11.3 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1694

Internet satelital en las zonas rurales: una oportunidad de desarrollo y felicidad

Por: Hugo Paredes, gerente general de Hughes Perú

Quienes vivimos la transición del análogo a digital, aún recordamos que a mediados de la década de los 90, las personas ingresaban a Internet mediante módems de acceso telefónico que se conectaban a través de líneas telefónicas, sin imaginar que, tiempo después, viviríamos un cambio en nuestros hábitos que nos conectarían como una gran comunidad global.

El Perú, integrado a este gran avance, ha sido parte de los progresos tecnológicos promovidos durante los últimos años, los cuales han dado pie a un prometedor desarrollo en la capital y provincias. Es así, que la educación virtual, el teletrabajo y el impulso emprendedor, se han convertido en las razones para que, el Internet satelital, llegue hasta las zonas rurales más alejadas de nuestro país.

La adopción de canales digitales ha permitido que comerciantes y empresarios de las zonas rurales potencien sus negocios utilizando Internet. Así, alrededor del 64% lo utiliza para buscar y contactar proveedores, mientras que un 60% para atender clientes.

Esta información, tomada del estudio propio Comportamiento del Internauta satelital peruano 2021, demostró que el Internet satelital en las zonas rurales más alejadas del Perú es utilizado por el 61,76% de hombres y 37,65% de mujeres. Lo que contrasta con el informe técnico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), donde un 77,5% de hombres tuvo acceso a Internet en comparación al 74,1% existiendo una brecha de género de 3,4 puntos porcentuales.

La transformación digital a raíz de la pandemia permitió que muchos negocios comprendieran la importancia del servicio para aumentar la productividad, conectarse con sus clientes y poder ofrecer productos por redes sociales, sin importar su ubicación geográfica.

Democratizar la conectividad e integrar a más peruanos con el mundo se ha convertido en una necesidad imperante en este tiempo que demanda nuevas oportunidades de desarrollo para sectores básicos que, como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura están teniendo un interesante crecimiento, luego de la reactivación postpandemia. Sin dejar de lado al turismo, que a través de los alojamientos y los restaurantes está retomando su habitual ritmo.

Haber llegado por primera vez, con Internet satelital, a lugares donde nunca antes hubo conectividad, se reveló como una gran oportunidad para aquellos que deseaban trabajar o estudiar desde su región, manteniendo su sentido de pertenencia, pero con una visión más optimista y con más opciones de desarrollo.

Para seguir generando este crecimiento, es necesaria la articulación coordinada entre el Estado y el sector privado, quienes con su infraestructura en telecomunicaciones y la experiencia en el mercado, están contribuyendo para acercarse a cada objetivo contemplado dentro de las políticas de Gobierno.

Un aspecto no menos importante es tener una percepción optimista del futuro, ya que, contar con Internet, también ha contribuido con la felicidad de nuestros compatriotas en ámbitos rurales lejanos, cambiando hábitos y mejorando su perspectiva de vida, algo que hace mucho tiempo, no podíamos lograr.

Las herramientas digitales potencian el desenvolvimiento de los negocios y las actividades educativas, haciendo que el Internet sea un habilitador de oportunidades y un transformador de vidas. El éxito en las iniciativas de conectividad dependerá de algunas tecnologías que no requieran un desarrollo de infraestructura y que permitan aun así llegar a las zonas más rurales del país. 

Tags: Hughes Perú, Internet satelital, Internauta satelital, Brecha digital, Acceso a Internet.

Gallagher te cuenta la importancia de la contratación de una póliza de Responsabilidad Civil

Hoy en día, contar con una póliza de responsabilidad civil es de imperiosa necesidad, siendo uno de los motivos la creciente proyección y sin duda, justificada tendencia de iniciar acciones de reclamación por daños ocasionados a terceras personas como consecuencia del desarrollo de la actividad empresarial.

Esto sin duda se justifica en diversos factores; por un lado, la globalización y el desarrollo de la sociedad que ha implicado el incremento de diferentes riesgos no tan conocidos en el pasado, por ejemplo, el gran aumento de vehículos en circulación, el desarrollo de diversas actividades destinadas a la prestación de servicios y elaboración de productos. Por otro lado, el crecimiento demográfico, avance tecnológico, cultural, y por supuesto, normativo, que ha conllevado a la creación y difusión de leyes que permiten a los ciudadanos estar más alertas de las medidas que pueden ejecutar para hacer prevalecer sus derechos.

Todo ello habría influenciado a la creciente tendencia del reclamo, pues el individuo lesionado o afectado considera que tiene la suficiente información y herramientas para no asumir por sí solo y en su esfera personal/patrimonial, las consecuencias de un hecho dañoso que lo perjudica, buscando trasladarlas a un culpable que responda por las mismas. Ante este escenario, tiene cada vez más asidero, la contratación de pólizas de responsabilidad civil en el sector empresarial, las mismas que están orientadas a proteger el patrimonio de los asegurados; es decir, de las empresas, frente a la obligación legal de responder ante un tercero como consecuencia de los daños personales y/o materiales que se le hayan podido ocasionar de manera involuntaria producto del desarrollo de sus actividades.

