de Creer, su campaña global para la Copa Mundial de la FIFA 2022™.

La Magia de Creer, con la que Coca-Cola celebrará el evento de fútbol más importante del mundo, se basa en la filosofía de marca global de Coca-Cola y la plataforma Magia de Verdad, con el objetivo de brindar múltiples oportunidades para que los fanáticos del fútbol se acerquen al Torneo antes, durante y después de la Copa.

La experiencia de La Magia de Creer comienza con el Tour del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ por Coca-Cola que hará su desembarco oficial en la región el 15 de octubre en México, país de gran tradición futbolera, para luego visitar Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Ecuador. El Trofeo dejará la región el 4 de noviembre, y continuará su recorrido por el mundo –este año visitará 51 países- hasta su llegada a la Copa Mundial de la FIFA 2022™.

“Estamos emocionados de traer el icónico Trofeo Original de la Copa Mundial de la FIFA™ a la región”, dijo Javier Meza, vicepresidente Senior de Marketing de Coca-Cola América Latina. “Para miles de personas alrededor del mundo, el Tour del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ por Coca-Cola será una oportunidad única en la vida de tener una experiencia con el símbolo más icónico del fútbol y compartir su pasión por el juego”.

A medida que avanza la cuenta regresiva hacia la Copa Mundial de la FIFA 2022™, La Magia de Creer sumará contenido. El miércoles 31 de agosto, Coca-Cola lanzó la pieza audiovisual central que da vida a la emoción: allí, un fanático del fútbol imagina a su equipo ganando la Copa Mundial de la FIFA™ mientras su calle se transforma en una celebración. Mientras beben una Coca-Cola helada, comienza el partido de su equipo.

Además de la pieza central, Coca-Cola lanzará tres películas digitales: Tattoo, Shave y Run, que encarnan las promesas de los fanáticos del fútbol y la devoción por sus equipos. En estas películas, los fanáticos del fútbol se comprometen a hacerse un tatuaje, afeitarse la cabeza y correr al trabajo todos los días si su equipo se lleva a casa el codiciado premio: la Copa Mundial de la FIFA™. Cada película busca inspirar a los fanáticos de todo el mundo a compartir las promesas que hacen para apoyar a su equipo.

Una vez que comience la Copa Mundial de la FIFA 2022™, Coca-Cola estrenará nuevas películas digitales que destacan las supersticiones de los fanáticos. También habrá nuevos empaques que resaltarán las promesas compartidas.

Durante la Copa Mundial de la FIFA™ y más allá, Coca-Cola está comprometida a conectarse con los fanáticos del fútbol para acercarlos a la magia del torneo. La marca compartirá contenido centrado en los fanáticos en el período previo a la Copa Mundial de la FIFA™ en noviembre.

“La campaña de la Copa Mundial de la FIFA 2022™ de Coca-Cola, “La Magia de Creer”, celebra y realza los momentos auténticos y sencillos de conexión para los fanáticos del fútbol”, dijo Brad Ross, VP de Marketing Global de Deportes y Entretenimiento de The Coca-Cola Company. “Una comunidad mundial de fanáticos se reunirá para animar, transmitir rituales y unirse con la creencia de que este será el año en que su equipo se coronará ganador de la Copa Mundial de la FIFA™”.

“Como socio valioso y de larga data de la FIFA, Coca-Cola desempeña un papel vital en la mejora de la experiencia de los fanáticos de la Copa Mundial de la FIFA en todo el mundo y en impulsar nuestra visión final de hacer que el fútbol sea verdaderamente global”, dijo Romy Gai, director Comercial de la FIFA. “Nuestros amigos de Coca-Cola han brindado un apoyo extraordinario a la FIFA y la Copa Mundial de la FIFA™ durante muchos años, y aplaudimos sus últimos esfuerzos creativos para inspirar e involucrar a los fanáticos de todo el planeta en un festival de fútbol único”.

La Compañía Coca-Cola tiene una relación de larga data con la FIFA que se remonta a 1974 y ha sido patrocinador oficial de la Copa Mundial de la FIFA™ desde 1978. Coca-Cola ha tenido anuncios en todos los estadios de la Copa Mundial de la FIFA™ desde 1950 y es un histórico patrocinador del fútbol en todos los niveles.

