12.7 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1708

Día del campesino: ¿Qué necesidades y retos afronta el agricultor para crecer en el sector?

  • BASF se compromete con los agricultores a gestionar los diferentes desafíos a los que se enfrentan con ciencia y tecnología innovadora y acciones prácticas sostenibles.

Cada 24 de junio, se celebra el Día del Campesino, fecha en la se reconoce el rol positivo de esta labor en el desarrollo económico del país, la seguridad alimentaria y la preservación de las tradiciones culturales del área rural. El agricultor de hoy afronta diversos retos que están relacionados al avance de la tecnología e innovación, así como los desafíos climáticos más urgentes.

En BASF estamos convencidos que la agricultura es el trabajo más valioso de la tierra, los agricultores deben sentirse orgullosos del trabajo que realizan. Y nosotros trabajamos con ellos para lograr una agricultura sostenible, que les permita obtener mayor rendimiento y calidad, protegiendo el medio ambiente y atendiendo las necesidades de la sociedad y las expectativas de las generaciones futuras.

Para apoyar su labor y brindar soluciones a sus necesidades, Jorge Soriano, gerente de País de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF Peruana, señala cinco claves en las cuales la compañía está trabajando a nivel global y en el mercado local para impulsar la labor agrícola y su sostenibilidad.

Reducir y controlar emisiones de CO2.  Una de las principales preocupaciones del agricultor es proteger los recursos naturales porque es su principal fuente de

  1. Por eso, es fundamental reducir las emisiones de CO2. Pensando en ello, BASF ha lanzado a nivel global el Programa de Agricultura Baja en Carbono, que busca reducir las emisiones producidas en las explotaciones agrícolas y atrapar más carbono del suelo. De esta manera, se obtendrán mejores cosechas y su productividad será más eficiente.
  2. Usar nuevas tecnologías digitales. Otro de los desafíos es adaptarse al avance de la tecnología y la transformación digital. Por ello, las compañías han creado aplicaciones que no usan internet para brindar conocimiento e información valiosa a los agricultores sobre soluciones, tratamientos y equipos técnicos. Una de ellas es BASF Agro que comparte diversas soluciones productivas e información sobre aplicaciones del portafolio para cada cultivo con el agricultor.
  3. Asegurar el abastecimiento de insumos agrícolas y calidad de los cultivos. Esta también será una de las metas de los próximos años. En ese sentido, BASF incluye productos de manejo de nitrógeno que mejoran eficiencia, herbicidas que proporcionan un mínimo de arado, reduciendo tanto las emisiones de carbono como el uso de combustible. Además, nuevas variedades de cultivos que mejoran la productividad.
  4. Garantizar una producción agrícola de calidad con el mismo espacio de tierra. BASF viene trabajando en la creación de una química que combine sus conocimientos con tratamientos de semillas. Ello permitirá a los cultivos resistir enfermedades y crecer más fuerte desde la siembra. Así los agricultores podrán hacer un mejor uso de sus recursos y alimentar a más personas con el mismo espacio de tierra.
  5. Mantener el suelo sano. Para que la tierra esté sana es fundamental cuidarla. Por ello, BASF trabaja con agricultores para crear una química que mantenga al suelo fértil y fructífero con la suficiente cantidad de agua y nutrientes. Así es posible maximizar la producción y asegurar una cosecha sana.

Según el Banco Mundial de alimentos, la agricultura puede ayudar a reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para el 80 % de población pobre del mundo, quienes viven en zonas rurales y realizan laborales agrícolas en su mayoría.

Desde BASF continuamos trabajando en fortalecer este sector y promover una alimentación de calidad y más saludable, resaltando la labor del agricultor y brindándole herramientas que fomenten su desarrollo.

Más de 200 familias de Villa María del Triunfo se beneficiarán con 10 mil litros de agua diarios

Gracias a la participación de más de 800 personas que se pusieron la camiseta y participaron en la carrera Corre por el Agua, organizada por Grupo Hidráulica, se realizó la segunda etapa de la instalación de los atrapanieblas en la comunidad de Vista Alegre, en Villa María del Triunfo, para llevar agua potable a más de 200 familias que la necesitan.     

“Gracias a Corre por el Agua y a todos los que se unieron a esta gran iniciativa podremos llevar alrededor de 10,000 litros de agua al día a la comunidad de Vista Alegre. Estamos muy felices de habernos aliado con Los Sin Agua, para hacer realidad este proyecto de los atrapanieblas en esta zona tan productiva por sus lomas y animales silvestres y que, a partir de este gran paso, muchas familias tendrán acceso al agua de forma diaria y gratuita, y adicionalmente se incentive el turismo como lo hay en las Lomas de Lachay o Lomas de San Bartolo, así como también el cuidado del agua”, indicó Franco Guazzotti, gerente general de Grupo Hidráulica.

Los atrapanieblas fueron instalados en la parte más alta de la comunidad para aprovechar la neblina que se concentra en ese espacio. Cada uno de estos recolecta de 200 a 400 litros de agua al día.

