10.6 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 1699

Crédito a empresas crece en mayo revirtiendo la caída de abril

El crédito a las empresas se incrementó en 0,3 por ciento mensual en mayo respecto a abril, revirtiendo la caída del mes pasado. Se observaron mayores créditos otorgados a la pequeña y microempresa (MYPE), los que avanzaron 0,7 por ciento, mientras que los de las grandes empresas y corporativas lo hicieron en 0,4 por ciento mensual.

En términos interanuales, el crédito empresarial se expandió en 2,0 por ciento en mayo respecto a similar mes del año pasado (3,4 por ciento en abril), lo cual considera las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del programa Reactiva Perú en el periodo. El incremento interanual del crédito a empresas sin considerar dicho programa ascendió a 12,6 por ciento. 

Cinco beneficios de realizar una consolidación de deudas

  • Mayor ahorro, orden y reinserción al sistema financiero son algunas de sus ventajas.

Tras dos años de pandemia, millones de familias peruanas se han visto afectadas negativamente en su poder adquisitivo. Factores como una inflación cada vez más alta, la falta de empleo formal y el bajo crecimiento económico en el país, ha generado que las personas busquen la manera de complementar su presupuesto con ayuda de retiros, créditos y préstamos, elevando así su nivel de endeudamiento con más de una entidad financiera.

En este contexto, la reunificación de las deudas o también llamada, consolidación de deudas, se ha convertido, en estos últimos meses, en una de las mejores soluciones para mantener este tipo de obligaciones a raya y disminuir la carga económica, pasando así de tener varios acreedores, a tener solo uno.

Teniendo en cuenta ello, Nicolás Mendoza del Solar, cofundador de Rebajatuscuentas.com asesor financiero, que otorga préstamos con garantía hipotecaria, comparte cinco beneficios de realizar una consolidación de deudas:

1.- Orden. Contar con más de una deuda genera tener también varias fechas de pagos, lo que puede ocasionar una confusión de montos y días, así como también realizarlos tardíamente. Al unificar todos estos compromisos en una sola deuda, se evitará caer en este tipo de errores y quedarse con una sola fecha de cancelación, permitiendo así tener un presupuesto más ordenado.

2.- Mayor ahorro y liquidez. Tener obligaciones con más de una entidad financiera genera pagar también diferentes tasas de intereses en cada una de ellas, abonando mucho más y perdiendo dinero. Al consolidar sus deudas, cancelará sólo un interés mensualmente que muchas veces puede ser menor a préstamos personales, tarjetas de crédito, entre otros. De igual manera, los préstamos de consolidación son a plazos mayores, lo que hace que la cuota mensual será mucho menor. Esto brindará mayor liquidez mensual la cual puede destinar a su fondo de ahorro para emergencias, un viaje en familia, etc.  

3.- Reinserción al sistema financiero. Mantener diferentes deudas puede ocasionar que en algún determinado momento se atrase con alguna de ellas, deteriorando su historial crediticio al ser reportado en las centrales de riesgo, lo cual podría originarle problemas cuando acuda luego a una entidad bancaria a solicitar un préstamo. Si usted desea reinsertarse al sistema financiero, Rebajatuscuentas.com ofrece préstamos con una garantía hipotecaria, aunque figure en una central de riesgo, y así pueda realizar la cancelación de sus deudas; permitiéndole así reinsertarse al sistema financiero y recuperar su score crediticio.

4.- Mejoramiento del hogar. Manteniendo un orden financiero tras la consolidación de sus deudas, podría también incluir en su presupuesto la remodelación o ampliación de su hogar. Actualmente las jornadas laborales y educativas se desarrollan de manera híbrida y el tiempo que las personas permanecen en casa es mayor, por lo que mejorar los acabados de su casa, adaptar zonas para usarlas como estudios u oficinas, serían también una buena opción. 

5.- Capital de trabajo. La pandemia trajo consigo varias ideas de emprendimiento, las cuales durante estos años despegaron y se potenciaron. Si cuenta con un negocio o tiene la idea de generar uno propio, la consolidación de sus deudas, le permitirá destinar un presupuesto para ello. De esta manera no solo pagará sus obligaciones a tiempo, sino también incrementará sus ingresos.

EQUIFAX: Conoce cuáles son los distritos con la mayor cantidad de personas sin crédito activo

El último Informe de Personas No Creditizadas 2022 elaborado por Equifax Perú arrojó hallazgos acerca de la cantidad de la población mayor a 18 años de los distritos de Lima y Callao sin crédito activo en los últimos 12 meses. Es decir, que no presentaron actividad crediticia mediante el uso de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, créditos vehiculares, préstamos personales, capital de trabajo, entre otros.

