9 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1697

JÓVENES peruanos reciben 100 mil becas para aprender a programar a través de la cooperación en línea

Con proyección internacional, las 100 mil becas están disponibles para conectarse desde toda Latam, para estudiar programación utilizando un sistema de aprendizaje online basado en la cooperación.

Es una oportunidad para aprender habilidades requeridas por una industria con más de un millón de vacantes por año

Con la meta firme de expandir el conocimiento digital en toda la región e impactar positivamente en el futuro de miles de personas, Egg, empresa de ciencia y tecnología basada en cooperación humana, otorga 100 mil becas para que jóvenes peruanos y de toda Latinoamérica aprendan a programar desde cero y tengan la opción de insertarse a una industria con más de un millón de vacantes por año

Egg, startup que aspira a competir con las principales techs globales, ha creado un sistema colaborativo de educación online que permite formar parte de una red de estudiantes y capacitarse a través de la cooperación.

El curso tiene una duración de siete semanas y para postularse hay que ingresar en “Programación desde Cero”, a través del siguiente link: (https://carreras.eggeducacion.com/pe/programaciondesdecero/?utm_source=pr&utm_campaign=pdcpe), aplicar a la beca y al completar el formulario ingresar el código: BECAPE.

La fecha límite de inscripción es el 31 de julio. La convocatoria, que ya cuenta con sus primeros 25.000 becados, irá sumando en esta nueva etapa estudiantes principalmente de Perú, pero también de Colombia, México, Argentina, entre otros países, lo que enriquecerá la experiencia de cada persona al vincularse con compañeros de diferentes culturas.

“Todos ellos serán parte de la red de programación más grande de Latinoamérica, lo que implica que estudiantes de diferentes países estarán aprendiendo al unísono y escribiendo código desde el primer día”.

El curso enseña a entender el pensamiento lógico detrás de las aplicaciones más populares y a crear software propio, aún sin conocimientos previos. La capacitación es 100% práctica y busca que los participantes construyan aprendizaje en equipo mientras cooperan entre sí. A su vez, se aprenderá a desarrollar habilidades blandas muy demandadas en el ámbito laboral, tales como el liderazgo, comunicación asertiva y resolución de problemas.

La tecnología de Egg permite potenciar la cooperación humana. Hemos desarrollado una inteligencia artificial que utiliza los principios científicos de la cooperación para formar equipos que cooperan entre sí mejorando la experiencia de aprendizaje”, explica Ignacio Gomez Portillo, Co-fundador y CEO de Egg.

Se trata de una oportunidad única para aprender habilidades requeridas en una industria con más de un millón de vacantes por año y que ofrece remuneraciones que superan ampliamente el promedio del sector privado. Asimismo, ante la escasez de talento, para quienes se desempeñan en el área, las empresas del rubro otorgan múltiples beneficios como trabajo remoto, sueldo en dólares, entre otros.

Egg ha desarrollado este tipo de entrenamiento en múltiples oportunidades en asociación con gobiernos de distintos países y lleva formadas más de 10.000 personas en programación Full Stack desde 2018. La empresa también trabaja con organizaciones en Chile, México y Estados Unidos. “En esta oportunidad nuestro compromiso está puesto en estas 100 mil personas que podrán acceder a nuestra capacitación sin costo y potenciar exponencialmente su desarrollo futuro”, destaca el CEO.

Para más información se puede visitar https://carreras.eggeducacion.com/pe/programaciondesdecero/?utm_source=pr&utm_campaign=pdcpe

Grandes empresas de Latinoamérica y el Caribe buscan startups para enfrentar cambio climático

  • La iniciativa que se enmarca en el proyecto Corporate Impact Venturing -CIV LAC- que impulsan el Grupo BID, a través de su laboratorio de innovación, BID Lab, y su brazo corporativo, BID Invest, junto a Wayra Hispam, para fomentar la relación entre corporaciones y emprendimientos tecnológicos, lanzó su primer desafío de innovación abierta, buscando startups Climate tech.
  • El foco de CIV LAC está en las compañías emergentes de impacto, es decir que aporten soluciones a problemáticas de la Región como inclusión social, educación, impulso a las MiPymes y sostenibilidad
  • Además de los desafíos sectoriales de innovación abierta, el proyecto tendrá un fondo propio y promoverá la coinversión de las organizaciones miembro.

Lima, 1 de julio 2022.- BID Lab y BID Invest, respectivamente el laboratorio de innovación y el brazo de inversión en el sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo junto a Wayra Hispam, el área de innovación abierta y fondo corporativo del Grupo Telefónica en Latinoamérica, lanzaron la iniciativa Corporate Impact Venturing Latin América & The Caribbean -CIV LAC- que busca conectar a grandes empresas y organizaciones latinoamericanas, con emprendimientos tecnológicos (startups) que cuenten con soluciones a problemáticas transversales de la Región, como la inclusión social, educación, apoyo a las MiPymes y protección del medioambiente.

Este inédito proyecto, tanto por su alcance territorial, quienes lo integran, sus objetivos, además del trabajo en innovación abierta entre corporaciones y startups, contempla oportunidades para emprendedores y emprendedoras para escalar su negocio a un mercado potencial de más de 400 millones de habitantes, vincularse con organizaciones globales y chance de conseguir inversión con los fondos corporativos de capital emprendedor de las organizaciones miembro, entre otros.