Nota al editor sobre el Trofeo:

  • El Trofeo Original de la Copa Mundial de la FIFA™ se otorga a los ganadores de la Copa Mundial de la FIFA™ en el momento en que se coronan campeones, pero luego permanece en poder de la FIFA™. El Trofeo está hecho de oro macizo y pesa 6.142 kg, creado como una composición de dos figuras humanas sosteniendo el globo sobre ellos. El diseño del trofeo original actual data de 1974.
  • Como uno de los símbolos deportivos más reconocidos en el mundo y un ícono invaluable, el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ solo puede ser tocado y alzado por un grupo muy selecto de personas, que incluye a los ganadores anteriores de la Copa Mundial de la FIFA™ y Jefes de Estado.
  • Debido a que las regulaciones establecen que el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ permanecerá en poder de la FIFA™ y no puede ser ganado, el equipo ganador de la Copa Mundial de la FIFA™ conserva el Trofeo Original de manera provisoria y conserva luego una réplica, cubierta en oro y grabada con el año, el país anfitrión de la Copa y el equipo ganador del evento.
  • El Tour de la Copa Mundial de la FIFA™, presentado por Coca-Cola, es una oportunidad extraordinaria para que los fanáticos del mundo entero se familiaricen con la historia del fútbol y compartan su pasión por el deporte. La emoción de ver el Trofeo Original de la Copa Mundial de la FIFA™ permanecerá en la memoria de los aficionados al fútbol durante mucho tiempo.

Sobre The Coca-Cola Company

The Coca-Cola Company (NYSE: KO) es una compañía integral de bebidas, cuyos productos se venden en más de 200 países y territorios. El propósito de nuestra compañía es refrescar al mundo y hacer la diferencia. Vendemos múltiples marcas valoradas en miles de millones de dólares, en varias categorías de bebidas en todo el mundo. Nuestro portafolio de marcas de bebidas gaseosas incluye Coca-Cola, Sprite y Fanta. Entre nuestras marcas de bebidas hidratantes, deportivas, cafés y tés están Dasani, smartwater, vitaminwater, Topo Chico, Powerade, Costa, Georgia, Gold Peak, Honest y Ayataka. Nuestras marcas de bebidas nutritivas, jugos, lácteos y de origen vegetal incluyen Minute Maid, Simply, innocent, Del Valle, fairlife y AdeS. Continuamente transformamos nuestro portafolio mediante acciones que van desde la disminución de la cantidad de azúcar que contienen nuestras bebidas, hasta la introducción de novedosos productos al mercado. Buscamos impactar positivamente la vida de las personas, las comunidades y el planeta por medio del reabastecimiento de agua, el reciclaje de envases, prácticas de abastecimiento sostenible y reducciones de las emisiones de carbono en toda nuestra cadena de valor.

Junto con nuestros socios embotelladores, damos empleo a más de 700.000 personas, brindándoles oportunidades económicas a comunidades locales de todo el mundo. Conozca más en www.coca-colacompany.com y síganos en Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn.

CANVIA e Ivanti impulsan alianza para fortalecer los Smart Desk en las empresas.

  • Los Smart Desk utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar sus procesos y ahorrar costos operativos resolviendo muchas consultas de los usuarios con un solo click.
  • Gracias a la alianza de CANVIA e Ivanti, los clientes lograrán automatizar las tareas rutinarias de administración, mantener una red segura de los  ciberataques y aumentar la productividad empresarial.

Con la implementación de los Smart Desk, los servicios de TI han logrado concentrar una gran cantidad de solicitudes por parte de los usuarios finales hacia un único punto de contacto. Esto viene facilitando una rápida y fluida comunicación con los usuarios para reducir los tiempos de atención y solución de las incidencias o requerimientos reportados, lo que permite mantener la productividad y eficiencia de los procesos en las empresas.

Ante dicho panorama, las compañías siguen dando pasos firmes hacia la digitalización de sus negocios con el objetivo de conectarse más con sus clientes, atendiendo y conociendo sus necesidades, buscando una mayor comunicación con ellos para generar vínculos que permitan impulsar sus organizaciones y mejorar la calidad de vida de sus clientes.

Es por ello, que CANVIA e Ivanti, sellaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer el portafolio de Smart Desk a través de la unificación de las TI para gestionar y proteger mejor el espacio de trabajo digital.

