13.1 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1703

La IA en la Cuna del Jazz: NVIDIA Research Permite a los Creadores de Contenido Improvisar con Modelos 3D

El pipeline de renderizado inverso NVIDIA 3D MoMa presentó durante la Conferencia sobre Visión de Computación y Reconocimiento de Patrones de New Orleans.

NVIDIA (NASDAQ: NVDA), la compañía que redefinió la computación gráfica moderna, la computación de alto rendimiento y la Inteligencia Artificial, destaca que la clave del jazz es la improvisación: NVIDIA rinde homenaje al género con una investigación de Inteligencia Artificial (IA) que algún día podría permitir a los creadores de gráficos improvisar con modelos 3D creados en el tiempo que lleva organizar una sesión de improvisación.

El método, NVIDIA 3D MoMa, permite a los arquitectos, diseñadores, artistas conceptuales y desarrolladores de juegos importar rápidamente un objeto a un motor gráfico para comenzar a trabajar con él, modificar la escala, cambiar el material o experimentar con diferentes efectos de iluminación.

NVIDIA Research exhibió esta tecnología en un video que celebra el jazz y en su lugar de nacimiento, New Orleans, donde la investigación detrás de 3D MoMa se presentará esta semana en la Conferencia sobre Visión de Computación y Reconocimiento de Patrones.

Extracción de Objetos 3D a partir de Imágenes 2D

La renderización inversa, una técnica de IA para reconstruir una serie de fotos fijas en un modelo 3D de un objeto o escena, «ha sido durante mucho tiempo un santo grial, ya que unifica la visión de computación y los gráficos por computación», dijo David Luebke, vicepresidente de investigación de gráficos en NVIDIA.

«Al formular cada pieza del problema de renderizado inverso como un componente diferenciable acelerado por GPU, el proceso de renderizado NVIDIA 3D MoMa utiliza la maquinaria de la IA moderna y la potencia bruta de procesamiento de las GPU modernas para producir modelos 3D increíblemente rápidamente que los creadores pueden importar, editar y extender sin límites en las herramientas existentes», dijo.

A fin de resultar más útil para un artista o ingeniero, un modelo 3D debería tener una forma que se pueda usar en herramientas ampliamente usadas, como motores de juegos, modeladores 3D y renderizadores de películas. Esa forma es una malla triangular con materiales texturados, el lenguaje común utilizado por tales herramientas 3D.

Las mallas triangulares son los cuadros subyacentes que se usan para definir formas en gráficos 3D y modelado.

Los estudios de juegos y otros creadores tradicionalmente crearían modelos 3D como estos con técnicas de fotogrametría complejas que requieren mucho tiempo y esfuerzo manual. Las herramientas de renderizado inverso anteriores generaron rápidamente modelos 3D, pero dado que los modelos no estaban en un formato de malla triangular, no se podían editar fácilmente.

3D MoMa genera modelos de malla triangular en una hora en una sola GPU NVIDIA Tensor Core. Los resultados del pipeline son directamente compatibles con los motores de gráficos 3D y las herramientas de modelado que los creadores ya utilizan.

La reconstrucción del pipeline incluye tres características: un modelo de malla 3D, materiales e iluminación. La malla es como un modelo de papel maché de una forma 3D construida a partir de triángulos. Con él, los desarrolladores pueden modificar un objeto para adaptarse a su visión creativa. Los materiales son texturas 2D superpuestas en las mallas 3D como una piel. Además, la estimación de 3D MoMa sobre cómo se ilumina la escena permite a los creadores modificar posteriormente la iluminación de los objetos.

Afinación de los Instrumentos para la Banda de Jazz Virtual

Para exhibir las capacidades de 3D MoMa, los equipos creativos y de investigación de NVIDIA comenzaron fotografiando cinco instrumentos de banda de jazz (una trompeta, trombón, saxo, batería y clarinete) desde diferentes ángulos, recopilando alrededor de 100 imágenes de cada uno.

3D MoMa reconstruyó estas imágenes 2D en modelos 3D de cada instrumento, representados como mallas. Luego, el equipo de NVIDIA sacó los instrumentos de sus escenas originales y los importó a la plataforma de simulación 3D NVIDIA Omniverse para editarlos.

En cualquier motor de gráficos tradicional, los creadores pueden intercambiar fácilmente el material de una forma generada por MoMa 3D, como si vistiera la malla con diferentes ropas. El equipo lo hizo con el modelo de la trompeta, por ejemplo, convirtiendo instantáneamente su plástico original en oro, mármol, madera o corcho.

Luego, los creadores pueden colocar los objetos recién editados en cualquier escena virtual. El equipo de NVIDIA dejó los instrumentos en una caja de Cornell, una prueba de gráficos clásica para la calidad de renderizado. Demostraron que los instrumentos virtuales reaccionan a la luz al igual que lo harían en el mundo físico, con los resplandecientes instrumentos de latón que se reflejan brillantemente y los parches mate de la batería absorbiendo la luz.