Dentro de los principales descubrimientos del estudio, se destaca que la distribución de creditizados y no creditizados es homogénea dentro de los distritos de Lima y Callao, es decir, existe una relación de 50% entre ambas categorías. Mientras que, el distrito más poblado de Lima, San Juan de Lurigancho resalta con la mayor cantidad de población sin crédito activo con 52.4%, lo que representa 426,657 personas . Seguido de los distritos: Comas (51.7%), Callao (51.7%) y Villa María del Triunfo (51.7%).

El último Informe de Personas No Creditizadas 2022 elaborado por Equifax Perú arrojó hallazgos acerca de la cantidad de la población mayor a 18 años de los distritos de Lima y Callao sin crédito activo en los últimos 12 meses. Es decir, que no presentaron actividad crediticia mediante el uso de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, créditos vehiculares, préstamos personales, capital de trabajo, entre otros.

Dentro de los principales descubrimientos del estudio, se destaca que la distribución de creditizados y no creditizados es homogénea dentro de los distritos de Lima y Callao, es decir, existe una relación de 50% entre ambas categorías. Mientras que, el distrito más poblado de Lima, San Juan de Lurigancho resalta con la mayor cantidad de población sin crédito activo con 52.4%, lo que representa 426,657 personas . Seguido de los distritos: Comas (51.7%), Callao (51.7%) y Villa María del Triunfo (51.7%).

INDRA: La apuesta por una nueva movilidad digitalizada y multimodal que integre el transporte privado y público

  • Así se desprende de su último Informe de Tendencias de Transporte “Hacia una nueva movilidad”, que señala la necesidad de un cambio cultural en el sector para compartir los datos y abordar la transición hacia una Movilidad como Servicio centrada en el ciudadano. 
  • Mediante una plataforma de plataformas cloud ya es posible ofrecer una visión transversal de la movilidad en tiempo real a Administración, operadores y usuarios para maximizar la capacidad, ajustar la oferta a la demanda y promover flujos menos contaminantes

La pandemia por el Covid ha traído consigo una etapa de aceleración digital en el sector del transporte que está transformando sus pilares y haciendo surgir nuevos desafíos y soluciones que nos llevan a hablar del nacimiento de una nueva movilidad más conectada, inteligente, eficiente, segura y sostenible, que el crecimiento del 5G desarrollará aún más.

En esa nueva movilidad digitalizada resulta fundamental una visión global que integre los datos y la gestión del tráfico y el transporte público, con el fin de asegurar la sostenibilidad económica de todo el sistema y de alcanzar los objetivos climáticos auspiciados por Naciones Unidas. Así se afirma en el Informe de Tendencias de Transporte (ITT Report) “Hacia una nueva movilidad” (https://www.indracompany.com/es/ittreport2022) de Indra.

Esa profunda transformación requiere de un cambio cultural en el sector para compartir los datos y abordar la transición hacia una Movilidad como Servicio (MaaS) centrada en el ciudadano. La base tecnológica para ese cambio de modelo ya existe: una plataforma de plataformas cloud capaz de integrar todos los datos de transporte, tráfico, logística e infraestructuras y sacarles el máximo partido sobre tecnologías como el big data y la inteligencia artificial, los modelos predictivos, la automatización o la virtualización, para ofrecer una visión transversal de la movilidad en tiempo real.

Según se detalla en el ITT Report, una plataforma de estas características, como la plataforma In-Mova Space de Indra, permite dar respuesta a la aparición de nuevos servicios de movilidad, evitando la fragmentación que puede provocar la proliferación de plataformas y hace posible la integración con los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) que ayudan a monitorizar y gestionar el tráfico vial, los sistemas de gestión del tráfico ferroviario (TMS), los sistemas de gestión de autobuses (SAE) o los centros de control de estaciones, contribuyendo a gestionar  las horas punta.

De esta forma, dota a las autoridades y operadores de transportes de una herramienta clave para gobernar la movilidad y comunicarse en tiempo real con los usuarios, con información global para la toma de decisiones, la gestión de incidencias, previsión de aglomeraciones y atascos. Gracias a una interfaz web, hace también posible la gestión remota de los centros de control y el smart maintenance (que permite predecir intervenciones y replanificar el tráfico), entre otras ventajas.

“Nuestra misión como tecnólogos expertos en sistemas para las infraestructuras y el transporte es contribuir con nuestras soluciones a impulsar, a partir de la innovación y los proyectos desarrollados con nuestros clientes, una nueva movilidad para viajeros y mercancías, que a su vez supere los retos de sostenibilidad a los que se enfrenta nuestra sociedad.”, afirma Berta Barrero, directora general del mercado de Mobility de Indra.

 Movilidad como servicio

 Una plataforma de plataformas, unida a una solución de acompañamiento al usuario que le ofrezca en su móvil toda la información integrada, más nuevas tecnologías para control de acceso al transporte sin contacto (contactless) y sin efectivo (cashless), mediante tarjeta bancaria (EMV), NFC, QR o biometría, permiten ofrecer una solución de Movilidad como Servicio (MaaS) interoperable y multimodal.