A modo de definición, el seguro de Responsabilidad Civil es un contrato celebrado entre la Compañía de Seguros y el asegurado, la primera, que mediante el cobro de una prima, asume el riesgo de cubrir la deuda legal que surja contra el asegurado por lo descrito líneas más arriba, siempre que se cumpla con las condiciones establecidas en dicho acuerdo entre las partes y esté dentro de los alcances de la suma asegurada (que es la máxima exposición prevista por la aseguradora luego de analizar el riesgo concreto); y el segundo, que espera que la aseguradora lo respalde frente a esta posibilidad en un caso particular.

La decisión de la contratación de una póliza no obligatoria de responsabilidad civil, es enteramente privada y es el resultado de la conciencia del riesgo que tiene la plana directiva de toda empresa para no soportar enteramente cualquier contingencia que implique una eventual disminución de su patrimonio, trasladándola, a través de la figura del seguro, a otro empresa (aseguradora), frente a la posibilidad latente de verse obligado a asumir un pago determinado mediante sentencia judicial o en vía extrajudicial, como lo establece la Ley del Contrato de Seguro, a favor de un tercero.

En palabras de Claudia Figueroa, Gerente de siniestros de Gallagher Perú Corredores de Seguros, “ Si bien la responsabilidad legal frente a un evento dañoso podría ser más amplia que la prevista en un contrato de seguros – que es un acuerdo privado entre las partes y tiene ciertas limitaciones como las exclusiones establecidas en póliza, sin embargo, es una forma de minimizar el impacto adverso que podría afectar el patrimonio de una empresa ante una obligación legal determinada, convirtiendo su contratación en una decisión prioritaria de toda empresa formal que realiza actividades en nuestro país”.

Es por ese motivo que, no solo se recomienda la contratación de una póliza responsabilidad civil, sino que, una vez que se cuente con una, deben revisarse periódicamente las sumas aseguradas establecidas en el contrato de seguros ya que los riesgos y cuantía de los reclamos presentados, van en incremento.

Finalmente, y como recomendación adicional, en los casos de empresas que reciban un aforo específico en sus locales declarados, se deberá contar, además, con una póliza de Accidentes Personales, que, actuaría inmediatamente ante la ocurrencia de un accidente que genere daños personales a terceros dentro de los locales asegurados, hasta el límite específico establecido en póliza. La ventaja de contar con una póliza de estas características es que operaría ante el suceso accidental concreto y generador de un daño, sin entrar a evaluar el origen o causa raíz de dicho accidente y la eventual responsabilidad legal que podría recaer en la empresa, en consecuencia, facilitando el deber de auxilio y de asistencia a una persona que haya sufrido daños personales de manera accidental dentro de los locales asegurados.

Agilidad empresarial: 05 claves para adaptarse y entregar valor

En un mundo marcado por cambios acelerados, adaptarse y sumar estrategias en beneficio de los clientes se convierte en una necesidad para las empresas. Este nuevo entorno requiere de respuestas rápidas y flexibles para llevar a la organización al siguiente nivel.

Con el propósito de contribuir con el crecimiento de tu negocio, Iván Velazco, gerente corporativo de Transformación Agile en Ransa, operador logístico líder en Latinoamérica e impulsador de la agilidad como un mindset, te brinda 05 claves para que tu empresa se convierta en una organización ’agile’.

  1. Fomenta la coherencia y alineamiento. Este cambio tiene que estar alineado con la cultura y con la estrategia corporativa, pilares clave para la comprensión y la movilización de la organización. Si la empresa está orientada a mejorar la experiencia de sus clientes y crecer con ellos trabajando en equipo, con tecnología y eficiencia, entonces la agilidad se verá reflejada tanto en sus procesos como en el resultado.
  2. Conforma un equipo que gobierne. La agilidad debe extenderse a toda la organización y para que sea sostenible debe haber un equipo multifuncional que habilite una organización adaptable y ágil, que conecte los retos con los diferentes squads; y haga un uso eficiente de los recursos. Es fundamental que el CEO y los ejecutivos estén convencidos de que este es el camino correcto y lo incorporen en su narrativa.
  3. Mantén el foco en la entrega de valor. La puesta en práctica de la metodología ágil es un medio para entregar valor al cliente, a los trabajadores y a la organización en su conjunto, pero no es el foco central de las acciones que se ejecutan. Por ello, el objetivo siempre debe estar centrado en la permanente entrega de valor y, si sientes que estás perdiendo la orientación, puedes volver a preguntarte cuáles son los desafíos estratégicos.
  4. Promueve el trabajo colaborativo. Los squads están conformadas por estructuras organizacionales con equipos multifuncionales dedicados a un objetivo estratégico. Ellos incorporan las competencias y capacidades necesarias para sacar un proyecto adelante; sin embargo, deben tener OKRS (objective key results) con el fin de abordar el reto desde todos los frentes calibrándolos oportunamente y de manera continua.
  5. Visibiliza los logros de la transformación. Evidenciar los resultados obtenidos a raíz del proceso de transformación permitirán convencer a la organización de adoptar la agilidad y generar credibilidad de manera transversal. Para esto, es importante contar con ‘influencers’ que comuniquen las experiencias positivas dentro y fuera de la empresa; de esta manera, lograrás también atraer y retener talento, así como fortalecer tu marca.

Cabe destacar que la implementación de squads no solo desarrolla soluciones disruptivas sino también crea nuevos modelos de negocio e identifica mejoras en los servicios para potenciar el negocio actual. Ten presente que estos generan beneficios tangibles y forman trabajadores con un mindset ágil y digital para que sean más colaborativos, multidisciplinarios y autónomos.