“Mediante la solución Unified Endpoint Management de Ivanti y CANVIA nuestros clientes lograrán administrar y asegurar sus terminales desde una ubicación central logrando administrar una fuerza de trabajo heterogénea, automatizar las tareas rutinarias de administración de endpoints, mantener la red segura de ataques cibernéticos y aumentar la productividad al permitir la movilidad, además de automatizar la seguridad y control de terminales”, comentó Carlos Miranda Basauri, Gerente de Pre-Venta de CANVIA.

Gracias a esta alianza, CANVIA brindará ayuda a sus clientes proporcionándoles  información para tomar mejores decisiones que resulten en un servicio más rápido y personalizado, al tiempo que permite a los equipos hacer mejor su trabajo en los dispositivos y aplicaciones que prefieran sin comprometer la seguridad, estando disponibles tanto en la nube como on premise.

Por su parte, Diego Fernando Montoya, Regional Sales Director, Ivanti LATAM, señaló la importancia de dicha alianza con CANVIA. “Encontrar un aliado estratégico como CANVIA que nos represente en Perú es un gran paso para IVANTI en el cumplimiento de nuestros objetivos de volver los entornos de trabajo más seguros.”

Finalmente, con esta alianza las organizaciones lograrán disponer de recursos para una atención 100% digital donde los usuarios podrán acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet. Asimismo, contarán con un servicio las 24 horas a través de un asistente virtual que resuelva las consultas generando un entorno seguro y efectivo para las empresas, con una mejor experiencia para los usuarios.

¿Por qué es vital el aprendizaje de idiomas para impulsar la igualdad de salario?

  • Políglota, startup latinoamericana de aprendizaje de idiomas, señala que el aprender un nuevo idioma permite que más mujeres puedan acceder a empleos y mejorar sus ingresos monetarios.

En el Perú, la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres se incrementó de 19% en 2020 a 25% en 2021, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Peruano de Economía (IPE), a raíz de la pandemia, las brechas salariales de género se han acentuado, ya que a diferencia de los hombres, las mujeres han afrontado más dificultades para insertarse nuevamente en el mercado laboral.

A pesar de los intentos para reducir las brechas salariales, el acceder  a mejores condiciones laborales o posiciones de mayor liderazgo en  las empresas, aún es un reto para las mujeres. Frente a ese escenario, el capacitarse constantemente en nuevos temas, o el aprender nuevos idiomas, permite que más mujeres puedan acceder a oportunidades profesionales fuera de su país y percibir un sueldo más alto, gracias a la virtualidad.

En esa línea Políglota, startup latinoamericana de aprendizaje de idiomas,  en el marco del “Día Mundial de la Igualdad Salarial”,  que se conmemora cada 18 de septiembre, revela según su estudio en Perú, que el 59% de sus estudiantes son mujeres, mientras que el 40.5% hombres, y comparte algunas razonas sobre la importancia del aprendizaje de idiomas para impulsar la equidad en el suelo entre hombres y mujeres:

  1. Permite acceder a cargos directivos: El hablar más de un idiomas brindará una ventaja competitiva a más mujeres para lograr cargos ejecutivos altos y recibir una remuneración más alta.
  2. Trabajar a distancia: Con la implementación del trabajo remoto, es posible que más mujeres puedan recibir ofertas laborales del extranjero y así comenzar con una carrera internacional. Así tendrán la oportunidad de crecer profesionalmente y ampliar su red de contactos, recibiendo una remuneración más alta que el mercado local.
  3. Capacitación de competencias y habilidades: Tras la pandemia el mercado laboral se ha vuelto más competitivo y exigente, realizar estudios en inglés o capacitarse, brindará un plus para hacer un perfil más atractivo para el reclutador y colocarla en un puesto de trabajo con buena remuneración.

Es así, que con el propósito de conectar a más profesionales de diferentes partes del mundo, Políglota ha establecido un método social en el que los estudiantes pueden aprender a través de clases en vivo con personas de otros países, permitiéndoles desarrollar sus habilidades comunicativas; a través de situaciones reales, y conocer otras culturas.

“El impacto que estamos generando hoy en más de 25.000 personas en el continente sigue creciendo gracias a que las personas se dan cuenta rápidamente de la eficacia de nuestro método. El aprendizaje de idiomas permite que más mujeres puedan aprovechar oportunidades laborales fuera de sus países y mejorar su empleabilidad,  de esta forma,  ayudar a que las brecha salarial se reduzca” señala Carlos Aravena, CEO de Políglota.