Estos nuevos objetos, generados a través de la renderización inversa, se pueden usar como componentes fundamentales para una escena animada compleja, que se muestra en el final del video como una banda de jazz virtual.

Obtén más información sobre la Investigación de NVIDIA en CVPR.

¿Emprendedor necesitas financiamiento? Conoce como lograr tus objetivos comerciales

En el último trimestre, el 74.25% de los créditos otorgados a emprendedores,  de todo el país,  fueron  destinados  a capital de trabajo, compra de mercadería, insumos, materias primas, pago de proveedores, planillas, entre otros, reveló José Samame, gerente regional zona norte de Caja Piura, quien informó que la microfinanciera ofrece doce tipos de productos para ayudar al bienestar y el crecimiento económico de las familias peruanas.

El especialista recomendó que antes de solicitar un crédito, se debe tener claro el destino del financiamiento, nivel de endeudamiento, plazo de pago, la forma de pago, la tasa de interés y el monto de la cuota. “Los préstamos formales y seguros impulsan el crecimiento de las pymes y ayudan a los clientes a construir un historial crediticio que funciona como una carta de presentación en el sistema financiero”, comentó.

Para José Samame, el financiamiento más demandado por los pequeños comerciantes fue el “Crédito al toque”, que se caracteriza por ser rápido, flexible y no requerir muchos trámites al solicitarlo. “Este producto cuenta con planes de pago semanales, quincenales o mensuales y con montos desde S/ 500 hasta S/ 30,000 en plazos de 24 y 36 meses”, explicó.

Caja Piura ofrece una amplia oferta crediticia para ayudar a los peruanos a lograr sus objetivos comerciales entre los que destacan el “Crédito Pyme” y “Microcrédito”, productos que ofrecen un cronograma de pago de acuerdo al flujo de ingresos del negocio y otorgan préstamos desde S/ 500. Otro financiamiento es el “Crédito Crece Mujer”, orientado a clientes nuevos y recurrentes de género femenino que podrán acceder a montos de hasta S/ 15,000 en planes de pago flexibles.

Para acceder a estos financiamientos, se necesita ser mayor de edad, contar con buenas referencias en el sistema financiero, y tener un negocio propio con mínimo 6 meses de funcionamiento.

La entidad está comprometida con el crecimiento de los negocios peruanos al otorgar créditos rápidos y oportunos que cubran las necesidades de capital de trabajo o de activos fijos como compra de materia prima o maquinarias. “Caja Piura perfila a los clientes de acuerdo a sus necesidades y brinda asesoramiento permanente al momento de solicitar un préstamo”, remarcó.

Los máximos representantes de la cocina peruana se unen para pedir ¡Nueva Ley de Pesca Ya!

  • La Comisión de Producción del Congreso debatirá este martes si se aprueba o no el predictamen que propone la modificación de la Ley General de Pesca.
  • La ley actual está vigente desde 1992 y contiene vacíos importantes que ponen en riesgo la riqueza y productividad del mar peruano.

Convencidos de la importancia de contar con legislación que permita la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros y la gastronomía nacional, destacados cocineros y actores del sector gastronómico se han sumado a esta causa manifestándose a favor de una Nueva Ley General de Pesca. Los chefs han compartido en sus redes sociales diversos mensajes en los que coinciden que la Ley General de Pesca debe ser modificada y, para ello, la aprobación del predictamen que se debatirá en la Comisión de Producción del Congreso este 28 de junio será decisiva.

La actual Ley General de Pesca tiene 30 años no ha logrado evitar la sobreexplotación del mar peruano, poniendo en grave riesgo su futuro, pero, además, situando en una preocupante situación de vulnerabilidad a los pescadores artesanales peruanos. La importancia de la labor de estos hombres de mar es decisiva para la alimentación de millones de peruanos: cerca del 80 % de los pescados que se consumen en nuestro país proviene de la pesca artesanal. En ese sentido, lo que defina el Congreso en esta fecha clave impactará directamente en la alimentación de millones de peruanos, la economía de decenas de miles de personas y la riqueza del ‘mar de Grau’, uno de los más productivos del mundo. Al menos por ahora.

Una reciente encuesta realizada por IPSOS dio un resultado alarmante: el 85% de los pescadores artesanales considera que la actual Ley General de Pesca debe ser cambiada de manera total o parcial. Entre las principales causas de esta demanda está la sobreexplotación: 9 de cada 10 pescadores artesanales consultados considera que la Ley General de Pesca debería prohibir de manera muy clara la sobreexplotación de los recursos marinos peruanos. Adicionalmente, 7 de cada 10 pescadores artesanales considera que las cinco millas reservadas para la pesca artesanal no están bien protegidas y 4 de cada 5 pescadores artesanales considera que actualmente en el mar faltan los recursos para que todos los pescadores puedan trabajar.

El riesgo latente no solo radica en la posibilidad de que el mar peruano pierda su riqueza en los próximos años, sino, también, en la amenaza que representa que esta labor deje de ser atractiva para las próximas generaciones. Si esto se consuma podríamos sufrir un importante déficit laboral en un rubro del que depende la alimentación de millones de peruanos.