Precios de combustibles: Glosario de términos y palabras

  • Cálidda presenta el Glosario de la Energía, que ayudará a despejar dudas sobre los términos que se ven cada día en los medios de comunicación en torno al uso de combustibles. 
  • Ante el aumento del precio de la gasolina y el GLP, se presenta información de utilidad para las personas que están pensando en cambiar la fuente de energía para su hogar o vehículo. 

¿FISE, GNV? ¿los peruanos comprenden su significado?, escenarios en el extranjero como el conflicto entre Rusia y Ucrania han generado el aumento del precio de los combustibles, lo que está llevando a los peruanos a pagar una de las gasolinas más caras de Latinoamérica.

Cálidda ha preparado el Glosario de la Energía que contiene una explicación sencilla de varios términos útiles para quienes estén interesados en cambiar el tipo de energía que utiliza para su hogar o vehículo, y así generar ahorros.

Términos y palabras 

  1. GN: Gas Natural. Es un combustible de origen fósil, producto de la descomposición de animales, plantas y microorganismos sepultados hace millones de años. El Perú tiene abundantes reservas, por eso no es necesario importarlo y su tarifa es estable y económica Así mismo, es muy seguro ya que es muy liviano y tiende a disiparse rápidamente en el ambiente. Además, es mas limpio por lo que su uso cuida el ambiente.
  1. GNV: Gas Natural Vehicular. Derivado del Gas Natural, es utilizado como combustible para autos, buses, etc. Es 35% más barato que el GLP y 55% más barato que la gasolina, reduciendo también los gastos de mantenimiento del motor de los vehículos. Además, el GNV no puede ser blanco de hurto desde los tanques, otorgándole mayor seguridad, a diferencia de los combustibles líquidos. Conoce las estaciones de GNV en el país en el siguiente enlace: http://infogas.com.pe/estaciones/
  1. GNL: Gas Natural Licuado. Es el Gas Natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida y que se utiliza para vehículos más grandes, como camiones o buses de transporte pesado. En Lima habrá 1 estación de servicio.
  1. FISE: Fondo de Inclusión Energético. Es un mecanismo de inclusión social impulsado por el gobierno. En la actualidad, existe un programa denominado “Ahorro GNV” el cual financia el 100% de la conversión a GNV de los vehículos a gasolina y GLP. El FISE también tiene por objetivo contribuir en la masificación del Gas Natural a través de Bonogas, que financia la instalación domiciliaria de Gas Natural para sectores de nivel socioeconómico medio, medio bajo o bajo. Conoce más ingresando a la web del FISE: http://www.fise.gob.pe/ahorro-gnv.html
  1. Combustión: Reacción química que genera luz o calor. La combustión del GNV es más pura comparada con otros combustibles, por ello contamina menos cuidando el medio ambiente.
  1. Hidrocarburos: Son compuestos orgánicos formados por una estructura de átomos de hidrógeno y de carbono, y que son base de toda la química orgánica. El Gas Natural es un hidrocarburo.
  1. Conversión vehicular: Procedimiento técnico por medio del que un vehículo a gasolina, petróleo o GLP recibe la instalación de un sistema para uso de GNV o GLP. De este modo, el vehículo se vuelve dual, podrá seguir utilizando el combustible original, con la ventaja de pasar a GNV o GLP en el momento que desee.
  1. Bares de presión: Es la unidad para medir la presión del Gas Natural, cuando un usuario obtiene una instalación de Gas Natural para su hogar, el GN ingresará con una presión de 5 bares. Si es para uso vehicular, el GN estará almacenado en el tanque a una presión de entre 200 y 250 bares.

Hyundai Motor presenta el diseño del Ioniq 6 totalmente eléctrico

  • La nueva entrada de Hyundai en su marca de línea de BEV dedicada IONIQ logra una estética optimizada y eficiencia funcional bajo el tema de diseño de Exclusividad Ética.
  • Cabina tipo capullo con características de comodidad e iluminación personalizable que ofrece un espacio interior espacioso y personalizado.
  • El perfil aerodinámico de una sola curva y los contornos cuidadosamente elaborados crean el coeficiente de arrastre más bajo de Hyundai de 0.21.

Hyundai Motor Company reveló el diseño aerodinámico y atemporal del muy esperado IONIQ 6, el segundo modelo de su línea de vehículos totalmente eléctricos IONIQ. El IONIQ 6, que Hyundai describe como un Streamliner electrificado, está esculpido aerodinámicamente y hace un uso innovador de materiales sostenibles para reflejar los valores de los clientes de vehículos eléctricos de hoy.

Inspirado en el Prophecy EV Concept de Hyundai, el IONIQ 6 se caracteriza por líneas limpias, simples y una forma aerodinámica pura que los diseñadores de Hyundai denotan como Eficiencia Emocional. La tipología aerodinámica electrificada del IONIQ 6 y su interior tipo capullo consciente encarnan una silueta para la nueva era de la movilidad eléctrica, mientras que el tema de diseño general de Ethical Uniqueness refleja el compromiso centrado en el cliente de Hyundai con la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental.

