10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1712

Red Hat avanza en la cartera de servicios de nube, creando experiencias consistentes y escalables para el desarrollo de aplicaciones modernas

Red Hat Cloud Services reduce la complejidad de los entornos híbridos, impulsando el valor de negocio y la velocidad de la innovación de la TI empresarial

Red Hat, Inc., el proveedor líder mundial de soluciones de código abierto, anunció en el día de la fecha nuevos avances dentro de su cartera de Red Hat Cloud Services, ofreciendo una experiencia de usuario totalmente gestionada y optimizada para que las organizaciones construyan, implementen, gestionen y escalen aplicaciones nativas de la nube en entornos híbridos.

Los entornos operativos híbridos siguen siendo la realidad operativa de la mayoría de las organizaciones. Según la firma de análisis de la industria IDC, «para 2024, el 50% de las organizaciones utilizarán aplicaciones construidas sobre la abstracción proporcionada por los servicios en la nube, incluyendo las tecnologías nativas de la nube para permitir consistencia en la ejecución en cualquier ubicación o en ubicaciones múltiples”.[1]  A medida que las empresas se esfuerzan por ofrecer experiencias innovadoras para satisfacer las necesidades de sus clientes, necesitan una infraestructura híbrida que pueda ayudar a mitigar las complejidades derivadas de la escala.

Los Servicios de Nube de Red Hat están diseñados para hacer frente a las complejidades de la nube híbrida. Las organizaciones se enfrentan a desafíos como ser la proliferación de aplicaciones y el soporte de aplicaciones monolíticas. Para tener éxito, las organizaciones necesitan herramientas para modernizar las aplicaciones y, al mismo tiempo, reducir los tiempos de entrega y los gastos operativos.

Para apoyar a las organizaciones en sus esfuerzos de desarrollo de aplicaciones nativas de la nube, Red Hat está anunciando nuevos servicios de nube que incluyen:

  • Red Hat OpenShift Service Registry, que ayuda a los equipos de desarrollo a publicar, descubrir y reutilizar interfaces de programación de aplicaciones (API) y los schemas.
  • Red Hat OpenShift Connectors, que proporciona conectividad preconstruida a una variedad de sistemas de terceros y permite la integración sin código con Red Hat OpenShift Streams para Apache Kafka.
  • Red Hat OpenShift Database Access, que proporciona una experiencia consistente de consumo de bases de datos como servicio (DBaaS) en entornos de nube híbrida. Esto permite a los administradores de OpenShift proveer y gestionar fácilmente el acceso a múltiples servicios de bases de datos de terceros y simplifica la experiencia de los desarrolladores para proveer y acceder a las bases de datos en la nube.

El portfolio de Red Hat Cloud Services está estrechamente integrado con Red Hat OpenShift, la plataforma Kubernetes empresarial líder del sector. Proporciona una base para modernizar las aplicaciones existentes, crear aplicaciones nativas de la nube, agilizar el desarrollo, agregar inteligencia a las aplicaciones e integrar servicios de terceros.

En la actualidad, Red Hat también anuncia avances en sus ofertas de servicios en la nube existentes, incluyendo:

  • Red Hat OpenShift Data Science, un servicio en la nube gestionado para científicos de datos y desarrolladores que proporciona un sandbox totalmente soportado para desarrollar, entrenar y probar rápidamente modelos de machine learning (ML), ahora está disponible como complemento para los clientes de OpenShift Dedicated y Red Hat OpenShift Service on AWS. Se han agregado actualizaciones para mejorar la compatibilidad con la conformidad, incluida la PCI. Los clientes también podrán aprovechar las soluciones ISV gestionadas de un partner de datos de primer nivel, Starburst Enterprises, a fines de este año.
  • Red Hat OpenShift Streams para Apache Kafka, un servicio de Kafka totalmente alojado y gestionado, admite ahora la gestión granular de identidades y accesos, así como el acceso a métricas y paneles de control. También se han añadido certificaciones PCI para mejorar el cumplimiento.
  • Red Hat OpenShift API Management, que permite un rápido desarrollo e implementación de aplicaciones API-first a través de un servicio alojado y gestionado de OpenShift API Management, está disponible para prueba en el Developer Sandbox de Red Hat OpenShift. Se han agregado actualizaciones para mejorar la compatibilidad con la seguridad y el cumplimiento, incluyendo la certificación PCI, ISO y SOC2 y una vista previa del diseñador de API.

Organizaciones líderes como Bitmarck, Boston University, electrical training y novobanco están aprovechando los servicios de nube de Red Hat para construir, implementar, gestionar y escalar aplicaciones nativas de la nube. Como ofertas de nube totalmente alojadas y gestionadas, estos servicios trasladan la responsabilidad operativa y el soporte a Red Hat, permitiendo a las organizaciones impulsar nuevas innovaciones y centrarse en satisfacer la demanda.