Para que las startups puedan acceder a estas posibilidades, la red CIV LAC ha delineado un programa que contempla distintos procesos de conexión entre las organizaciones y los emprendimientos, como scouting, reverse pitch, coinversión e incluso la estructuración de un fondo propio. Además, tendrá desafíos de innovación abierta sectorial y precisamente uno de hitos iniciales de CIV LAC, es la primera convocatoria de startups para el desafío llamado Climate Tech, buscando soluciones que ayuden a combatir el cambio climático o a un desarrollo sustentable, en colaboración con las corporaciones miembro de la iniciativa: CEMEX Ventures, Emasa Ventures, Enel, EPM, ISA Group, Sancor Seguros Ventures y Sumitomo Corporation Andes, además de Telefónica y el Grupo BID.

Algunos de los requisitos que deben cumplir las startups para participar son: que la solución que hayan desarrollado impacte en al menos uno de los objetivos de desarrollo sostenible -ODS- de Naciones Unidas, que la solución esté validada y que busquen escalar a nuevos mercados, entre los principales y deben inscribirse ingresando en www.civlac.com.

De acuerdo con los objetivos de CIV LAC, estas corporaciones y otras que se irán sumando, buscan apoyar innovaciones tecnológicas para la inclusión social, como fintech, healtech, edtech, femtech, contech, entre otras. También buscarán impulsar las oportunidades económicas para las MiPYMES con acceso a soluciones empresariales, productividad, digitalización y en tercer lugar, respaldar startups que aporten al fortalecimiento de la sostenibilidad y resiliencia en las cadenas de valor con tecnologías en economía circular, ciberseguridad, logística y CleanTech o Climate Tech, entre otras.

La red CIV LAC

CIV LAC es una iniciativa que busca, sobre la base de la colaboración, la tecnología y el emprendimiento, conectar a corporaciones y startups, promover innovación abierta efectiva, generar impactos positivos y contribuir a una mejor calidad de vida en América Latina y el Caribe”, señaló Irene Arias, CEO de BID Lab.

Para su funcionamiento, los miembros de CIV LAC han definido que los procesos de innovación abierta, el financiamiento a las startups y una red de corporaciones vinculándose con startups, serán clave para conseguir los objetivos del programa. “Un relacionamiento de este tipo puede transformarse en el gran catalizador del ecosistema de innovación y emprendimiento que necesitan en Latinoamérica las startups de nuestra Región, que muchas veces a pesar de desarrollar tecnología o soluciones de impacto de clase mundial, no logran crecer por la falta de financiamiento”, afirmó Elías Tefarikis, Director Ejecutivo de CIV LAC.

Un referente global de vinculación entre grandes empresas y emprendimientos es Wayra, que cuenta con más de 400 startups en su portfolio y más de 180 de ellas trabajan en innovación abierta con Telefónica Movistar a nivel global. En sus 11 años de existencia, ha desarrollado una metodología de relacionamiento exitosa que será una de las presentes en CIV LAC, porque le ha permitido a la TELCO fortalecer su propuesta de valor de cara a sus clientes, innovar más rápidamente, crear nuevos productos y servicios, además de generar nuevos ingresos. “Tenemos la convicción y los resultados para afirmar que las corporaciones y las startups pueden trabajar juntas. Una compañía de gran envergadura puede tardar años en resolver sus desafíos de innovación, a un costo de capital y recursos humanos enorme, mientras que un emprendimiento tecnológico lo puede hacer incluso en días y sin una mayor inversión”, aseguró Agustín Rotondo, Regional Manager de Wayra Hispam. “Por otra parte, una startup puede apoyarse en una multinacional no solo por el capital que le pueda inyectar, sino que por lo que significa como una puerta para ingresar a distintos mercados en diferentes países, con el respaldo de esa corporación”, agregó el ejecutivo.

Comunidad y Financiamiento

Según distintos reportes, como los que desarrolla el sitio especializado en Venture Capital y startups CBInsights y otros medios relacionados, el 25% del capital que se invierte en emprendimientos tecnológicos proviene de grandes empresas. En Estados Unidos, el 75% de las compañías que figuran en la lista Fortune 100, invierte en startups y un 60% de los top 100 unicornios de ese país, levantó capital con un Corporate Venture Capital. “Es una realidad muy distinta a lo que tenemos en Latinoamérica, donde sólo un 6% de las grandes empresas está invirtiendo en emprendimientos y es precisamente lo que queremos transformar a través de CIV LAC”, afirmó Tefarikis, agregando que “para ello, estamos estructurando un fondo de inversión propio de la iniciativa, además de la creación de instancias para fomentar la coinversión de las corporaciones miembro”.

Pero no es todo. Entre las acciones que impulsará el proyecto, están el financiamiento de pilotos o pruebas de concepto, creación de reportes, actividades de formación de competencias en el ecosistema y apoyo a empresas que aún cuando no participen en la red, quieran conocer cómo vincularse con startups.

El acta entre el MTC y LAP debe ser declarada nula en defensa del contrato de concesión y del Perú

Como representantes de los sectores aeronáutico, turístico y de comercio exterior, nos unimos para defender los intereses del país y de todos los peruanos, buscando que la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez – AIJCH se lleve a cabo tal y como está especificada en su contrato de concesión, con UN ÚNICO GRAN TERMINAL.