BANCO DE COMERCIO: RECOMENDACIONES DE PROTECCION DE MODALIDADES DE FRAUDE BANCARIO.

Debido al incremento del uso de canales digitales en la nueva normalidad por parte de los consumidores del sector bancario, aumentaron exponencialmente los ciberataques y fraudes financieros en perjuicio de los usuarios. Es por eso que los bancos y otras empresas del sector financiero vienen desarrollando mecanismos preventivos que velen por el bienestar de sus clientes.

De acuerdo a un estudio realizado por Kaspersky en la región se identifica que el número de ciberataques en el Perú durante el 2021 creció un 71 % respecto al año anterior.

Para mejorar la seguridad de tu teléfono, proteger tu información personal, evitar la generación de créditos ficticios y los fraudes bancarios cuando realices operaciones con tu tarjeta, Marco Sayas Segura, Jefe de Riesgos Operacionales y Tecnológicos del Banco de Comercio, como parte de la campaña “Expertos en Prevención de Fraude”, brinda los siguientes tips de seguridad para saber qué hacer y cómo cuidarnos para evitar las estafas cibernéticas:

1.- Ten cuidado de tus claves personales. Si bien es cierto es más rápido guardar las claves para ingresar al inicio de todas las apps del celular, esto es aprovechado por los ciberdelincuentes para cometer los fraudes de forma rápida, por ello, te recomendamos no guardarlas al iniciar sesión y colocarlas en cada transacción que vayas a realizar. Además, aconsejamos utilizar números y datos poco frecuentes para generar tus claves de acceso a tus cuentas bancarias y apps que se encuentren en tu celular.

2.- Presta atención a tus correos electrónicos, desde el remitente hasta el contenido, hay modalidades de estafa en donde envían mensajes masivos desde cuentas falsas. Además, ten presente que una entidad financiera no te enviará links para cambiar claves o solicitando información de tus claves.

3.- No brindes información confidencial solicitada por llamadas sospechosas: Permanece atento a llamadas telefónicas desconocidas o mensajes de texto (SMS), o por WhatsApp de dudosa procedencia donde te soliciten la actualización de tus datos personales, te pidan abonos, notifiquen verificación de cuentas bancarias, que te indiquen que bloquearon tu tarjeta u ofrezcan promociones a cambio de información personal. Ten presente que mediante engaños los estafadores tienen como objetivo que reveles tus datos confidenciales (número de tarjeta, clave secreta de cajero, fecha de vencimiento de tarjeta, CVV2, token virtual o clave SMS) para realizar operaciones financieras sin tu consentimiento. En el caso del Banco de Comercio nunca solicitará que reveles información confidencial a través de llamadas telefónicas, si recibes una llamada sospechosa, cuelga y bloquea el número.

4.- Instala antivirus para evitar filtraciones de virus en tus dispositivos:  Asegúrate de mantener un antivirus actualizado y confiable en tu computador que evite filtraciones sospechosas. Una de las modalidades que viene incrementándose para la sustracción de información personal, es la denominada “Pharming”, consistente en el envío de virus a tu computador o celular a través archivos adjuntos en correos, aplicaciones, juegos o páginas web no seguras, permitiendo con ello, el acceso a tus datos confidenciales del banco, con los cuales los ciberdelincuentes podrán acceder a tus fondos. Recomendamos para prevenir este tipo de incidentes, acceder directamente a la página web del Banco, por ejemplo, digitando la URL (www.bancomercio.com), en la barra de direcciones, no accedas a la web mediante buscadores ni descargues contenidos de correos sospechosos o páginas inseguras.

5.- Cuando te encuentres en cajeros automáticos no aceptes ayudas de extraños: Otra de las formas de fraude bancario es el denominada “Cambiazo”, realizado en los cajeros automáticos, frecuentemente terceros se acercan al usuario ofreciéndoles una aparente “ayuda desinteresada” y utilizando artimañas logran distraer a la persona para modificar la tarjeta bancaria por otra similar al banco. Luego, piden a la persona que ingrese su clave secreta para que pueda observarla, de esta manera con tu tarjeta y clave el individuo podrá realizar el retiro de tu dinero. Para prevenirlo se sugiere no permitir la ayuda de terceros al momento de realizar operaciones, al digitalizar la clave secreta, aunque estés solo, cubre el teclado con tu mano, siempre evita asistir a cajeros automáticos que se encuentren en zonas de poca iluminación o aislados de personal de seguridad.