A medida que las necesidades de TI y de negocio continúan evolucionando, Red Hat está innovando rápidamente en productos y soluciones para apoyar a las empresas en la modernización de sus esfuerzos de desarrollo y entrega de aplicaciones.

Más de 150 niños y niñas de familias del agro en Chao desarrollan sus habilidades físicas y sociales a través del programa “Futbol Más con Hortifrut”

Promueven valores ligados al deporte para contribuir con su bienestar

  • Hortifrut Perú y Fútbol Más promueven valores positivos a través del fútbol a niños, niñas y adolescentes de 6 a 16 años en Valle de Dios, Chao, en La Libertad.
  • Con Futbol Más se busca un gran impacto en la sociedad a través del fútbol, así como contribuir al empoderamiento de la mujer resaltando su rol como lideresas.

Con el objetivo de promover una vida saludable y contribuir con el bienestar de los más pequeños de las familias de Valle de Dios en Chao, en La Libertad, la empresa agroindustrial Hortifrut Perú, en coordinación con el programa Futbol Más, viene generando que más de 150 niños, niñas y adolescentes de entre 6 a 16 años desarrollen sus habilidades físicas y sociales a través del fútbol. Con este programa, los participantes reciben enseñanzas sobre sus derechos como niños, la equidad de género y el empoderamiento de la mujer.

“Estamos muy contentos de brindar y financiar este programa que promueve el desarrollo de habilidades integrales de niños, niñas y adolescentes de nuestras zonas de influencia. Es importante que desde muy jóvenes se trate sobre temas de derechos y empoderamiento de la mujer con el fin de educar y ver crecer personas con valores positivos, ligados estrechamente a la empatía, inteligencia emocional y responsabilidad para el beneficio de la comunidad. Recibimos con los brazos abiertos a los participantes para que disfruten de estas clases”, señaló Juan Luis Lazarte, gerente de Recursos Humanos y Sostenibilidad de Hortifrut Perú.

Agregó que hace poco se tuvo un fin de semana de integración entre padres e hijos con la finalidad de promover el fortalecimiento de la familia. Fue así como participaron de manera integrada en actividades deportivas y lúdicas lideradas por los coordinadores de Fútbol Más. Consideró que es un gran trabajo generar estos espacios para reforzar los lazos familiares y se desarrollen las habilidades físicas y sociales de los menores.

“El programa viene beneficiando a muchas familias en Chao y transformando su realidad a través del deporte y el juego. Si bien son pocos meses de trabajo los que llevamos, el entusiasmo de la comunidad es contagiante y valoran positivamente el programa. Ahora cuentan con un espacio seguro para que niños, niñas y adolescentes puedan jugar a través de su participación en las sesiones y también se han involucrado apoderados y autoridades locales generando una cohesión social que se refleja en cada actividad que realizamos”, comentó Daniel Orrego, director Comercial de Futbol Más.

Un aspecto muy valioso de Futbol Más es la participación de niñas y apoderadas. Daniel Orrego señaló que se busca que esto siga aumentando ya que es una forma de promover el empoderamiento de la mujer resaltando su rol como lideresas dentro del programa. Además, la metodología permite reforzar temas relacionados con la equidad de género en distintas sesiones por lo que es necesario seguir trabajando en esta temática con la población. Asimismo, también tiene influencia en otros puntos dentro de los derechos de la infancia que se busca preservar.

“Cabe precisar que la convocatoria de Futbol Más en Chao superó las expectativas gratamente pues normalmente toma un poco más de tiempo generar ese vínculo inicial fuerte con la comunidad. En esta importante localidad de la agroindustria en la zona norte del país el programa ha sido recibido con mucha alegría, adaptando también horarios y sugerencias de la propia población. A nivel de Futbol Más, Chao es la zona en la que alcanzamos una mayor acogida como convocatoria y conexión con los padres de familia”, resaltó Daniel Orrego.

Rosario Araujo, mamá beneficiaria de Fútbol Más, detalló que fue una gran decisión inscribir en el programa a su hijo de 6 años. “Estoy muy contenta de haber animado a mi hijo a participar. Él no sabía jugar fútbol, era muy tímido, y desde que está en el programa lo veo más desenvuelto y animado. Ahora es más despierto, le gusta ir a sus clases y me alegra mucho verlo así. Sin duda le ha ayudado a desarrollar sus emociones y habilidades. Agradezco mucho que exista este tipo de programas que ayuden a la comunidad y en especial, a nuestros hijos”, expresó.

Hortifrut Perú seguirá sumando todos los esfuerzos posibles para promover este tipo de programas que ayudan al desarrollo y crecimiento de los hijos de muchas familias dedicadas al agro en Chao. Con Futbol Más, que es más que un taller de práctica de fútbol, se espera generar un gran impacto en la comunidad.