Grupo Hidráulica espera ayudar a otras zonas del país que necesiten de agua potable a través de la 2da carrera Corre por el Agua a realizarse en abril del 2023 y otros eventos que motiven la salud y el cuidado del agua y medio ambiente.

¿Cómo funciona el sistema atrapanieblas?

Este sistema necesita de humedad y densas neblinas para actuar, de esta manera, podrá captar el agua condensada en las mayas que portan y almacenarla de manera líquida en tanques para luego ser distribuida a cada familia de Vista Alegre para consumo humano (previo análisis de calidad) o riego de la zona. Es ecoamigable, debido a que no necesita energía eléctrica para su funcionamiento, además es de fácil instalación. Cada malla de 20m2 tiene una duración de aproximadamente ocho años.

Ford y United Auto Workers anuncian 6,200 nuevos empleos y planes de inversión para plantas

  • Como el principal empleador automotriz de trabajadores por hora de EE. UU., Ford invertirá 3.7 mil millones de dólares y ofrecerá más de 6,200 nuevos empleos sindicalizados en Michigan, Ohio y Missouri.
  • Ford invertirá mil millones de dólares durante cinco años para mejorar el entorno laboral en las plantas de EE. UU.
  • Esta inversión y empleos respaldan la estrategia de Ford+ para producir 2 millones de vehículos eléctricos al año en todo el mundo para finales del 2026 a través de Ford Model e.

Los líderes del United Auto Workers (UAW) y Ford anunciaron planes para ofrecer más de 6,200 nuevos empleos en Estados Unidos para manufactura, así como convertir a casi 3,000 trabajadores temporales de UAW-Ford en colaboradores permanentes y proporcionar a todos los empleados por hora beneficios, como servicios de salud, desde su primer día de trabajo.

Estas acciones, que se producen un año antes de las negociaciones del contrato de 2023, son parte de la estrategia de crecimiento de Ford+ e incluyen planes para el desarrollo de un Mustang de alcance global y una nueva Ranger para Norteamérica, así como un modelo comercial eléctrico para los clientes de Ford Pro.

Con 3.7 mil millones de dólares en inversiones para instalaciones de manufactura en Ohio, Michigan y Missouri, se espera que los nuevos empleos del UAW-Ford den como resultado la creación de aproximadamente 74,000 empleos indirectos adicionales en Estados Unidos, de acuerdo con un estudio realizado en el 2020 sobre el impacto económico de la producción de la serie F.

“Ford es el empleador número uno de Estados Unidos de trabajadores por hora de la industria y esta inversión solo reafirma nuestro compromiso por seguir creando leyendas automotrices, desde un nuevo Mustang hasta vehículos eléctricos, aquí mismo en Estados Unidos y en asociación con el UAW”, sostuvo Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford. “Me enorgullece que estemos invirtiendo en el país y tomando medidas reales para brindar mejores beneficios y condiciones laborales a nuestros trabajadores en las plantas”.

Este anuncio se lleva a cabo un año después de que la compañía anunciara el plan Ford+ para transformar su negocio automotriz global, acelerando el desarrollo y escalando el volumen de vehículos eléctricos conectados innovadores, al tiempo que aprovecha las marcas más icónicas de la firma para fortalecer el rendimiento operativo y las capacidades industriales y de ingeniería.

Ford y el UAW han roto con lo establecido al no esperar hasta las negociaciones formales para anunciar los planes de producción de nuevos vehículos, inversión en plantas e incremento de empleos para continuar escalando las operaciones con la finalidad de cumplir con la demanda de los clientes. El contrato actual del UAW vence en 2023.

“Estamos invirtiendo en empleos en Estados Unidos para construir una nueva generación de increíbles vehículos Ford y continuar nuestra transformación hacia Ford+”, agregó Jim Farley, presidente y director ejecutivo de Ford. “Transformar nuestra empresa para la próxima era de la fabricación estadounidense requiere nuevas formas de trabajar y, junto con el apoyo del UAW, estamos liderando el camino y avanzando rápidamente para mejorar los beneficios de nuestros empleados por horas y las condiciones de trabajo de nuestros equipos de manufactura”.

Ford planea invertir mil millones de dólares durante los próximos cinco años para mejorar continuamente sus áreas de trabajo en fabricación. Como resultado de las conversaciones con el UAW, la firma está tomando medidas para identificar y abordar los principales deseos y necesidades de los empleados. Los posibles beneficios incluyen una mejora en el acceso a alimentos saludables, nuevos cargadores de vehículos eléctricos en los estacionamientos de la planta, mejor iluminación en los estacionamientos, entre otras.

Este anuncio de se suma a los aproximadamente 11,000 nuevos puestos de trabajo que Ford anunció en septiembre de 2021 con su socio SK On como parte de una inversión conjunta de $11,400 millones para crear BlueOval City en Stanton, Tenn., y BlueOval SK Battery Park en Glendale, Ky.

 

Minería: ¿Qué son los relaves mineros y qué acciones están tomando las principales empresas mineras?

