12.7 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 18

Agricultura regenerativa: una herramienta clave para alcanzar un futuro sostenible

  • El cambio climático está desafiando la seguridad alimentaria. Por ello, es importante implementar iniciativas de agricultura regenerativa, que permitan asegurar un futuro más sostenible, mejorando la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y lograr una mayor resiliencia de los cultivos.

Bastante se habla de las consecuencias directas del cambio climático sobre la población, como la falta de agua potable producto de sequías prolongadas, el desplazamiento de cultivos, el incremento de la resistencia en malezas, plagas y enfermedades, o la afectación causada por devastadores incendios, inundaciones o huracanes, cada vez más frecuentes.

Sin embargo, hay un efecto de largo plazo que aún no llega a las portadas de la prensa: cómo todos estos fenómenos están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de habitantes de las más diversas latitudes. El aumento de temperaturas, las sequías prolongadas y las lluvias intensas afectan la productividad agrícola, mientras que la erosión y la pérdida de materia orgánica disminuyen la fertilidad del suelo. Sin duda, la degradación de la tierra y la variabilidad climática impactan especialmente a los pequeños agricultores, quienes son más vulnerables a estos eventos. Además, la alteración de las condiciones hace que las zonas aptas para ciertos cultivos se vean desplazadas, lo que obliga a los agricultores a adaptarse o abandonar sus prácticas tradicionales.

Ante este escenario, es urgente cambiar el modelo de producción agrícola para hacerlo más resiliente. Se trata de cambios que deben ser impulsados por un trabajo colaborativo, que involucre a las autoridades y entes privados, pero que sin duda debe ser impulsado por los propios agricultores.

La agricultura regenerativa como solución

La agricultura regenerativa es un enfoque que busca restaurar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad y mejorar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático. Este modelo no solo se centra en la producción de alimentos, sino también en la recuperación de los ecosistemas agrícolas.

Junto con CIAT y SOLIDARIDAD, BASF trabaja en iniciativas como el modelo agroforestal KAJVE. Un proyecto que tiene como objetivo mejorar tanto el entorno natural como la situación socioeconómica de los agricultores, aumentando su capacidad para afrontar las adversidades climáticas. Las prácticas regenerativas incluyen técnicas como la rotación de cultivos, la labranza mínima, el uso de cultivos de cobertura y la integración de árboles en los sistemas agrícolas.

Entre sus beneficios están el restaurar la fertilidad y salud del suelo, mejorando su capacidad para retener agua y nutrientes. Además, favorece la biodiversidad, lo que reduce la dependencia de insumos externos como fertilizantes y agroquímicos. El uso de cultivos de cobertura y la rotación de cultivos, por ejemplo, protegen el suelo de la erosión y mejoran su rendimiento a largo plazo.

“Otro punto importante de la agricultura regenerativa es su capacidad para aumentar la resiliencia al cambio climático. Al mejorar la estructura del suelo y aumentar la diversidad biológica, los cultivos se vuelven más resistentes a las condiciones extremas como sequías e inundaciones. Sumado a ello, contribuye a la captura de carbono al incrementar la materia orgánica del suelo, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático”, señala Leonardo Virviescas, Marketing Communications Regional Lead.

Para los agricultores interesados en adoptar estas prácticas, el proceso puede comenzar con pequeños pasos. Iniciar con áreas reducidas y expandir las prácticas a medida que se adquiere experiencia es una forma efectiva de integrar estos enfoques. Es fundamental contar con el apoyo de expertos y recibir asesoría técnica personalizada.

En síntesis, con el apoyo adecuado y la implementación de prácticas regenerativas, los agricultores pueden transformar esta industria y garantizar la seguridad alimentaria, mientras protegen los recursos naturales para las próximas generaciones.

Transporte refrigerado sustentable impulsa la eficiencia operativa y la rentabilidad del negocio

 

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades para las empresas de transporte con cadena de frío; y es que deben asegurar la calidad e integridad de los productos que trasladan al tiempo que minimizan su huella de carbono y cumplen con normativas ambientales cada vez más estrictas y con las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética es una oportunidad para que las empresas evalúen estrategias para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, y vean a la innovación tecnológica como una opción disponible para conseguir un transporte de carga sustentable que proteja al medio ambiente.