Belcorp recibe por segundo año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable

  • Desde hace 10 años el DESR reconoce el buen trabajo en materia de sostenibilidad de las empresas.
  • La multinacional enfoca su estrategia de sostenibilidad en cinco ejes transversales al negocio: empoderamiento femenino, talento extraordinario, cuidado del planeta integridad y transparencia, y productos responsables. 

Por segundo año consecutivo, Belcorp, la multinacional con más de 50 años en el mundo de la belleza y que agrupa a las marcas ésika, L’Bel y Cyzone es reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR), otorgado por Perú 2021, asociación civil sin fines de lucro que promueve el desarrollo sostenible, y el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

En esta décima edición del reconocimiento, los criterios de evaluación se basaron en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), alineados con el Global Reporting Initiative (GRI) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. De esta manera, más de 50 empresas, entre ellas Belcorp, destacaron en las siguientes categorías: Ética e Integridad, Ambiental, Cadena de Impacto y de Valor, Inclusión y Diversidad, y PYMEs.

Para Lourdes Montagne, Managing Director de Belcorp Perú, obtener nuevamente el DESR reafirma el compromiso de la multinacional con la sostenibilidad. “En Belcorp estamos muy felices y orgullosos por ser reconocidos una vez más por nuestro aporte a la sostenibilidad. Esto nos motiva a continuar trabajando para generar un impacto positivo en la vida de nuestras consultoras independientes, colaboradores, consumidores, proveedores y sociedad”, afirma.

Desde su fundación, la multinacional apuesta por el desarrollo económico, social y ambiental de América Latina a través de cinco ejes: empoderamiento femenino, talento extraordinario, cuidado del planeta integridad y transparencia, y productos responsables. De esta manera, Belcorp se mantiene firme a su propósito de impulsar belleza para lograr realización personal.

En ese sentido, la representante de Belcorp señala que continuarán trabajando para construir un futuro lleno de posibilidades para todos. “Estamos comprometidos a continuar empoderando a miles de mujeres, brindando oportunidades de desarrollo y crecimiento para el talento, operando de forma íntegra, responsable con el planeta y creando productos innovadores y responsables, no testeados en animales”, finaliza.

Superalimentos y gastronomía peruana presentes en Australia

Nuestro país retorna a las ferias y eventos presenciales en Australia con el objetivo de impulsar nuestra oferta exportable y el turismo.

  • Los superalimentos peruanos como la maca tienen gran demanda.
  • Y “Turismo con propósito” da oportunidad para promover nuestra gastronomía regional y destinos sostenibles.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), a través de su Oficina Comercial en Australia, presentó la oferta de alimentos en la feria Naturally Good realizada el 6 y 7 de junio, en Sídney, y participó con lo mejor de su oferta turística en el evento Travel Daze, realizada en la misma ciudad.

La feria Naturally Good, es la más importante en lo que se refiere a alimentos orgánicos y saludables, proporcionó una oportunidad valiosa para que empresarios peruanos se reúnan con compradores minoristas, distribuidores y mayoristas. Además, tuvo la participación virtual de expositores que se conectaron de diversas partes del mundo, y entre los temas presentados estuvieron los controles de calidad de la quinua para exportación, la importancia de la maca peruana, la sostenibilidad de las castañas, entre otros.

Cabe mencionar que Australia se ha convertido en el país con el mayor consumo per cápita de superalimentos y entre sus productos preferidos se destacan la quinua, las castañas y alimentos en polvo (cacao, camu camu, maca y lúcuma), por lo que se constituye en un mercado importante porque también compra productos para países vecinos con quienes tiene relaciones comerciales como Japón Corea, Singapur y Nueva Zelanda.

Australia tiene un alto consumo de productos a base de plantas, y considera que nuestros productos ayudan a mejorar la salud física y mental de los consumidores. Es importante manifestar que el consumo per cápita en maca, superfoods en polvo, castañas, quinua y cacao en polvo es de 65.5 kg, equivalentes a $230.

Promoción de la gastronomía peruana en Australia

Por otra parte, Travel Daze, el foro más influyente de Australia para la industria de viajes, regresó a la presencialidad en su edición 2022 y PROMPERÚ participó activamente a través de su Oficina Comercial en ese país. El formato de esta actividad se divide en sesiones con charlas especializadas realizadas por representantes del sector privado y de instituciones gubernamentales con puestos clave en el mercado australiano.

“Eventos como Travel Daze se vuelven indispensables en el camino a la reactivación turística. A medida que el reinicio de la industria de viajes se acelera en el mundo pos-pandemia, la importancia del futuro sostenible de los viajes se vuelve imprescindible, y debe ser examinado bajo la perspectiva de la tecnología, la creatividad, el marketing y el comercio minorista”, manifestó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ.

El evento reunió a expertos en viajes y negocios de todo el mundo, y entre los distintos temas que se abordaron en el foro, el elemento más importante fue vislumbrar que el sector de viajes puede seguir siendo sostenible, siempre y cuando los viajes sean concebidos como algo significativo al permitir al viajero entrar en contacto con poblaciones originarias y pequeños negocios, generando cambios positivos a favor de la conservación del planeta.