  • Amira Global presentó, en la MesaHub Relaves, un proyecto que propone un conjunto de etapas para permitir que el sector minero esté a la altura del desafío “cero relaves”

El Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial, así como el primer productor de oro, estaño, plomo y molibdeno en América Latina, sin embargo, y por su gran alcance, la minería deja su huella en riesgos y peligros asociados a los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), que se definen como aquellas instalaciones de relaves, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas.

Los relaves son una de las consecuencias más peligrosas de la minería, pues son un conjunto de desechos mineros, usualmente constituidos por rocas molidas, agua y minerales ganga. Bajo este contexto, el Hub de Innovación Minera y sus socios, buscan prevenir y revalorizar relaves producidos en sus operaciones para mitigar el impacto nocivo en el medio ambiente.

¿Qué solución se viene trabajando?

Amira, el nuevo aliado del Hub, informó que han desarrollado un prospecto preliminar que propone un conjunto de etapas para permitir que el sector minero esté a la altura del desafío “cero relaves” y que a la vez cumpla con los requisitos ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza). Asimismo, en esta reunión de trabajo también participaron las empresas Minsur, Buenaventura, Nexa, Poderosa y Southern Peaks Mining (SPM), quienes reafirmaron su compromiso de sumarse al objetivo conjunto de este desafío sectorial.

“El objetivo de la presentación de Amira es buscar un acuerdo sobre los objetivos sectoriales que podrían satisfacer simultáneamente las demandas de producción de relaves y los requisitos ESG, invitar a las socias a formar parte del diseño de un programa global de investigación, desarrollo, innovación e implementación que generen resultados de beneficio compartido en el objetivo de cero relaves, e identificar la inversión requerida para cumplir con estas aspiraciones y apalancar capacidades locales para contribuir a un modelo colaborativo”, precisó Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

Durante su presentación, Amira visibilizó el decrecimiento en la inversión en general de los gobiernos y de las compañías mineras para la promoción de I+D+i, siendo la excepción China, quienes en consecuencia de su gran inversión en la temática son autores del 70 – 80% del total de patentes en el mundo.

Importancia del compartir y metas al 2025

El Hub Minero y sus socios tienen como objetivo que para el 2040 se registren 0 daños por relaves, sin embargo, empresas como Nexa y SPM buscan resultados mucho antes, es decir en el 2025.

En la reunión, los participantes resaltaron que al compartir información entre ellas se maximiza el acceso al conocimiento de proyectos que tienen el mismo objetivo y de este modo se disminuye el esfuerzo y los recursos utilizados.

Se tiene previsto que la segunda semana de julio se realice la segunda sesión entre todos los socios del Hub. Allí se presentará el portafolio de proyectos puntuales a los que las empresas mineras podrán sumarse compartiendo lo que vienen haciendo y ver puntos de convergencia.

Cabe mencionar que, la visita de Amira al Perú forma parte de una ruta de consulta y promoción de la colaboración del sector en diferentes países del mundo como Chile, Brasil, Canadá y Australia.

XXV EXPOGESTIÓN ANALIZA PROTAGONISMO DE LA LOGÍSTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Tras dos años de espera, se inauguró hoy en nuestro país el Foro Internacional de Innovación, Tecnología y Logística – EXPOGESTIÓN XXV, organizado por GS1 Perú, que reúne a expertos de alto nivel nacional e internacional, quienes analizarán durante dos días el protagonismo que ha cobrado la logística en el Perú y en el mundo, a raíz de la pandemia.

Este año el foro presenta a 18 ponentes entre los que destacan el reconocido economista Jorge González Izquierdo, quien expondrá sobre los estimados de crecimiento de la economía mundial y del país, así como las causas, proyecciones y cómo los precios de los commodities están impactando en el mundo.

Durante la inauguración, Juan Carlos Vallejo, CEO de InRetail, sostuvo que el evento es una muestra de que poco a poco se está regresando a la normalidad, que nos obliga a enfocarnos en mejorar la cadena de suministros en un corto y mediano plazo. “EXPOGESTIÓN es un gran esfuerzo que realiza GS1 Perú y que busca ser el punto de encuentro entre el comercio y la industria de las cadenas de suministros de todo el país para compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas a nivel global”, añadió.

Vallejo afirmó que la pandemia ha dejado en evidencia que la cadena logística es fundamental para el buen funcionamiento del mundo y si ésta no funciona correctamente se generan graves perjuicios económicos. “Desde marzo de 2020, cuando las empresas se vieron obligadas a reestructurar, repensar y salir a buscar nuevas cadenas de suministros por la fuerte demanda de productos y servicios, simultáneamente había una industria capaz de satisfacer la demanda, pero con una logística global interrumpida que generó un gran impacto”.

Añadió que, si bien se está regresando a la normalidad, se está viendo una consolidación de la industria global, del servicio logístico. La industria manufacturera aún tiene rezagos de la pandemia y no funciona al 100%, con mayores costos de transporte y logísticos, ello sumado a la coyuntura actual -política, internacional, incremento del precio del petróleo, el aumento de las tasas de interés, un consumidor con menos recursos, falta de trabajo – que obliga a las empresas a enfrentarse a una situación desafiante.