“IONIQ 6 conecta una convergencia emocional de funcionalidad con estética”, dijo SangYup Lee, Vicepresidente Ejecutivo y Director del Centro de Diseño de Hyundai. “El distintivo diseño aerodinámico es el resultado de una estrecha cooperación entre ingenieros y diseñadores, con una atención obsesiva a los detalles y valores centrados en el cliente como núcleo. Hemos creado el IONIQ 6 como un capullo consciente que ofrece un lugar personalizado para todos».

El diseño centrado en el ser humano de IONIQ 6 es ético y único

IONIQ 6 demuestra un diseño ético y único a través de la eficiencia energética y el uso sostenible de materiales. El diseño del IONIQ 6 estuvo centrado en el ser humano desde el principio, con el espacio interior desarrollado simultáneamente con la forma exterior. Se hicieron esfuerzos para maximizar y optimizar el espacio interior, estirándolo en la parte delantera y trasera, lo que resultó en una silueta aerodinámica única y un interior espacioso.

Al igual que el galardonado IONIQ 5 anterior, el IONIQ 6 implementa la estrategia de diseño Hyundai Look que otorga a cada modelo una apariencia única, como piezas de ajedrez. Al tomar una dirección centrada en el cliente, Hyundai diseña teniendo en cuenta estilos de vida diversos en lugar de un enfoque de estilo único para todos.

Aerodinámico de una sola curva con una estética elegante pero funcional

IONIQ 6 es un aerodinámico electrificado que hace realidad la idea de Eficiencia Emocional al satisfacer simultáneamente las necesidades estéticas y funcionales del cliente. La silueta esculpida aerodinámicamente con curvas simples pero sensuales ofrece una nueva tipología para la era de la movilidad EV.

El IONIQ 6 tiene un coeficiente aerodinámico ultrabajo de solo 0.21, gracias a su parte frontal baja, aletas de aire activas en la parte delantera, reductores de espacio entre ruedas y espejos laterales digitales delgados opcionales. Para ayudar aún más a la envidiable aptitud aerodinámica del IONIQ 6, se encuentra su alerón elíptico inspirado en un ala con alerones, una ligera estructura de cola de barco y trampas de separación a ambos lados del parachoques trasero. Incluso debajo del automóvil, el esfuerzo por lograr una mejor aerodinámica es evidente en la cubierta completa del tren de rodaje, los deflectores optimizados y la reducción del espacio entre los pasos de rueda.

IONIQ 6 también integra más de 700 píxeles paramétricos en varios lugares, como faros delanteros, luces traseras combinadas, sensores inferiores delanteros, adornos de ventilación de aire e indicador de consola central, para reforzar la identidad de la marca IONIQ en todo el vehículo.

La luz de freno de montaje alto de píxeles paramétricos (HMSL) del alerón trasero ofrece una ejecución de luz llamativa cuando se aplican los frenos. Para resaltar aún más la singularidad del IONIQ 6, la insignia ‘H’ de Hyundai de nuevo diseño se aplica en la parte delantera y trasera del vehículo.

El interior inspirado en Cocoon se adapta a un espacio personal consciente sobre ruedas

El interior en forma de capullo del IONIQ 6 sirve tanto como un escondite cómodo como un espacio personal, repleto de características prácticas y materiales sostenibles para facilitar una experiencia de movilidad y un estilo de vida conscientes así como ecológico.

La Plataforma Modular Global Eléctrica (E-GMP, por sus siglas en inglés) de Hyundai Motor Group permitió a los diseñadores estirar el interior, adelante y atrás, para crear un espacio optimizado para las piernas y una amplitud que permita a los pasajeros permanecer cómodos en el vehículo. La Plataforma también permite un piso completamente plano, dando una sensación expansiva.

La arquitectura interior centrada en el usuario se ejemplifica con una unidad de control diseñada ergonómicamente que está ubicada en el centro para reducir las distracciones y estimular una conducción segura e intuitiva. El tablero de instrumentos con pantalla táctil modular integra una pantalla de información y entretenimiento de 12 pulgadas así como un grupo digital. Una consola central tipo puente proporciona almacenamiento conveniente y generoso en el automóvil.

La iluminación ambiental de dos colores proporciona una general para el interior del IONIQ 6. Los usuarios pueden elegir entre un espectro de 64 colores y seis temas de dos colores desarrollados por expertos en color para ayudar a los conductores y pasajeros a sentirse relajados y cómodos. Las luces de píxeles interactivas de 4 puntos en el volante permiten una fácil comunicación entre el conductor y el vehículo.

La eliminación de los botones de las puertas delanteras proporcionó más espacio y mayor almacenamiento. Los detalles transparentes en la guarnición del panel de protección, el bolsillo para mapas de las puertas y la cubierta inferior de la consola acentúan aún más la sensación de amplitud y exclusividad.

Materiales ecológicos aplicados a varios puntos de contacto para la sostenibilidad.

En línea con el tema Ethical Uniqueness de IONIQ 6 e inspirados por los consumidores conscientes del medio ambiente de hoy en día, los diseñadores aplicaron materiales sostenibles al exterior, incluida la pintura de pigmento reciclada de los neumáticos al final de su vida útil para el revestimiento y la de carbón de bambú para la carrocería.

El interior del IONIQ 6 también está adornado con materiales y colores sostenibles. Dependiendo del nivel de acabado, estos incluyen cuero de proceso ecológico (asientos), tela de PET reciclado (asientos), piel de TPO bio (tablero de instrumentos), tela de PET bio (techo interior), pintura biológica derivada de aceites vegetales (puertas) y pesca reciclada alfombra de red: esta última es la primera para la marca IONIQ.