En línea con eso, solicitamos a las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) velar por la legalidad de todos los actos vinculados al contrato de concesión del AIJCH conforme ha solicitado la Contraloría General de la República (CGR) declarando nula el Acta de Acuerdos firmada con Lima Airport Partners (LAP) la cual carece absolutamente de fuerza legal vinculante, pues un simple acta no puede modificar los términos señalados expresamente en el contrato de concesión; documento que, como máximo instrumento sobre esta materia, establece que la principal obligación del concesionario es construir un único gran terminal.

Recordamos que la propuesta de LAP de operar con dos terminales no ha demostrado ser beneficiosa para la conectividad aérea del país, ya que impactará negativamente en el desarrollo de las operaciones del aeropuerto, implicando:

  1. Menos infraestructura nueva y moderna, pasando de una edificación nueva con un área funcional de 116,000 m2 a una de solamente 51,050 m2.
  2. Una ampliación menos eficiente que involucra continuar operando un terminal construido en 1965 y añadir uno de menor capacidad, generando complicaciones operacionales, lo que se aleja del aeropuerto “de primera” prometido,
  3. Fuertes afectaciones en la experiencia de viaje de los pasajeros y en las operaciones aeroportuarias, ante falta de soluciones adecuadas para conectar los dos terminales propuestos.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación frente a las últimas insinuaciones de posibles nuevos retrasos en la entrega del nuevo terminal de pasajeros, sustentados en situaciones que no generan impacto real en la construcción y que son fácilmente corregibles por la autoridad. Las obras de ampliación no pueden verse paralizadas ni retrasadas, como viene ocurriendo desde hace varios años, y cualquier demora constituiría un incumplimiento al Contrato por parte de LAP.

Las autoridades tienen el deber de defender los intereses del Estado, trabajando para que los peruanos y peruanas obtengan el mayor beneficio para su desarrollo: un aeropuerto de primera con un único gran terminal. ¡No nos conformemos con menos de lo que nos corresponde!

Johnson Controls anuncia el lanzamiento de su sistema de administración de eventos y control de acceso C•CURE 9000 v 3.0

Esta nueva versión cuenta con soporte a los programas de socios conectados de Software House y al de protección cibernética para reducir el riesgo de vulnerabilidades.   

(MILWAUKEE, 1 de julio de 2022) – Johnson Controls, el líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, luego de su exitosa participación en Expo Seguridad 2022, donde mostró sus más recientes tecnologías en materia de videovigilancia, controles de acceso y detección de intrusos, está anunciando el lanzamiento de su innovador sistema de administración de eventos y control de acceso C•CURE 9000 v3.0.

“C•CURE 9000 es uno de los sistemas de gestión de seguridad más potentes del mercado, brinda protección y seguridad 24/7 para personas, edificios y activos”, afirma Luis Delcampo, LATAM Product Marketing Manager – Control de Acceso de Johnson Controls.  “Proporciona un manejo estándar para la autorización de acceso físico en todos sus edificios, independientemente de su antigüedad, diseño o su ubicación y puede ser gestionado desde su estación de trabajo, portátil o dispositivo móvil”.

Entre las características más destacadas de C•CURE 9000 se encuentran:

  • Compatibilidad con OSDP para las comunicaciones entre lectores y controladores de la serie iSTAR Ultra.
  • Admite hasta 5.000 lectores por servidor individual y 60 servidores de aplicaciones satélite para sistemas Enterprise.
  • El sistema Enterprise permanece operativo durante todo el proceso de actualización con soporte de software multi-versió
  • Su capacidad de acceso a CCURE 9000 desde cualquier navegador de Internet con C•CURE Web.
  • Es posible administrar y supervisar CCURE 9000 desde su dispositivo móvil con C•CUREGo.
  • Posee también plantillas de visualización de aplicaciones y video, mediante las cuales es posible elegir una opción de una lista de plantillas de monitoreo preconfiguradas o crear plantillas personalizadas para usuarios de control de acceso, de video o unificados.
  • Ofrece Videovigilancia nativa, que permite gestionar su operación de seguridad de forma optimizada e integral desde una única plataforma intuitiva.
  • Soporte integrado para VideoEdge y Exacq que permite aprovechar los metadatos de aprendizaje profundo de Illustra AI, utiliza las cámaras para monitoreo en tiempo real y aplica flujos de trabajo para respuesta forense.
  • La función Swipe and Show (presentar y verificar), incluye un nuevo botón para que los usuarios visualicen video asociado a las lecturas de credenciales de ingreso.
  • La Vista de Seguridad, ofrece un panel de observación consolidado y acciones rápidas con un solo clic.

Las interfaces nativas combinadas con el Programa de Socios Conectados de C•CURE 9000 ofrecen integraciones con más de 300 soluciones empresariales y de seguridad de terceros, lo que proporciona diferentes niveles de protección de seguridad interactivos desde el perímetro hasta el centro.

“C•CURE 9000 sigue ofreciendo la mayor vida operativa para su hardware a la vez que evoluciona para incluir las funciones de seguridad más actuales y avanzadas disponibles en el mercado” destacó Delcampo para finalizar.