Según Indra, esta gestión integrada en cloud permitiría la conexión de todo tipo de municipios y autoridades a los servicios de gestores en formato licenciamiento y pago por infraestructura utilizada, lo que supone una verdadera revolución en la forma de entender la gestión de la movilidad.

Para ello es necesario también un sistema de backoffice multimodal que integre todas las lógicas de negocio, los módulos antifraude, el reparto de ingresos de cada viaje entre los respectivos operadores involucrados y la aplicación de descuentes e incentivos por uso. La integración de blockchain puede facilitar ese intercambio de información entre diferentes operadores y garantizar su integridad. Igualmente, la ciberseguridad es vital en todo este ecosistema conectado.

Según se explica en el informe de Indra, todas estas soluciones hacen posible avanzar hacia un transporte público más resiliente, optimizando su capacidad para aplanar los picos de demanda, y generando nuevas vías de monetización con servicios auxiliares que mejoren la experiencia del usuario.

Reducir las emisiones de CO2

En cuanto a los viajeros, buscan un viaje sin barreras, multimodal puerta a puerta y con información en tiempo real en su móvil sobre las mejores alternativas para su viaje, incluyendo la ocupación esperada. Así, la digitalización completa de la experiencia de viaje y la mejora de la experiencia del usuario supondría un gran impulso al uso del transporte público, contribuyendo a reducir las congestiones y las emisiones de CO2.

Promover flujos limpios, menos contaminantes, y evitar las congestiones para mejorar la calidad del aire son también claves en el nuevo modelo que promueve Indra. Señala como tendencias la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y la tarificación dinámica (managed lines) en vías de alta ocupación (en función del tráfico, los ocupantes del vehículo y sus emisiones, detectadas mediante diferentes sensores), que ya se está implantando en los accesos a numerosas ciudades europeas y de Estados Unidos.

Indra es una compañía líder global de ingeniería tecnológica para los sectores aeroespacial, de defensa y movilidad, ámbito en el que ha desarrollado más de 2.500 proyectos en más de 100 ciudades y más de 50 países. Es el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. Su equipo de expertos y su profundo conocimiento de estos negocios y de las últimas tecnologías, así como su liderazgo en los grandes programas y proyectos europeos de innovación que diseñan la siguiente generación de soluciones tecnológicas, le permiten presentar una oferta diferencial y liderar proyectos únicos altamente innovadores, que van a transformar el futuro de estos sectores a escala mundial en los próximos años.

Redes Sociales: ¿Qué debo tener en cuenta para navegar de manera segura?

Hoy en día los peruanos utilizan las redes sociales como una forma de entretenimiento y/o para informarse acerca de los hechos que vienen sucediendo a nivel mundial. Según el estudio de Kaspersky, el 30% de usuarios peruanos pasa entre una a tres horas al día en aplicaciones como Instagram, Facebook, Twitter, YouTube o TikTok.

Asimismo, el reporte revela que las personas son conscientes de los riesgos que conlleva su uso, sin embargo, un 12% asegura que no tiene idea de cómo estas plataformas utilizan sus datos personales. Es por ello, que resulta primordial que conozcan las medidas de seguridad que deben tener en cuenta al navegar en estas plataformas.

En ese sentido, en el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, desde Claro, el experto en seguridad de la información, Aldo Romero, comparte importantes consejos para disfrutar de nuestro tiempo en estas plataformas, ya sea en el celular o computadora, sin que representen un peligro.

  1. Usa contraseñas seguras: Se recomienda crear contraseñas sólidas, con una combinación de caracteres entre letras minúsculas y mayúsculas, números y símbolos. Asimismo, de preferencia no usar datos en secuencias numéricas, ni rutas del teclado simples de recordar, así como tampoco información personal fácil de detectar.
  2. Activa la doble autenticación: Esta acción brinda una capa más de seguridad para tu cuenta y de esta manera cada vez que intentes iniciar sesión desde otros dispositivos, te pedirá un código especial de acceso que será enviado a tu celular u otra plataforma externa seleccionada.
  3. No mantengas activa tu sesión en otros dispositivos: Es importante que al usar tus cuentas en un celular diferente al reconocido siempre cierres sesión. Otro tip es no optar por recordar las contraseñas en tu computadora, ya que si sufres alguna pérdida será más fácil acceder a tu información.
  4. Desconfía de publicidad o enlaces sospechosos: No accedas a links o publicidad poco creíble y sospechosa, ya que pueden ser falsos y creados específicamente para robar tu información confidencial y hacer mal uso de ella.
  5. Mantente alerta a los mensajes de fallo de seguridad: En caso registres alguna actividad inusual reportada desde tus redes sociales, debes asegurar tu cuenta de inmediato cambiando tu contraseña, revisando las actividades que se han llevado a cabo y actualizando tus datos de contacto.
  6. Configura tus preferencias de privacidad: Esta acción ayuda a minimizar considerablemente el riesgo de exposición de nuestro contenido e información que solemos compartir en las redes y evitamos que terceras personas puedan hacer uso indebido de esta. Debes ser bien selectivo al momento de permitir quién puede acceder a tus datos.