Empleo formal creció 9,4% en abril y acumula 13 meses de recuperación

El empleo formal total a nivel nacional –medido como el número de puestos de trabajo reportado por la SUNAT– creció 9,4 por ciento en abril respecto a similar mes del año pasado, acumulando 13 meses consecutivos de recuperación a medida que se han atenuado las medidas sanitarias de contención de la pandemia.

En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continúan con el crecimiento registrado desde hace más de un año, aumentando 11,9 por ciento en abril último.

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios y agropecuario con tasas de crecimiento de 12,4 y 31,2 por ciento, respectivamente. Destacó que la mitad del incremento de los puestos de empleo formales en abril se registró en el sector servicios (216 mil).

La masa salarial total aumentó 11,9 por ciento en abril con respecto a similar mes de 2021, asociada principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo.

La masa salarial del sector privado aumentó 13,8 por ciento en abril, principalmente por el aumento de la masa salarial en los sectores comercio, servicios y agropecuario.

BCP realiza la primera emisión verde internacional del sistema bancario peruano

  • BCP emitió bonos por 30 millones de dólares, los cuales fueron comprados por Amundi, la firma francesa de gestión de activos más grande de Europa
  • Los fondos recaudados serán destinados, inicialmente, al desarrollo de proyectos de plantas de producción amigables con el medio ambiente.

Tras la publicación de su Marco de Financiamiento Sostenible en enero del 2022, el Banco de Crédito del Perú (BCP) realizó la primera emisión internacional verde del sistema bancario peruano al emitir bonos verdes por US$ 30 millones. Amundi, la firma francesa y principal gestor de activos en Europa, adquirió el 100% de la emisión a través de su fondo Amundi Planet – Emerging Green One. Los fondos de esta emisión se destinarán, inicialmente, al financiamiento de proyectos de plantas de producción amigables con el medio ambiente.

Diego Cavero, CEO del BCP, detalló que esta operación se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Credicorp, que busca contribuir a crear economías más sostenibles e inclusivas a través del sistema financiero.

“Estamos orgullosos de ser el primer banco peruano en captar fondos internacionales para financiar proyectos verdes. Estamos convencidos que el sistema financiero puede propiciar la transición hacia modelos de negocio y actividades ambientalmente más sostenibles, por lo que esta emisión, sin duda, constituye un hito”, afirmó el CEO del BCP.

El fondo Amundi Planet Emerging Green One, gestionado por Amundi y lanzado en asociación con el International Finance Corporation (IFC), tiene como objetivo invertir en una cartera diversificada de bonos verdes, particularmente en aquellos emitidos por instituciones financieras activas en mercados emergentes. De esta manera, se busca promover y acelerar el desarrollo del mercado de capitales en estas economías al mismo tiempo que trata de lograr un impacto ambiental positivo.

El Marco de Financiamiento Sostenible del BCP se diseñó siguiendo los lineamientos de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), los Principios de Bonos Verdes 2021 (GBP), los Principios de Bonos Sociales 2021 (SBP) y los Principios de Préstamos Verdes 2021 (GLP). Cabe destacar que BCP es el primer banco de América Latina que ha recibido una calificación “strong” para su Marco de Financiamiento Sostenible, el cual define los criterios utilizados para determinar la elegibilidad de proyectos sostenibles y menciona el compromiso del Banco de proveer información transparente sobre el uso e impacto de los financiamientos.

Con esta primera emisión verde del BCP, Credicorp reafirma su compromiso con la sostenibilidad y seguirá trabajando guiado por su propósito corporativo de mejorar vidas acelerando los cambios que nuestros países necesitan.

Día Internacional del Orgullo LGBTQ+: El acceso a una digna atención en salud

En el Perú, solo existe una opción de aseguramiento para que los miembros de la comunidad LGBTQ+ puedan afiliar a su pareja

En los últimos años, más de 30 países reconocen los derechos de la comunidad LGBTQ+, desde el matrimonio de personas del mismo sexo, con todos los beneficios que ello incluye, hasta el acceso a seguros de salud sin ningún tipo de restricción. En el Perú, hace algunos años las empresas, incluidas las aseguradoras, empiezan a generar iniciativas inclusivas.

El acceso a seguros de salud es una problemática para la comunidad LGBTQ+, ya que los planes tradicionales ofrecen coberturas solo para los dependientes directos de los titulares. Ello genera una limitación para quienes no tienen un vínculo de dependencia o no son familiares directos, como ocurre con las parejas del mismo sexo.

Según un estudio de Ipsos publicado hace dos años, la comunidad LGBTQ+ es una de las más discriminadas entre los grupos minoritarios del país. En ese sentido, es importante que, además del acceso a la atención médica, el personal se capacite y eduque sobre el correcto trato a la comunidad.

