13.3 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 16

Envíos de panetón peruano al alza

  • Experimentaron un incremento de 16.1% y llegaron a un total de 24 países.
  • Lima, Callao, Tacna, Lambayeque, La Libertad y Cusco, fueron las regiones exportadoras de este producto emblemático de las fiestas de Navidad y Año Nuevo

Entre enero y octubre del 2024 la exportación de panetones peruanos, uno de los productos más emblemáticos y consumidos en épocas de navidad y Año Nuevo, sumó US$ 6 millones 715 millones, presentando un aumento de 16.1% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 6 millones 003 mil), señaló la Asociación de Exportaciones (ADEX).

El principal comprador fue EE.UU. con una demanda de US$ 3 millones 902 mil, incrementando sus pedidos en 36.7% en comparación al 2023 (US$ 2 millones 855 mil). En segundo lugar se ubicó Chile, con US$ 1 millón 290 mil (-10%).

Les siguió Bolivia (US$ 530 mil 574), Países Bajos (US$ 280 mil 553), Japón (US$ 200 mil 752), Costa Rica (US$ 117 mil 417), Canadá (US$ 97 mil 993), Panamá (US$ 86 mil 413), Bélgica (US$ 79 mil 959) y Ecuador (US$ 64 mil 457), de un total de 24 mercados.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los meses con mayores envíos fueron agosto (US$ 2 millones 160 mil), septiembre (US$ 1 millón 679 mil) y octubre (US$ 1 millón 352 mil).

En estos 10 meses del año, las empresas que más exportaron panetón fueron Nestlé Perú S.A., Compañía Nacional de Chocolates del Perú S.A., Gloria S.A., Gelafrut S.R.L., Panificadora Bimbo del Perú S.A., Sagastegui Distribuidores S.R.LTDA., Corporación Gerónimo S.A.C., Gerald & Camila Export E.I.R.L., Alicorp S.A.A. y Panadería San Jorge S.A.

Cifras anuales

Según la nota de inteligencia comercial ‘Panetones: Evolución del mercado nacional e internacional’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, los envíos de este producto al mundo en el 2023 (enero-diciembre) sumaron US$ 7 millones 300 mil, un crecimiento de 0.9% en comparación al 2022.

Lima (US$ 5 millones 600 mil) fue la principal región exportadora el año pasado, seguida del Callao (US$ 1 millón 500 mil) y Tacna (US$ 74 mil 100). La suma de los despachos de las otras regiones (Lambayeque, La Libertad y Cusco) llegó a los US$ 57 mil 200.

Entre el 2019 y el 2023 la exportación de panetón tuvo un aumento promedio anual de 5.9%, explicado por la presencia de peruanos en el exterior, quienes demandan este producto proveniente del Perú.

En el 2023 los despachos al exterior salieron principalmente vía marítima (US$ 6 millones 500 mil) y por menores montos vía terrestre (US$ 747 mil 300) y aérea (US$ 26 mil 500).

Principales consumidores

Según Taste Tomorrow, Perú es el principal consumidor de panetón, con alrededor de 34 mil toneladas anuales (1.1 kilos por persona), superando a países como Italia (29 mil toneladas), país en donde se originó este dulce navideño.

De acuerdo a esta plataforma de investigación especializada en el comportamiento de los consumidores de panadería, pastelería y chocolatería, otros países consumidores fueron Brasil, EE.UU. y Chile.

El dato

Puede leer el informe del CIEN-ADEX en el siguiente link: https://bit.ly/4fCNal7

 

Ositrán: Inversión en infraestructuras de transporte se acerca a los USD 1000 millones

Inversión en carreteras, aeropuertos, puertos y líneas de metro creció 54 % más que 2023

La inversión ejecutada entre enero y noviembre en infraestructuras de transporte creció 54 % respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando un total de USD 926,8 millones, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

El Regulador destaca las valorizaciones de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que movilizó USD 351,9 millones (un aumento del 24,9 %), y la infraestructura aeroportuaria, que acumuló USD 375,5 millones, nueve veces más que la inversión valorizada registrada en 2023.