Para obtener más información acerca del sistema de administración de eventos y control de acceso C-CURE 9000 v 3.0, visite https://www.swhouse.com/

SNI: Exportaciones industriales alcanzaron su mejor primer cuatrimestre, pero hay sectores que aún no recuperan cifras de años anteriores

  • Gran avance de las exportaciones en este primer cuatrimestre fue impulsado por rubros como minerales no metálicos, metalmecánica y textil-confecciones.
  • Pese a crecimiento de algunos sectores, la industria textil-confecciones permanece 12,2% debajo de su valor máximo histórico 

Las exportaciones industriales alcanzaron en los cuatro primeros meses del 2022 los US$ 3 178 millones, marcando un referente histórico respecto a similar periodo de años anteriores: un incremento de 26,7% respecto a similar periodo del 2021 y un 32,3% por encima de lo alcanzado diez años atrás, indicó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“Este hito histórico de las exportaciones industriales, que por primera vez superan los tres mil millones de dólares en un primer cuatrimestre, estuvo impulsado por el dinamismo de rubros como minerales no metálicos, metalmecánica, textiles y confecciones, químicos y sidero-metalúrgico, y joyería”, refirió el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.

Respecto al valor de las exportaciones, destacaron los envíos de químicos (US$ 720 millones), sidero-metalúrgicos y joyería (US$ 637 millones), pesqueros (US$ 614 millones), minerales no metálicos (US$ 267 millones) y metalmecánico (US$ 202 millones) que alcanzaron valores FOB sin precedentes.

Crecen envíos de sectores Textil y confecciones y los de Maderas y papeles, pero no superan años anteriores

El Ing. Jesús Salazar Nishi resaltó la recuperación de las ventas al exterior del sector textil y confecciones, que alcanzaron los US$ 585 millones en el primer cuatrimestre del 2022, un incremento del 30,8% respecto a similar periodo del año anterior. “Sin embargo, estas cifras aún permanecen 12,2% por debajo del valor exportado en el primer cuatrimestre del 2012, año donde las ventas al exterior de este sector alcanzaron un pico histórico”, reveló.

Asimismo, las exportaciones de maderas y papeles ascendieron a US$ 108 millones en el primer cuatrimestre del año y registraron un crecimiento de 22,3% en comparación a similar periodo del 2021; sin embargo, aún se mantienen 22,3% por debajo de las ventas registradas en el mismo periodo del 2014 (US$ 139 millones).

Dinamismo de sectores minerales no metálicos y metalmecánico

El IEES detalló que las mayores ventas al exterior de minerales no metálicos, sector que representa el 8,4% de las exportaciones industriales, estuvieron sustentadas en el incremento de las exportaciones de productos como fosfatos de calcio naturales (+32,7%), antracitas (+71,8%), vidrio de seguridad contrachapado (+186,9%), cementos sin pulverizar (+57,8%) y cemento portland (+49,9%).

A su vez, el alza de las ventas al exterior del sector metalmecánica, actividad que participa con el 6,3% de las ventas, estuvo influenciado por las mayores ventas de maquinarias y equipo de ingeniería civil, y partes (+74,0%), maquinarias y equipo industriales, y sus partes (+28,6%), vehículos de carretera (+17,0%), maquinarias y equipo generadores de fuerza (+15,2%) y enseres domésticos de metales comunes (+81,9%), entre otros.

Respecto al sector textil, que representa el 18,4% de las exportaciones, el incremento estuvo sustentando en las mayores exportaciones de polos de algodón y camisetas, de punto (+31,3%), camisas de punto para hombres o niños (59,8%), pelo fino cardado o peinado de alpaca (+35,7%), las demás prendas de vestir de punto de algodón (+7,9%) y los demás tejidos de punto de algodón teñidos (+48,3%), entre los principales.

Países de destino

El presidente de la SNI resaltó que en estos cuatro primeros meses del año, las exportaciones industriales estuvieron dirigidas a más de 130 países de destino, resaltando los envíos hacia Estados Unidos, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, los cuales participaron con el 25,5%; 8,9%; 7,4%; 6,5% y 5,1% del total de las ventas, respectivamente.

Seguridad a bordo: ¿Qué debemos tomar en cuenta al elegir una SUV?

Siempre buscamos realizar compras inteligentes en nuestro día a día, sobre todo cuando queremos invertir en un bien a largo plazo como un vehículo. Las SUV se han posicionado como vehículos prácticos, cómodos, de buen tamaño, con tecnología de vanguardia, diseño y sobre todo a un precio accesible. Pero la pregunta que surge es, ¿qué debemos tomar en cuenta al momento de decidirnos comprar un SUV? Son varias las respuestas que podríamos dar, por lo que hemos preparado una guía práctica para que tomes la mejor decisión.

Seguridad activa

En términos simples, los sistemas de seguridad activa contribuyen a un mejor y más seguro funcionamiento del vehículo, reduciendo al máximo los riesgos. Es decir que su rol es preventivo. Entre los elementos de seguridad activa más conocidos se encuentran:

  • Frenos ABS: reducen la distancia de frenado manteniendo la capacidad de cambiar de dirección para evadir obstáculos, ya que no bloquean las ruedas.
  • Programa Electrónico de Estabilidad (ESP): asociado a los frenos ABS, mejora la estabilidad de la dirección que lleva el auto al controlar automáticamente el frenado de cada rueda del eje, para corregir la trayectoria del vehículo.
  • Detector de Punto Ciego (BSD): un equipamiento compuesto por una serie de sensores para alertar al conductor ya sea a través de señales o alarmas, de una posible colisión con otro vehículo al cambiar de carril.
  • Alerta de Cambio de Carril (LDW): está alerta usa sensores y cámaras para avisar al conductor si se está saliendo de su carril sin darse cuenta, para evitar posibles accidentes.
  • Alerta de Tráfico Cruzado (RCTA): este sistema ayuda al conductor cuando está retrocediendo, por ejemplo, al salir de un estacionamiento, alertando de posibles vehículos que se puedan cruzar en su trayectoria.

