9.9 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1692

‘Conectarse para Crecer’: Emprendimiento ganador que produce sorbetes ecológicos iniciará exportaciones

  • Kuru es un proyecto reconocido por el Premio ‘Conectarse para Crecer’ de Movistar que busca combatir la pobreza mediante la producción de sorbetes ecológicos a partir de una planta andina anteriormente inutilizada.
  • Se encuentra a punto de exportar a Italia, y gracias al premio lograron desarrollar un plan de expansión internacional, proyectando llegar a Estados Unidos y Australia.
  • Movistar anunció recientemente el inicio de la convocatoria de la XII edición de ‘Conectarse para Crecer’. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 22 de julio en https://www.movistar.com.pe/conectarse. 

El Perú es considerado uno de los países con mayor cantidad de emprendedores y emprendedoras. Según Global Entrepreneurship Monitor, somos el quinto país con el mayor número en etapas tempranas; mientras que un estudio realizado por Datum Internacional señala que el 55% de la población peruana trabaja en un emprendimiento propio. En ese contexto, resulta importante destacar a los emprendimientos que contribuyen al desarrollo económico, social y ecológico del país.

Ese es el caso de Kuru, una empresa socioambiental que basa sus actividades en la producción y comercialización de sorbetes 100% naturales y orgánicos, elaborados a partir de la Cebadilla, una planta anteriormente inutilizada que crece a más de 3.000 m.s.n.m. De esa manera, esta iniciativa responde a la creciente demanda mundial de productos que reemplacen al consumo de plástico. Este año inició su internacionalización.

Debido a este proyecto, inicialmente más de 20 familias de Junín lograron incrementar sus ingresos hasta en 316%, pasando de situación de pobreza extrema a clase media. Hoy en día, Kuru proyecta beneficiar a más de 50 familias debido al mayor rendimiento que ha desarrollado la empresa luego de obtener el premio Conectarse para Crecer de Movistar en 2020.

Durante los últimos años, la iniciativa liderada por Anyela Gómez ha logrado potenciar las 4 líneas de sorbetes que producen: Estándar, Cocteleros, Sorbetones y Removedores, logrando impactar en mercados más grandes y exigentes. Además, el premio de Movistar permitió que resistan la pandemia, ya que sus principales clientes eran hoteles y restaurantes. Sin embargo, el reconocimiento se mantuvo de su lado, pues cada vez son más las personas que requieren y exigen productos de origen natural en nuestro país.

Adicionalmente, durante los últimos meses han podido desarrollar un plan de expansión internacional, ya que, como se sabe, otros países tienen una mayor demanda de productos naturales de este tipo. Debido a ello, actualmente Kuru cuenta con una pre-orden de compra en Italia, y ya se encuentra en conversaciones con Australia para continuar su expansión. También están en el proceso de implementar una planta de transformación para acceder a los certificados internacionales que solicitan diferentes países como Corea del Sur o Estados Unidos.

“Los recursos económicos y las capacitaciones brindadas a partir de la obtención del premio nos otorgaron las herramientas necesarias para afrontar este desafío”, afirma la fundadora de Kuru, quien agradece el trabajo que realiza Movistar al continuar apoyando a los miles de emprendedores y emprendedoras del Perú que solo necesitan una oportunidad para poder despegar.

Por su parte, Juan Zegarra, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Telefónica del Perú agrega que “durante los últimos once años, ‘Conectarse para Crecer’ ha identificado a más de 1,100 iniciativas y premiado a más de 80 de ellas, proyectando que para este 2022 se continúe impulsando más espacios colaborativos con miras a la participación activa de más iniciativas que promuevan el desarrollo de nuestro país en diversos niveles”.

Cinco curiosidades del mundo de la aviación que probablemente desconocías

El informe anual de la Organización de Aviación Civil Internacional revela que 1.800 millones de personas se trasladaron en avión durante 2020, en medio de la pandemia.

La mayoría de los pasajeros se sube a un avión sin preguntarse varias cuestiones como por qué la tripulación baja las luces o qué tan antiguo es el avión donde se encuentran. A continuación, respondemos algunas de estas curiosidades del mundo de la aviación.

  1. La caja negra, no es negra

La caja negra de un avión es el dispositivo que recolecta los datos que, en caso de cualquier accidente, sirven para averiguar las causas y de esta manera orientar la investigación. Por este motivo, es uno de los aparatos por el que más se interesan las autoridades después de un accidente aéreo. A diferencia de su nombre, estas cajas no son negras. Están pintadas de colores llamativos como rojo, amarillo y naranja para que sean fácilmente localizables.