Ante esta problemática, Sistemas Alternativos de Beneficios-Sabsa, ha diseñado los planes de salud Solmed, que otorgan cobertura médica para proteger a todo ser querido, sea pareja, amigo, compañero de departamento, suegro, sobrino, hijos mayores de 18 años: a todos sin excepción.  “Se trata de un plan inclusivo con todos. Los planes Solmed ofrecen atención en la mejor red de clínicas, continuidad de EPS y de los autoseguros, cobertura de emergencias al 100% y asistencia las 24 horas, los 365 días del año. Son los planes más inclusivos y flexibles del mercado” comenta Héctor Begazo, director Comercial de Sabsa.

Actualmente, existen cuatro tipos de planes Solmed: Signature, Platinum, Oro y Plus, sin embargo, todos ofrecen:

  • Libre afiliación
  • Cobertura al 100% en caso de accidentes
  • Continuidad de EPS y autoseguros
  • Migración de hijos mayores de 18 años con continuidad de EPS
  • Programa gratuito de atención en casa de pacientes crónicos: asma, hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes mellitus
  • Atención médica a domicilio en enfermedades agudas de baja complejidad
  • Chequeo médico preventivo gratis.
  • Pago de solo el 10% en medicinas a través de Farmapfre, Inkafarma y/o Boticas & Salud.
  • Cobertura hasta el 90% en red de centros especializados de imágenes: Resocentro, Cimedic, DPI.

¿Son más habituales los robos en invierno?

Oficialmente, en Perú estamos viviendo uno de los fríos más fuertes, después de 55 años, cuando la temperatura llegó a 7.2 °C, en Lima Este. A medida que avanza el invierno, las horas de luz se van reduciendo, por consecuencia; el anochecer es más temprano.

Este escenario oscuro, posiblemente no sólo se deba por el clima; sino también por el riesgo a los que están expuestos los negocios y hogares, frente a los índices de delincuencia. Más aún si con este escenario de mayor oscuridad y cercanía a parques con arbustos que lo incrementan y si bien es cierto, no existe una estacionalidad para que los “dueño de los ajenos” realicen sus fechorías, se precisa que los delincuentes prefieren actuar en los meses fríos, debido a que las condiciones del invierno, estarían a su favor.

Pronósticos

A partir de la información de Senamhi, el organismo técnico pronosticó la presencia de nieblas, neblinas y lloviznas, principalmente en horas de la noche y madrugada, además del incremento de la intensidad de los vientos entre julio y agosto, especialmente en los distritos cercanos al mar.

Alex Huambachano, Director de Canales de Hikvision Perú, indica que estos pronósticos a los que las personas estarían expuestas, serían señal para tomar las medidas preventivas. Una de estas podría ser la implementación de los sistemas de video seguridad. Estas pueden registrar los hechos y alertar ante cualquier circunstancia. Sin embargo, no se trata de implementar cualquier cámara. En este caso, que se adapte a las condiciones climáticas y que aporte a la evidencia registrada del evento.

Principales problemas

La falta de luz sería el principal cómplice para los delincuentes, al distorsionar y dificultar la identificación de las pruebas de los actos cometidos. El no distinguir los colores, el entorno y no lograr reconocer los rostros, no aportaría a los procesos de denuncias, los cuales llegarían a estancarse o archivarse, debido a la falta de evidencias claras.

Solución a la mano

De este modo, el especialista indica que las familias o empresarios deben asesorarse con expertos y solicitar una alternativa que permita reproducir de manera precisa el color en entornos nocturnos o con poca luz, con imágenes nítidas y claras, teniendo enfoques extremadamente precisos de personas y objetos, sin importar el momento del día o clima. Por ejemplo, una de ellas es la ColorVu que, con nuestra tecnología de mayor aprovechamiento de la luz disponible y que además es resistente a climas extremos.

Es momento de saltar y migrar de lo convencional, que suelen ser borrosas y poco nítidas en entornos con poca luz, a ver con nitidez y sobre todo que aporten a las pruebas.

92 hoteles Accor en Sudamérica son premiados en Traveller’s Choice 2022

TripAdvisor anunció la lista de ganadores del premio Traveller’s Choice Award 2022, otorgado a los hoteles mejor calificados en la plataforma. En el ranking, 92 propiedades sudamericanas de Accor, aparecen posicionadas como “las mejores” (71 de Brasil y 21 de países hispánicos). Entre ellos se destaca Pullman São Paulo Guarulhos Airport, Fairmont Rio de Janeiro Copacabana y Manto Hotel Lima MGallery, que además obtuvieron la certificación “Best of the Best”, que selecciona los hoteles con las mejores críticas.

Tripadvisor Traveller’s Choice es un reconocimiento anual que tiene como objetivo destacar el mejor servicio, calidad y satisfacción del cliente en alojamientos, destinos, atracciones, restaurantes y experiencias.

“Que un número tan significativo de nuestros hoteles esté en el listado de “los mejores” elaborado por esta reconocida plataforma, alimentada por los usuarios, nos enorgullece. Trabajamos incansablemente para que la experiencia de nuestros huéspedes sea memorable y segura y que TripAdvisor nos destaque es un indicador de que vamos por el camino correcto”, aseguró Franck Pruvost, COO de Accor para países hispánicos.