Seguridad pasiva

El concepto de seguridad pasiva engloba todos los sistemas adoptados para proteger a los ocupantes de vehículos contra lesiones, o para reducir las consecuencias una vez producido una emergencia, como lo son los cinturones de seguridad, los airbags, el chasis y carrocerías, como también los cristales. Estos últimos, están preparados para que, en caso de una contingencia no salten astillas que puedan dañar a los pasajeros del vehículo. Las ventanillas laterales son más débiles y se pueden romper.

Actualmente en el mercado peruano existen una gran variedad de modelos que ofrecen estas características y sin tener que sacrificar precio o calidad. Por ejemplo, el MG ZX cuenta con hasta 6 airbags y con carrocería de acero con deformación programada, para que tú y tu familia estén siempre protegidos. Además de frenos ABS.

Por otro lado, está también el MG ZX Plus que es sinónimo de seguridad, ya que incorpora de serie ABS, EBD en todas sus versiones, además de control de presión de neumáticos para manejar con tranquilidad.  Finalmente, el MG HS Trophy que trae consigo la tecnología de sistema de seguridad activa MG PILOT que incluye: sistema de Asistencia al Cambio de Carril (LDW), sistema de Alerta al Tráfico Cruzado (RCTA) y sistema de Detección de Punto Ciego (BSD). A nivel de innovación y performance, cuenta con cuatro modos de conducción; ECO, NORMAL, SPORT y SUPER SPORT.

“Como marca nos hemos esforzado para incluir en todos nuestras SUV tanto seguridad activa, como seguridad pasiva, para que manejar un MG sea sinónimo de seguridad. Es por eso que le hemos dado importancia y las incluimos en todos nuestros modelos”, mencionó Jonathan Lozano –Gerente Comercial y de Producto de MG Perú.

Mercer: Lima mantiene su nivel de costo de vida en el ranking de ciudades más costosas para vivir y trabajar

  • De acuerdo a los datos del estudio, Costo de Vida 2022, elaborado por Mercer, las empresas podrán diseñar paquetes de compensación eficientes y transparentes para sus colaboradores internacionales.

Mercer, consultora líder a nivel mundial, perteneciente al grupo Marsh McLennan (NYSE: MMC), da a conocer los últimos resultados de su Ranking de Ciudades según su Costo de Vida 2022, una investigación en la que participan ejecutivos y colaboradores expatriados de compañías de todo el mundo, el cual es tomado en cuenta por las empresas multinacionales como insumo para definir las estrategias de compensación y movilidad para sus empleados internacionales.

El ranking de este año incluye 227 ciudades de los cinco continentes y mide el costo comparativo de más de 200 artículos o variables en cada ubicación como: alimentos, elementos de cuidado personal, electrodomésticos, restaurantes, ropa, transporte, etc. Igualmente, incluye valores relacionados con los costos de arrendamiento, valor de combustible, entre otros.

En los 10 primeros lugares del ranking, se encuentran 4 ciudades de Asia, 5 europeas y una de Norteamérica. El listado es encabezado por Hong Kong, ciudad que se consolida como la más costosa del mundo para los trabajadores extranjeros. Los siguientes lugares tienen un común denominador, al ser ciudades localizadas en Suiza: Zurich, Ginebra, Basilea y Berna, cierran el top 5.

A estas le siguen Tel Aviv en Israel y Nueva York, la única ciudad del continente americano ubicada en las posiciones más relevantes del listado. El top 10, es completado por Singapur, Tokio y Pekín, metrópolis que se consolidan como referentes empresariales y en las que hacen presencia muchos ejecutivos extranjeros.

Los resultados de este análisis son una fuente de información relevante para gobiernos y empresas, al ser elementos que pueden ser incluidos en su propuesta de valor, con la cual se busca garantizar a los trabajadores foráneos puedan mantener su calidad de vida sin importar el lugar en donde se encuentren. Asimismo, permite establecer unos criterios con los cuales se puede fortalecer la estrategia de atracción y retención de talentos de las multinacionales.

Según el estudio de Mercer, Lima ocupa el puesto 172 en el ranking global.  “Lima mantiene su nivel de costo de vida en el ranking, debido al incremento más acelerado en USA, Europa & Asia producto de la inflación y la guerra con Ucrania que influyen directamente en el poder adquisitivo de los empleados expatriados lo que obliga a las empresas a reevaluar la manera de gestionar su fuerza laboral en el actual contexto”, explica Gabriel Regalado, Country Manager Mercer Perú & Commercial Leader Mercer Andica.

De acuerdo al experto, Lima todavía no muestra los efectos inflacionarios y los efectos generados por la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, durante la investigación se encontró que el aumento de los costos de energía, gasolina, artículos personales y comida son las categorías que aumentan más aceleradamente el costo de vida para expatriados en la ciudad capital. “El costo de vida de una ciudad influye en su atractivo como destino en la movilidad internacional del talento, lo cual implica que las empresas deban proteger el valor adquisitivo de sus empleados cuando son transferidos al extranjero”, señala Regalado.