El transporte y la logística representan aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, con el transporte por carretera absorbiendo un alarmante 74% de esta cifra1. En el caso del transporte refrigerado, el consumo de combustibles fósiles y la alta demanda energética para mantener la cadena de frío elevan no solo la huella de carbono, sino también los costos operativos y el riesgo de sanciones regulatorias. Para las empresas, esto se traduce en un desafío estratégico: ¿cómo reducir el impacto ambiental sin comprometer la eficiencia operativa, la calidad del producto y la rentabilidad del negocio?

Ante un escenario donde la reducción de costos operativos y el cumplimiento de normativas ambientales son prioridades para las empresas, la adopción de innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado representa una inversión estratégica. Estas soluciones optimizan la eficiencia operativa y reducen el costo total de propiedad al minimizar el consumo energético y la dependencia en combustibles fósiles, factores clave en la rentabilidad de negocio. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado permiten un control de temperatura más preciso y eficiente, garantizando un retorno de inversión sin comprometer la calidad del producto”.

Tecnología, un paso decisivo hacia un transporte refrigerado más sustentable

Las soluciones tecnológicas actuales en el transporte refrigerado han experimentado avances importantes, brindando a las empresas de gestión de flotas una oportunidad única para mejorar la eficiencia energética, reducir el costo total de propiedad y garantizar la sustentabilidad. Estas innovaciones permiten una mayor eficiencia operativa y optimizan el uso de recursos, contribuyendo a un desempeño superior y a un retorno de inversión más rápido.

Según Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “la implementación de tecnología avanzada en el transporte refrigerado reduce el consumo de combustible y minimiza las pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y eficiente, al tiempo que favorece la sustentabilidad y la reducción de costos”. El experto de Thermo King, líder en soluciones de control climático para el transporte sustentable, destaca innovaciones que están permitiendo a estas empresas de logística alcanzar un nuevo nivel de eficiencia operativa y energética, reduciendo su huella de carbono, pero también generando ahorros operativos tangibles.

  1. Refrigerantes ecológicos

Las unidades modernas de refrigeración ahora emplean refrigerantes más ecológicos, como el R-452A, que tienen un menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético. Este tipo de refrigerante contribuye a la reducción de emisiones de CO₂e sin comprometer la eficiencia en la cadena de frío, lo que representa un ahorro significativo en costos operativos a largo plazo.

  1. Paneles solares para equipos frigoríficos

La integración de paneles solares en los sistemas de refrigeración de camiones y remolques complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética, reduce los costos operativos, prolonga la vida útil de las baterías y contribuye a una reducción importante de las emisiones.

  1. Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas en las unidades de refrigeración permite alternar entre energía eléctrica y diésel, lo que optimiza el consumo de combustible en función de las condiciones operativas. Esto no solo reduce las emisiones de gases contaminantes, sino que también disminuye los costos operativos a lo largo del tiempo, mejorando el retorno de inversión de la flota.

  1. Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido a las unidades de refrigeración consumir menos combustible y emitir menos contaminantes. Esto cumple con normativas ambientales más estrictas y ofrece un mejor rendimiento, lo que resulta en menores costos de operación y un impacto positivo en la sostenibilidad de la empresa.

  1. Monitoreo y control de flota a través de telemática

El uso de telemática en el transporte refrigerado permite monitorear en tiempo real las condiciones de las unidades de refrigeración, garantizando que se mantengan las temperaturas adecuadas y reduciendo el riesgo de pérdidas por variaciones de temperatura. Esta supervisión constante mejora la eficiencia operativa, reduce las pérdidas de carga y permite tomar decisiones informadas que optimizan el rendimiento de la flota.

  1. Inteligencia artificial para optimizar el control climático

Los algoritmos de inteligencia artificial pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y ajustar automáticamente las temperaturas de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. Esta precisión mejora la confiabilidad del control de temperatura, asegurando la calidad de los productos y optimizando los costos asociados con el transporte refrigerado.