“En este contexto, contar con el apoyo de GS1 Perú, es realmente fundamental y el esfuerzo de realizar este evento es la mejor señal de compromiso con el desarrollo del país y una oportunidad enorme para que nuestras empresas mejoren sus cadenas de suministros y mejoren su cadena de valor. Sin embargo, para recuperar el sector se necesita la participación de todos los agentes económicos, que unan esfuerzos de manera constructiva para llevar bienestar a todos los rincones del país”.

A su turno, Ángel Becerra Tresierra, gerente general GS1 Perú, añadió que este evento combinará aspectos de coyuntura política, social e internacional con las necesidades y requerimientos de la industria logística en un mediano y largo plazo. “La resiliencia corporativa permite responder a los nuevos y diferentes retos que nos ha dejado la pandemia y otros factores como la guerra en Europa, la crisis política”, precisó.

En ese sentido, dijo que el objetivo de este importante foro es intercambiar ideas sobre los diversos retos que se enfrenta la industria de los retail en la búsqueda de la excelencia en la cadena de suministro.

Cabe resaltar que los dos últimos años han sido totalmente inciertos, lo que ha provocado que los hábitos de los consumidores cambiaran permanentemente, y se acelere las fuerzas disruptivas de los retails y los manufactureros. La volatilidad del mercado, la feroz competencia y la agilidad de los negocios, están transformando digitalmente la logística con un nuevo enfoque capaz de responder y satisfacer a los clientes de forma puntal e impulsar la cadena de suministro para responder a la demanda pese a las interrupciones.

Key Note Speakers

Este año el foro presenta 18 ponentes de alto nivel y 10 sesiones, que incluyen dos paneles de expertos, que se llevarán a cabo durante ambos días.

Entre los expositores destacan: Nabil Malouli, Vicepresidente de e-Commerce global de DHL – Francia; Antonio Horvath, Director Ejecutivo en Check SPA – Chile, Julia Turnbull, Assistant Director, Fellowships & Global Initiatives at Legatum Center for Development and Entrepreneurship at MIT – U.S.A, Miguel Álvarez, Vicepresidente Retail para América Latina BlueYonder; Jaime Ponce, Director de Cadena de Suministro Integral de PEPSICO Alimentos LatAm; Stefan Stern, Vice Presidente Corporativo de Supply Chain en Alicorp – Perú; Juan Francisco Seminario García, CIO en Avanzza – Perú; entre otros.

Una cita ineludible para el sector

ExpoGestión convoca a los líderes empresariales de logística, el supply chain y de innovación de Perú y de la región, que durante dos días escucharán e intercambiarán conocimientos especializado sobre temas que están de actualidad y que irrumpen con fuerza en el sector de la logística.

¿Por qué las empresas deben conocer cuáles son las familias de ransomware más notables?

En total, los expertos en ciberseguridad sospechan que hay aproximadamente 250 familias de ransomware conocidas.

Sería casi imposible usar una computadora o red para negocios y no estar al tanto del ransomware. Pero ¿qué pasa con las familias de ransomware? Si posee una pequeña y mediana empresa, cada vez es más importante comprender cómo el ransomware utilizado en un número predominante de ataques cibernéticos paraliza los sistemas de una empresa y controla sus datos.

Por ejemplo, los ataques de ransomware en los Estados Unidos aumentaron en un 300% en solo un año, y las pequeñas empresas representaron el 50% o más de los incidentes, dice el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, quien compartió esos datos en un evento de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos el año pasado.

¿Qué tienen que ver las «familias» con los ciberataques? «Las familias están directamente relacionadas con el modelo moderno de RaaS» (Ransomware as a Service), explica Martin Zugec, director de soluciones técnicas de Bitdefender. «La infección de ransomware es solo el paso final; estos ataques modernos toman algún tiempo para prepararse y los actores de amenazas tratarán de prepararse a fondo antes de lanzar un ataque«.

La mayor parte de los ciberataques tienden a construirse en menos de dos docenas de familias de ransomware. Las familias son las firmas de código comunes, las cargas virales y los comandos maliciosos que hacen el trabajo sucio una vez que obtienen acceso a los sistemas de una empresa. También comparten un estilo de ataque y un conocimiento similares, una especie de libro de jugadas, para los afiliados.

Tratar de implementar herramientas de seguridad para frustrar cientos de tipos de cualquier amenaza cibernética suena desalentador. Pero debido a que el ransomware es solo el paso final en un ataque moderno, la detección y la respuesta se vuelven cada vez más importantes.

¿Cuáles son las familias de ransomware más notables?

En un análisis de 12,7 millones de detecciones de malware, Bitdefender identificó 220 familias de ransomware. El número de familias de ransomware detectadas varía cada mes, dependiendo de las campañas de ransomware actuales en todo el mundo. Dicho esto, solo tres familias, WannaCryptor, Stop / DJVU y Phobos, representaron el 59% de los ataques asociados con las 10 principales familias de ransomware.