El estreno mundial del IONIQ 6 tendrá lugar en julio, cuando Hyundai revele las especificaciones completas, incluidas las características y tecnologías avanzadas del aerodinámico electrificado.

Una solución habilitada por una API reduce las tasas de abandono de carritos y permite etiquetar el recorrido completo del consumidor

El 69% de los carritos son abandonados mundialmente antes de que la transacción sea finalizada

Un estudio reciente de Statista afirma que se espera que las ventas minoristas en línea en América Latina alcancen los 160.000 millones de dólares para 2025. No obstante, el llamado “abandono del carrito”, que se produce cuando el consumidor añade artículos al carrito de la compra, pero sale de la tienda online sin completar el pedido, es más habitual de lo que se piensa. Según Moosend, el 69% de los carros de compra online se abandonan en todo el mundo antes de completar la transacción. En Latinoamérica, esta cifra es aún mayor, 75,3%.

Por otro lado, finanzas con 77,9%, retail  con 74,6% y moda con el 74,2% son las industrias que sufren la mayor tasa de abandono del carrito de compras en línea. Según Infobip, las razones para el abandono del carrito son muchas, incluyendo factores como los costos (con el envío o costos «ocultos» que solo aparecen en el momento de finalizar el pedido) hasta la vieja investigación sobre la competencia, lo que hace que el cliente encuentre mejores oportunidades y, por tanto, abandone o renuncie a la compra.

Fue identificando esta oportunidad y también el dolor de cabeza de algunos clientes que Infobip, empresa líder mundial en comunicaciones omnicanal en la nube, y ACCT Global, una consultora de software ágil especializada en comercio electrónico, unieron sus fuerzas para llevar al mercado una solución para las tiendas VTEX, la plataforma de comercio electrónico líder en el mundo.

«Hoy el comercio electrónico y la mensajería son muy fuertes. Muchas personas acceden y realizan sus compras a través del teléfono móvil, por lo que una notificación por SMS, WhatsApp o cualquier otro canal es más cómoda y segura», explica Bruno Reczcki, Senior Partner Sales Engineer de Infobip.

Expertise de la plataforma

La integración en la plataforma VTEX se desarrolló en solo 20 días y esto fue posible gracias a la experiencia de ACCT Global en la tecnología. «ACCT es el socio más valioso de VTEX y su conocimiento de la plataforma fue esencial para una entrega en un tiempo tan corto», asegura Bruno.

Para el reto de hacer que la mensajería de Infobip funcione junto con VTEX, el equipo de ACCT creó un middle back-end intermedio para gestionar dos flujos: el del pedido creado y el del carrito abandonado.

El primero fue generado para que cuando el cliente haga un pedido en el e-commerce, VTEX «notifique» a Infobip con el artículo, la cantidad, el precio y esta información sea enviada vía API y luego insertada en el CRM de Infobip, dentro de una entidad llamada pedido. En el flujo de carrito abandonado, cuando el cliente añade productos al carrito, se genera una url que sigue siendo la misma, por lo que el cliente no corre el riesgo de tener una URL expirada y esta información se remite a Infobip.

Así, es posible tener un recorrido completo de todos los productos de cada cliente e Infobip crea la regla de relación según el perfil de cada negocio. Para Frederico Heitmann, CEO da ACCT Global, además del conocimiento en tecnología, la solución fue viabilizada también por el conocimiento del negocio, «esa integración dependía del conocimiento del business case y solo fue posible hacerla en tan poco tiempo, para generar un resultado, porque se entiende de mucho más que solo tecnología y desde el principio entendimos cuál era el objetivo y comprendiendo el objetivo propusimos una arquitectura diferente que alcanza este resultado, con una integración a través de la API con el mínimo esfuerzo y valor añadido para Infobip, VTEX y para el cliente», finaliza.

¿Qué es la certificación IP68 y cómo protege del agua al HONOR Magic4 Pro?

Además de un diseño elegante, fotografía computacional y gran nivel cinematográfico, el HONOR Magic4 Pro cuenta con el grado máximo de protección de partículas.

En alguna oportunidad, es muy probable que a todos se nos haya caído el celular al piso o en agua por accidente. En algunos casos, esto podría ocasionar daños irreparables no solo por la posibilidad de dejar el equipo inservible, sino porque con él podemos perder también información y recuerdos que nunca podríamos recuperar al ya no poder acceder a nuestro dispositivo. Sin embargo, existe una solución con la que cuentan algunos smartphones: la certificación IP68, que tienen dispositivos como el HONOR Magic4 Pro.

HONOR lanzó en Perú su primer flagship, que cuenta con la certificación IP68, que protege al celular de polvo y líquidos. La certificación IP68 o, como sus siglas indican, “Ingress Protection” 68, es el grado máximo de protección que un dispositivo electrónico tiene frente al acceso de partículas.

Los grados de protección o IP están definidos por 2 dígitos. El primero hace referencia a la protección ante sólidos y, el segundo, a la protección ante líquidos. Es importante conocer cuáles tiene nuestro equipo para poder saber exactamente qué puede resistir

El primer dígito hace referencia a la protección ante la entrada de sólidos como el polvo. Su escala va de 0 a 6, siendo 6 el grado máximo de protección; es decir, protección total ante la entrada de cualquier partícula.