La adopción de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado es clave para impulsar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la sustentabilidad en la cadena de frío. Las soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, mejoran la seguridad y calidad de los productos transportados, pero también optimizan el costo total de propiedad y aumentan la rentabilidad del negocio.

Adoptar estas innovaciones no solo proporciona una ventaja competitiva, sino que también asegura el cumplimiento normativo y minimiza el riesgo de sanciones, garantizando la continuidad operativa de la empresa.

 

PROINVERSIÓN promueve Proyectos en Activos en Ancash por S/ 62 millones

  • Agencia suscribió convenio de colaboración con la Municipalidad Distrital de Independencia (Ancash) para desarrollar el primer Centro Comercial de Huaraz bajo dicha modalidad.

PROINVERSIÓN y la Municipalidad Distrital de Independencia suscribieron un convenio de colaboración y encargo para diseñar e implementar el Proyecto en Activo denominado “Creación del Centro Comercial El Pinar”, ubicado en dicho distrito de la provincia de Huaraz, región Ancash.

La iniciativa, que requiere una inversión estimada de S/ 62 millones, contempla una infraestructura moderna y sostenible que se desarrollará en el sector Jatun Ruri, en un área de casi 50 mil m2, adaptándose al entorno natural del distrito de Independencia. De acuerdo con lo previsto, en el proyecto estarán distribuidas tiendas anclas, locales comerciales, patios de comida, áreas verdes y espacios de esparcimiento social y cultural, beneficiando a residentes y visitantes, debido a su atractivo, promoviendo así un dinamismo social y económico de la provincia de Huaraz.

En la ceremonia, el titular de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, destacó que el mecanismo de Proyectos en Activos permite a una entidad pública hacer un uso eficiente de los inmuebles de su titularidad con inversión asumida por una empresa privada.

“De esta manera, la Agencia contribuye no solo a generar mayores ingresos a las entidades titulares de los activos, a través de ventas o alquileres, sino una mayor dinámica en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en las zonas de influencia”, añadió.

En virtud del convenio suscrito, el distrito de Independencia encarga a PROINVERSIÓN el desarrollo y elaboración del Informe de Evaluación, así como, las funciones y competencias de Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP), lo cual incluye la aprobación y ratificación de los documentos de los principales hitos del proyecto que correspondan; así como, el diseño, conducción y desarrollo del proceso de promoción de inversión privada de dicha iniciativa.

OCIM nombra a Iván Salas como director nacional en Perú

OCIM ha designado a Iván Salas como director nacional en Perú, reforzando su liderazgo en la producción de oro responsable. Este nombramiento se produce tras la adquisición de de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One Gold, consolidando así la presencia de OCIM en la región.

Salas, experto en metalurgia y minería con más de 15 años de trayectoria, liderará la reactivación operativa en coordinación con OCIM, optimizando costos, procesos y estructura organizativa. Su enfoque estratégico garantizará la eficiencia del flujo de tesorería y la captación de talento clave. Salas posee un MBA en EADA (España) y formación en Marketing Estratégico (CENTRUM), su experiencia y visión estratégica potenciarán la expansión de OCIM en el mercado peruano y global.

«La profesionalidad de Iván y la enorme experiencia que atesora en este sector permitirán a OCIM posicionarse como empresa líder a escala mundial en el suministro de oro responsable obtenido de manera artesanal y a pequeña escala a las refinerías certificadas por la LBMA y a las marcas de Swiss Better Gold», explica Laurent Mathiot, presidente y director general de OCIM. «Con este nombramiento, OCIM aspira asimismo a apoyarse en equipos peruanos mediante el fomento de las capacidades locales».

Asimismo, posee experiencia en empresas como SODEXO, ACHILLES, PECSA y MESSER, Salas ha impulsado negociaciones B2B y el suministro de oro ético en minería artesanal y a pequeña escala.  Su liderazgo abarcará la optimización de procesos metalúrgicos, seguridad de activos y gestión financiera, asegurando cumplimiento normativo y acreditaciones internacionales. Además, supervisará la formalización laboral de mineros y el desarrollo sostenible del sector en Perú.