  1. Mantente alerta de que no copien o secuestren tu número telefónico: Otra modalidad de fraude es la denominada SIM Swapping, en donde los estafadores “copian o secuestran” tu número de teléfono para luego asignarle una nueva tarjeta SIM. Una vez que realicen esta acción, ellos pueden insertar una SIM nueva (con tu número) en un teléfono diferente, para acceder a tus datos personales y cuenta a través de correos, WhatsApp o SMS. Una forma de señal de alerta a considerar es que tu teléfono no tendrá señal, por lo que no podrás efectuar llamadas, mensajes ni ingresar a una red WiFi, y si te conectas a una red, es posible que recibas correos electrónicos sobre cambios de tu cuenta. Recomendamos si tu celular pierde señal de manera repentina e inexplicable, comunicarse inmediatamente con su operador telefónico y con los bancos donde es cliente.

El Banco de Comercio viene impulsando la campaña “Expertos en Prevención de Fraude”, con la cual buscan que sus clientes puedan desarrollar aprendizajes positivos y educativos para que sus clientes puedan estar atentos ante las posibles modalidades de fraudes cibernéticos. La entidad financiera reafirma su compromiso por el bienestar de sus clientes y contribuye a generar una cultura preventiva ante el incremento de los fraudes bancarios, para ello pone a disposición sus canales de atención ante las amenazas de riesgos en el mercado bancario.

Ante cualquier fraude financiero los usuarios pueden comunicarse con el banco para que bloqueen su tarjeta llamando a los números: Lima: (01) 513-6000, (01) 512-2030 Provincia: 0800-00222 USA o Canadá: 1-800-847-2911, otros países: 001-410-5810-120 o en la web https://www.bancomercio.com/elbanco o pueden acercarse o cualquiera de sus oficinas.

DIÁLOGO, CONFIANZA Y PREDICTIBILIDAD DEBEN SER TRANSMITIDOS POR TODO EL GABINETE.

“Sector privado participará en reuniones mensuales a fin de ver los avances y resultados de las políticas promovidas por el MEF”, comentó luego de participar en la presentación de ‘Impulso Perú’.

El diálogo, confianza, predictibilidad y respeto a la institucionalidad transmitida a los agentes económicos con el lanzamiento del plan ‘Impulso Perú’ por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es algo que deben imitar los otros miembros del gabinete ministerial a fin de incentivar las inversiones y sumar a la recuperación del país, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

El líder exportador participó en la reunión de presentación de las más de 35 medidas que buscan el crecimiento de la economía. “El ministro Kurt Burneo manifestó su compromiso con el cumplimiento, en los plazos señalados, de las medidas que reactivarán la economía. Se han previsto reuniones de trabajo cada mes a fin de ver los avances y resultados de las políticas promovidas por el MEF”, afirmó.

Consideró que ‘Impulso Perú’ es un buen plan que incluye medidas a favor de sectores intensivos en mano de obra y con gran potencial como el agro, joyería, pesca y acuicultura y forestal, calificándolo como un paso importante en el objetivo nacional de encaminar al Perú hacia el desarrollo.

“El proyecto de ley que busca garantizar el abastecimiento de oro beneficiará a la cadena productiva de la joyería y ayudará a reducir la informalidad, uno de los lastres que afecta el crecimiento del país y condena a la pobreza a millones de personas”, añadió.

De aprobarse –continuó–, este sector podría aprovechar mejor las oportunidades que el mundo ofrece, las empresas generarán riqueza y pagarán más impuestos, tan necesarios en la ejecución de obras de infraestructura, saneamiento básico, salud y educación requeridos por la población.

“Un punto importante es la implementación de los indicadores de éxito, lo cual permitirá implementar los correctivos si fuera necesario y lograr una cosecha temprana. El incremento de la pobreza e informalidad no da tregua, debemos reaccionar inmediatamente”, enfatizó.

Pérez Alván aprovechó el uso de la palabra en la reunión y reafirmó que el Estado debe promover una política cuyo objetivo sea reducir la informalidad laboral en el país, postura respaldada por los representantes gremiales quienes participaron en la cita, entre ellos, la presidenta de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú (PYME PERÚ), Ana María Choquehuanca, y la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Cayetana Aljovín.