  1. El piloto y el copiloto nunca pueden comer lo mismo

Esto se realiza con el fin de prevenir cualquier posibilidad de intoxicación y asegurar que siempre habrá un piloto en buenas condiciones de salud para llevar el avión a destino. Esta práctica no es un mandato reglamentario y cada aerolínea tiene sus normativas al respecto.

  1. Los vuelos sin combustible tradicional ya son una realidad

El 1 diciembre de 2021 tuvo lugar el primer vuelo comercial, con 115 pasajeros a bordo, que utilizó combustible de aviación sostenible (Sustainable Aviation Fuel, SAF, por sus siglas en inglés). Este producto se fabrica a partir de 60 materias primas diferentes, entre ellas aceites vegetales, algas, grasas, flujos de residuos, alcoholes, azúcares, CO2 capturado y otras fuentes y procesos alternativos. Actualmente, todos los motores de GE Aviation están preparados para volar utilizando combustible convencional y SAF.

  1. Las ruedas de los aviones no son como las de cualquier otro vehículo

Las gomas de los aviones no tienen cámara de aire, sino que se llenan con nitrógeno para evitar que exploten tanto por el calor como por los impactos contra la pista cuando aterrizan. Además, por cuestiones de seguridad, al no tener oxígeno se evita la posibilidad de un incendio dentro de la goma.

  1. La antigüedad de los aviones no se mide en años

La vida útil de los aviones no se determina por los años, sino por el número de presurizaciones a las que se somete. Cada vez que un avión se presuriza durante el vuelo, provoca una tensión en su fuselaje. Con el tiempo, esta tensión provoca una fatiga metálica irreparable y grietas. Una regla aproximada es de 75.000 presurizaciones por avión. En términos humanos, esto equivale a unos 20-25 años para la mayoría de los aviones.

Sivacon S4: la apuesta de Siemens por la digitalización de la energía eléctrica

  • A través de la tecnología IoT, los tableros Sivacon S4 monitorean y gestionan eficientemente la energía eléctrica para optimizar las diferentes etapas del ciclo de vida de edificaciones e infraestructuras como data centers, hospitales, puertos, plantas industriales y aeropuertos. 

En el último mes, el incremento tarifario de electricidad para usuarios comerciales e industriales fue de 1.03% de acuerdo con informaciones presentadas por Osinergmin, llegando a acumular alzas de hasta el 6.9% en lo que va del 2022. Ello se debe principalmente a la variación de precios en la generación energética, factores de distribución, actualización de los peajes de transmisión secundaria y sistemas complementarios de transmisión asignados a la demanda.

El consumo eléctrico puede ser medido y optimizado gracias a los avances en tecnología, la transformación digital y la transición energética; lo que finalmente trasciende en un ahorro de los costos tarifarios y operativos, además de favorecer al medio ambiente ya que permite reducir el consumo energético. Por ello, Siemens, compañía global líder en electrificación, automatización y digitalización de las industrias y ciudades, presentó el Sivacon S4, una solución segura, digital y confiable para protección y distribución de energía en baja tensión.

Desde su conceptualización, los tableros Sivacon S4 son dimensionados y diseñados como tableros digitales, cuyos componentes están preparados para ser unidos a una red de alto nivel que permita realizar un monitoreo y gestión de la energía eléctrica.  De esta manera, a través de la tecnología IoT (Internet of Things), los principales datos de su edificación son interpretados por los interruptores y medidores de su tablero, y a su vez centralizados en un solo punto de comunicación para monitorear y gestionar la distribución eficiente de la energía eléctrica de data centers, hospitales, puertos, plantas industriales y aeropuertos.

Asimismo, estos tableros cuentan con la certificación sísmica IEC  60068-3-3, lo que la permite ser utilizada en geografías con alta actividad sismológica, funcionado aún ante movimientos de hasta 7 o 9 grados en la escala de Ritcher.

Software y funcionamiento

Los tableros Sivacon S4 se soportan en herramientas digitales que permiten realizar configuraciones de acuerdo con las necesidades y perfiles de los usuarios, brindando tres aplicaciones que recopilan los datos de las edificaciones para mejorar su funcionamiento.  Uno de ellos es Simaris Configuration, un software que permite exportar la configuración del tablero para ser trabajada en plataformas de diseño de proyectos de construcción como Revit bajo la metodología Building Information Modeling (BIM), la cual está basada en procesos de gestión de información mediante el uso de modelos digitales 3D y brinda herramientas para optimizar las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura.