OCIM se ha fijado asimismo el objetivo de operar de acuerdo con los más estrictos principios de la industria de la transformación del oro, guiándose por las normas de la London Bullion Market Association (LBMA) dedicadas al sector de la minería artesanal a pequeña escala. Con este empeño, OCIM comparte plenamente la visión de Swiss Better Gold de posibilitar la creación de cadenas de suministro responsables, rastreables y resilientes.

 

Día de la Tierra: Seis áreas clave que impulsan la sostenibilidad global

  • Para reducir el impacto ambiental y mejorar la cadena de valor, existen factores importantes a considerar.

En el marco del Día de la Tierra de este 22 de abril, se renueva el compromiso global por enfrentar los desafíos ambientales y sociales que definen nuestra época. En ese contexto, se han identificado seis enfoques prioritarios que hoy orientan los esfuerzos colectivos para construir un futuro más equitativo, resiliente y respetuoso con el planeta.

  1. Descarbonización, rumbo a una flota de cero emisiones: La transición hacia una economía sin emisiones es prioridad global. Electrificación, energías limpias y metas de carbono neutro guían los esfuerzos hacia una movilidad libre de combustibles fósiles.
  2. Recursos y Circularidad, cerrando el ciclo de la sostenibilidad:El enfoque circular permite reducir el uso de materias primas, reciclar componentes clave como baterías y extender la vida útil de productos, minimizando el desperdicio.
  3. Transformación de Empleados, invirtiendo en el futuro laboral: Invertir en formación es esencial para que los trabajadores se adapten a nuevas tecnologías. La sostenibilidad también transforma habilidades y culturas laborales.
  4. Derechos Humanos, compromiso con la equidad Global: La responsabilidad social empieza en la cadena de suministro. Empresas adoptan enfoques de gestión de riesgos para prevenir impactos y promover condiciones laborales justas.
  5. Seguridad Vial, innovando por un futuro sin accidentes: La innovación tecnológica requiere ética. La protección de datos y la IA responsable son claves para construir confianza en un entorno digital en constante evolución.
  6. Seguridad Vial, innovando por un futuro sin accidentes: La meta global de “Cero Muertes” exige desarrollar tecnologías que prevengan accidentes, como sistemas de asistencia y automatización avanzada en los vehículos.

Mercedes-Benz ha integrado estos pilares en su estrategia global, apostando por una transformación integral que abarca desde la descarbonización hasta la ética digital.

“La sostenibilidad está en el centro de nuestra visión empresarial,” señala Jean Carlo Muñoz-Najar, Brand Manager de Mercedes-Benz. “No se trata solo de producir vehículos más limpios, sino de asumir un compromiso integral con el planeta, las personas y el futuro. Estas seis áreas guían nuestras decisiones para generar un cambio real y duradero.” De esta manera, la marca reafirma su compromiso con una movilidad más segura, ética y sostenible.

 

Empresas priorizan poco la salud mental pese al aumento de riesgos organizacionales

  • El informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela una desconexión entre los riesgos organizacionales y la inversión en el sistema salud, como por ejemplo para hacer frente a una crisis como desastres naturales o una pandemia.
  • Un 46% de los líderes de Recursos Humanos está reforzando su presupuesto en salud física y mental .

En un contexto regional marcado por el aumento sostenido de los costos médicos y el creciente impacto en la salud mental como uno de los principales riesgos organizacionales, el informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela que el 46% de los líderes de Recursos Humanos planea incrementar su inversión en salud física y mental este año y un 33% entre los próximos 2 años. Esto sucede a pesar del avance de enfermedades crónicas y trastornos emocionales, los cuales ya están generando impactos visibles en la productividad, la rotación de talento y el ausentismo laboral.

“Estamos ante una tormenta perfecta: burnout, estrés laboral, enfermedades crónicas y baja inversión en bienestar. Las organizaciones que no tomen medidas hoy difícilmente podrán competir mañana”, advierte Adolfo Mesones, vicepresidente senior de Beneficios de Marsh McLennan.