El segundo dígito se refiere a los líquidos. El número 8 protege al dispositivo durante inmersión continua en el agua. El producto soporta filtración de líquido en inmersión completa y continua a la profundidad y durante el tiempo que especifique el fabricante del producto. En el caso del HONOR Magic4 Pro, el smartphone puede resistir hasta metro y medio de profundidad por treinta minutos.

La IP o grado de protección está regulado internacionalmente y gracias a esta normativa los fabricantes de dispositivos electrónicos pueden realizar una evaluación del grado de protección que presenta el contenedor que resguarda los componentes que forman cada equipo.

En el mercado de los smartphones, este se ha convertido en un requisito fundamental para algunos consumidores a la hora de comprar un terminal, porque indica la calidad del producto que se adquiere, como es el caso del flagship HONOR Magic4 Pro.

Sin embargo, contar con equipos con resistencia al agua y al polvo es para otorgar una característica de protección frente a accidentes cotidianos que, en cualquier otro terminal sin certificación, podría ocasionar daños irreversibles que ni la garantía puede cubrir.

Esta es una de las muchas características que cuenta el flagship HONOR Magic4 Pro, que ya está disponible en color Cian en las Tiendas HONOR de MegaPlaza, Mall del Sur y Mall Aventura Santa Anita, así como en www.honorperu.pe.

“Metaverso”: Conoce cómo las marcas se adaptarán a esta próxima realidad

Desde que en octubre de 2021, Mark Zuckerberg anunciara el cambio de nombre de Facebook a Meta, se han visto una gran cantidad de noticias relacionadas con la palabra “metaverso”. Pero, ¿qué es un metaverso?

Según expertos, el metaverso es una representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Es decir, un universo virtual persistente, social y descentralizado, en el que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales, o entre la representación virtual y real del mundo físico. Este nuevo “mundo” nos ofrecerá experiencias mejoradas desde cualquier dispositivo, permitiéndonos hacer casi cualquier cosa que se pueda hacer en el mundo físico: entretenernos, comprar, trabajar y socializar. Incluso, podremos poseer elementos virtuales únicos, gracias a los NFT (Non Fungible Tokens) y pagarlos mediante una moneda propia (criptomoneda).

Debido a esto, muchas compañías ya están adoptando esta innovación en sus estrategias, no solo como experimentos, sino también como nuevas líneas de trabajo para generar engagement con objetivos muy diversos.

Un estudio realizado por la consultora LLYC analizó -entre otros temas- el papel de las marcas en esta transformación, la millonaria inversión realizada en la industria del metaverso y lo que nos depara un futuro no tan lejano:

  • Evidenciar la marca a nuevas audiencias: Conectar con la “generación Z” es una gran dificultad para muchas marcas. Ser relevantes y utilizar los códigos de comunicación específicos, es un reto común al que todas las compañías se enfrentarán antes o después de la llegada del metaverso. Por ejemplo, Gucci está creando una serie de activaciones de marca en diferentes plataformas para entender este nuevo espacio y aprender qué es lo que conecta con su target.
  • Generar tráfico cruzado de entornos online a offline: La integración del mundo físico y virtual es uno de los pilares fundamentales del metaverso. Por ello, las compañías están explorando acciones que combinen de forma natural estos dos mundos, generando experiencias omnicanal en las que cada entorno tenga un rol.
  • Promover entornos colaborativos marca-creador: Las compañías y las marcas están cada vez más dispuestas a colaborar con otras marcas, consumidores o creadores, y el metaverso es un dinamizador de estos modelos. Hemos conocido recientemente la iniciativa de Cupra con Metahype, un espacio colaborativo en el que las marcas, las empresas y los creadores de contenido podrán co-crear en eventos, reuniones o experiencias en las que puedan generar y compartir cultura.
  • Crear relaciones de valor adaptadas a sus públicos: Ofrecer un valor o una experiencia única a los clientes es clave en una estrategia de fidelización, y se está viendo cómo muchas marcas están generando acciones en el metaverso que conectan con el mundo offline, no a través del propio producto, sino desde la exclusividad. Es el caso de Marriott, que creó tres NFT de arte digital que actuaban como pase al nuevo metaverso de Marriott y les daba acceso al evento Art Basel en Miami, donde podían ganar 200 mil puntos en el programa de lealtad.
  • Captación de talento: Se están redefiniendo las reglas en cuanto a los recursos humanos, la empleabilidad y la relación con los candidatos. El metaverso es un entorno en el que toda una generación está acostumbrada a relacionarse, y la búsqueda de empleo es una forma más. Las empresas de captación de talento para startups como Hirect ya han originado experiencias a las que han asistido más de 30 empresas y 200 candidatos, pero la tecnología aún nos va a permitir ir un paso más allá.

Sin embargo, es importante recordar que todavía estamos en un estadio inicial, ya que hoy no podemos hablar realmente de un metaverso, solo de “protoversos” (universos independientes iniciales como fue Second Life) y realidades inmersivas (entornos virtuales que permiten tener experiencias mediante avatares). No sabemos si el metaverso sustituirá, o lo más probable, convivirá con el Internet actual, pero ha venido para quedarse y cambiará nuestra manera de interactuar generando un nuevo paradigma social.