Por su parte, Simaris Project permite elaborar diseños de los proyectos en etapa de ingeniería y que requieren un dimensionamiento mecánico para confirmar las dimensiones de las subestaciones de baja tensión. Finalmente, Simaris Design está orientada a realizar estudios de selectividad para los equipos de protección dentro del Sivacon S4 para maximizar la continuidad del servicio de instalación. Por su robusto nivel de análisis y amigable entorno, es muy utilizado en cualquier etapa del proyecto, siendo útil para los ingenieros proyectistas, partners y usuarios finales.

“Ante la creciente demanda de electricidad, diversas empresas de la industria se encuentran en la búsqueda de nuevas soluciones que les permita reducir su consumo eléctrico y mejorar la eficiencia energética en los distintos proyectos que planifiquen y ejecuten. Por ello, desde hace más de 40 años, Siemens desar

rolla nuevas tecnologías y tableros eléctricos certificados que se adaptan a todo tipo de infraestructura, como es el caso del Sivacon S4, brindando flexibilidad y seguridad en su funcionamiento, y reduciendo los tiempos de planificación eléctrica para un mejor uso de este recurso”, explicó Alejandro Angulo, Lead Business Unit en Siemens Perú.

El acceso a la electricidad ha empezado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está obteniendo resultados significativos en el sector eléctrico. Es indispensable generar nuevas tecnologías que promuevan un uso eficiente de la electricidad, que se adapten a las nuevas tendencias del mercado, y que beneficien a usuarios finales, industrias y comercios.

Venta de vehículos nuevos se desacelera durante primer semestre del 2022

La venta de vehículos nuevos cerró el primer semestre con resultados positivos en la mayoría de los segmentos que lo componen, sin embargo, se aprecia una desaceleración en sus respectivas tasas de crecimiento, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

De acuerdo con la información de Sunarp, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, la venta de vehículos livianos nuevos se ubicó en 12,841 unidades al cierre de junio de 2022, por lo que durante los primeros seis meses del presente año las ventas se ubicaron en 80,101 unidades y reportaron un crecimiento anual acumulado en lo que va del año de 10.8%, menor al 12.2% reportado el mes anterior.

“Si se desagrega la información por segmentos, se puede apreciar que las ventas de SUV totalizaron 34,478 unidades durante el periodo enero – junio del 2022, incrementándose en 24.7% respecto a similar lapso del 2021. En tanto, la venta de pick up y furgonetas llegó a 16,775 unidades en el periodo de análisis (+21.5% interanual), mientras que las ventas de camionetas ascendieron a 9,220 unidades (+1.3% interanual)”, indicó Morisaki.

De otro lado, el economista precisó que la venta de automóviles y station wagon cayeron a 19,628 unidades (-9.6% interanual). No obstante, agregó que el avance registrado en las ventas de vehículos livianos continuó siendo impulsado por la recuperación del nivel de empleo e ingresos postpandemia, debido al desempeño positivo de algunos sectores económicos que venían rezagados durante la emergencia sanitaria, así como por la mejoría que viene mostrando el financiamiento vehicular concedido por las entidades financieras. Por su parte, el retorno gradual a la presencialidad, tanto en los centros laborales como educativos, ha sido otro factor que ha dinamizado la demanda por este tipo de vehículos.

El gerente de Estudios Económicos de la AAP resaltó que, en el rubro de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones registró 1,205 unidades en el sexto mes del presente año, lo que llevó a que las ventas se ubiquen entre enero y junio del 2022 en 7,928 unidades, incrementándose en 5.1% a tasa anual, por debajo del 9.4% anotado en mayo. La expansión registrada por dicho segmento se explicaría por la eliminación de las restricciones de tránsito en todo el país, facilitando la circulación de los referidos vehículos, así como el desempeño positivo de diversos sectores económicos que utilizan intensivamente dichos vehículos, como construcción, comercio al por mayor, manufactura no primaria, entre otros, en un contexto de reactivación postpandemia.