“Desde Claro nos sumamos compartiendo estos tips de seguridad para que las personas puedan navegar con la precaución debida, sin dejar de disfrutar de sus plataformas favoritas en todo momento, con la seguridad y actuando siempre de manera preventiva” indicó Romero.

¿Por qué los ceos deben alinear los objetivos estratégicos con una visión de innovación?

  • Ser CEO con una visión de innovación, representa una forma de evolución y transformación positiva para su organización.

La innovación es modificar ideas o elementos ya existentes, mejorándolos o creando otros nuevos, desde la creatividad, generando un impacto positivo en gran medida. Es un concepto bastante ligado al ámbito empresarial, porque es necesario para la sostenibilidad de los negocios. Por tanto, la innovación en productos, procesos y modelos de negocio debe ser siempre un objetivo estratégico clave.

Los CEOs deben impulsar la innovación fomentando en cada área de la organización objetivos concretos, ya que frente el actual entorno incierto, complejo y ultra competitivo, deberán tener claro si desean ser solo administradores del presente o, a través de la innovación, ser constructores del futuro de sus compañías, con nuevos espacios que le ayuden a escapar de la competencia y liderar su sector o industria.

“Numerosos estudios ratifican que entre las prioridades estratégicas de todo CEO está la innovación. Si bien existen riesgos asociados, más peligroso será no innovar y volverse obsoleta frente a otras empresas. Es fundamental que la innovación sea parte esencial en la agenda del líder y decante hacia los planes estratégicos anuales, buscando el balance entre la explotación del negocio actual y la exploración de nuevas posibilidades. Siempre acompañando del soporte a su equipo de recursos, tiempo y el seguimiento adecuado” recalca Guillermo Quiroga, chair de Vistage Perú.

Si se propicia la innovación, se debe acompañar con las metodologías y el apoyo necesario. Por ello, un plan de acción para fomentarla sería tener, al menos, un objetivo estratégico innovador al año como prioridad; desarrollar un espacio fijo para trabajar proyectos innovadores; tener un proceso sólido para innovar que recoja diversas metodologías probadas para generar ideas innovadoras, evaluarlas y desplegarlas en la organización. Asimismo, diseñar los incentivos adecuados para que sea tarea de todos; y celebrar los éxitos grandes o pequeños y aprender rápido de los fracasos.

Por otro lado, la innovación también se da dentro de una empresa cuando el CEO la lidera y crea un espacio seguro para los colaboradores, haciéndolos sentir confiados de compartir ideas novedosas, proyectos de mejora o cambios desafiantes. Como requisito previo el CEO debe desarrollar las siguientes actitudes: ser curiosos y preguntarse si lo que hace es lo correcto o existe una forma mejor, retando a sus equipos en ese sentido; estar abierto a lo novedoso para evaluarlo y adelantarse a los cambios; tolerar el fracaso y asumir riesgos, siempre viéndolo como una lección, e incorporando cambios.

Finalmente, equivocarse es natural al ser humano y una posibilidad real de todo líder empresarial. Por ello, cuanto antes asimilen que no controlan todo, podrán avanzar mucho más rápido. En ese sentido, se debe innovar sin miedo al error, calculando bien los riesgos para no comprometer la sostenibilidad de la empresa. Innovar es un proceso arduo para los CEOs pero de gran impacto y satisfacción al lograr resultados para la empresa y más importante aún para la sociedad.

SNI propone Reactiva III para evitar quiebra de 200 mil mipymes productoras y financiar adquisición de maquinaria

  • El nuevo crédito dirigido a micro y pequeñas empresas manufactureras permitirá crear alrededor de 300 mil empleos.
  • Reactiva III estará focalizado en la compra de maquinaria, equipos y nuevas tecnologías.

Como parte de las ocho propuestas que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) presentó para el desarrollo social y económico del país, el gremio industrial solicitó al gobierno implementar un programa de créditos Reactiva III, dirigido exclusivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras.

Este programa, con un fondo de 2 mil millones de soles, servirá para financiar la compra de maquinaria, equipos y tecnología, a fin de evitar la quiebra de 200 mil mipymes productoras por falta de competitividad y promover la creación de 300 mil empleos aproximadamente.

El presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, detalló que el Reactiva III puede ser implementado a partir de los fondos administrados por Cofide y deberá estar enfocado en la generación de trabajo y en mejorar los procesos y la competitividad de los pequeños negocios. Señaló que sectores de la manufactura como calzado, confecciones, metalmecánica, carpintería y muebles, servicios ligados al área de la construcción e industrias del software necesitan del Reactiva III.