Pullman São Paulo Guarulhos Airport cuenta con ubicación privilegiada, ideal para quienes visitan la ciudad por placer o negocios. Está próximo a diversos puntos de interés lo que facilita el traslado. Lo anterior sumado a sus 385 amplias y cómodas habitaciones y numerosos servicios para aprovechar al máximo la estadía.

Fairmont Rio de Janeiro Copacabana es el primer hotel de la marca Fairmont en América Latina y ofrece una de las mejores vistas de la Ciudad Maravillosa. Cuenta con un diseño inspirado en la cultura local, gastronomía refinada y experiencias de viaje personalizadas. El emblemático edificio está en el Posto 6 de Copacabana, justo en el corazón de Río.

Manto Hotel Lima MGallery, cuenta con un diseño que rescata el valor patrimonial local aunándolo con un sello propio en la hotelería premium. La identidad visual de la marca y la moderna decoración interior del recinto muestran a las tradicionales tapadas limeñas, impulsando el concepto de “hoteles con historia”. Su ubicación y 68 habitaciones lo convierten en un lugar ideal para quienes quieren conocer Lima, empaparse de sus tradiciones  y estar cerca de su centro comercial y de ocio, rodeado de áreas verdes como el Parque El Olivar o Golf de San Isidro.

Este es el vigésimo año de los Premios Traveller’s Choice para hoteles, ranking elaborado de forma anual y que se basó en las reseñas y calificaciones de los viajeros publicadas en Tripadvisor a lo largo de 2021.

  • Manifestó el segundo vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, durante la clausura del XVIII Foro Textil Exportador.

La Asociación de Exportadores (ADEX), que lidera este 2022 el Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), promueve una iniciativa de acumulación de origen entre los países que integran la Alianza del Pacífico (AP) y EE.UU., anunció el segundo vicepresidente del gremio, César Tello Ramírez, durante la clausura del XVIII Foro Textil Exportador, que contó también con la asistencia de la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ana Cecilia Gervasi Díaz.

Esta propuesta busca que la AP, conformada por Perú, Chile, Colombia y México, negocie con el gigante norteamericano a fin de permitir la acumulación de origen, la cual abriría nuevas oportunidades para el comercio con EE.UU., favoreciendo a diferentes sectores, entre los cuales destacaría la cadena textil-confecciones.

En ese sentido, destacó el multimillonario apoyo del gobierno de EE.UU. a las naciones de Centroamérica (fortalecieron su industria local y generaron más puestos de trabajo). Se debe señalar que desde la llegada del presidente Joe Biden en enero del 2021 a la Casa Blanca, las inversiones estadounidenses en Guatemala, Honduras y El Salvador superan los US$ 3 mil 900 millones.

“Esos son los cambios necesarios que impulsarán el crecimiento de nuestra industria. Los empresarios requieren de un gobierno con políticas permanentes a fin de contar con previsibilidad en el futuro para poder desarrollarse”, afirmó.

Tello destacó la realización del XVIII Foro Textil Exportador pues no solo ayuda a los actores de la cadena exportadora a identificar los problemas que frenan el crecimiento, sino también a encontrar soluciones en conjunto.

“Necesitamos políticas de Estado que posibiliten a los exportadores peruanos competir en igualdad de condiciones con los productores de otros países exportadores que poseen una serie de ventajas como gran cantidad de zonas francas, tipos de cambio pro exportadores y otras, caso contrario no será posible desarrollar la industria”, afirmó.

Aunque las cifras parecen estar bien –continuó–, no llegamos a los valores logrados del 2007 y el 2012 cuando se despachaba por US$ 2 mil 100 millones.

El segundo vicepresidente del gremio resaltó el proyecto de Ley 1567/2021-CR –está en la Comisión de Economía del Congreso de la República–, el cual fortalecerá las condiciones laborales de los trabajadores del sector textil y la mejora de la competitividad y formalización de las empresas peruanas. Por otro lado, indicó que existen amenazas como el proyecto de Ley N° 805, que elimina la Ley 22342, la cual permitió el crecimiento de la cadena exportadora.

Por un país más competitivo

A su turno, la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Ana Cecilia Gervasi Díaz, recordó que a inicios de junio la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció en París la adopción formal de la hoja de ruta de adhesión del Perú a dicho grupo internacional, lo cual significará tener un sello de calidad internacional del más alto nivel.

Precisó que la OCDE es un promotor del desarrollo económico y social en el mundo y busca que la competencia sea justa, por lo cual su portafolio se compromete a emprender mejoras y reformas de largo plazo con el propósito de ser un país competitivo en el ámbito internacional. “Es un compromiso de Estado. No permitiremos a otras naciones hacernos competencia desleal”, aseveró.

Asimismo, resaltó el gran esfuerzo del gremio exportador en impulsar la competitividad de la cadena textil-confecciones y reconoció que siempre surgen nuevos retos como lograr la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia en la cadena productiva y el comercio internacional.