De igual manera, la venta de minibús y ómnibus se situó en 184 unidades al cierre de junio del presente año, con lo que, durante el primer semestre del 2022, las ventas de los referidos vehículos alcanzaron las 1,312 unidades, cifra superior en 48.9% a tasa anual y encima del 46.9% del mes anterior. “El significativo crecimiento en la venta de dichos vehículos ha estado marcado por la baja base de comparación del 2021 y por la recuperación que viene anotando el sector transporte de personas, tanto a nivel urbano como interprovincial. Gracias al levantamiento de la mayoría de restricciones de circulación y aforo, diversas actividades han empezado a funcionar en su plenitud, entre ellas los sectores restaurantes, hotelería, y servicios de turismo y entretenimiento, generándose una mayor demanda por servicios de transporte. Además, el retorno a las actividades presenciales en centros educativos y laborales también ha sido un elemento importante detrás de la recuperación de las actividades relacionadas al transporte de personas, y que le ha inyectado dinamismo a la venta de ómnibus y minibús, tal como lo anticipáramos”, puntualizó Morisaki.

OLLANTAY A BORDO: “Vive una bella experiencia y se parte de la historia de cusco”

Disfruta la magia a bordo en cualquiera de las frecuencias que brinda Inca Rail 

Además, durante todo el viaje podrás conectarte a la escena disfrutando del arte y música de esta hermosa obra de la literatura quechua. 

Ollanta y Cusi Coyllur cobrarán vida para el deleite de los pasajeros que viajan a la Ciudadela Inca 

INCA RAIL compartirá la magia de Ollantay en todas sus frecuencias, trayendo a la vida a los personajes más importantes de la literatura quechua, el valiente guerrero Ollanta y su amada princesa inca Cusi Coyllur, quienes conmoverán a los pasajeros con su historia de amor.

INCA RAIL una vez más apoya el arte y la cultura mostrando al mundo una de las escenas más hermosas de la cultura en Cusco y que forma parte de la historia inca.

Nuestro emblemático instrumento de viento, el pututo, anunciará con su silbido el inicio de la mágica experiencia. La historia empezará en el ingreso de la estación de Ollantaytambo, los compañeros de tropa de Ollanta y sus mujeres, ataviados con coloridos ropajes, banderas y coronas de flores, realizarán un alegre pasacalle de despedida al guerrero, quien partirá en un nuevo viaje de conquista, y agasajarán a los pasajeros hasta su ingreso a la zona de registro antes de la partida. La recepción será amenizada con música inspirada en la tradicional Festividad del Señor de Choquekillka.

En los vagones, el guerrero y la princesa se encontrarán y enamorarán, ante la atenta mirada de los viajeros, convirtiendo un viaje de guerra en un momento mágico e inesperado. Durante la travesía, el guerrero y la princesa contarán las múltiples dificultades que afrontan para poder ser felices juntos, debido a la oposición del Inca, que no tolera la unión de su hija con alguien que no tenga sangre real mientras se aprecian hermosos paisajes que enmarcan el trayecto a la Ciudadela Inca.

Para más información sobre esta y más experiencias INCA RAIL, visite: su web oficial www.incarail.com y sus canales de Facebook e Instagram.

#OllantayIR 

#Magicboard

#magiconboard

#Incarail

#LaMagiadeCusco

#Cusco

#LaMagiadeOllantay

¿Cómo hablarle a las audiencias de cada país a través de una estrategia regional de contenidos?

Gracias al universo digital, los límites geográficos ya no existen: la hiperconexión, la generación inmediata de Big Data y el impacto de las redes sociales en las comunidades virtuales son accesibles para cualquier empresa que tenga una estrategia digital creativa y un conocimiento de los mercados interesados. Aquí surge el concepto de global marketing, entendido como la capacidad de adaptar tu estrategia de marketing a otras regiones y mercados a través de una oferta de productos y servicios que satisfaga las necesidades de los potenciales compradores alrededor del mundo. 

“No obstante, hay una consideración importante: la necesidad de adaptar mensajes a un idioma o a los diferentes vocablos, ya que existen varios casos de campañas de marketing que fracasaron debido a confusiones de lenguaje”, menciona Hugo Juárez, director de Content Marketing en another.

Veamos un ejemplo del español de México y el español de Argentina. En México, el término «factura», corresponde a un recibo que se da por el pago de un producto; sin embargo, en el español argentino, la «factura» hace referencia a la variedad de masas para hacer pan. Esto sería un malentendido cultural que podría jugar en nuestra contra si no adaptamos un contenido que, aunque está en el mismo idioma, tenga términos que no significan lo mismo en dos países.