“Esta propuesta se complementa con otras iniciativas que presentamos desde la SNI en favor de las mipymes, como reducir los límites para usuarios libres de energía de 200 kw a 50 kw, con el objetivo de que las pequeñas empresas paguen menores tarifas eléctricas. Igualmente, planteamos la ampliación del programa ‘Compras a MYPErú’, para que beneficie a más a emprendedores de todas las regiones”, añadió el Ing. Salazar Nishi.

Situación de las mipymes

El presidente de la SNI explicó que es necesario que las mipymes productoras cuenten con una herramienta de financiamiento con garantías por parte del Estado, que les ofrezca tasas competitivas para adquirir capital de trabajo como maquinaria, equipos y tecnología.

“Los pequeños negocios tienen un grave problema de acceso al financiamiento. Se estima que entre 5% a 7% de ellos puede obtener un préstamo. Por ello es necesario contar con un Reactiva III para financiar su desarrollo y convertirse de unidades productivas de supervivencia a empresas que puedan escalar y generar bienestar en sus comunidades”, explicó el líder gremial.

El Reactiva III debe ser un programa de préstamos con plazos de 5 años para que las mipymes productoras puedan generar beneficios en un periodo de tiempo prudente antes de empezar a pagar. “Los pequeños negocios esperan contar con esta herramienta para el tercer trimestre del año, pues es urgente para su supervivencia”, subrayó.

Líderes empiezan a formarse en gestión de equidad de género y diversidad con Aequales

  • Sólo un 30% de organizaciones en Perú cuentan con indicadores de desempeño para altas directivas vinculados a equidad de género, según el último Ranking PAR
  • Consultora con presencia en Perú, Colombia y México compartirá en programa para ejecutivos herramientas para potenciar una gestión empresarial enfocada en el cierre de brechas de género.

La consultora Aequales ha puesto en marcha el primer programa de formación para líderes que buscan diseñar y ejecutar estrategias para la promover de la equidad y la diversidad en sus organizaciones. Andrea de la Piedra y Mía Perdomo, reconocidas especialistas en la materia y cofundadoras de la mencionada consultora, serán las expositoras en esta iniciativa que tendrá una duración de cuatro semanas dirigida a ejecutivos peruanos.

Esta propuesta de Aequales parte de la premisa de que la gestión de la equidad y diversidad es también una herramienta con impacto en los negocios. Así, por ejemplo, se ha determinado que las organizaciones que implementan medidas promotoras de la equidad de género y diversidad pueden incrementar el ROA hasta un 21,8%, según un reciente informe realizado por esta consultora junto a APOYO Consultoría de Perú y el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo de Colombia.

De esta manera, se viene comprobando que las empresas con mayor equidad de género son más rentables que aquellas que no toman acción al respecto. En ese sentido, para De la Piedra, pensar en ambos aspectos como puntos claves de las estrategias puede marcar una diferencia en la competitividad de las organizaciones.

“Necesitamos más empresas “rockstar” de la equidad. Según datos que hemos obtenido del último Ranking PAR, solo el 30% de organizaciones en Perú cuentan con indicadores de desempeño para altas directivas vinculados a equidad de género. Esto se traduce en espacios laborales poco incluyentes que no propician el desarrollo ni la fidelización de los equipos de trabajo. Es por ello, que el lanzamiento de este programa busca contribuir a resolver esta problemática”, sostiene De la Piedra.

El programa

El programa se desarrollará de manera virtual durante 4 semanas, desde el 28 de junio hasta el 19 de julio. Al finalizar se otorgará un certificado. Para inscribirse o solicitar más información, ingresar aquí: https://www.equidadrockstar.com/

Vertiv y Green Mountain trabajan por decisiones amigables en los centros de datos

Ya lo dijo uno de los Muppets más famosos, la Rana René: no es fácil ser verde, especialmente para los operadores de centros de datos de coubicaciones consumidores de energía. Sin embargo, la compañía Green Mountain, con sede en noruega, sigue contradiciendo esta afirmación con la ayuda de Vertiv.

La instalación DC1 de coubicaciones no solo comparte el color de las hojas y los árboles, como el títere favorito de todos, sino que la compañía también se mantiene enfocada en tomar decisiones amigables con el ambiente en lo relacionado con su infraestructura crítica para el beneficio de sus clientes y la comunidad.

“La sostenibilidad influye en todo lo que hacemos y es un factor muy importante siempre que construimos nuevos centros de datos de coubicaciones”, afirmó Alexander de Flon Rønning, gerente de diseños y productos en Green Mountain. “Todos nuestros clientes pueden ver de dónde obtenemos nuestra energía. Para nosotros, es un elemento clave que marca la diferencia”.