Finalmente, y en relación a los cambios en el gabinete ministerial, el presidente de ADEX consideró que entorpecen la recuperación del país, por lo cual consideró que debe primar la meritocracia en los nombramientos. “Hace unas semanas nos reunimos con la Mesa Agraria liderada por el exministro de Desarrollo Agrario, Andrés Alencastre, y ahora ya no está en el cargo”, recordó.

El Dato

El ministro Kurt Burneo opinó que todos los proyectos de ley relacionados a la reactivación económica deben ser vistos en el Consejo de Ministros.

#CADEeducación propone alcanzar la #RevoluciónEducativa en las escuelas mediante el fomento del liderazgo directivo

En la sesión “Directivos que inspiren y lideren” de la presente edición de #CADEeducación, destacados especialistas conversaron sobre la importancia del liderazgo directivo, lo que las escuelas necesitan de él, su relación con la mejora educativa y cómo el contexto sociocultural, entorno y colaboración entre las escuelas, influye en su despliegue a nivel escolar. En esta oportunidad participaron Milena Lema, Directora General del Colegio Vallesol: Yuly Oyanguren, Directora de la Institución Educativa Pública Gabriela Mistral; y José Weinstein (Chile), Exsubsecretario de Educación en Chile. Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; fue el conductor del espacio.

Este espacio tuvo por objetivo resaltar la importancia de priorizar el liderazgo directivo para recuperar los aprendizajes en un Perú post-pandemia. Cabe indicar que la sesión se enmarcó en los Principios IPAE: Instituciones con propósito y Sistema que habilite.

José Weinstein, exsubsecretario de Educación en Chile, abrió la jornada realizando un profundo análisis acerca del rol del liderazgo directivo en estos tiempos post pandémicos. Para ello, el expositor utilizó como base un reciente informe publicado por el Banco Mundial, en alianza con otros organismos internacionales: “En el informe verán que América Latina ya estaba mal en pobreza de aprendizaje en el 2019. Donde más golpeó la crisis fue en nuestro continente, pero lo que estábamos haciendo los 5 años antes de la pandemia tampoco era muy eficiente. No se trata de volver atrás sino de hacer un cambio efectivo que nos permita mejores aprendizajes en nuestros niños”, remarcó Weistein.

Al consultarle sobre sobre qué rol juegan los directivos escolares en tiempos de crisis, el exsubsecretario aseguró que, en esos momentos, los líderes educativos se convierten en gestores claves en el entorno, enfocándose en evitar que los estudiantes abandonen sus estudios, se concentren en recuperar los aprendizajes perdidos, prioricen su desarrollo socioemocional y sientan un sentido de comunidad dentro de los establecimientos escolares.

Para lograr este ambicioso objetivo, los docentes y centros educativos deben desarrollar sus capacidades pedagógicas, su sentido de innovación, potenciar la colaboración profesional entre sus pares y desarrollar la identidad y adhesión al proyecto educativo de la escuela. “El liderazgo hacia adentro se enfoca en movilizar a los docentes para que logren un trabajo con los estudiantes distinto y de emergencia. Pero los directivos también tienen una tarea hacia afuera de la escuela, hacia las autoridades educativas, hacia otras escuelas cercanas, formando redes de aprendizaje, hacia servicios públicos y hacia el barrio”, puntualizó el especialista chileno.

Luego de esta intervención, el conductor de la sesión, Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación recordó el trabajo que se viene realizando desde IPAE con la #RutaPerú “Autonomía de las instituciones educativas” que trata acerca del fortalecimiento del equipo directorio y nuevos roles de la UGEL y la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” que se propone reorganizar la gestión de las Instituciones Educativas públicas para que se conviertan en la unidad de gestión fundamental del sistema.

Para explicar la importancia de la mentoría de directores con mayor trayectoria a aquellos con menos experiencia, se contó con la participación de la directora de la Institución Educativa Pública Gabriela Mistral, Yuly Oyanguren. “Desde el punto de visto normativo, solo se cuenta con una Carrera Pública Magisterial, donde la motivación por ascender va de la mano con esta formación en servicio. En ese sentido, a maestros más preparados mejor calidad educativa; por tanto, además del incentivo económico el beneficio mayor es la mejora de los aprendizajes”, acotó.