Softys se suma a la campaña “Recicla Consciente 2022”

  • Según cifras del Ministerio del Ambiente, de 21 mil toneladas de residuos generados diariamente en nuestro país, solo se recicla el 1%, lo que significa una gran oportunidad para Perú.
  • La iniciativa se alinea a la Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023 de Softys, específicamente a sus metas ambientales, donde buscan ser una compañía cero residuos a disposición final a 2025. 

Softys, compañía líder en el desarrollo de productos y soluciones para el cuidado de las personas, que produce y comercializa marcas como Elite, Babysec, Ladysoft y Cotidian, se une, junto a otras 22 marcas, a la campaña “Recicla Consciente 2022”. Esta iniciativa de Supermercados Peruanos tiene como objetivo promover acciones y concientización sobre el reciclaje en nuestro país.

Este año, “Recicla Consciente” apostará por nuevas instalaciones de reciclaje, llegando a un total de 55, en las tiendas Plaza Vea, Vivanda y Makro, con el fin de fomentar la cultura de reciclaje entre sus clientes. Asimismo, gracias a la participación de Softys y otras marcas de consumo masivo, Supermercados Peruanos difundirá contenidos educativos de cuidado medioambiental a través de las redes sociales de Plaza Vea y Makro, y del portal www.reciclaconsciente.pe.

“A través de nuestra participación en Recicla Consciente 2022, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, que es justamente uno de los 5 pilares de nuestra estrategia de negocio. En los últimos años, hemos implementado diversos programas para el avance de nuestros objetivos en ámbitos ASG –ambientales, sociales y de gobernanza– orientados al cuidado de las comunidades, producción y consumo responsable, trabajo en pos del medioambiente y generación de alianzas para lograr impactos positivos”, señala Daniela Larsen, líder de sostenibilidad de Softys Perú.

Apuesta por el reciclaje

En los últimos años, Softys ha venido implementando programas de reciclaje en sus plantas, trabajando de manera conjunta con empresas familiares dedicadas a este rubro. Este proyecto consiste en la compra de papel reciclado (documentos de oficinas, cuadernos, libros, revistas, folletos, entre otros) a nivel nacional, los cuales son adquiridos por Softys a través de familias de recicladores.

Posteriormente, estos insumos son procesados y aprovechados para futuras producciones de productos tissue, siendo el 70% de los insumos de fibra de papel reciclado. A través de este programa, Softys recicla un promedio de 70 mil toneladas de papel por año y trabaja con cerca de 900 empresas familiares dedicadas al reciclaje.

Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023 de Softys, que entre sus pilares de trabajo busca generar impactos positivos en su cadena de valor y ha definido metas medioambientales concretas: ser una empresa cero residuos Industriales a vertedero al 2025; reducir en un 40% el uso de agua industrial por tonelada de producto al 2025; y bajar en un 50% sus emisiones de gases efecto invernadero, alcances 1 y 2, al 2030.

Kantar: Gloria se mantiene como la marca más elegida por los peruanos por décimo año

El estudio Brand Footprint 2022, elaborado por Kantar División Worldpanel, presenta el ranking de marcas más elegidas por los peruanos en el último año. En el top 5 están Gloria, Doña Gusta, Ajinomoto, Bolívar e Inca Kola.

Como cada año, Kantar División Worldpanel publicó el estudio Brand Footprint 2022, que analiza y presenta un ranking de las marcas más elegidas por los peruanos. Según el informe, Gloria se mantiene durante la última década a la cabeza de la lista.

Ranking de las marcas más elegidas

El top 10 de marcas este año está conformado por: 1) Gloria, 2) Doña Gusta, 3) Ajinomoto, 4) Bolívar, 5) Inca Kola, 6) Clorox, 7) Sibarita, 8) Sapolio, 9) San Jorge, y 10) Coca Cola. Dentro del ranking 2022, Doña Gusta subió una posición, destacando que logra un crecimiento sostenido desde que ingresó al Top 10 en el 2012. También resaltan este año Bolívar, que subió al puesto 4; y Clorox, que escaló tres posiciones, ubicándose en el puesto 6. Finalmente, Coca Cola ingresa por primera vez al Top 10.

¿Qué es lo que mide el Brand Footprint? Según explica Francisco Luna, Country Manager de Kantar División Worldpanel, el estudio utiliza la medida Consumer Reach Points (CRPs), que se calcula multiplicando la población (número de hogares en el país), la penetración (porcentaje de hogares que compran la marca), y el consumer choice (número de interacciones de la marca en todas las categorías en un año).

“Hay un punto de decisión de compra en la canasta familiar donde el comprador prefiere una marca frente a la otra. El Brand Footprint 2022 revela qué marcas están ganando en ese momento de verdad, así podemos determinar la fuerza de una marca en términos de la cantidad de veces que los compradores la eligen”, explica Luna.

Las marcas que más crecieron

En el mismo estudio, al revisar el ranking por sectores, tenemos que las preferencias en alimentos son lideradas por la marca Doña Gusta, en bebidas se consolida Inca Kola, en lácteos tenemos a Gloria, en cuidado del hogar lidera Bolívar, y en cuidado personal el primer lugar lo ocupa Head & Shoulders.

Al igual que en años anteriores, ganar penetración vuelve a ser sinónimo de crecimiento. De esta forma, el 74% de las marcas que crecen en CRPs lo logran gracias a su crecimiento en penetración.