En contraste, las inversiones en carreteras y puertos mostraron una contracción, con disminuciones del 50,5 % y 22,2 % respectivamente, alcanzando los USD 37,1 millones en la red vial y USD 162,2 millones en terminales portuarios.

Desaceleración mensual en noviembre

A pesar del sólido desempeño acumulado, noviembre registró una contracción del 65,9 % (respecto al mismo mes de 2023) en las inversiones, totalizando USD 12,4 millones. Las carreteras lideraron la dinamización de capitales con USD 5 millones, seguidas por los puertos con USD 3,2 millones, la Línea 2 del Metro con USD 2,2 millones y los aeropuertos con USD 1,8 millones.

Entre lo destacado del mes, se encuentran las inversiones del proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por USD 1,7 millones correspondientes a la adquisición de dos camiones de bomberos 6×6 y las inversiones realizadas por Aeropuertos del Perú en la adquisición de equipamiento del sistema de tratamiento de agua para el aeropuerto de Chachapoyas y el mantenimiento periódico de la infraestructura civil de los aeropuertos de Anta y Cajamarca, valorizadas en USD 127 557.

En cuanto a la red vial, resaltan las inversiones en IIRSA Norte por el avance en la ejecución de la primera parte de la obra accesoria Desvíos provisionales en los sectores 1 y 2 del Tramo 3: Corral Quemado-Rioja; las Obras accesorias del sector km 8 al km 9 y el sector km 244 en IIRSA Sur Tramo 2; también el avance para la implementación de equipamiento electromecánico y de seguridad para la operación del Túnel Ollachea, ubicado en IIRSA Sur Tramo 4.

Avance acumulado y proyección

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta noviembre de 2024, la inversión acumulada asciende a USD 12 198 millones, lo que representa el 60,89 % del total de compromisos de inversión de las concesionarias, estimado en USD 20 033 millones.

Por sectores, la inversión en carreteras registra el mayor nivel de avance con un 90,63 % (USD 4942 millones), seguido por la infraestructura ferroviaria y líneas de metro con un 66,01 % (USD 3972 millones). La inversión en puertos alcanza el 65,7 % (USD 2265 millones) y aeropuertos el 37,51 % (USD 1018 millones).

Es preciso señalar que se actualizó el compromiso de inversión con el ingreso del Anillo Vial Periférico, cuyo monto referencial de inversión asciende a USD 2400 millones, y que a la fecha todavía no registra avance.

Morococha contará con equipos autónomos para minería subterránea

Será la primera unidad minera de Alpayana en operar con esta tecnología.

En entrevista con Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Fernando Arrieta, CEO de Alpayana, señaló que, para el 2025, la unidad minera Morococha, que opera de manera subterránea en Yauli (Junín), contará con equipos autónomos en operación.

“Estamos invirtiendo bastante en tener Wi-Fi en las unidades mineras. Esto nos va a permitir llevar tecnologías autónomas o semiautónomas. Por ejemplo, en la unidad de Morococha, parte del objetivo del próximo año es llegar a tener un piloto con unidades autónomas en minería subterránea”, explicó Arrieta.

Detalló que la inversión para el proyecto piloto asciende a US$ 500 mil y Morococha será el primer yacimiento de la empresa que contará con esta tecnología. Según Arrieta, la meta es que no solo se instale el piloto, sino que para diciembre del próximo año este sistema esté operando en la mina.

“Si bien hay muchas tecnologías de equipos autónomos en minería, la mayoría son de tajo abierto, y nosotros estamos buscando hacerlo también en minería subterránea, lo cual lo hace un poquito más complejo, pero estamos seguros de que se puede hacer y vamos para adelante con eso”, agregó el CEO de Alpayana.

Cabe señalar que Alpayana es una empresa peruana con 38 años de trayectoria. Produce zinc, plata, plomo y cobre; y opera las minas subterráneas Americana (Huarochirí, Lima), Yauliyacu (Huarochirí, Lima), Iscaycruz (Oyón, Lima) y Morococha (Yauli, Junín).