En ese sentido, agregó la titular de PROMPERÚ, nuestro país mostró el potencial de la gastronomía peruana basada en nuestra cultura, en el territorio y las cocinas regionales en el mercado australiano de viajes. De acuerdo al último perfil del turista australiano elaborado por PROMPERÚ, Perú es su segundo destino preferido a nivel de Sudamérica, donde el 85% viene de vacaciones y registran un gasto promedio de $3,283 con una permanencia de 14 noches durante su estadía.

Es importante recordar que la Dirección de Promoción del Turismo de PROMPERÚ tiene como metas incrementar el flujo de turismo gastronómico internacional mediante la promoción de experiencias y productos turísticos basados en la gastronomía regional; impulsar la experiencia turística alrededor de la cadena de valor de nuestros superalimentos y las cocinas regionales para contribuir con su conservación y uso sostenible; y propiciar la generación de alianzas estratégicas y herramientas orientadas a la promoción y posicionamiento del país como destino líder en turismo gastronómico.

Sector agrícola: la construcción modular como un aliado en potencia

  • Las soluciones modulares en el sector son cada vez más empleadas debido a la versatilidad que brindan sus edificaciones y la seguridad que ofrecen sus espacios para los productos y trabajadores.
  • Un módulo puede crear espacios temporales o permanentes y ser utilizado para diversos fines: almacenamiento, oficinas, comedores, baterías de baños y duchas. Tecno Fast ofrece versatilidad.

El sector agrícola ha evolucionado en los últimos años en gran medida, sin embargo, se ha visto sumamente afectado por la crisis mundial que se está viviendo. En este sentido, muchos empresarios, tanto los que alquilan, como los dueños de los terrenos, han optado por el uso de los módulos como una solución rápida y versátil.

Con el fin de seguir mejorando el proceso agrícola, diversos propietarios han encontrado en las soluciones modulares la opción ideal para cubrir sus necesidades de almacenamiento de productos, comedores, duchas, entre otros.   Éstos suelen valorar que los espacios estén personalizados para guardar sus cultivos, con buena ventilación, soluciones que se adecúen al campo, seguridad y comodidad para sus trabajadores.

“El sector agroindustrial ha implementado espacios modulares debido a su versatilidad, ya que estos son reubicables y adaptables, permitiendo así crear espacios temporales o permanentes”, declaró Alfredo García, Gerente de Rental de Tecno Fast, una de las principales compañías del mundo en arriendo, venta y fabricación de espacios modulares a través de la innovación y el diseño.

Asimismo, la implementación de módulos ofrece diversas ventajas frente a la construcción convencional, tales como la velocidad de montaje y desmontaje, resistencia climática a temperaturas extremas, sistema antifuego, antisísmico, acústico y pluvial, lo que los convierte en el aliado perfecto para el tiempo de siembra y cultivo.

Según García contar con 26 años de trayectoria realizando negocios en Chile, Perú, Colombia, Estados Unidos y España, ha permitido que las empresas más reconocidas del sector Agroindustrial, opten por Tecno Fast como su primera opción de espacios modulares para el almacenamiento, oficinas, comedores, baterías de baños, entre otros.

Además de la venta o alquiler de espacios, desde la compañía se busca ser un socio completo para que los clientes se ocupen únicamente de su operación agrícola, por ello es que se ofrece los servicios complementarios de logística, el montaje, el servicio de mantenimiento y mobiliario.

AGRIEXPO

Como parte del compromiso con el sector agroindustrial, la empresa de soluciones modulares ha optado por ser patrocinadores oficiales de la Feria Agriexpo en su 11va edición con la temática de Exhibición Internacional de Tecnologías para la agricultura, agroindustria y agroexportación, la cual se realizará los días 20, 21 y 22 de Octubre en el Círculo Militar del Perú-Sede Salaverry, Jesus María.

Además, Tecno Fast se encargará de la instalación de módulos que serán usados en las áreas comunes de la feria, como parte del patrocinio, por lo que los asistentes podrán vivir la experiencia de ver un módulo desde dentro.

Asimismo, al interior de la feria podrán encontrar un stand donde conocerán las dos líneas de negocio: Proyectos, área dedica a estructuras de gran envergadura, y  Rental, área evocada a proyectos de menor complejidad para alquiler y venta.

AFP Y CTS: Cuatro medidas de seguridad para retirar efectivo en cajeros

Este año el gobierno promulgó la ley que autoriza el uso del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre del 2023 y el retiro de la AFP hasta 4UIT. Según la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS), en el 2021, los trabajadores retiraron un total de S/ 9,438 millones de las cuentas de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). De la misma forma, ocurrió con la AFP; 5.6 de sus afiliados tomaron más 65 millones de soles de sus ahorros previsionales. Como bien se conoce, estas normas fueron aprobadas durante la pandemia.