En ese sentido, Brand Footprint 2022 también revela qué marcas tuvieron un crecimiento más fuerte en penetración dentro del Top 50. Paracas es la que más destacó año contra año con un crecimiento en penetración de 15.8 puntos porcentuales, seguida de Nova (9.2 p.p.), Doña Gusta (7.7 p.p.), Altomayo (6.3 p.p.), Bonlé (5.7 p.p.) Maggi (5.0 p.p.), Ajinomoto (3.3 p.p.), Noble (2.8 p.p.), Nicolini (2.7 p.p.), y Don Mamino (2.3 p.p.).

WOW PERÚ Y JEFFERSON FARFÁN se unen para conocer las necesidades de los clientes

Al estilo “Talk Show”, el futbolista Jefferson ‘La Foquita’ Farfán entrevista a maestros, padres de familia y emprendedores para conectar mejor con las necesidades de los clientes de la compañía.

La empresa de telecomunicaciones WOW Perú, que beneficia con internet gratuito a miles de escolares de colegios en todas las ciudades donde opera, busca acercarse más a sus clientes para conocer sus opiniones y necesidades, mediante una nueva campaña en alianza con el futbolista Jefferson Farfán.

Rodrigo Arosemena, Gerente General de WOW Perú, explicó que, con esta iniciativa, quieren conectar con sus clientes y conocer de cerca sus historias, exponer valiosos testimonios y sobre todo saber cómo el servicio 100% fibra óptica les permite realizar sus actividades del día a día.

En esta oportunidad, Jefferson, embajador de la Marca y protagonista de otras iniciativas sociales como el “Reto WOW”, conversó con clientes de distintas partes del país para saber cómo el servicio benefició a sus familias.

network cable with high tech technology color background

En el primer video testimonial, Jefferson Farfán aparece entrevistando a Hugo Galindo, un profesor de la ciudad de Huancavelica que trabaja con jóvenes emprendedores y quien considera que el internet es una herramienta indispensable en su vida. A pesar de la situación geográfica, aseguró que la señal y velocidad de WOW fueron clave para llevar con éxito sus actividades.

“Los testimonios de nuestros clientes de Huancavelica, Nazca, Andahuaylas, La Molina y San Juan de Miraflores nos brindan información sobre qué significa para ellos tener un servicio de alta calidad. Muchos son profesores, padres de familia, estudiantes, entre otros, que hoy en día pueden dictar clases, terminar su carrera o emitir sus facturas sin problemas”, expresó Rodrigo Arosemena.

WOW ingresó al mercado peruano con una visión social, brindando servicios de FTTH internet 100% fibra óptica y telefonía fija. “Actualmente nos encontramos en plena expansión en diferentes lugares del país. finalizó Rodrigo Arosemena.

El uso de nuevas tecnologías en las cadenas de suministro revoluciona las operaciones

  • “El desafío de las compañías es no quedarse fuera de todos los beneficios que trae este sistema de gestión de almacenes, operado a través de un smartphone”.

Tras la pandemia, cobra mayor relevancia para los gerentes de la cadena de suministro buscar soluciones inmediatas que aumente la productividad de su mano de obra, y una de las soluciones que ya se está adoptando en diversos países del mundo es el almacén del futuro, con el uso de nuevas tecnologías que están revolucionando la forma de operación en las grandes compañías.

Antonio Horvath, director ejecutivo en Check SPA (Chile), explicó, durante el segundo día del Foro Internacional de Innovación, Tecnología, Logística y Cadena de Suministro – XXV EXPOGESTIÓN, organizado por GS1 Perú, que los tres primeros trimestres del 2021 fueron el boom de los eCommerce en la mayoría de las empresas en Latinoamérica. Sin embargo, se enfrentaron al problema de la atención. Se volvió muy compleja para la cadena de suministros y para el almacén debido a la alta demanda y al cambio de comportamiento de los clientes. “Esto generó el boom de los softwares de última milla, que fue la única forma de poder atender al cliente: manejando el almacén desde un smartphone. El desafío de las compañías es no quedarse fuera de todos los beneficios que trae este sistema de gestión de almacenes”.

Horvath explicó que este sistema ofrece visibilidad de todo el inventario de una empresa y gestiona las operaciones de logística de la cadena de suministro, desde el centro de distribución hasta la estantería de la tienda. “Podemos controlar los inventarios, los suministros de materiales y los ciclos de los productos todo desde un smartphone”, enfatizó.

La automatización logística

Para Michael Nickl, CEO de SYNQOS, la inversión en robots en el sector logístico se incrementa de manera sustancial y la automatización logística no es casual. Se ha comprobado que la combinación de la robótica con otras tecnologías, las mejoras de procesos y los cambios en el diseño estructural pueden generar ahorros de hasta el 40% en los centros de distribución.

Durante su exposición en el EXPOGESTIÓN 2022, Nickl coincidió con los demás participantes en que, con la pandemia, las compañías seguían vendiendo sus productos, pero no contaban con una logística para trasladarlo al cliente final. Con las nuevas tecnologías, se ha diseñado programas de robótica que ayudan a ese proceso.  “Sin duda existe un cambio en la forma de operar, la robótica es una excelente alternativa para lograr una buena optimización, clasificación del producto y sobre todo la satisfacción del cliente”, precisó.