El aumento de los incidentes de ransomware en los últimos años, particularmente como una herramienta de las organizaciones cibercriminales y los ladrones cibernéticos poco afiliados a familias específicas de ransomware, ha empujado estos ataques a convertirse en una de las principales amenazas cibernéticas en todo el mundo.

Anatomía rápida de un ataque de ransomware

El ransomware no es un fenómeno nuevo. El primer ataque de ransomware data de 1989, con el troyano SIDA / PC Cyborg que se dirigió a las organizaciones de atención médica. Hoy en día, generalmente se divide en dos categorías: Cripto y Casillero.

  • Crypto ransomware cifra los archivos de una empresa para que ya no pueda acceder a ellos.
  • Locker ransomware bloquea una empresa de algunos o todos sus sistemas y archivos por completo.

En ambos casos, los atacantes impiden el acceso a los recursos y exigen el pago, generalmente en criptomonedas difíciles de rastrear, para su lanzamiento. A menudo hay una ventana de tiempo después del cual el atacante promete destruir los activos digitales.

Con RaaS, los atacantes no solo bloquean el acceso y exigen un rescate: la extorsión doble, triple e incluso cuádruple se convirtió en una norma. Los grupos RaaS filtran los datos patentados de las víctimas y exigen otro rescate para detenerlos. Si las víctimas se niegan a pagar, lanzan ataques Denegación de Servicios DDoS y comienzan a acosar a socios comerciales y clientes o utilizan otras herramientas en su arsenal de hackers. Pocas organizaciones son capaces de combatir ataques desde tantos frentes.

«El modelo moderno de RaaS permite a los ciberdelincuentes convertirse en especialistas y centrarse en sus áreas de especialización», dice Zugec. «Si bien esto permite a los atacantes causar mucho más daño, también conduce a herramientas y prácticas más estandarizadas, lo que brinda a las empresas la oportunidad de estudiar las estrategias de los actores de amenazas y construir defensas adecuadas».

Es importante combinar los esfuerzos de defensa contra cómo los códigos de firma de la familia ransomware causan estragos con los esfuerzos que se centran en evitar las brechas de seguridad. Ahí es donde los afiliados al RaaS suelen desempeñar su papel, ejecutando campañas de correo electrónico no deseado, lanzando ataques de fuerza bruta y aprovechando las vulnerabilidades existentes.

Para más información puede visitar www.bitdefenderperu.com

Tucambista lanza aplicativo móvil para cambio de monedas y proyecta triplicar su número de usuarios

  • Tucambista.pe espera atender a más de 60 mil clientes al cierre de este año 

La empresa tecnológica de cambio de divisas Tucambista.pe presentó su aplicación móvil con el objetivo de facilitar las transacciones financieras de sus usuarios y estima, que, con esta nueva herramienta, se triplique su base de clientes y transacciones atendiendo a más de 60 mil clientes y cambiando más de 3 mil millones de soles hacia el cierre de 2022.

Desde su creación en 2018, Tucambista.pe ha cambiado más de S/. 950 millones, permitiendo que sus clientes compren de la manera más rápida y segura su dinero e invirtiendo alrededor de 40% de sus ingresos en tecnología. Es en ese contexto, que decide seguir apostando por la innovación y lanzar esta solución gratuita que ya se encuentra disponible en iOS y Android.

“Con el lanzamiento de nuestra app queremos que las personas tengan acceso a realizar el cambio de dólares o soles desde sus celulares de manera práctica, rápida y segura desde donde estén en cualquier momento”, comentó Jorge Chang, CEO y cofundador de Tucambista.pe.

Al igual que la web, en el aplicativo se podrá realizar todas las operaciones en menos de 15 minutos solamente siguiendo los pasos que se indica en las instrucciones: registrarse, cotizar el cambio de la divisa, seleccionar el banco y finalmente escribir los dígitos de la cuenta bancaria en el que se enviará el dinero.

“Desde su creación en el 2018 y regulada por la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS) la Fintech enfocada en los segmentos B2B y B2C ha experimentado una evolución exponencial basada en una plataforma ágil y segura en donde la atención al cliente es su prioridad, ya que brinda al usuario un acompañamiento permanente y personalizado en todo el proceso de la transacción online”, indicó Chang.

Finalmente, el representante de la casa de cambio online reveló que para los usuarios que descarguen y operen desde el aplicativo tendrán un tipo de cambio exclusivo durante el primer mes de lanzamiento, con la finalidad de realizar transacciones seguras, ágiles y priorizando la atención del cliente.

Paysafe anuncia la adquisición de PagoEfectivo

Gustavo Ruiz CEO de eCash para América Latina asegura que, si bien es cierto que ahora son una misma compañía, trabajaran con su marca en forma independiente hacia el público.

La plataforma de pagos Paysafe ha completado la compra de la peruana PagoEfectivo, una filial del Grupo El Comercio, según informó la empresa.