Si bien es un dinero extra, es importante que la población considere que debe ser usado en situaciones necesarias, cuando realmente se amerite; como es el caso de desempleo o deudas de montos elevados. Del mismo modo, está la opción de invertir para rentabilizar el dinero.

El escenario anteriormente expuesto, pone en evidencia que sería una oportunidad para los “dueños de lo ajeno”, especialmente cuando se trata de personas que tienen desconocimiento del funcionamiento de las herramientas o aplicativos digitales, que hoy facilitan las transacciones y que se sienten “obligados” a visitar a un cajero automático.

Santiago Barranzuela, Gerente de seguridad del Grupo EULEN Perú, indica que utilizar un cajero automático es muy útil, pero hay que ser precavido cuando se vaya a disponer del efectivo para evitar ser víctima de la delincuencia.

De este modo, el especialista brinda algunas recomendaciones de seguridad que deben tomar en cuenta los ciudadanos al momento de retirar el dinero o hacer alguna transacción, si de todas maneras es necesario acudir físicamente al establecimiento:

  1. Revisar el cajero antes de utilizarlo:tomarse algunos segundos para verificar que el cajero no tenga ningún accesorio sospechoso o que parezca ajeno al mismo. Asimismo, asegúrese que las piezas de estos no se muevan, a fin de confirmar que no hubo manipulaciones previamente.
  1. No aceptar ayuda, ni desviar la atención de la operación:en un descuido, un delincuente puede robar la tarjeta o la información confidencial, como la clave al momento de teclearlo.
  1. No proporcionar información:la clave y el CVV son datos personales confidenciales y no se deben compartir con nadie, ya sea por conversación o por mensajes. De preferencia, si es un adulto que presenta dificultad con las operaciones en cajero, acercarse a ventanilla o plataforma del mismo banco.
  1. Evitar horarios de riesgo:  se recomienda que se planeen con anticipación los retiros que representan fuertes cantidades de dinero- sea por el cajero o ventanilla- de preferencia acudir acompañado con alguien de confianza y en horarios en los que hay más gente en los alrededores.
  1. Visita centros bancarios o comerciales: para el retiro de dinero, de preferencia no acudir a cajeros ubicados en las mismas avenidas a vista de todas las personas. De preferencia opte por espacios con mayor resguardo como los centros bancarios y comerciales.

Para finalizar, el Ejecutivo de la compañía líder en el mercado en soluciones integrales y servicios auxiliares, comenta: “Es relevante que las empresas consideren contratar durante todo el año, agentes de seguridad quienes van a brindar tranquilidad y resguardo a sus clientes. Además, es importante que este personal cuente con la experiencia necesaria para ocupar el puesto, a fin de saber cuándo y cómo reaccionar ante determinadas situaciones.

LATAM se compromete a eliminar todos los plásticos de un solo uso al 2023

  • Entre las iniciativas a implementar destaca el cambio de materialidad en todos los elementos de servicio a bordo de la cabina Economy, lo que permitirá eliminar más de 1.000 toneladas de plásticos de un solo uso.
  • Asimismo, en la cabina Premium Business se incorporaron nuevos kits de viaje con elementos más sostenibles y se están reemplazando gradualmente las bolsas que cubren los elementos de descanso.

LATAM anunció que eliminará el 100% de los plásticos de un solo uso utilizados en su operación al 2023 mediante iniciativas como el cambio de  materialidades a bordo, la incorporación de elementos más sostenibles y los programas de reciclaje y reutilización del grupo.

Hasta la fecha se han implementado cambios graduales al interior de los aviones. Desde el 1 de junio todos los vuelos internacionales cuentan con bolsas reutilizables para cubrir los elementos de descanso de la cabina Premium Business. A su vez, recientemente se lanzaron los nuevos kits de viaje de cabina Premium Business para los pasajeros, los cuales incorporan elementos más sostenibles como cepillos de bambú y envoltorios de papel kraft.

En cabina Economy se anunciarán en las próximas semanas cambios importantes en la materialidad de todos los elementos del servicio (vasos, cubiertos, bandejas), reemplazándolos por materiales reutilizables y/o reciclables. En el corto plazo, la iniciativa permitirá eliminar más de 1.000 toneladas de plásticos de un solo uso, equivalentes a 36 mil botellas plásticas de 500ml.

Por su parte, LATAM Cargo está implementando cinco proyectos pilotos con los cuales se espera reducir en más de un 60% la utilización de plástico en la operación de carga. Destaca una iniciativa que apunta a  sustituir el plástico que envuelve la carga por mantas reutilizables o cobertores impermeables.