LIMA HOME: Un nuevo concepto para encontrar tu hogar ideal

  • Este sábado se realizará feria, donde se presentarán 35 proyectos

Adquirir un departamento es el sueño de muchas familias. Sin embargo, puede ser una tarea engorrosa encontrar la propiedad ideal que se ajuste a tus necesidades y estilo de vida.

Por ello, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) presenta Lima Home, la primera plataforma inmobiliaria boutique, que tiene como objetivo brindar una experiencia única en la adquisición de una propiedad que cumpla con los estándares en diseño y finos acabados.

Lima Home es la mejor opción para la búsqueda de departamentos en las mejores zonas de los distritos de Lima Top como Miraflores, Barranco, San Isidro, La Molina, Surco y San Borja, y desarrollará ferias inmobiliarias boutique en las que brindará atención personalizada a los asistentes, ya que se ofrecerá acceso a no más de 100 personas por hora. También se facilitará la interacción cercana y dinámica entre el público y los desarrolladores inmobiliarios.

La primera feria se llevará a cabo este sábado 2 de julio en el Country Club Lima Hotel de San Isidro y participarán 15 inmobiliarias entre ellas Actual, Aurora, Binda, CCAA17, Danfra, Desarrolladora, Mirano, Illusione, Jopesa, Libre, Praga, Qolono, RB Arquitectos, Tale y Terras, quienes presentarán 35 proyectos exclusivos ubicados en Miraflores.

Los especialistas de Lima Home consideran que entre los elementos que se priorizan al momento de buscar una propiedad están la ubicación, distribución, el precio, los acabados y el equipamiento. Los futuros propietarios también requieren que el proyecto cuente con estacionamiento para visitas, terrazas o espacios para reuniones sociales y gimnasio en el área común.

Para ser parte de la primera edición de Lima Home, los interesados deben registrarse en https://limahome.pe/.

Consideran un ecocidio ambiental derrame de zinc en el río Chillón

  • Universidades tienen rol protagónico en la investigación en biorremediación

Un nuevo daño a la ecología ha provocado el accidente en el que se derramó 34 toneladas de zinc, provenientes de Alpamarca, Compañía Minera Chungar S.A.C. del grupo Volcán, en la cuenca alta del río Chillón ubicado en el sector Cullhuay, distrito de Huaros, en la provincia de Canta.

“Este hecho es un ecocidio ambiental en la cuenca alta del río Chillón, pero la OEFA, de acuerdo a las competencias, no supervisa a la empresa minera porque no hay obligaciones ambientales en su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) respecto a emergencias ambientales ocurridos por volcadura de vehículos fuera de la unidad fiscalizable. En este caso, la supervisión la ejerce actualmente la Fiscalía Especializada en Material Ambiental de Lima Norte, que debe dar respuesta a lo sucedido”, indicó Alberto Huiman, profesor de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN.

Daño a las especies

Huiman, Dr. En Ciencias Ambientales, explicó que los metales se acumulan en los seres vivos y atraviesan la cadena trófica pudiendo llegar hasta la ingesta por seres humanos. Por ello, el derrame de zinc acontecido representa un gran riesgo para la salud de los seres vivos en general.

En ese sentido, el experto analizó los siguientes aspectos:

Toxicidad por zinc: Si bien el Zinc tiene importancia en la salud de los seres vivos, cuando este metal supera las concentraciones naturales, puede generar efectos tóxicos. En el caso del ser humano, considerando una vía de exposición por ingesta, puede causar dolor abdominal, náuseas, vómitos, aletargamiento, anemia, mareos, daño gastrointestinal, deficiencias del sistema inmunológico, déficit neuronal, incremento de los niveles de colesterol, arritmia cardiaca, entre otros efectos. Asimismo, afecta la fisiología y la supervivencia de plantas, microalgas, crustáceos, hongos, peces y demás seres vivos. El zinc es un metal bioacumulativo.

Gestión de derrames minero:  Se debe informar, en un lenguaje adecuado y de fácil comprensión, a la población del ámbito de influencia del impacto, sobre las acciones de supervisión realizadas y los resultados; así como el estado actual de la ejecución del plan de contingencia del responsable del derrame y de las medidas según las escalas de mitigación. Ante el riesgo de exposición de personas a metales pesados, la Dirección Regional de Salud (Diresa), debe disponer en forma inmediata, acciones de vigilancia sanitaria del agua de consumo humano, así como acciones de vigilancia epidemiológica de la población que se encuentran posiblemente expuestas a metales pesados. También disponer medidas de evacuación, dotación de agua para consumo humano con el objeto de reducir el riesgo de exposición y consecuente afectación a su salud, priorizando la atención a niñas, niños y personas adultos mayores. Y, en caso se identifique factores de riesgo, remitir un informe a los sectores y autoridades regionales competentes para las acciones de control, mitigación y remediación correspondientes. Además, resulta de suma importancia que la Administración Local del Agua (ALA), informe sobre las acciones de monitoreo y vigilancia de la calidad del agua del río afectado y los resultados de la evaluación en forma cualitativa y cuantitativa sobre las fuentes contaminantes que estarían afectando la calidad del agua superficial.