La operación, que fue acordada en agosto del año 2021, supone para Paysafe un punto de apoyo estratégico en América Latina, que es una de las regiones con más rápido crecimiento en los mercados en línea.

«Fundada en 2009, las opciones de pago de PagoEfectivo ahora también son utilizadas por los consumidores en el vecino Ecuador y la compañía planea expandirse a más países latinoamericanos», añadió Gustavo Ruiz, CEO de eCash.

Las soluciones de pago de la empresa peruana son particularmente populares entre los comerciantes que operan en las industrias de apuestas deportivas, compras digitales, viajes y comercio electrónico, entre otros.

Nissan Retail Concept es el nuevo diseño de Nissan para sus concesionarios, que estará presente en el 100% de sus puntos de venta y servicio al final del año fiscal 2024

  • La Compañía finalizó su año fiscal 2021, mostrando en más de 160 concesionarios de Brasil, Argentina, Chile y Perú, el nuevo concepto de diseño para sus puntos de venta y servicio, ofreciendo a los clientes una nueva imagen y experiencia con la marca. 

América del Sur – El entorno comercial se encuentra en constante cambio y existe una diversificación continua de las expectativas y estilos de vida de los clientes. Ante este escenario, Nissan América del Sur ha implementado durante el año fiscal 2021 en más del 50% de los concesionarios de su red, su nuevo concepto de tiendas que ofrece una experiencia diferente en diseño y servicio.

«El Nissan Retail Concept vuelve tangible el compromiso de Nissan de brindar a los clientes una experiencia de alta calidad en nuestros concesionarios, en consistencia con los lineamientos de nuestra casa matriz en Japón, tanto en cuanto a la compra de un 0 km como para el resto de los servicios que brindamos, de forma tal de poder superar las expectativas de todas las personas que nos visiten», comentó Ricardo Flammini, Vicepresidente de Marketing, Ventas y Posventa, para Nissan América del Sur.

A nivel global, Nissan tiene como objetivo implementar este estándar en más de 9,000 concesionarios en 170 países, para fines del año fiscal 2022, incluyendo todos los elementos clave de la marca, como Nissan Intelligent Mobility, los vehículos eléctricos y los vehículos comerciales ligeros, entre otros.

Cinco componentes clave

La icónica placa roja de Nissan en la entrada de los concesionarios e insignia de la sala de exhibición, que destaca la identidad corporativa; el espacio «Nissan Drive», que guía intuitivamente a los clientes a través de la experiencia de la marca; una variedad de áreas de consulta para satisfacer las diversas necesidades de quienes visitan el concesionario; un salón acogedor exclusivo para elevar la experiencia del cliente; y en quinto lugar, pero también fundamental, una zona distintiva de entrega de vehículos, para que ese momento sea inolvidable.

Capilaridad y presencia en cada rincón de América del Sur

La red de concesionarios Nissan continúa expandiéndose en Brasil, Chile, Perú y Argentina. Puntualmente este último país, ha sido pionero en Nissan a nivel mundial, con la propuesta «Nissan Express Contact»: un formato de tienda boutique que brinda servicios de mantenimiento rutinario y un showroom más pequeño que el habitual, adaptado a áreas más alejadas de los centros urbanos, próximos a espacios rurales, que viven de cerca el crecimiento de adopción de la Nissan Frontier. Actualmente existen 10 a nivel nacional ubicados en Mercedes (provincia de Buenos Aires), Córdoba, Santa Cruz, Chubut, entre otros.

Además, en los cuatro países hubo un avance significativo en la capilaridad de la red. En comparación al año fiscal anterior, durante 2021, Nissan inauguró concesionarios en 10 nuevas ciudades y municipios de Brasil (Ijui, Sinop, Votuporanga, Caxangá, Mossoró, Assis, Rondonópolis, Campo Grande, Toledo, Jaboatão dos Guararapes), en 13 de Argentina (Ciudad de San Luis, Posadas (Misiones), San Francisco (Córdoba), Mercedes, Olavarría, Ciudadela, Adrogué y Rafaela (los cinco puntos en Buenos Aires), General Pico (La Pampa), Paraná (Entre Ríos), San Rafael (Mendoza), Venado Tuerto y Cañada de Gómez (ambos en Santa Fé), en Chile agregaron dos (en Arica y Calama, en Antofagasta) y en Perú otras dos más (Trujillo y Arequipa).

Estas aperturas forman parte del compromiso asumido por Nissan América del Sur de aumentar su red en un 25% para el año fiscal 2023, en un trabajo en conjunto con los distribuidores de cada mercado y el equipo de Nissan, teniendo siempre al cliente en el centro de las decisiones estratégicas de la Compañía.

¿Cómo elegir un adecuado micrófono gaming o streaming?

  • Direccionales, control de volumen y conectividad, son los 3 aspectos importantes que un micrófono gaming debe tener. 