“Las metas propuestas nos han desafiado a replantear el diseño, materialidad y protocolos de nuestro servicio a bordo. Entendemos que este es un proceso gradual, en dónde aún tenemos mucho que aprender, pero continuaremos trabajando por implementar cambios concretos que nos permitan generar un mayor impacto en beneficio de nuestras comunidades y ecosistemas”, dice Paulo Miranda, Vicepresidente de Clientes de LATAM Airlines Group.

A las acciones anteriores, se suman las de reciclaje y reutilización. En vuelos domésticos de Perú, Ecuador, Chile y Colombia, LATAM cuenta con el programa “Recicla Tu Viaje”, mediante el cual los tripulantes de cabina segregan el plástico y latas a bordo. En el caso de Colombia, esta segregación se realiza en tierra. A su vez, junto a mujeres emprendedoras y organizaciones aliadas, el grupo continúa con su programa de reutilización de uniformes en Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Brasil, dando una segunda vida a los uniformes de colaboradores que no están siendo utilizados.

Estas iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de sostenibilidad de LATAM cuyas metas incluyen ser cero residuos a vertedero al 2027, compensar el 50% de las emisiones domésticas al año 2030 y alcanzar la carbono neutralidad a 2050.

Visa presenta líder de Fintech para la Región Andina

Visa Inc., (NYSE: V) compañía líder mundial en pagos digitales, presentó al principal responsable de Fintech para la Región Andina, Carlos José Pardo, quien ocupa la posición de Senior Director New Business Development & Fintech (Desarrollo de Nuevo Negocio y Fintech). Bajo este rol, Carlos José lidera la estrategia fintech en la Región Andina, colaborando con los nuevos jugadores digitales emergentes, startups y fintechs de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Visa trabaja en colaboración con startups en el sector de fintech para continuar transformando la industria de pagos electrónicos. Muchas de estas empresas desarrollan soluciones innovadoras para mejorar el acceso a una amplia variedad de servicios financieros tanto para los segmentos bancarizados como no bancarizados de la población. El rol de Carlos José es clave en seguir profundizando nuestro exitoso camino de colaboración con las fintech y así robustecer el ecosistema de pagos digitales en la Región Andina” expresó Arturo Planell, vicepresidente Senior de Visa para la Región Andina. 

Carlos José es de origen peruano y se unió a Visa en 2015 para ocupar el cargo de Director de Desarrollo de Negocios, donde lideró la relación, ventas consultivas y asesoría en pagos para los principales bancos y Fintech del Perú por más de 6 años. Empezó su carrera en el sector financiero en Scotiabank Perú en el 2005, en donde se desempeñó en diferentes roles dentro de la banca retail con una trayectoria de más de 10 años en el banco, los últimos liderando el equipo y portafolio de Tarjetas de Crédito Convencionales de ese banco. Es egresado de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Lima, y cuenta con un Global MBA con doble titulación del Thunderbird School of Global Management (Arizona, EE. UU.) y el Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México).

En la Región Andina tenemos una gran oportunidad para conectar a más personas y comercios por medio de soluciones innovadoras de pagos que estamos desarrollando con las fintech. Además, en la región, contamos con uno de los países con mayor proyección y creación de fintech en Latinoamérica: Colombia” dijo Carlos José Pardo.

Las fintech, junto con los emisores, gobiernos, adquirentes y diferentes actores del sector están contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema de pagos digitales. El nombramiento de Carlos José ratifica el trabajo de Visa con las fintech, con quienes desarrolla trabajos de colaboración, mentoría y networking para el desarrollo y crecimiento de sus negocios.

IDEMIA ofrece conectividad automotriz 5G eSIM para una experiencia mejorada en automóviles

Los consumidores ya están utilizando los automóviles como un dispositivo conectado, donde la demanda de conectividad de alto rendimiento para los servicios de suscripción digital personal va en aumento. 

IDEMIA, el líder en tecnologías de identidad, anuncia una nueva oferta automotriz eSIM Consumer para responder a esta demanda, brindando a los conductores la posibilidad de elegir su proveedor de red preferido para servicios digitales personales a bordo.

DAKOTA v4.2.1 NG (nueva generación) de IDEMIA combina el chipset automotriz de última generación de Infineon (SLI37) y un sistema operativo (SO) listo para 5G que cumple con las últimas especificaciones de GSMA. Integrado en la unidad telemática del automóvil, DAKOTA v4.2.1 NG permite que los fabricantes de automóviles brinden a los conductores la capacidad de elegir el proveedor de red y el plan de conectividad de su elección para los servicios digitales y Wi-Fi a bordo, tal como lo hacen con un reloj inteligente o cualquier otro dispositivo conectado.

DAKOTA v4.2.1 NG garantiza una seguridad de vanguardia de acuerdo con las reglas de cumplimiento de GSMA más recientes y una flexibilidad inigualable, lo que permite a los usuarios de automóviles disfrutar de servicios de infoentretenimiento en el automóvil totalmente personalizados.