Alpayana apunta a duplicar su producción de zinc en el 2025

Fernando Arrieta, CEO de la compañía, espera incrementar también la producción de plomo, cobre y plata. Facturación del 2024 llegará a US$ 500 millones.

Lima, 26 de diciembre de 2024. Fernando Arrieta, CEO de Alpayana, dio a conocer que este año van a cerrar con una facturación de US$ 500 millones, como resultado de la producción de zinc, plomo, plata y cobre en sus cuatros unidades mineras en el país.]

“Este año, hemos tenido una producción de 120,000 toneladas de concentrado de zinc; un aproximado de 36,000 toneladas de concentrado de plomo; 25,000 toneladas de concentrado de cobre; y 7,5 millones de onzas de plata. Este año vamos a cerrar con una facturación de US$ 500 millones”, detalló en el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La empresa peruana que opera las minas Americana (Huarochirí, Lima), Yauliyacu (Huarochirí, Lima), Iscaycruz (Oyón, Lima) y Morococha (Yauli, Junín) genera 5,000 empleos directos y muchos más de manera indirecta. Además, este año han contribuido con impuestos que ascienden entre US$ 50 a 55 millones.

Proyecciones 2025
Con miras al próximo año, Arrieta señaló que van a duplicar su producción de zinc, ya que su mina Iscaycruz alcanzará mayores niveles de producción, en los que ya debería haber estado funcionando, según explicó. Su producción de concentrados de plomo y cobre va a crecer entre 15% y 20%; y también apuntan a alcanzar los 9 millones de onzas de plata, es decir un aumento del 20%.

Respecto a sus planes de exploración, anotó que tienen proyectos en diferentes regiones del país. “La verdad es que, con la complejidad de permisos, si es que se llega a comprobar las minas, creemos que eso debería estar produciendo todavía en 5 o 6 años”, comentó al IIMP.

Asimismo, precisó que el proyecto Antarumi, ubicado aproximadamente a 250 Km. al norte de Lima, en el Batolito de la costa, es en el que están trabajando con mayor énfasis, pues ven ahí una muy buena oportunidad.
Por otro lado, reconoció el interés de Alpayana por la adquisición de Sierra Metals, como una apuesta por la inversión en el Perú; sin embargo, no dio más detalles del proceso.

“Lo que se ha hecho es una nota de prensa específicamente en la bolsa canadiense, que es parte del proceso, donde ponemos la intención de adquirir las acciones de Sierra Metals. Esto es parte de nuestra apuesta por el Perú. por la minería, por seguir creciendo, pero lamentablemente no puedo hablar mucho más del tema porque es parte del proceso”, afirmó.

¿Cómo optimizar la gestión de espacios de trabajo en 2025?

  • Según una encuesta realizada por Zoom Video Communications, junto con Reworked INSIGHTS, el 90 % de las empresas mantendrán modelos híbridos de trabajo en 2025.
  • Con la experiencia de Tgestiona, descubra cómo adaptar sus oficinas al futuro del trabajo híbrido.

Según una encuesta de Zoom Video Communications y Reworked INSIGHTS, el 90 % de los ejecutivos prevé que el trabajo híbrido será predominante en 2025, con empleados trabajando entre el 20 % y el 80 % de su tiempo fuera de la oficina. Las empresas que ya implementan este modelo reportan una reducción del 19 % en consumo energético y un 25 % menos en el tamaño de sus oficinas, optimizando costos y mejorando la sostenibilidad. Una gestión eficiente de los espacios será clave para enfrentar estos retos y mejorar la productividad.

En este contexto, Richard Lira, Jefe de Innovación y Tecnología en Tgestiona, ofrece cinco recomendaciones clave para adaptar las oficinas a los retos del futuro, optimizar su gestión y sacar el máximo provecho de las herramientas tecnológicas.