Por su parte, Milena Lema, directora General del Colegio Vallesol, expuso los tres desafíos principales de los directivos postpandemia. “El primero es volver la mirada al propósito de la institución educativa sin desviar el sentido del por qué y para qué de la escuela; el segundo, es si bien, como líderes gestionamos recursos, no debemos olvidar que lideramos personas; y el tercero que, como directores, debemos saber la influencia que tenemos, además del tiempo que invertimos en capacitarnos, siempre teniendo en cuenta que la función directiva no es la meta sino el camino”, aseguró.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Intel reestructura al equipo de comunicación para las Américas

Alejandra Ramírez, Carolina Prado y Felipe Curcio asumen nuevos roles y responsabilidades dentro de la empresa.

Intel anunció cambios en su equipo de comunicación. El equipo coordinado por Ana Peña, directora de comunicación para Intel Américas, tendrá una nueva estructura para apoyar a la organización que lidera Greg Ernst, vicepresidente corporativo para la organización de ventas, marketing y comunicación & director general para las Américas, en el continente. El objetivo es promover y proteger la reputación de Intel y alcanzar, de manera más eficiente, las metas y objetivos clave.

Ana Peña es la directora comunicación corporativa en Intel para las Américas. Esta encargada de liderar la comunicación de toda la región y de ampliar y unificar la estrategia de la mano de Alejandra Ramírez, Carolina Prado y Felipe Curcio. Es mexicana y ha dedicado su carrera profesional a contar las historias y construir la reputación corporativa para grandes empresas multinacionales, especializadas en el sector tecnológico; hoy lo hace para Intel en Estados Unidos, Brasil, México, Canadá, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú. Ana es apasionada por temas de género y tecnología, junto con otras mujeres de la industria, fundó el capítulo mexicano de la ONG Latinas in Tech.

Alejandra Ramírez se encarga de la estrategia de comunicación para México y creció su rol para sumar a sus responsabilidades la gestión de comunicación de Costa Rica. También, estará a cargo de aportar su visión y mejores prácticas en algunos proyectos que se llevarán a cabo en Estados Unidos. Es colombiana y actualmente reside en México. Ale está ampliando la narrativa de Intel en torno al trabajo que se está haciendo con la estrategia IDM 2.0., particularmente en Costa Rica y el Centro de Diseño de Guadalajara, dos países clave para la creación de semiconductores. Ale es un claro ejemplo de que somos los únicos responsables de construir nuestra carrera profesional – ella ha estado trabajando con Intel desde hace 7 años, los primeros 5 años de su carrera en Intel en el lado de la agencia, y desde el 2020, dentro de la compañía. Ale ha sido reconocida por Forbes Colombia entre las mujeres que lideran las comunicaciones corporativas de las más grandes empresas de tecnología.

Carolina Prado, quien anteriormente estaba a cargo de liderar las estrategias de comunicación de Brasil y Canadá, desde agosto, es la responsable de gestionar las comunicaciones para Intel en América Latina -Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú-, y es el principal punto de contacto de Gisselle Ruiz Lanza, nuestra nueva líder regional de Latinoamérica. Recientemente, fue reconocida entre los 3 ejecutivos de comunicación corporativa más admirados de Brasil por el premio «Top Mega Brasil 2022». Basada en Brasil, forma parte del equipo de Intel desde 2012. Primero comenzó como miembro del equipo de comunicación, desde el lado de la agencia, y desde 2018 es parte de la compañía. Apasionada por los temas de diversidad e inclusión, es la líder de dicha área en Brasil.

Felipe Curcio, quien estaba a cargo de los países emergentes de Latinoamérica, actualmente está al frente de la estrategia de comunicación de Canadá, dirigiendo algunos proyectos para Estados Unidos. Es brasileño y actualmente se encuentra basado en Colombia. Felipe lleva más de 4 años en Intel. Comenzó como intern, mientras cursaba su segunda carrera universitaria en Brasil. Su pasión y ganas de conquistar el mundo le hicieron ir más allá, esta vez centrándose en el norte del continente. Felipe habla español, francés e inglés fluidamente. 

“Estamos aplicando nuestra tecnología, recursos y experiencia para impulsar un cambio global positivo, elevando los estándares para nosotros mismos y para la industria con el fin de ampliar el impacto de nuestras acciones, en última instancia, mejorando la vida de todas las personas del planeta. Tenemos una mentalidad de crecimiento en la que estamos completamente determinados, enfocados, empoderados y comprometidos. Estos cambios son importantes para mantener el ritmo al que nos estamos moviendo, y así alcanzar las metas de Intel y nuestros propios objetivos y resultados clave”, explica Ana Peña.