Esta nueva oferta automotriz complementa la cartera eSIM M2M existente de IDEMIA, en la que confían los fabricantes de automóviles de todo el mundo y que ya equipa millones de vehículos. En combinación con la tecnología Dual SIM Dual Active (DSDA), los fabricantes de automóviles pueden integrar ambos productos eSIM para ejecutar de forma independiente sus propios servicios telemáticos y permitir que los conductores y pasajeros tengan un flujo de datos dedicado en su vehículo con su operador preferido.

“El mercado de la conectividad del consumidor realmente ha evolucionado durante la última década, ya que muchos ahora consideran su vehículo como una extensión de sus vidas digitales. La expectativa de conectividad de alta calidad y control sobre sus servicios digitales personales tiene una gran demanda. Estamos entusiasmados con nuestra última oferta que aborda esta demanda y el crecimiento de una experiencia de usuario personalizada a bordo. Estamos muy orgullosos de ser el socio elegido por los principales fabricantes de automóviles en este viaje de conectividad automotriz”

Philippe de Oliveira, Vicepresidente Senior de actividades Automotrices de IDEMIA 

“Ofrecemos la mejor calidad en su clase con nuestras familias de productos SLI. SLI37 es verdaderamente el controlador de seguridad automotriz de próxima generación, que va un paso más allá en términos de robustez, rendimiento y calidad. Nuestra cooperación con IDEMIA y la aprobación de GSMA muestran nuestra capacidad para generar la confianza necesaria para la adopción masiva de tecnologías de automóviles conectados”

Benoit Rousseau, vicepresidente, Jefe de Seguridad de IoT (Internet de las Cosas) en Infineon Technologies 

“Es emocionante ver la creciente gama de dispositivos de consumo que ahora son compatibles con las especificaciones GSMA eSIM. Con su marco de cumplimiento y flexibilidad, el nuevo producto de Idemia ayudará a impulsar de forma segura la transformación en el mercado de automóviles conectados, lo que permitirá a los fabricantes de automóviles brindar a los conductores y pasajeros nuevas experiencias de conectividad de manera segura”

Ian Pannell, Ingeniero en Jefe de GSMA (Asociación de Sistemas de Comunicaciones Móviles)

Apurímac, Cusco y Puno recaudarían más de s/3,3oo millones por canon y regalías con nuevos proyectos mineros

  • Especialistas analizarán oportunidades de desarrollo vial en estas regiones, con recursos provenientes de la industria minera.

Las regiones Apurímac, Cusco y Puno recaudarían en conjunto un monto significativo de S/ 3,363 millones hacia el año 2031, si los proyectos mineros que se encuentran en cartera entran en ejecución. Así lo señala el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Sur – Este” realizado por el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

De acuerdo a este análisis, presentado en el marco de actividades rumbo a PERUMIN, Apurímac sería la región más beneficiada, con una recaudación aproximada de S/ 2,285 millones. Dicha región cuenta actualmente con una cartera de siete proyectos mineros entre los que destacan Hierro Apurímac ($2,900 millones), Los Chancas ($2,600 millones) y Haquira ($1,860 millones).

Cusco, por su parte, acumularía más de S/ 950 millones con la ejecución de tres proyectos en cartera. Estos son: Quechua ($1,290 millones), Integración Coroccohuayco ($590 millones) y Achha y Yanque ($346 millones). En tanto, Puno recibiría recursos por canon y regalías por más de S/ 125 millones, contando con nuevos proyectos como Falchani ($587 millones) y Corani ($579 millones).

Buscan oportunidades de desarrollo de infraestructura

Frente al debate en torno al uso adecuado de los recursos provenientes de la minería, Rumbo a PERUMIN destinará un espacio en su próxima agenda de debate para conocer las oportunidades que ofrece la industria minera para el desarrollo de infraestructura en las regiones Apurímac, Cusco y Puno. Para ello, se contará con la participación del gerente de Política Económica y Desarrollo de CONFIEP, Gabriel Daly, quien fue director general de Políticas de Promoción de la Inversión Privada del MEF.

“Los recursos obtenidos del canon y las regalías mineras deben emplearse de forma efectiva y sin corrupción. Hoy más que nunca, requerimos de obras públicas que atiendan las necesidades de educación, salud, carreteras, acceso al agua, entre otros aspectos”, sostuvo el Ing. Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN.

Cabe destacar que esta próxima sesión de Rumbo a PERUMIN, con foco en las regiones mineras del Sur, se desarrollará este jueves 23 de junio a las 8.00 pm de manera virtual, a través de las plataformas de PERUMIN. El mismo contará también con la participación del coordinador zonal Provías de Puno, Nicolas Luza; de la periodista del Diario La República Cusco, Zaida Tecsi; y del rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Eleazar Crucinta.

Caja Piura proyecta incrementar en 30% sus operaciones online durante 2022

Patricia Rojas, jefe de Canales y Servicios de Caja Piura, reveló que actualmente se presenta un boom en el uso de canales digitales en los sectores retail, farmacias, combustible y servicios públicos, por eso la microfinanciera proyecta incrementar en 30% sus operaciones online respecto al primer trimestre del 2022.