Para que un gamer o streamer pueda disfrutar de una experiencia maravillosa en sus batallas o live/transmisiones como Counter-Strike, Dota 2, Leage of Legends entre otros videojuegos donde interactúas con retadores, es importante utilizar los dispositivos electrónicos adecuados, como una computadora gaming, una cámara web de buena calidad y el elemento clave, un micrófono que rinda.

Sin embargo, existe un desconocimiento de cómo saber elegir a la hora de comprar el dispositivo que se adapte a tus necesidades. Por ello, Adrián Romero, Gerente Regional de Ventas de PRIMUS, nos comenta las características importantes que un micrófono gaming debe tener para jugar con buena calidad de sonido, y como adicional te servirá para otros propósitos.

Direccionales: una gran ventaja y diferencial para un gamer es utilizar un micrófono que tenga cuatro direcciones seleccionables para todas tus necesidades de grabación: estéreo, para voces, instrumentos o acústica; direccional, utilizado principal para entrevistas, instrumentos y dúos vocales; omnidireccional, ya para un espacio más grande como es una conferencia o evento; y cardioide, perfecto para streaming o podcast. Ello te permitirá capturar el sonido al más alto nivel, con máxima precisión y claridad en tus torneos o streamings.

Control de volumen: obtener un sonido nítido en las batallas cuando realices tus grabaciones o transmisiones es básico, además, que cuente con una perilla que pueda regular el volumen de la voz, así como, cuando quieras mutear el micro en caso de alguna emergencia.

Conectividad: es importante que el micrófono cuente con conector USB para que automáticamente  a través del plug and play comience a transmitir, grabar, difundir vía podcast al instante.

Es por ello, que PRIMUS, la marca hecha para Gamers y desarrollada por gamers, presenta el Éthos 300P, un micrófono independiente multifuncional especialmente diseñado para los fanáticos de videojuegos, streamers, locutores, comentaristas, cantantes y todos aquellos que requieren uno para sus labores.

El Éthos 300P cuenta con un patrón de iluminación LED de colores blanco, verde, azul, morado y amarillo, que permiten crear una atmósfera más vibrante y cautivante. Se puede posicionar en el ángulo adecuado gracias a su soporte de metal removible con ajuste de inclinación en una de las patas y tiene un control de volumen que facilita el ajuste uniforme de los auriculares.

De esta manera, la compañía sigue apostando por un portafolio variado con gadgets novedosos según va evolucionando el mercado de videojuegos. Este producto lo puedes encontrar en las tiendas de Phantom y Plaza Vea , Mesajil además que cuenta con 2 años de garantía.

Clínica Ricardo Palma reconocida como la institución de salud N°1 en experiencia del cliente

Ranking de mejor experiencia del cliente busca demostrar la satisfacción con las marcas o servicios evaluados

En la primera edición del CX Index 2022, organizada por Datum Internacional, Centrum PUCP y Xcustomer Group se reconoció a la Clínica Ricardo Palma como la institución de salud del país que lidera el ranking de mejor experiencia del cliente en la categoría “Clínicas privadas”, mediante una herramienta de investigación que evalúa con mayor precisión las decisiones de los consumidores peruanos.

Frente a cambios en el consumo es importante que las compañías tengan una referencia sobre qué tan bien están trabajando sus variables diferenciadoras. En búsqueda de ello se creó el CX Index, un modelo único de medición de experiencia del cliente en 20 categorías de productos y servicios, utilizando la técnica del Digital Listening (monitoreo de redes sociales) y encuestas online entre marzo y abril de 2022; considerando cuatro dimensiones como: producto, marca, servicio y experiencia emocional.

El Dr. Antonio Feria Aliaga, Gerente General de la Clínica Ricardo Palma menciona que la Clínica Ricardo Palma , en línea con los objetivos estratégicos  del Grupo Quirónsalud al que pertenecen, viene apostando por generar vínculos mediante experiencias centradas en la persona con un modelo de mejora continua que pasa por ofrecer una asistencia sanitaria humanizada marcada por la excelencia y la calidad, y que sustenta la manera de conocer cómo lo percibe su principal foco de atención: sus pacientes.

“Sin lugar a dudas, la asistencia humanizada es uno de los pilares que hablan sobre nuestra forma de actuar, de hacer las cosas, de entender la salud y, sobre todo, de nuestra relación con las personas. Sin embargo, para conseguir que este pilar forme parte de la experiencia del paciente tiene que ir de la mano de la excelencia sanitaria junto con la seguridad y la efectividad de la práctica clínica”, sustenta el doctor Feria. En ese sentido, indica que por su gran impacto en la calidad asistencial y los valores humanos en un mundo cada vez más digital y automatizado, anualmente desarrollan objetivos concretos de mejora continua.