Asimismo, dijo que es importante que la ALA precise si se dictarán medidas correctivas y/o se iniciarán procedimientos administrativos sancionadores contra el responsable en relación con el derrame de relave reportado y sobre las acciones de coordinación realizadas con otras entidades a fin de velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a esta.

Biorremediación como alternativa a la contaminación por metales pesados:

Para Mayra Arauco, directora de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN, corresponde: mitigar, remediar o compensar el daño provocado. “Se han desarrollado técnicas especialmente para el tratamiento y remoción de este tipo de elementos contaminantes del medio acuático, las mismas pueden considerarse como convencionales refiriéndonos a las normalmente usadas para la remoción de metales pesados (filtración por membrana, intercambio iónico, adsorción, precipitación química, electrocoagulación, coagulación-floculación entre otros) y las no convencionales, las cuales hacen referencia a procesos innovadores para la remoción de metales pesados en aguas”, señaló.

Arauco agregó que la biorremediación, entendida como la aplicación de microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para la restauración del ambiente, podría ocupar un lugar importante. Esta tecnología actúa a través de las intervenciones de la diversidad biológica para los propósitos de mitigación, y siempre que sea posible, la eliminación de los efectos nocivos causados por los contaminantes ambientales en un sitio dado.

A su turno, Huiman consideró que las universidades tienen un rol protagónico en estos casos, ya que la investigación en biorremediación debe hacerse de manera transdisciplinaria, es decir, coordinando las disciplinas hacia un objetivo común y tener en cuenta el potencial de las diferentes biotecnologías en cada caso particular.

Exportaciones peruanas habrían caído 14,86% en mayo por menor demanda de cobre por parte de china

  • En dicho mes, los envíos de cobre registrarían caídas de 46,92% y 55,57% en volumen y valor exportado, respectivamente.

Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), durante el mes de mayo del presente año, las exportaciones habrían sumado US$ 4.015 millones, cifra que evidenciaría una caída de 14,86% respecto al mismo periodo del 2021. Con este resultado, se estaría registrando un tercer mes consecutivo con la balanza comercial en negativo.

En este mes, Estados Unidos figuran como el principal destino de las exportaciones peruanas, mercado que sumó US$ 598 millones en envíos, lo que evidenciaría un incremento de 19,08% en relación al mismo periodo del año anterior.

“No obstante, los envíos hacia China habrían disminuido 70,49% al sumar US$ 589 millones, resultado que se explicaría por la aplicación de la política de COVID Cero por parte del gobierno chino, cuyas cuarentenas tuvieron un efecto negativo sobre la demanda de productos importados debido a la paralización de las operaciones en las fábricas”, refirió el Idexcam.

Le siguió Japón, destino al cual se despacharon US$ 286 millones (+18,30%); India, US$ 258 millones (+306,34%); Canadá, US$ 218 millones (+11,26%); Chile, US$ 194 millones (+38,29%); Reino Unido, US$ 171 millones (+417,81%); Suiza, US$ 166 millones (+12,09%); Corea del Sur, US$ 157 millones (-17,01%); y Países Bajos, US$ 135 millones (+7,08%).

De los 10 países analizados, ocho mostraron variaciones positivas en relación a mayo del 2021, fueron son: Estados Unidos, Japón, India, Canadá, Chile, Reino Unido, Suiza, y Países Bajos.

PRODUCTOS EXPORTADOS

Por otro lado, entre las principales líneas de producto exportadas por el Perú, los minerales de cobre reportarían 350.887 toneladas por el valor de US$ 728 millones, cifras que han evidenciado caídas de 46,92% en cuanto a cantidad y 55,57% en cuanto a valor.

De igual manera tenemos a las barras de oro con 29 toneladas (-11,54%) por US$ 637 millones (+1,48%); paltas frescas, 103.579 toneladas (+9,71%) por US$ 176 millones (-5,06%); cátodos de cobre refinado, 15.676 toneladas (+47%) por US$ 151 millones (+37,24%); gas natural licuado, 363.837 toneladas por US$ 141 millones y demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (nafta), 106.552 toneladas por US$ 97 millones.

Así también, los minerales de zinc y sus concentrados, 64.736 toneladas (-62,89%) por US$ 76 millones (-58,64%); residual 6, 78.915 toneladas (+16,10%) por US$ 62 millones (80,59%); estaño sin alear, 1.517 toneladas (50,97%) por US$ 59,4 millones (+83,22%) y combustibles para aviones (tipo queroseno), destinado a las empresas de aviación, 41.282 toneladas (+39,31%) por US$ 59,1 millones (+292,38%).

Cabe mencionar que entre las líneas de producto exportadas del macro sector tradicional figuran los minerales de cobre, cuyo desempeño ha caído, en parte por la menor demanda de China, y otros factores internacionales; las barras de oro, los cátodos de cobre refinado; el gas natural licuado; y las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (Nafta).

Mientras que, en el macro sector no tradicional destacarían las paltas frescas cuyos envíos totalizaron 103.579 toneladas (+9,71%) por US$ 176 millones (-5,06%); pota congelada, 17.591 toneladas (-35,55%) por US$ 35 millones (-13,86%) y espárragos frescos, 11.375 toneladas (+3,35%) por US$ 27 millones (+1,35%).