“Continuaremos trabajando en mejorar la capacidad de internacionalización de las empresas, en especial de las mipymes exportadoras y con potencial exportador; y brindarles herramientas de inteligencia y promoción comercial que les facilitará su crecimiento”, concluyó.

CAMP 2022: la ruta del marketing en una nueva realidad

El Congreso Anual de Marketing – Perú regresa a la presencialidad este 7 y 8 de julio en su 21º edición

  • Bajo el lema “Todo cambia, nada cambia”, Seminarium Perú presenta el CAMP 2022 con el objetivo de diseñar una respuesta a las grandes interrogantes que este año plantea para los negocios y las marcas.

La experiencia del formato híbrido, el uso de nuevas tecnologías para segmentar la información, el crecimiento de la omnicanalidad y la búsqueda de marcas más sostenibles, son solo algunos de los cambios que llegaron tras la pandemia para quedarse en el mundo del marketing. Sin embargo, los retos siguen siendo los mismos: el valor del producto y su disponibilidad son las principales fuerzas que continúan moviendo la decisión de compra de los consumidores.

Bajo ese escenario, el CAMP, organizado por Seminarium y la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, vuelve a la presencialidad este 7 y 8 de julio de 2022 en el The Westin Lima Hotel. Preguntas como: ¿Cuáles son los puntos claves que el marketing sigue ofreciendo para actuar en una nueva realidad? ¿Qué oportunidades tienen las nuevas marcas? ¿Cuáles son las nuevas estrategias para enfrentar los mismos desafíos? ¿Cómo construir una marca sostenible?, serán respondidas en un evento de dos jornadas que estará soportado por la experiencia de voceros nacionales e internacionales, quienes compartirán información del mercado, casos empresariales, herramientas tecnológicas, estrategias comerciales y de innovación, con el fin de diseñar una respuesta a las grandes interrogantes que el 2022 plantea para los negocios y las marcas.

El CAMP 2022 contará con la presencia del keynote speaker Peter Fisk, líder de pensamiento global y asesor experto sobre el futuro de los negocios; además de la participación de destacados expositores y empresarios exitosos como: Javier Álvarez – Director de Tendencias del Consumidor de IPSOS; Rolando Arellano Cueva – Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Paul Thorndike – CEO de Wunderman Thompson; Luis Eduardo Garvan – Gerente de Marketing de Telefónica del Perú; Melina Palmer – Founder & CEO de The Brainy Business; Doménico Barbato – Vicepresidente Comercial y de Mercadeo de Juan Valdez Café; Tatiana Lopez – Head de TikTok Spanish South America; Daniella Valeriano – Director Meta Pan-Latam & Andean; entre otros, todos los cuales permitirán lograr el objetivo del evento: contribuir con el cierre de las brechas de competitividad empresarial y profesional en la región, creando puentes entre los tomadores de decisiones y los expertos en marketing.

En ese sentido, a través de ocho bloques temáticos, el CAMP buscará generar espacios de conversación sobre las nuevas oportunidades que hoy se abren para las empresas: cómo el uso de nuevas tecnologías, como el machine learning y data analytics, aumenta la competitividad del mercado y permite la creación de nuevos contenidos; la importancia y necesidad de construir nuevas marcas en aquellos nichos de mercado locales donde abundan los commodities; y los desafíos que presenta este nuevo escenario híbrido y tecnológico de cara a transformar el customer journey de los consumidores.

De esta manera, el CAMP regresa como una oportunidad imperdible para todos los líderes, ejecutivos y empresarios, así como expertos en el comportamiento de los mercados y la necesidad de los consumidores, que requieran transformar su empresa marcando la pauta al momento de forjar una relación sólida con los consumidores.

“Para que la matriz energética renovable alcance un 20%, corresponde desarrollar una nueva normativa sin subsidios”

  • Empresas del sector energético plantearon propuestas para facilitar la incorporación masiva de las energías renovables no convencionales a la matriz energética del Perú.

Con el propósito de contribuir con la transición hacia las energías renovables, generando ideas y alternativas adecuadas para el sistema, se desarrolló el evento: El camino es renovable – Desafíos y oportunidades para masificar las RER en el Perú, evento organizado por Statkraft, compañía líder global en la generación de energía renovable; Fenix, una de las principales compañías de generación eléctrica del país, y Celepsa, generadora peruana orientada a descarbonizar el país.

Dicho encuentro tuvo la participación de Juan Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú; Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix; Alfredo Len, gerente de Negocios y Asuntos Regulatorios de Celepsa; Jaime Mendoza, expresidente del Consejo Directivo de Osinergmin; Tatiana Lozada, gerente de Regulación y Negocios de ENEL Perú; Carlos Paredes, socio fundador en Intelfin Estudios y Consultoría; Cesar Butrón, Presidente del COES.