“En Clínica Ricardo Palma trabajamos la experiencia del cliente – paciente en torno a pilares estratégicos: la experiencia del paciente, orientada a buscar que el paciente se encuentre en el centro de la organización brindándole en todo momento el mejor trato posible que supere de forma inequívoca sus expectativas. Otro pilar estratégico de nuestra organización son las personas, nuestros colaboradores, buscando potenciar el sentido de orgullo y pertenencia y haciendo de la Clínica  el mejor lugar donde poder trabajar . Finalmente, la trasformación digital es otro pilar estratégico donde sustentar la creación de procesos cada vez más eficientes, cambiar la forma en que hacemos las cosas con el objetivo de practicar una mejor medicina y ofrecer una mejor experiencia a nuestros pacientes y, por supuesto, para llegar a más personas y estar permanentemente conectados”. En ese sentido, entre las herramientas digitales, cuentan con el índice de satisfacción NPS el cual responde a procesos y procedimientos ágiles y atención cálida centrada en cada persona.

También en ese ámbito han implementado mayores canales de comunicación con el objetivo de mantener una fuente de escucha activa, no solo a modo presencial sino a modo virtual. “En el entorno digital destacamos nuestros consultorios en vivo por redes sociales, donde diversos especialistas de nuestra institución brindan información y responden preguntas del público en general por un tema de salud específico, con el objetivo de llegar a más personas en beneficio de la sociedad” destaca el Dr. Antonio Feria.

La experiencia del cliente-paciente se ha convertido en el eje estratégico para la creación de un vínculo especial entre ambas partes cuyos resultados se sostienen por valores como respeto, confianza y fidelidad. En esa línea, el Dr. Feria reconoce que este estudio refiere una medición por el impacto de las gestiones de cada institución y “por lo tanto, nos permite ver aspectos clave en la toma de decisiones de nuestros pacientes, ya sea al buscar un servicio u obtener un producto. Por ello, ser reconocidos en el mercado peruano como la mejor clínica en experiencia al paciente nos llena de orgullo y nos permite reafirmar nuestro compromiso por mantener como foco principal a nuestros pacientes;  el eje en torno al que debe girar toda nuestra actividad es la persona”, puntualiza.

Cabe resaltar que en febrero de este año la Clínica Ricardo Palma fue reacreditada con el “Sello de Oro” que otorga la Joint Commission International, máxima distinción que una entidad de salud puede obtener a nivel mundial, donde se certificó los más altos estándares en calidad de atención en salud y seguridad para el paciente.

Día de las Pymes: tres herramientas digitales para mejorar su desempeño e impulsar su desarrollo

  • De acuerdo con la OIT, las pymes alcanzan hasta un 70% de la tasa de empleo mundial, siendo uno de los sectores con mayor potencial para impulsar la economía de los países.

Cada 27 de junio se celebra el Día de las Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas, una fecha especial establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que nos exhorta a reconocer la importante contribución de estos negocios en el desarrollo sostenible y la economía global, así como reflexionar sobre la necesidad de facilitar el acceso a los créditos y a la financiación.

En la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las Pymes representan más del 50% del PBI, y alcanza hasta un 70% según algunas estimaciones mundiales. Asimismo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este tipo de empresas alcanza hasta un 70% de la tasa de empleo mundial, lo que lo coloca como uno de los sectores con mayor potencial para impulsar la economía de un país.

Ante este contexto, Crehana, plataforma de aprendizaje y gestión de talento, recomienda tres herramientas digitales para potenciar el desempeño de las Pymes, y así garantizar el éxito en sus operaciones.

  1. Facebook e Instagram Ads. De acuerdo con Hootsuite, más de 4.62 mil millones de personas en el mundo usan redes sociales, siendo Facebook e Instagram las de mayor preferencia con 3 mil millones y 1.5 mil millones de usuarios respectivamente. La predilección hacia estas plataformas evidencia un escenario de oportunidades para la promoción y visibilidad de los negocios, quienes a través de las herramientas Facebook e Instragram Ads podrán segmentar los públicos a los que quieren llegar y así fortalecer el posicionamiento de su marca entre sus audiencias clave.
  2. Mailchimp. Una de las mejores maneras de fidelizar a los usuarios y mantener un contacto directo con ellos es a través del email marketing, una técnica que consiste en enviar correos electrónicos a una base de datos de clientes registrados o potenciales, para ofrecer información de valor de acuerdo con los productos o soluciones del negocio. Mailchimp implementa los emails marketing de manera eficiente a través de la automatización, segmentación de datos, personalización de mensajes y análisis del rendimiento de las campañas de email. De esta manera, los negocios fortalecen la lealtad del cliente.
  3. Google Analytics. Es la herramienta de análisis y seguimiento de sitios web más utilizada en el mundo, Monitorea el perfil de los usuarios que acceden al sitio web del negocio, páginas más visitadas, conversiones, tipo de dispositivos, de qué ciudades visitan la página, entre otros datos. Asimismo, se pueden determinar los días y horas en las que hay mayor interacción de usuarios con el sitio web, descubrir las causas de abandono de sitio y saber cuáles son los dispositivos más utilizados por los visitantes.

Las Pymes crean mejores métodos de producción y distribución, inspiran avances tecnológicos, aportan conocimientos y contribuyen significativamente al PBI de cada país. Promover su desarrollo propiciará condiciones favorables para la formación de un mercado con mejores oportunidades para todos los ciudadanos.