Igualmente, figuran el alambre de cobre refinado, 2.383 toneladas (+29,76%) por US$ 24 millones (+26,98%); y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales, 23.123 toneladas (+31,01%) por US$ 23 millones (+43,53%).

Bienestar financiero: ¿Qué es y por qué es importante fomentarlo en la empresa?

El bienestar financiero es un estado económico positivo que brinda seguridad y libertad a las personas para que puedan disfrutar de la vida. Existen diversos factores que influyen en ello, como los ingresos económicos, el buen manejo y organización de los gastos para mantener cuentas saneadas, acceder a una estabilidad monetaria, entre otros.

De acuerdo a cifras del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el 70% de hogares peruanos apenas puede equilibrar sus ingresos con sus gastos, es decir, son víctimas del estrés financiero; y un 34.3% afirma que el nivel de vida de su hogar desmejoró en comparación al año pasado.

Ante esta realidad, Analía Ferrero, Gerente de Marketing, Producto y Merchants de Sodexo Beneficios e Incentivos comenta que “para mejorar el bienestar financiero de los colaboradores no solo debería tomarse en cuenta el salario, sino también la implementación de beneficios y herramientas que facilitan el ahorro y la optimización del salario neto. Esto puede conseguirse con la retribución flexible, brindando tarjetas de alimentos e incentivos, beneficios sociales como seguros de salud o con beneficios económicos como el “Financiamiento Sodexo”, una solución que hemos desarrollado con nuestro partner Akiba, Fintech mexicana de bienestar financiero digital, para ofrecer adelantos de sueldo y préstamos para que los colaboradores puedan mejorar su calidad de vida a través de la educación financiera”.

En paralelo, brindar estas facilidades también resulta positivo para la empresa. Por eso, Ferrero comparte tres ventajas de aplicar la empatía financiera en los equipos de trabajo.

¡Talento retenido!

Otorgar beneficios de bienestar financiero disminuye la rotación del personal hasta en un 53%, según Akiba. Este tipo de prestaciones son elementos decisivos al momento que un colaborador piensa en aceptar ofertas laborales en otra empresa. Además, también reduce costos de abrir nuevos procesos de selección, que en promedio pueden alcanzar los 1 500 soles por persona, según INEI.

Aumenta la productividad

Estudios de Akiba también muestran que, al ofrecer bienestar y estabilidad al talento humano, la productividad de los colaboradores se incrementa en un 67%. Quienes tienen problemas económicos, tienden a sentir menos control sobre su trayectoria profesional y personal, lo que genera incertidumbre y desmotivación. Según un estudio de MetLife, más de un tercio se desconcentra en el trabajo debido a sus preocupaciones financieras. Así mismo, estudios del BID han mostrado que el estrés financiero puede causar efectos negativos sobre la salud física y psicológica.

Adiós al absentismo

Cuando el personal se ausenta por motivos evitables, supone un coste para los empleadores. El mismo estudio de la fintech mexicana de bienestar financiero, da a conocer que, al aportar a la estabilidad económica del talento humano y mejorando su calidad de vida, aumentará su satisfacción y , lo que se traduce en una reducción de hasta un 31% de absentismo laboral.

Merco Talento 2022: Kimberly-Clark logra el puesto #1 en la categoría sector aseo, cosmética y perfumería

Por noveno año consecutivo, el prestigioso ranking internacional que da a conocer a las compañías líderes en atraer y retener talento, Merco Talento 2022, otorga el primer lugar a Kimberly-Clark en la categoría sector aseo, cosmética y perfumería. La firma de productos de higiene y cuidado familiar, también logra el puesto #10 en el ranking general, subiendo 4 puestos en comparación al año pasado, y se posiciona como una de las empresas con mejor reputación en el Perú, según el estudio.

En esta nueva edición del ranking Merco Talento, se evaluó más de 450 organizaciones locales y transnacionales, considerando los siguientes criterios: la formación y desarrollo profesional, buena retribución y beneficios, ambiente laboral, calidad de vida de los colaboradores (flexibilidad, teletrabajo, entre otros), comportamiento ético y responsable de la empresa como el cuidado del medioambiente y apoyo social.

“Estamos orgullosos de seguir liderando el ranking de nuestro sector, especialmente luego de los diversos retos que nos presentó la COVID-19 y la virtualización que nos impuso. A pesar de ello, hemos buscado mantener la cercanía con nuestro equipo para fomentar un ambiente laboral donde todos estén incluidos y motivados, sin dejar de lado su bienestar físico y emocional, y creemos que este ranking refleja nuestro compromiso” manifestó Nadia Abuid, Gerente de Recursos Humanos de Kimberly–Clark para Perú, Chile y Bolivia.

La ejecutiva también comentó sobre algunas iniciativas orientadas al crecimiento personal y profesional de los colaboradores que desarrolla la empresa, por ejemplo, el programa ‘She Can’, para promover y acompañar el desarrollo y networking de las mujeres de la región, ‘Formación ID Matters’, capacitaciones para concientizar sobre el tema y prácticas de inclusión, entre otros. Cabe destacar que este año, Kimberly-Clark busca incrementar la cantidad de mujeres en roles de liderazgo, con una meta del 50%. De esta manera, la empresa de las marcas líderes en su rubro como Huggies, Kotex, Suave y Plenitud, continúa consolidando su posición como una de las líderes en gestión de talento.