De acuerdo con los representantes de Statkraft, Fenix y Celepsa, la transición hacia energías renovables, involucran menores costos de inversión y operación, optimizando la producción de energía eléctrica, de manera limpia y sostenible.  En esa línea, enfatizaron que como país tenemos desafíos que resolver de manera urgente para hacerlo posible, asegurando los principios de confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional:

  1. Eliminar las subvenciones y subsidios cruzados para el desarrollo de energías renovables, de manera que los proyectos renovables puedan competir en el mercado en igualdad de condiciones con las tecnologías convencionales actuales.
  2. Promover el desarrollo de licitaciones por bloques horarios o por complementos, que aún no están definidos; así se estará considerando la variabilidad de los recursos renovables en los procesos de licitación.
  3. Fomentar y transparentar la asignación de puntos de conexión. Esto permitirá no encarecer ni retrasar las inversiones actuales en proyectos renovables.
  4. Agilizar la normativa para el cumplimiento del Plan de Transmisión y así resolver los cuellos de botella existentes en las distintas zonas del país que impiden que los proyectos renovables puedan evacuar su energía.
  5. Es fundamental que el sistema eléctrico cuente con la flexibilidad de generación suficiente para poder soportar la intermitencia de la generación eólica y la rampa natural de subida (día) y bajada (noche) de la generación solar. Para ello, ciertas tecnologías podrían contribuir, como la hidroeléctrica con regulación horaria, las centrales térmicas que usan gas natural; así como un mercado de servicios complementarios.

Por su parte, Jaime Mendoza, ex Presidente de Osinergmin, aseveró que a corto plazo “Se deben perfeccionar los términos y condiciones que rigen las licitaciones de suministro en el marco de la Ley N.° 28832, por ejemplo, establecer que los Precios en Barra retomen las señales de corto plazo, afianzar la competencia por el mercado y predictibilidad en las próximas licitaciones. Es necesario elaborar las propuestas requeridas para la modernización del sistema eléctrico peruano.”

En tanto, Carlos Paredes, acotó que “un sistema eléctrico flexible permite operar el sistema al mínimo costo, y un sinceramiento en los costos generaría incentivos en las RER para ingresar al mercado de generación de electricidad, y sin apelar al sistema de subsidios que prevalece hasta hoy”

Cabe destacar que el Decreto Legislativo N.° 1002, que tuvo por finalidad promover la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables (biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz), establecía un porcentaje para la participación de las energías renovables en el consumo nacional de electricidad del 5 %.  Ya se alcanzó dicho objetivo. En el marco del nuevo compromiso hacia el 2030, que busca que la matriz energética renovable no convencional alcance un 20 %, corresponde desarrollar una nueva normativa sin subsidios.

En ese sentido, vale reconocer la competitividad de recursos naturales con los que cuenta el Perú, con potenciales de 25 GW en energía solar y 20 GW en energía eólica, por ejemplo. La calidad del recurso renovable en el país permite tener proyectos y centrales con factores de planta de clase mundial.

Debemos entender a la transición energética como respuesta a compromisos ambientales asumidos como país y como oportunidad para generación de energía competitiva e inversiones sostenibles, concluyeron los especialistas.

Las tecnologías digitales innovadoras ayudarán a impulsar un crecimiento sostenible posterior al COVID

Las tecnologías digitales no solo jugarán un papel en impulsar la transformación de varios sectores, sino que también se espera que ayuden a reducir el consumo de energía de varios sectores en un 20 por ciento para el año 2030, dijeron expertos el jueves en Cancún, en un evento de la industria digital organizado por Huawei con el apoyo de ITU y GSMA Intelligence.

“Las tecnologías digitales tienen el potencial de hacer nuestra vida más inteligente y hacer que nuestras industrias sean más eficientes. La compensación de carbono estimada del 20 por ciento para 2030 de varias industrias será diez veces mayor que la energía utilizada por el propio sector de las TIC”, dijo Michael Xue, vicepresidente de Huawei América Latina y el Caribe.

Tecnologías digitales y reducción de carbono

Los esfuerzos para reducir el consumo de energía de fuentes contaminantes y permitir un desarrollo más ecológico se ha vuelto tendencia en la industria de las TIC, que incluye las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y, a menudo, se denomina sector digital.

Huawei está desplegando en el Congreso LATAM ICT su línea integral de productos y soluciones para operadores de telecomunicaciones y clientes empresariales. Entre ellos destaca la inteligencia artificial, que se está convirtiendo en un acelerador para la adopción de soluciones inteligentes y de vanguardia para las diversas industrias.

El proveedor global de infraestructura y dispositivos inteligentes lanzó una nueva unidad de negocios, Digital Power, orientada a consolidar sus negocios en productos más eficientes energéticamente para operadores, soluciones más inteligentes para el sector energético, y también componentes clave como convertidores para plantas solares y baterías de litio de alto rendimiento para almacenar la energía fotovoltaica.

La compañía ha destacado en su informe Green Development 2030 que el desarrollo sostenible será un concepto clave para que sus negocios avancen.