  • Adapta tus espacios al modelo híbrido: El trabajo híbrido continuará evolucionando, exigiendo espacios versátiles que combinen áreas de colaboración con zonas individuales para tareas de concentración. Con herramientas como EDI, las empresas pueden gestionar la ocupación de espacios en tiempo real, identificar áreas infrautilizadas y rediseñarlas para aprovecharlas mejor.
  • Monitorea y gestiona en tiempo real: El uso de tecnologías avanzadas permite tomar decisiones ágiles y basadas en datos. Con EDI, las empresas pueden identificar patrones de ocupación, gestionar la disponibilidad de espacios compartidos y programar mantenimientos preventivos para que las instalaciones estén siempre en óptimas condiciones.
  • Prioriza la sostenibilidad y eficiencia energética: Incorporar herramientas IoT a través de EDI permite medir y optimizar variables como el consumo energético y la calidad del aire, alineándose con los estándares ambientales y reduciendo costos operativos. Por ejemplo, ajustar la iluminación y la climatización en función de la ocupación de los espacios no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la comodidad y productividad de los colaboradores.
  • Invierte en análisis predictivo: EDI integra capacidades avanzadas de inteligencia artificial y análisis predictivo que identifican patrones de uso y ajustan la configuración de espacios según las proyecciones. Un caso concreto es que el análisis de datos históricos puede recomendar la redistribución de áreas o la creación de nuevas salas colaborativas, asegurando una mejor utilización de los recursos y evitando desperdicios.
  • Fomenta un entorno adaptable y funcional: Diseñar espacios que promuevan la colaboración y el enfoque en actividades de mayor valor es esencial. EDI facilita la programación de mantenimientos y ajustes en tiempo real, asegurando que los recursos estén disponibles según las necesidades específicas de cada equipo. Además, los espacios adaptables permiten a las empresas responder rápidamente a cambios en nuevas iniciativas, fomentando un entorno laboral más eficiente.

«La clave para enfrentar los retos del 2025 está en integrar tecnología que no solo facilite la gestión de espacios, sino que también impulse cambios estratégicos en la forma en que trabajamos. En Tgestiona, apostamos por soluciones que combinen innovación y sostenibilidad para crear entornos laborales que inspiren y potencien a las personas», señala Richard Lira, Jefe de Innovación y Tecnología en Tgestiona.

 

Encuentro Automotor AAP 2024: PBI de Perú proyecta crecimiento de 3.0% en 2024 y 2.8% en 2025

«La incertidumbre internacional, la inseguridad ciudadana y los desbalances medioambientales fueron los tres principales factores que desencadenaron la crisis económica del año pasado (2023). Afortunadamente, estos elementos están comenzando a diluirse, pero debemos mantener una vigilancia constante para evitar que se repitan», explicó Juan José Marthans León, director de Economía del PAD – Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura, durante su ponencia en la Jornada Académica del Encuentro Automotor de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

El expositor profundizó en los temas de la inflación y la desaceleración económica, subrayando su impacto en el contexto global y local. «La inflación, aunque en retroceso, sigue siendo un tema crucial. A pesar de los avances, se mantiene influenciada por factores tanto externos como internos», indicó. En cuanto a la inflación de alimentos, destacó que «en 2024, la inflación de alimentos está por debajo del promedio de la canasta familiar, siendo una de las más bajas de la región».

En relación con el desempeño económico de 2023, Marthans León señaló que muchos de los obstáculos para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) no fueron de origen económico, sino que estuvieron vinculados a problemas sociales y medioambientales. «Los factores como el Niño Costero, las sequías y la gripe aviar, que afectaron el 1.3% del PBI, así como la economía ilegal, con actividades como la minería ilegal y el narcotráfico, fueron determinantes en la limitación del crecimiento», comentó el experto.

A pesar de estos desafíos, el economista resaltó las fortalezas del Perú frente a posibles choques externos, mencionando la solidez del sector fiscal y bancario. «El país tiene fundamentos sólidos que lo respaldan, y las proyecciones para el crecimiento del PBI en 2024 y 2025 son positivas, con promedios del 3.0% y 2.8%, respectivamente», aseguró.