En ese contexto, Rojas señaló que los métodos de pago más empleados son las billeteras electrónicas como Yape y las pasarelas de pago como Paypal o PayU. “Estas innovaciones ofrecen rapidez y seguridad en los movimientos de dinero o atención desde cualquier lugar”, explicó.

El último informe de Tendencias de Medios de Pago, de Minsait Payments, revela que más del 50% de la población adulta bancarizada abandonó el pago en efectivo para realizar sus operaciones, un dato que en Perú alcanza el 61%. Para diversos especialistas el uso de tarjetas de débito, crédito, prepago, transferencias, apps de pago entre otros, son la tendencia actual.

Para impulsar el uso de canales digitales, la microfinanciera lanza la campaña “A tu tarjeta le falta calle”, una acción que busca potenciar las compras con tarjeta y premia a los clientes de Caja Piura con premios de S/ 150. “Se recompensará 200 operaciones y la promoción se encontrará vigente hasta el 31 de agosto del 2022 o hasta agotar el importe total de los premios”, indicó la especialista.

Los requisitos para participar son realizar compras iguales o mayores a S/ 100, utilizando las tarjetas de débito Piura Cash Visa Clásica Chip o Piura Cash Visa Oro Chip a través de POS (punto de venta) en comercios afiliados. “Las personas que participen de la campaña pueden ser premiadas más de una vez”, informó la ejecutiva.

Recomendó a los emprendedores digitalizar sus negocios para adaptarse a las demandas del mercado actual. “Usar billeteras electrónicas, aplicativos y redes sociales permite controlar los movimientos, gestionar las solicitudes de los clientes y a comunicar las últimas noticias de un negocio”, finalizó la experta.

4 consejos para facilitar los cobros en tu emprendimiento

Un gran beneficio que optan los emprendedores al implementar sistemas de pago digital es el el crecimiento de sus ventas 

Las pequeñas y medianas empresas han sido de los sectores más afectados por las medidas sanitarias adoptadas para enfrentar la pandemia y el contexto político-económico. Según una publicación por Datum Internacional (2022), al terminar la cuarentena obligatoria la implementación de “la nueva realidad” permitió mayor movilidad y, con ello, la creación de nuevos emprendimientos apoyados en la digitalización de la promoción y ventas de productos y servicios. Actualmente, el 99.4% del tejido empresarial está conformado por micro y pequeñas empresas. Sin embargo, muchas pymes empiezan a recuperarse poco a poco, mediante una adaptación obligatoria a la comercialización a través de canales digitales.

“Por ello, uno de los grandes beneficios que optan los emprendedores al implementar sistemas de pago digitales es el impulso de sus operaciones y el crecimiento de sus ventas en 22 %, ya que permite ofrecer a los clientes los métodos de pago que prefieren, de manera muy sencilla” señala Alejandra Gallegos, Head de Alianzas Comerciales de Openpay by BBVA.

Las facilidades de brindar opciones al cobrar es un paso muy importante a tomar en cuenta en cualquier negocio. Por ello, Gallegos explica 4 recomendaciones para su correcta implementación.

  1. Integrar sistemas de pago digitales en el negocio

Para los emprendedores o pymes que realizan sus ventas a tráves de redes sociales, Whatsapp y correo electrónico sin necesidad de contar con una página web, una solución es aceptar pagos con tarjetas y transferencias bancarias con un solo link de pago, además de obtener notificaciones de tus ventas en tiempo real.

Por otro lado, en negocios que cuentan con un canal de ventas online, y desean evaluar proveedores de medios de pagos que integren una solución sencilla a través de un carrito de compras dentro de la pagína web, así poder aceptar pagos con todas las tarjetas, transferencias de todos los bancos e incluso efetivo. De esta manera, se puede monitorear las transacciones.

  1. Crear informes mensuales de cobros pendientes

Procurar tener en control el estado de pago de las cuentas por cobrar. Una forma, es clasificando las facturas que se acercan a su fecha de vencimiento y las facturas vencidas. Ambas necesitan estrategias de cobro diferente y en este caso, se puede hacer con una estrategia de prevención, ya que es más sencillo cobrar una factura próxima a vencer que una factura vencida.

  1. Incrementa la comunicación en tu negocio

Mantener un canal de comunicación activo es importante para enviar recordatorios, tener informados y actualizados a los clientes sobre el estado de sus deudas. Los correos electrónicos y los SMS son una buena opción para estos casos.

  1. Ofrecer un financiamiento 

Si se cuenta con un emprendimiento donde el negocio ofrece productos de costos elevado, una posibilidad para gestionar los cobros es ofrecerle a los clientes formas de financiamiento en cuotas a través del uso de sistema de pago digitales.