Ubicada en lo profundo de las montañas noruegas, esta antigua instalación de almacenamiento de municiones de alta seguridad de la OTAN fue convertida en un centro de datos y funciona completamente con energía hidroeléctrica.

El DC1-Stavanger es un centro de datos único bajo tierra y con certificación Tier III. Este utiliza el profundo fiordo adyacente como parte de su solución de enfriamiento y cuenta con unidades de enfriamiento perimetral con agua helada Vertiv™ Liebert® PCW.

Sin duda, la elección del sistema de gerenciamiento térmico adecuado para este entorno único y la implementación de soluciones de enfriamiento y potencia durante una ampliación restringida por la pandemia presentaron algunos desafíos. Lea la historia completa para conocer cómo los ejecutivos de Green Mountain hicieron que pareciera fácil ser verde al enfrentar estos desafíos.

Liberación de la CTS y AFP: 5 opciones para invertir tu dinero de manera eficiente

  • Muchos peruanos se encuentran evaluando si sacarlo o no, así como los diferentes usos que pueden darle al dinero en caso de que lo retiren, tales como: el pago de deudas, ahorros o inversiones.

Muchos peruanos están preguntándose cómo sacar el mejor provecho al dinero disponible de su CTS o AFP. Por eso, desde tyba (www.tyba.pe), canal digital de inversiones del BCP, te brindamos consejos para que aproveches este dinero de manera inteligente en caso decidas retirarlo.

¿Qué opciones financieras existen?

1.-Depósito a plazo fijo en una institución financiera o aseguradora: son depósitos de dinero que se realizan por un periodo de tiempo determinado, por lo que uno se compromete a no disponer de ese dinero depositado antes de cumplirse el plazo pactado y la entidad financiera pagará una tasa de interés fija en función al tiempo de permanencia acordado. Por lo tanto, los principales beneficios de esta alternativa es que desde el principio el interesado conoce la rentabilidad que obtendrá y el tiempo en que la obtendrá.

2.-Fondos mutuos: son un instrumento financiero en el que personas y empresas aportan dinero para su posterior inversión en acciones y bonos principalmente, a través de un gestor profesional. Son una buena opción para planes de mediano a largo plazo y existen muchas alternativas que se adaptan a la necesidad de cada persona.

tyba  es una app del BCP sencilla de usar que cuenta con 28 opciones de fondos mutuos que están disponibles en la app, en soles o dólares, renta variable o renta fija, con inversión dentro de Perú o en el extranjero.

Este tipo de inversión varía de acuerdo al perfil de riesgo de cada inversionista, el tiempo en el que desee mantenerse invertido y el monto al que se aspira llegar. Además, en tyba puedes invertir desde S/20 o US$5 desde tu celular, sin papeleos o trámites extra.

3. Seguro de vida con ahorro y devolución: es una cobertura que te permite ahorrar y proporciona la tranquilidad de tu familia en caso de fallecimiento. Si no se registran incidentes finalizado el plan te devuelven el 100% de lo invertido más los intereses ganados en el plazo de tiempo contratado.

4. Bonos: es un título que representa el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a cambio de entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero. Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa, con la finalidad de endeudarse.

5. Acciones: son una participación en la propiedad de una empresa y se pueden comprar individualmente por el precio de una acción o mediante fondos mutuos.

Cabe destacar que las inversiones requieren cultivar un pensamiento a largo plazo, constancia y disciplina para poder lograr los objetivos deseados a través de la inversión, por ejemplo, que nuestro patrimonio crezca.

Por último, ten en cuenta que para iniciar en las inversiones no necesitas ser un experto en finanzas, ya que existen nuevas soluciones digitales como tyba que buscan democratizar el acceso a productos de inversión, con montos bajos y facilidad de uso.

¿Cómo saber qué tipo de inversión me conviene?

“Para los que invierten por primera vez, lo primero que hace la app es perfilar la tolerancia del usuario frente al riesgo mediante una serie de preguntas sencillas, luego recomienda un perfil que va desde muy conservador hasta el más arriesgado, finalmente, propone un portafolio que se ajuste a este tipo de comportamiento o pueden irse por el camino de elegir por su cuenta el fondo o portafolio que quieran”,  indicó Valdemaro Mendoza, cofundador y CEO de tyba.

Es importante que evalúes la mejor forma de usar este dinero antes de tomar cualquier decisión. Si aún no tienes definido qué hacer con la CTS o AFP, lo más recomendable sería no retirarlo, pues seguirás generando intereses. Retirar el dinero para guardarlo en casa no es recomendable por temas de seguridad, sobre todo, con el escenario de alta inflación que estamos viviendo a nivel regional, pues el dinero estaría perdiendo su valor y la oportunidad de generar algún tipo de intereses.