Finalmente, Marthans León concluyó con una reflexión sobre la necesidad de consolidar los avances alcanzados y evitar caer en la complacencia. «Es crucial reactivar la inversión pública y privada de manera eficiente y transparente para garantizar un crecimiento sostenido. Además, la inversión pública en salud presenta un área crítica, con un presupuesto sin ejecutar de más de 9,853 millones de soles entre 2018 y 2023», señaló.

Balance 2024: Sector Transportes lideró adjudicaciones con tres proyectos por US$ 4366 millones

  • En 2025, PROINVERSIÓN promocionará otros 10 proyectos por más de US$ 3000 millones que contribuirán en fortalecer la conectividad y competitividad del país.

En el balance de 2024, el sector Transportes lideró la cartera de adjudicaciones en Asociación Público-Privada (APP), al alcanzar un total de US$ 4366 millones a través de tres proyectos orientados a fortalecer la conectividad del país, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que se tratan de megaproyectos históricos que tendrá un impacto importante en el país y que estuvieron esperando muchos años para su desarrollo, como el Anillo Vial Periférico (US$ 3396 millones), Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (US$ 405 millones) y Ferrocarril Huancayo Huancavelica o “Tren Macho” (US$ 565 millones),

El Anillo Vial Periférico beneficiará a 4.5 millones de pobladores de Lima y Callao con la construcción, operación y mantenimiento de una moderna autopista de 34.8 km que interconectará 11 distritos en la capital. El proyecto, adjudicado al consorcio Cintra, Acciona y Sacyr, reducirá significativamente los tiempos de viaje de Ate Vitarte a Independencia a 15 minutos y de San Juan de Lurigancho a Independencia a 5 minutos. Además, generará 70,000 empleos directos e indirectos durante su construcción y otros 20,000 en operación.

En tanto, el megaproyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona repotenciará el desarrollo del sur del país al contar con una infraestructura multipropósito que beneficiará a 29 provincias de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco e Ica y. además, estimulará inversiones complementarias como el Ferrocarril Andahuaylas–Marcona (US$ 5000 millones) y la reactivación de la industria petroquímica en el sur, atrayendo más de US$ 2000 millones en inversiones adicionales. Se estima que el terminal genere 80 000 empleos en su área de influencia

Asimismo, se propició la modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, emblemática infraestructura de transporte que está próxima a cumplir 100 años de operaciones, mediante la adjudicación al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro y que beneficiará a 1.2 millones de habitantes de Junín y Huancavelica.

Esta concesión comprende el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento por 30 años del ferrocarril de 128.7 kilómetros de trayecto. Al igual que la construcción de un nuevo taller de reparación y mantenimiento, sistema de drenaje, protección de taludes, renovación de superestructura de la vía férrea, entre otros.

Cartera 2025

En la cartera 2025, PROINVERSIÓN proyecta adjudicar otros 10 proyectos del sector Transportes por más de US$ 3000 millones, mediante nueve obras viales (US$) 2828 millones y el Terminal portuario Internacional de Chimbote (US$ 331 millones).

En los proyectos viales se incluye la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1582 millones), cuya adjudicación se encuentra programada para el primer trimestre y que beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

Además de siete corredores viales del Grupo 1 por US$ 1134 millones (Cusco, Cerro de Pasco, Puno, Moquegua, tarma, Huancayo y Tarapoto), y la vía Zapallal – Avenida Gambeta (túnel) en el puerto del Callao (US$ 112 millones).

Nuestro impacto positivo va más allá de nuestra performance en el mercado

Un año marcado por logros en sostenibilidad, diversidad e iniciativas sociales que reflejan el compromiso de la empresa con el bienestar de las comunidades.

 Martín Bize, Gerente General de Electrolux Group, lleva un poco más de dos años al frente del grupo sueco en Chile. Martín destaca los hitos más importantes del año y cómo la empresa ha avanzado en sostenibilidad y responsabilidad social, factores clave en sus resultados de negocio. «Aunque a veces las decisiones sostenibles son más costosas para las empresas, está en nuestro ADN desafiar cómo afectan en el entorno. Nuestro impacto positivo va más allá de nuestra performance en el mercado», afirma.