“Las tendencias son muy claras. Todo se está volviendo más inteligente y más verde. Podemos decir que es un desarrollo sostenible en las próximas décadas”, expresó Joaquín Saldaña, vicepresidente de marketing estratégico de Huawei América Latina y el Caribe.

Top 10 invenciones de Huawei

Huawei ha seguido aumentando su inversión en innovaciones tecnológicas. A finales de 2021, la empresa contaba con 107,000 empleados de Investigación y Desarrollo, alrededor del 54.8% del total de su fuerza laboral. La mayoría de ellos trabajan en proyectos de ingeniería para el sector digital, pero muchos también trabajan en investigaciones más fundamentales, como las ciencias de los materiales. En 2021, sus gastos de I+D fueron de 142,700 millones de RMB, lo que representa el 22.4% de sus ingresos totales en el mismo año. Durante la última década, la inversión acumulada en I+D superó los 845,000 millones de RMB (alrededor de 124,500 millones de USD). A finales de 2021, Huawei poseía más de 45,000 familias de patentes (más de 110,000 patentes activas) de patentes con licencia válida en todo el mundo. Más del 90% de las patentes son patentes de invención.

La compañía destacó el avance firme en las colaboraciones con otras instituciones, incluidas universidades de todo el mundo, y tiene centros de investigación en lugares fuera de China, incluidos Europa y América del Norte. También cuenta con programas de talento destinados a atraer a los mejores estudiantes, técnicos y profesionales de todo el mundo ofreciéndoles paquetes competitivos y oportunidades para trabajar junto con otras personas talentosas para abordar muchos de los desafíos científicos y tecnológicos.

Huawei ha dicho que siempre se ha adherido al principio de investigación abierta e innovación. Da importancia a la protección de sus propios derechos de propiedad intelectual y están dispuestos a proporcionar patentes y licencias de tecnología en todo el mundo para promover el desarrollo de cadenas industriales globales y fomentar el progreso tecnológico. Aboga por el respeto por los derechos de propiedad intelectual de otros, cumple con las reglas y prácticas internacionales, y resuelve disputas de DPI a través de licencias cruzadas y cooperación comercial de una manera positiva y amistosa.

En junio, la compañía lanzó su última edición de Huawei Top 10 Inventions con una gran cantidad de perspectivas de innovación y aplicación. Muchas de estas tecnologías tienen como objetivo mejorar la eficiencia y el rendimiento a través de tecnologías innovadoras patentadas. Un ejemplo es la nueva red neuronal aditiva, Nuevas Arquitecturas Multiplicadoras y Redes Neuronales Aditivas con alto poder de procesamiento computacional y eficiencia energética, que supera el marco informático de IA existente y reduce el consumo de energía informática y el área del circuito a más del 70%. Con esta optimización de patente, la electrónica de consumo será significativamente más eficiente.

Uso de tecnología para conversar la naturaleza

Huawei y sus socios como la ONG Rainforest Connection también demostraron cómo utilizan las tecnologías digitales para ayudar a conservar la naturaleza a nivel mundial, incluidos algunos proyectos en América Latina y el Caribe.

En Costa Rica, se lanzó un proyecto hace varios años para proteger la selva tropical y los monos araña. En Chile, se lanzó un proyecto similar el año pasado para ayudar a proteger la biodiversidad en la cordillera de Nahuelbuta y el zorro de Darwin, especie endémica del país y en peligro de extinción. También desde este año están trabajando en un proyecto en Yucatán, en el sur de México, para ayudar a conservar la biodiversidad de los humedales.

«Orgullosamente, Rainforest Connection ahora se ha asociado con Huawei Tech4All para desarrollar y utilizar tecnología avanzada para monitorear y proteger regiones amenazadas que abarcan diez países. Mediante el monitoreo acústico y la Inteligencia Artificial, podemos alertar a la población local de cuándo y dónde están ocurriendo las amenazas y mapear la presencia de las especies para informar las acciones de conservación», dijo Chrissy Durkin, Directora de Expansión Internacional de Rainforest Connection.

“En estos proyectos de responsabilidad social corporativa, adoptamos un enfoque de uso de nuestras tecnologías y su aplicación a problemas y desafíos reales para que eventualmente podamos producir las soluciones innovadoras adecuadas para el contexto local”, dijo Marcelo Pino, Vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei América Latina y el Caribe.

La creciente población mundial requiere más energía que nunca, con un consumo promedio de energía que aumenta entre un 1% y un 2% cada año. Se estima que tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y dos tercios del medio ambiente marino han sido alterados significativamente por la acción humana. Alrededor de 1 millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción.

Huawei ha lanzado Tech4All, su proyecto insignia de responsabilidad social corporativa en los últimos años, a menudo en colaboración con organizaciones internacionales como UICN y RFCx. Los proyectos suelen utilizar IA para analizar los registros de cámara infrarrojas en medios salvajes y los datos de monitoreo de sonido que se almacenan en la nube para rastrear y monitorear especies nativas en peligro de extinción y ayudar a encontrar soluciones a todos estos problemas.