Natura lanza una herramienta que permite monetizar el impacto ambiental, social y humano de una empresa

El nuevo indicador será clave en la toma de decisiones de la compañía basándose en una lógica de análisis integrado del impacto sobre la evolución de la economía y su desarrollo sustentable;

Según el modelo, en el último año Natura generó un retorno neto de USD 1,5 en beneficios para la sociedad por cada dólar de ingresos de la marca

¿Cuánto vale, en valor monetario, mantener la selva en pie? En el caso de Natura, en 2021, el valor generado para la sociedad por sus operaciones en la Amazonia fue de 59 millones de dólares. Esta cifra corresponde a los beneficios generados por la generación de ingresos para las familias locales, el desarrollo comunitario, la mejora de las infraestructuras y la capacidad productiva, además de la deforestación evitada. Según su modelo de negocio, en 2021, por cada dólar invertido en la región, Natura generó el equivalente a 8,6 dólares de valor social.

Los datos citados forman parte de una innovación sin precedentes en la aplicación de prácticas sustentables en Natura: el primer IP&L (Integrated Profit & Loss en inglés, Pérdidas y Ganancias Integradas), es decir, una herramienta de gestión que integra las ganancias y las pérdidas para medir e informar de los efectos sociales y medioambientales del negocio. El IP&L permite contabilizar en términos monentarios no sólo los resultados financieros, sino también el impacto de la operación empresarial en las dimensiones medioambiental, social y humana.

Los resultados del estudio contemplan los diversos frentes de actuación de la empresa, como la emisión y compensación de carbono, la circularidad de los residuos, la regeneración y conservación de los biomas, la generación de ingresos para la red (y sus impactos en la salud y el bienestar).

El estudio muestra que en 2021 Natura generó 1,5 dólares en beneficios para la sociedad por cada dólar de ingresos. «Creemos que estamos en un momento en que las empresas estamos obligadas a generar más valor económico para la sociedad que resultados financieros para la propia organización», explica João Paulo Ferreira, CEO de Natura &Co Latam. «y es por esta razón, tenemos que ser claros en todos nuestros datos de impacto».

El directivo explica que por ello IP&L atribuye valores económicos a los efectos sociales, humanos y medioambientales generados por las operaciones de la empresa. «Para hacer frente a retos globales como la crisis climática y la desigualdad social, tenemos que asignar valor a todo lo que todavía está subvalorado, o incluso no tiene ningún valor asignado. No alcanzaremos los grandes objetivos que nos proponemos en el mundo, si utilizamos sólo las prácticas empresariales habituales. Es esencial repensar la forma de contabilizar el valor para cambiar la toma de decisiones, materializando el concepto de capitalismo de las partes interesadas», concluye.

Según el modelo, las actividades de Natura con mayor retorno para la sociedad son su Programa de Carbono Neutro (que reduce y compensa las emisiones), el Instituto Natura (entidad social con el objetivo de aumentar las inversiones en educación) y las actividades de la empresa en el Amazonas. Estos frentes generan 40, 32,8 y 8,6 veces más valor económico en beneficios que la cantidad invertida, respectivamente.

En el caso del Programa de Carbono Neutro, que es uno de los principales factores para potenciar la generación de impacto positivo de la empresa, la medición del impacto considera los beneficios no sólo en términos de servicios ambientales, sino también sus resultados en aspectos como la educación, la salud, la generación de empleo y el desarrollo comunitario. Estas dimensiones muestran que la generación de valor para la sociedad puede potenciarse cuando los créditos de carbono proceden de proyectos que generan amplios co-beneficios ambientales y sociales.

Desde el punto de vista humano y social, el IP&L también sirvió para comprobar de forma muy concreta que el modelo de negocio de Natura tiene un impacto positivo en la calidad y la esperanza de vida de las personas de su red, como colaboradores, proveedores y consultores de belleza.

Desde el punto de vista medioambiental, y teniendo en cuenta los impactos en la cadena ampliada, el resultado sigue negativo, sobre todo por la fase de eliminación de los envases y uso de los productos (que demandan -en algunos casos- la utilización de agua y energía). Pero, por otro lado, existen importantes fuentes de generación de valor positivo en el capital natural, principalmente en la conservación de áreas forestales, en la reducción y neutralización de las emisiones de carbono y en las iniciativas de circularidad de envases y fórmulas. «El IP&L nos muestra qué frentes de mitigación del impacto negativo debemos perseguir, así como dónde podemos aprovechar el impacto positivo», dice Ferreira.

A partir de ahora Natura se propone compartir la aplicación IP&L con otras empresas y organizaciones, de forma que la metodología se debata y perfeccione colectivamente. «No alcanza con que sólo Natura evolucione en estas mediciones más sofisticadas. Queremos llamar la atención de otras organizaciones e instituciones, para que conozcan este método y se lo apropien, ayudando a perfeccionarlo, generando debate y haciendo evolucionar el tema. Nuestra expectativa es que, en algún momento, los conjuntos de normas internacionales de contabilidad corporativa incluyan directrices para la monetización de las externalidades», concluye el CEO.