La empresa cierra el año con resultados notables, consolidando su posición de liderazgo en el mercado de electrodomésticos. En 2024, la compañía ha logrado que una de cada dos cocinas y una de cada tres lavadoras comercializadas sean de sus marcas, un testimonio de la efectividad de su estrategia, la dedicación de su equipo y la potencia de sus marcas. «Ser los preferidos por los consumidores nos llena de felicidad. Este éxito nos motiva a seguir innovando y ofreciendo productos de la más alta calidad para adaptarnos al consumidor y sus necesidades», destaca Bize.

¿Cuáles fueron los principales logros de Electrolux Group en sostenibilidad durante 2024 y cómo se reflejan en sus operaciones en Chile?

Ser una empresa sueca influye significativamente en la sostenibilidad de Electrolux Group. «En 2024, logramos obtener por segunda vez consecutiva la certificación Zero Waste to Landfill para nuestra planta en Maipú, gracias a la auditoría externa de Intertek, que verificó que alcanzamos un 99,34% de recuperación de residuos, convirtiéndonos en una planta que envía menos del 1% de sus residuos al vertedero», explica Martín Bize.

Además, Electrolux Group en Chile ha colaborado estrechamente con otras empresas y la Cámara de Comercio de Santiago en diversos Acuerdos de Producción Limpia (APL), enfocados en la gestión de empaques de comercio electrónico y los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). «Este año, lanzamos la campaña Reset 1.0 para combatir los RAEE, recolectando y reciclando en tres regiones de Chile, como parte de nuestro compromiso», añade Bize.

¿Qué impacto tuvo la iniciativa ‘Food Heroes’ en las comunidades escolares de Chile y cuáles son sus objetivos principales?

«Primero que todo, hay que destacar la importancia de la colaboración, no solo de nuestros voluntarios, sino del trabajo con las comunidades. Este ha sido uno de los puntos principales para el éxito de la iniciativa ‘Food Heroes’, que impactó a más de 14,000 niños y niñas en 2024 en todo el mundo, incluyendo a más de 6,350 estudiantes en 20 escuelas de 5 comunas del país. Este proyecto fomenta prácticas sostenibles para reducir el desperdicio de alimentos y promover hábitos alimenticios responsables. Es inspirador ver cómo los niños adoptan estas prácticas y se convierten en agentes de cambio en sus comunidades.»

¿Cómo contribuyó el programa Green Spirit a la reducción de la huella ambiental de Electrolux Group desde su implementación?

Martín destaca la importancia del trabajo interno. «Los programas internos son trascendentales. Por ejemplo, a través del programa Green Spirit, hemos logrado reducir más del 90% de nuestras emisiones de CO2 desde 2015, mejorar la eficiencia energética por producto en un 45% desde 2005 y asegurar que el 53% de nuestra energía provenga de fuentes renovables. Estos resultados reflejan nuestro compromiso inquebrantable con el medio ambiente», explica.

¿Qué reconocimientos obtuvo Electrolux Group en 2024 relacionados con la diversidad e inclusión, y cómo estos resultados fortalecen su cultura organizacional?

«Como compañía, llevamos varios años impulsando la diversidad e inclusión en nuestros equipos de trabajo a través de comités y políticas que nos permiten ser un mejor lugar para nuestros colaboradores. Este año, fuimos reconocidos por Equidad CL como uno de los mejores lugares para trabajar en Chile para la comunidad LGBT+, alcanzando una puntuación perfecta de 100 puntos. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso diario con la excelencia laboral y la inclusión, y nos motiva a seguir trabajando para ser un ejemplo en estos ámbitos», comenta Martín Bize.

Con estos logros, Electrolux Group reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el bienestar social, consolidándose como un líder global que no solo transforma la industria, sino que también genera un impacto positivo en las comunidades donde opera. Su enfoque continuo en la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente refleja la misión de crear un futuro más sostenible para todos.