Para evitar estas confusiones, en another, te diremos cómo organizar tu plan de contenidos para hablar con las audiencias de diversos países y no fracasar en el intento.

  • Conoce los mercados a los que te vas a expandir. Este primer paso es crucial no sólo para el plan de contenidos, sino para las otras áreas hacia las que quieras llegar como marca. (PR, Influencer Marketing, creativo, etc.), con esto aumentamos nuestro conocimiento sobre un país, su cultura, lo que nos ayudará a posicionar mejor los mensajes y tener una mejor perspectiva para alcanzar a su audiencia.
  • Como agencia, es necesario invertir en redactores y traductores. Las personas adecuadas para llevar tus mensajitos a otras tierras deben ser capaces de escribir y editar con eficacia, así como interpretar y localizar los mensajes y crear contenidos de alta calidad para tu marca.
  • Utiliza a hablantes nativos o bilingües. ¡No confíes en traductores onlines! Ya que resulta esencial tener en cuenta las variaciones de los idiomas, que van a ser el factor decisivo para un buen plan de contenidos.
  • Facilita el mensaje principal a tus redactores para que tengan una comprensión clara de sus implicaciones en la campaña, el mercado y el idioma.
  • Estar atentos a fechas importantes e hitos del país. Las celebraciones, fechas patrias y días especiales son importantes y distintos en cada país. Frente a esto debemos estar muy atentos a estas fechas y, si es posible, construir contenidos de valor con base en ellos.
  • Es fundamental tener un proceso de revisión y aprobación de las traducciones. Dejar por sentado que el contenido está perfectamente traducido y tropicalizado si una revisión minuciosa es un error muy frecuente que puede tener repercusiones de índole reputacional. Una última ojeada nunca va a estar de más.

¿Cómo definir una estrategia sólida de contenidos?

Un plan de contenidos bien trazado permite a una agencia delinear las necesidades de sus clientes y ayuda a conocer en detalle a las audiencias; con propósito a conectar con las personas y posicionarse en buscadores.

Para construir una estrategia efectiva, hay algunos aspectos esenciales que no se deben perder de vista.

  • Definición clara de objetivos
  • Conocer a los usuarios y potenciales clientes
  • Tener un inventario de contenidos
  • Elige la plataforma ideal para publicar, es decir, si van a estar dentro de un sitio web o si se moverán hacia otros espacios.
  • Define el tipo de contenidos a realizar, considerando formatos disponibles, tiempo y objetivos del plan de marketing que soporta a estos contenidos.
  • No te olvides de las métricas: Tráfico, duración y número de visitas, porcentaje de rebote, conversiones, shares en redes sociales y posicionamiento orgánico.

Kaspersky nombra a Fabio Assolini director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina

Kaspersky anuncia el nombramiento de Fabio Assolini como director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina. Assolini se unió a la compañía en 2009 como analista de seguridad dentro del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky (GReAT, por sus siglas en inglés) para dedicarse a la investigación y análisis de amenazas de seguridad en Brasil, incluyendo ataques de red, troyanos bancarios y otros tipos de software maliciosos de origen brasilero. En noviembre del 2011, fue promovido a Investigador de Seguridad Sénior.

Durante los últimos 10 años, Fabio se ha especializado en la detección y análisis del malware orientado a la banca en línea, liderando investigaciones sobre troyanos bancarios como ZeuS, ChePro, y la familia de bankers denominada Pentaedro (Guildma, Javali, Grandoreiro, Melcoz y Amavaldo),  así como de embestidas contra sistemas de pago nacionales, como Boletos y PIX.  También ha investigado la clonación de tarjetas de crédito por medio de tácticas como los skimmers o chupa cabras en cajeros automáticos y puntos de venta, al igual que páginas de phishing, registradores de teclado instalados en los equipos de las víctimas, entre otros.

Bajo su nuevo cargo, Assolini será responsable de liderar y supervisar el trabajo de los analistas de seguridad de la región, evaluar y analizar ataques complejos, y el desarrollo de reportes de inteligencia de amenazas.  Sus más de 15 años de experiencia en el campo de Seguridad Informática y amplio conocimiento lo han posicionado como perito internacional, colaborando como orador, capacitador y experto con entidades financieras, organizaciones y la prensa mundial.