Herramienta de gestión integrada – Para calcular el IP&L, Natura tiene en cuenta todas sus actividades. El ámbito evaluado incluye la cadena de valor, desde el origen de las materias primas, pasando por la producción, la distribución y el posconsumo, tanto en Brasil como en los demás países donde opera. Luego se evalúan los resultados de dichas actividades en las dimensiones social, medioambiental y humana. Por último, se miden los beneficios, como el aumento de la esperanza o la calidad de vida y la mejora de las condiciones de salud. Con esto, llegamos al impacto generado, expresado en valores monetarios.

La metodología aplicada en colaboración con la consultora Valuing Impact se ajusta a las mejores prácticas y a los últimos avances en la evaluación de externalidades. La elaboración del IP&L de Natura, uno de los estudios de valoración de impacto más sólidos jamás realizados por una empresa a nivel global, contó también con la colaboración de otras organizaciones internacionales, como el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y la Capitals Coalition.

En 2016, Natura fue la primera empresa de América Latina en contabilizar el impacto de su negocio en el medio ambiente mediante la metodología EP&L (Pérdida y Ganancia Ambiental). En los años siguientes, también evaluó el SP&L (Pérdida y Ganancia Social) con los consultores de Natura y las comunidades proveedoras, para calcular los impactos y contribuciones en el aspecto humano y social.

Los resultados del IP&L respaldarán futuras decisiones empresariales y ayudarán a la empresa a aumentar el impacto positivo que pretende dejar en las personas y en el mundo.

El GNV es la alternativa más económica ante el aumento del precio de la gasolina y el GLP

  • El Gas Natural Vehicular (GNV) es 28% más barato que el GLP y 55% más económico que la gasolina, por lo que representa la mejor alternativa ante el aumento de precios de los combustibles.
  • El programa “Ahorro GNV” del fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financia el 100% de la conversión a GNV de los vehículos a gasolina y GLP, con cero cuotas iniciales y sin cargo de intereses.
  • Como ejemplo, en carretera se puede recorrer desde Lima a Huancayo (más de 300 km) gastando un aproximado de S/20.  

Ante el aumento del precio de la gasolina y el GLP, los usuarios están en busca de diversas alternativas que les permitan ahorrar y mantener o mejorar su calidad de vida. En ese contexto, el gas natural vehicular (GNV) se convierte en la alternativa más económica y rentable.

La empresa distribuidora de Gas Natural, Cálidda, clarifica algunos mitos que se tienen sobre el GNV:

  1. Es más costoso: falso. El GNV es el combustible más estable del mercado, pues es un producto 100% peruano y no está sujeto a las variaciones de los precios internacionales. Además, el GNV es 28% más barato que el GLP y 55% más barato que la gasolina, reduciendo también los gastos de mantenimiento del motor de los vehículos.
  1. Daña el motor: falso. El GNV se utiliza en todo el mundo, siendo uno de los combustibles más limpios que existen. Como en todo vehículo es importante que el propietario realice los mantenimientos periódicos recomendados.
  1. No hay grifos fuera de Lima: falso. El GNV cuenta con la infraestructura necesaria para abastecer al mercado. En la actualidad, existen más de 100 talleres de GNV y cerca de 280 estaciones de servicio en Lima y Callao. Asimismo, el Perú cuenta con estaciones de GNV en Asia, Chincha, Pisco, Ica, Huacho, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco y Huancayo. Como un ejemplo, en carretera se puede recorrer desde Lima a Huancayo (más de 300 km) gastando un aproximado de S/20.
  1. Realizar la conversión es costoso: falso. En la actualidad, existe un programa -creado por el gobierno- denominado “Ahorro GNV” del FISE, el cual financia el 100% de la conversión a GNV de los vehículos a gasolina y GLP. Cabe resaltar que el programa no exige una cuota inicial y no tendrá cargo de intereses.

En una rápida verificación, cualquier persona puede descargar de forma gratuita la aplicación “Facilito” de Osinergmin en donde podrá verificar precios del día para Gasolina de 84, 90, 95, 98, GLP, GNV y Diesel.

Hoy viernes 24 de junio, los precios de la gasolina pueden llegar a costar aproximadamente y según su estación más cercana:

  • GNV: S/1.56
  • GLP: S/8.79
  • Diesel: S/17.69
  • Gasolina de 90: S/22.39
  • Gasolina de 95: S/25.59
  • Gasolina de 98: S/27.99

Del mismo modo, el Gas Natural es más limpio, gracias a su uso, se ha evitado la emisión de más de 85.5 millones de toneladas de CO2e, equivalentes a lo que capturan 201,033 hectáreas de bosque de Selva Baja (75% del área de Lima).

Gracias a esto, el Gas Natural representa la mejor alternativa para combatir los elevados precios que se ven en la actualidad y que afectan a todos los peruanos.