Electrolux sigue en 2025 pronosticando un mercado con desafíos, pero su enfoque sostenible y su preocupación por las comunidades y el entorno seguirán siendo parte de su hoja de ruta, junto con los resultados de negocio que esperan seguir construyendo consistentemente como lo han hecho hasta ahora.

 

 

 

Gustavo De Vinatea: Ningún proceso de formalización debe ser indefinido

Gerente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú señaló que hay iniciativas del Parlamento que pretenden imponer contratos a las empresas mineras.

El gerente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, indicó que ningún proceso de formalización debe tener un plazo indefinido. De esta manera, se pronunció respecto a los proyectos de ley del Congreso de la República que buscan extender por sexta vez el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), una vez que venza la reciente ampliación hasta mediados del 2025.

“Cuando veamos la palabra indefinido, sin plazo, sin una cota de tiempo, ya tenemos que sospechar. Ningún proceso de formalización en ningún sector de la economía del mundo puede no tener una cota de tiempo. Si es indefinido, ya se convirtió en regla, y no queremos ser informales en la minería peruana”, comentó en RPP Noticias.

Asimismo, De Vinatea subrayó que otras iniciativas parlamentarias pretenden imponer contratos a la empresa minera para iniciar operaciones. “Cualquier imposición al privado, en su derecho a la propiedad, ya debe llamarnos la atención. Eso violenta las reglas con las cuales los privados hacen negocio”, apuntó.

Además, resaltó la importancia de no relajar los controles, ya que propuestas que eximen del pago de impuestos o de la regulación ambiental a los mineros ilegales, son una amenaza para el desarrollo del sector formal y la economía del país.

En otro momento, el gerente general del IIMP dijo que la lucha contra la minería ilegal no puede recaer únicamente en el Congreso o los gremios, porque el ciudadano debe ser consciente de lo que está en juego, ya que no se trata solo de defender la minería formal, sino de decidir el tipo de país que queremos construir.

“El ciudadano debe ser consciente de lo que se está jugando el país y hacer sentir su voz, desde su espacio, o donde le toque jugar el partido, pues lo que está en juego hoy es el tipo de país que nos queremos convertir”, finalizó.

Las agroexportaciones peruanas tuvieron un crecimiento del 23.3% entre enero y octubre de 2024, impulsadas por arándanos, paltas y café

La Asociación de Exportadores (Adex) indicó que el sector agroexportador peruano ha registrado un notable crecimiento durante los primeros diez meses de 2024, alcanzando envíos por un total de 9,360 millones de dólares, un aumento del 23.3% en comparación con los 7,592 millones registrados en el mismo período del año pasado. Este resultado subraya el dinamismo y la competitividad del sector agrícola en los mercados internacionales.

«El sector agroexportador representa uno de los pilares más sólidos de la economía peruana. Este año, los arándanos, paltas y café han generado ingresos históricos. En 2023, las agroexportaciones representaron cerca del 15% del total de exportaciones nacionales; en 2024, proyectamos que este porcentaje podría alcanzar el 18% debido a los resultados actuales», señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Los arándanos se consolidaron como el producto estrella, con exportaciones que alcanzaron los 1,640 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 50.7%. Asimismo, la palta mostró un incremento del 29%, mientras que el café sin descafeinar sorprendió con una subida del 61%. Estos productos lideraron las exportaciones hacia un total de 137 mercados, siendo Estados Unidos el principal destino con un 33.3% de participación y un valor de 3,024 millones de dólares, seguido por Países Bajos, España, Chile y Ecuador.

Alianzas entre sector público y privado

El dinamismo del sector quedó demostrado con las exportaciones a mercados emergentes como Polinesia Francesa, Guinea-Bissau, Moldavia y Tanzania. Este panorama, según Adex, es el resultado de estrategias conjuntas entre el sector público y privado, materializadas en la firma de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Adex señaló que el acuerdo se enfoca en la capacitación técnica, la promoción de exportaciones y la sostenibilidad del sector agrario, fortaleciendo la colaboración entre ambas partes. De igual forma las alianzas son esenciales para garantizar un crecimiento inclusivo y competitivo.