“Fabio ha aportado una experiencia excepcional al equipo de GReAT con su profundo conocimiento sobre el ciber crimen y, en particular, las amenazas cibernéticas financieras, entre otras cosas. Me complace que dirija nuestro equipo de GReAT en América Latina, especialmente en estos momentos cuando las amenazas financieras continúan evolucionando, especialmente en la región. Fabio es el experto adecuado para ayudar a los clientes a resolver sus complejos problemas de ciberseguridad y brindar la mejor inteligencia de amenazas”, comenta Costin Raiu, director global del Equipo de Investigación y Análisis en Kaspersky.

Para conocer más sobre el trabajo del GReAT Team, acceda a este enlace.

Para información sobre las investigaciones de GReAT, incluyendo campañas de APT avanzadas, visite Securelist.

ADRA PERÚ lanzó su Colecta Pública Nacional AUXILIATÓN con el objetivo de estar preparados frente a desastres

  • La Colecta será en el mes de agosto, teniendo como día central de recaudación el sábado 20.
  • El objetivo este año es recaudar S/1 millón de soles. 

ADRA PERÚ, la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, lanzó la Colecta Pública Nacional AUXILIATÓN, la única colecta en el país que destina sus fondos para brindar ayuda humanitaria frente a desastres, mediante una conferencia de prensa realizada en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Miraflores, donde además contaron sus proyectos para este 2022.

¡El Perú no está libre de desastres! es el lema que acompaña a la Colecta, creada por la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, y tiene por objetivo apoyar a personas afectadas por la crisis y formar voluntarios ante emergencias. Tal como fue en el reciente caso de deslizamiento en Chavín de Huantar (Ancash), donde ADRA PERÚ entró en acción, y en coordinación con la Asociación Peruana Central Este (APCE) activó su protocolo de primera respuesta brindando 300 raciones de comida caliente durante cinco días continuos, gracias a las donaciones de la AUXILIATÓN.

Este año el principal objetivo es poder recaudar S/1 millón de soles para seguir auxiliando a familias vulnerables, y/o aquellas afectadas por desastres. La colecta será todo el mes de agosto, teniendo como día central de recaudación el 20 de agosto a nivel nacional a través de la alcancía solidaria, la cual fue presentada durante el programa de lanzamiento.

El lanzamiento de la campaña estuvo a cargo de los directivos de ADRA PERÚ y se contó con la presencia del CEO de la industria de alimentos Unión, que, a través de un convenio como aliado de la AUXILIATÓN, brindará visibilidad de marca en su empaque de Pan Multisemillas con Miel de Abeja, con presencia en todo el Perú.

¿Cómo participar en la AUXILIATÓN?

Si quieren ayudar y formar parte de la Colecta, pueden realizar una donación a través de la web adra.org.pe/Auxiliaton, por transferencias al número de Cuenta BCP en soles 193-1599572-0-91, Cuenta BBVA en soles 001106610100078850, o también vía YAPE al 997 555 048.

Entre las campañas humanitarias realizadas gracias a las donaciones están: “Abrigando familias en Chilca”, “Atención de emergencia por Sismos en Amazonas”, “Tu causa, es mi causa en Cusco”, entre otras. Sigamos ayudando.

¡Juntos podemos lograrlo, únete a la AUXILIATON!

¿Cómo aplicar el cross-selling en las empresas?

Por: Alonso Alvarado Soto Prensa y Comunicaciones GIC

El cross-selling es una estrategia que permite a las organizaciones aumentar ingresos en cada venta. Este método es utilizado en ventas online para ofrecer productos o servicios complementarios junto con el artículo que los consumidores están a punto de comprar, generando un gran impacto al realizarse más de una compra en el sitio web con tan solo un clic.

Esta tendencia de negocio se implementa con herramientas digitales automáticas en los sistemas de la tienda online, se aplican dos opciones para llevarlo a cabo, definiendo palabras clave para la búsqueda de productos y también manteniendo un registro de productos relacionados con respecto al artículo que se quiere adquirir.

Los negocios que emplean el cross-selling obtienen grandes beneficios, aumentando las ventas de productos por redes sociales o página web. Optimiza costos en la captación de nuevos clientes a futuro. Aumenta la visibilidad de la organización a través de la confianza del consumidor, brindando una experiencia completa y agradable.

Un claro ejemplo de esta técnica es la tienda online Amazon, en donde utilizan un cross-selling centrado en las “recomendaciones de los usuarios”. Podemos encontrar una sección ‘Cómpralo con’ que hace un análisis por medio de un algoritmo que almacena anteriores ventas en la aplicación web. Asimismo, se ofrecen packs de productos con un descuento para poder captar la atención de los usuarios.

En Global Innovation Consulting (GIC), brindamos servicios innovadores de inteligencia estratégica comercial y ventas online, promoviendo la digitalización de las empresas mediante un sistema de cross-selling. Por eso invitamos a que nos contacten para implementar estos métodos en su plan de negocios.

Programa monetario de julio 2022 BCRP eleva la tasa de interés de referencia a 6,00%

1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,00 por ciento, continuando con la normalización de la posición de política monetaria. Para esta decisión se consideró la siguiente información:

i.La tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,09 por ciento en mayo a 8,81 por ciento en junio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 4,26 por ciento en mayo a 4,95 por ciento en junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

ii.El aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región. Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año.

iii.Se espera que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se inicie en julio del presente año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía y a una economía aún por debajo de su nivel potencial.

iv.Las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,89 a 5,35 por ciento, entre mayo y junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

v.La mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en junio y se mantienen en el tramo pesimista.

vi.La actividad económica mundial se viene recuperando a un menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales.

2. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

3. En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

i. Depósitos overnight: 4,00 por ciento anual.

ii.Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 6,50 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

4. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 11 de agosto de 2022.

¿Quieres ser programador? Cinco consejos para ser el mejor en tu rubro

  • La industria del software genera más de un millón de vacantes por año en toda la región y ofrece amplias oportunidades laborales para programadores.
  • Egg, startup de tecnología, ofrece 100.000 becas para realizar el curso Programación desde Cero totalmente gratis.

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2021, América Latina necesita invertir en talento para impulsar la transformación digital en la región. Dentro de este talento que es considerado necesario, figuran en primer lugar los programadores, ya que, estos perfiles son los responsables de la creación de programas y aplicaciones que mejoran la vida de las personas, así como de las organizaciones, y, por tanto, aportan al desarrollo económico de los distintos países.

En la actualidad, en el mercado laboral existen amplias oportunidades para los programadores, en una industria del software que genera más de un millón de vacantes por año en toda la región. Por esta razón, las empresas ofrecen cada vez más y mejores beneficios a quienes estén formados en el área.

Existen mitos que señalan que es necesario ser experto en lógica o matemática para aprender a programar, lo cual es totalmente falso. Por eso, Ignacio Gomez Portillo, Co-fundador y CEO de Egg, compañía de tecnología, brinda cinco recomendaciones a tomar en cuenta para desterrar ese mito y ser el mejor programador:

  1. Ten en cuenta que para aprender a programar no hacen falta conocimientos previos, pero sí muchas ganas y perseverancia.
  2. Trabaja en el desarrollo de capacidades para resolver problemas, adaptación a los cambios y aprendizaje constante.
  3. Fortalece tus habilidades blandas tales como trabajo en equipo, comunicación asertiva, liderazgo, entre otras, en las que se hace hincapié durante las formaciones que ofrece Egg, gracias a su sistema de aprendizaje basado en la cooperación.
  4. Identifica tus necesidades o las de tu negocio para poder elegir la mejor rama dentro de la formación de programador.
  5. Define la especialidad dentro de la programación en la que más te gustaría desarrollarte como: desarrollo web, creación de bases de datos para sistematización de información, etc.

El avance de la tecnología, que se vio también acelerado por la pandemia, está llevando a la sociedad a necesitar nuevos y mejores programas que solucionen los problemas cotidianos, para lo cual es necesario contar con programadores, personas que entienden el lenguaje con el que se manejan las computadoras y cuentan con conocimientos suficiente para darles las instrucciones correctas para cumplir los objetivos que se plantean.

Por este motivo, Ignacio Gómez CEO de Egg, invita a todas las personas interesadas a postular y participar por una de las 100.000 becas que ofrece la compañía, para realizar el curso Programación desde Cero totalmente gratis, desde el siguiente link

(https://carreras.eggeducacion.com/pe/programaciondesdecero)

“Cualquier persona puede aprender programación si se lo propone y le dedica el tiempo necesario. Además, en Egg hemos creado un sistema colaborativo de educación online que permite que quienes se capaciten formen parte de una red de cooperación única en el mundo, por lo que no solamente aprenderán de programación, sino que lo harán codo a codo con personas de toda Latinoamérica lo que, sin dudas, enriquecerá la experiencia”, apuntó Ignacio.