Perspectivas y retos

«Es crucial fortalecer las capacidades de los productores a través de programas de formación continua y acceso a financiamiento. Solo así podremos mantener el ritmo de crecimiento que el sector ha experimentado en los últimos años», concluyó Torres.

Las agroexportaciones peruanas no solo impulsan el desarrollo económico, sino que también colocan al país en una posición privilegiada en los mercados internacionales, consolidando su reputación como proveedor de productos de alta calidad.

 

Exportación de Pavo Rozó los US$ 3 Millones

El pavo, protagonista tradicional de las cenas navideñas, registró despachos al exterior por US$ 2 millones 730 mil entre enero y octubre de 2024, lo que representó un crecimiento del 38.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado (US$ 1 millón 975 mil), informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Ecuador lideró el ranking de destinos de este producto (90.3% de participación) con una demanda por US$ 2 millones 469 mil y un aumento de 25.2% en relación con el 2023 (US$ 1 millón 973 mil entre enero y octubre).

Se debe indicar que este vecino país, cuyo consumo per cápita anual de carne de pavo es de 1.07 kg., promovió en los últimos años su industria avícola, produciendo ahora la genética de pavo de engorde, lo que le conllevó a reducir sus importaciones de algunos de sus proveedores.

El segundo destino fue Bolivia (US$ 200 mil) que retomó sus pedidos, tras no haberla importado en el 2023. En tercera posición se ubicó Cuba con solo US$ 61 mil. En esta isla esta ave es conocida como guanajo.

ADEX detalló que las principales empresas exportadoras fueron San Fernando S.A., Corporación de Granjas del Perú S.A.C. y Redondos S.A.

El monto promedio de exportaciones entre enero y octubre fue de US$ 273 mil, aunque se observaron picos en julio con US$ 414 mil (15% del total) y agosto con US$ 325 mil (12% del total).

Aporte nutricional

La carne de pavo es magra y resalta por su aporte nutricional, tiene un bajo contenido de grasa y colesterol lo que la convierte en una opción saludable. Es una rica fuente de proteínas y vitaminas del complejo B, como niacina, B6, B12 y colina. Aporta minerales esenciales como fósforo, magnesio, selenio, hierro, potasio y zinc.

Gracias a sus propiedades, es ideal para personas que buscan controlar su peso, prevenir enfermedades cardiovasculares, combatir la anemia y mantener el sistema nervioso saludable. Algunas empresas buscan incrementar su consumo más allá de las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Datos

-El 100% de las exportaciones de pavo provinieron de Lima.

-Según Bloomberg Línea, en el 2023, los principales países consumidores per cápita de carne de pavo fueron Israel (13.1 kg.), Hungría (9 kg.), EE.UU. (7.3 kg.), Irlanda (6.3 kg.) y Francia (5.6 kg.). En América Latina resaltan Chile (2.7 kg.), México (1.3 kg.) y Perú (1.1 kg.).

 

El Salvador Autoriza la Extracción Minera Tras Hallazgo de Depósitos de Oro

El gobierno de El Salvador, liderado por Nayib Bukele, aprobó la extracción minera tras confirmar la existencia de depósitos de oro valorados en aproximadamente 131 millones de dólares. Este hallazgo, anunciado por el presidente, ha generado expectativas económicas y críticas por sus posibles impactos ambientales.

Bukele destacó que la extracción de estos recursos podría fortalecer la economía del país, destinando los ingresos a programas sociales y al desarrollo de infraestructura. Sin embargo, sectores ambientalistas han manifestado su preocupación por el posible daño ecológico y han solicitado transparencia en el manejo de los recursos y medidas estrictas para mitigar impactos negativos.

El debate en torno a la minería refleja el desafío de equilibrar desarrollo económico con sostenibilidad ambiental, un tema que seguirá siendo clave en la agenda nacional.