130 equipos internacionales ganan la final de la competencia global de TIC de Huawei 2021-2022

La final global de la competencia de TIC de Huawei 2021-2022 en Shenzhen finalizó el 25 de junio. Este año marca la sexta competencia de habilidades en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Huawei, que incluyó tres ramos: Práctica, Innovación e Industria. Atrajo a 150,000 estudiantes de más de 2000 universidades e institutos de 85 países. Después de pasar las competencias nacionales y regionales, 130 equipos de 43 países y regiones se enfrentaron en la final mundial, lo que convierte a la final de este año en la más grande hasta el momento.

Las participantes de esta versión también fueron las primeras en competir por una nueva serie de premios “Women In Tech Awards”, que han sido diseñados para honrar el talento sobresaliente mostrado por las jóvenes concursantes en la competencia. Durante la ceremonia de premiación también se entregó un premio de inclusión digital TECH4ALL, como parte de la iniciativa de inclusión digital TECH4ALL de Huawei.

La competencia fue muy disputada, y los siguientes siete equipos ganaron el Gran Premio por la pista de Network (red): el equipo de la Facultad Técnica de Comunicaciones de Wuhan, el equipo de la Facultad de Ingeniería Electrónica de Chongqing, el equipo 2 de Nigeria, el equipo de la Universidad Normal de Yangtze, el equipo de tecnología profesional de la Universidad de software de Jiangxi, el equipo de Egipto y el equipo de Nigeria 1.

Los cuatro equipos que se llevaron a casa el Gran Premio de la competencia del área de Cloud (nube) fueron el equipo de Argelia, el equipo 1 de Malasia, el equipo de Brasil y el equipo de la facultad de comercio de Guangzhou, mientras que los tres equipos galardonados con el Gran Premio de la Competencia de Innovación fueron el Equipo de la Universidad Jiaotong de Beijing, el Equipo de la Universidad de Xiamen y el Equipo de la Universidad Salahaddin. Finalmente, el ganador del Gran Premio de la Competencia de la Industria fue el Equipo de Inspección Futurista de la Universidad del Sureste.

El presidente de Desarrollo y Ventas de Socios Globales de Huawei Enterprise, Xiao Haijun, habló en el evento sobre cuán indispensables se han vuelto las TIC para nuestro trabajo y nuestras vidas. Como una de las iniciativas clave de Huawei en el cultivo de talento, la competencia de TIC de Huawei está diseñada para ayudar a construir un ecosistema que los estudiantes de todo el mundo puedan usar para cerrar las brechas digitales y acelerar la transformación digital global al mejorar sus conocimientos, habilidades y capacidades de innovación en TIC.

Liu Limin, presidente de la Asociación de Educación de China para el Intercambio Internacional, también habló en el evento sobre el importante papel que está jugando la competencia TIC de Huawei en la promoción de los intercambios y la cooperación internacionales. Dijo: «Como evento anual para estudiantes universitarios de todo el mundo, el Concurso proporciona una plataforma para la comunicación, promueve las tecnologías TIC en las universidades y sirve como ejemplo para la cooperación entre las universidades y la industria».

Finalmente, Hervé Huot-Marchand, jefe de la Sección de Juventud, Alfabetización y Desarrollo de Habilidades de la UNESCO, felicitó a Huawei por su papel como socio clave y colaborador de la Coalición de Educación Global de la UNESCO que ayuda a los jóvenes de todo el mundo a mejorar sus habilidades digitales. La competencia TIC de Huawei es uno de los pocos programas internacionales que pueden ayudar a los jóvenes a conectarse y promover la innovación a una escala tan grande para que puedan, a su vez, retribuir y crear mayor valor en la sociedad digital.

Esta competencia de TIC de Huawei atrajo a más participantes este año que nunca, a pesar de la pandemia persistente. En el futuro, Huawei planea continuar construyendo ecosistemas de educación, industria y talento público mediante el establecimiento de alianzas, la integración de estándares y la mejora de las capacidades del talento y la demostración del valor del talento. Huawei también ha anunciado planes para nutrir a 1 millón de profesionales certificados en TIC para 2024 a fin de mejorar las habilidades digitales de la sociedad en su conjunto. Esto tiene como objetivo promover el progreso científico y tecnológico, el desarrollo de la industria y el desarrollo social y económico sostenible.