El bienestar emocional se ha convertido en un factor con impacto directo en la propuesta de valor al empleado, que retribuye en el crecimiento, la sostenibilidad y la reputación de las organizaciones. Este escenario resalta la necesidad urgente de que las empresas adopten estrategias más proactivas para gestionar el bienestar integral de sus colaboradores, con el fin de mitigar los riesgos a largo plazo.

Ante esta demanda, desde Mercer Marsh Beneficios proponen cuatro frentes de acción clave:

  • Diseñar un esquema de trabajo para el bienestar, priorizando la salud mental y proporcionando ambientes y entornos psicológicamente seguros.
  • Adoptar una visión de ciclo de vida del bienestar, que integre salud física, salud mental, carrera, financiero y social en todas las etapas del desarrollo humano.
  • Promover beneficios inclusivos que cierren brechas para mujeres, cuidadores, familia monoparental y personas con enfermedades crónicas o neurodivergentes.
  • Reconfigurar el trabajo con ayuda de la tecnología y la inteligencia artificial, pero sin perder de vista el valor humano en la productividad y el propósito.

Una oportunidad para el sector asegurador

Este complejo panorama también representa una oportunidad estratégica para el sector asegurador. El rediseño de productos, la priorización de la prevención asociada al bienestar integral, con la inclusión de nuevas coberturas relacionadas a la salud mental podrían redefinir el papel del seguro corporativo en los próximos años. “Los seguros no deben limitarse a cubrir eventos, sino anticiparlos. Invertir en el bienestar integral de los colaboradores no solo tiene un impacto positivo en la salud organizacional, sino que también constituye una decisión financiera inteligente a largo plazo”, agrega Adolfo Mesones.

En un entorno donde los riesgos ya no son solo financieros, sino también humanos, la salud emocional y los entornos seguros se consolidan como un desafío y una oportunidad clave para las empresas peruanas.

Prosegur Cash y Euronet Worldwide, en alianza con Alfin Banco lanzan una red independiente de cajeros automáticos en Perú

  • Los próximos mercados objetivo de la alianza entre Prosegur Cash y Euronet serán los países con mayor flujo turístico en la región de Latinoamérica.

Prosegur Cash, líder mundial en soluciones integrales para la gestión del efectivo, y Euronet Worldwide (NASDAQ: EEFT), proveedor líder mundial de soluciones tecnológicas financieras y de pagos, han anunciado el lanzamiento de su propuesta de Red Independiente de Cajeros Automáticos en Perú. La iniciativa forma parte de su acuerdo de Joint Venture para desplegar cajeros automáticos independientes, bajo la marca LATM, en la mayoría de los países de Latinoamérica y proporcionar una solución integral de cajeros automáticos como servicio a bancos e instituciones financieras de la región.

En Perú, la iniciativa cuenta con el patrocinio del Alfin Banco de Grupo Coril, reconocido por su apuesta por la digitalización e innovación tecnológica. Así, esta Joint Venture ofrecerá soluciones de cajeros automáticos de última generación en lugares clave del país donde más se necesita efectivo, así como en destinos populares que atraen a viajeros internacionales. Los cajeros tendrán la marca distintiva y reconocida de LATM. Esto muestra la fuerza combinada de las partes en la prestación de servicios financieros a escala y en facilitar a los clientes nacionales e internacionales necesidades de servicios de efectivo.

Esta Joint Venture aprovechará la plataforma de pagos REN™ de Euronet, los servicios operativos sobre el terreno centrados en el cliente para la gestión de efectivo, los servicios E2E HW (GICE) y la gestión de instalaciones proporcionados por Prosegur Cash y la amplia cartera de servicios de gestión de cajeros automáticos de valor añadido proporcionados por Euronet.

“Estamos encantados con el lanzamiento de nuestros primeros mercados con Independent ATM Networks en Latinoamérica, a través de nuestra joint venture LATM con Prosegur Cash”, aseguró Nikos Fountas, EVP y CEO EFT Americas, Europe, Middle East and Africa de Euronet.

«Esta Joint Venture nos posiciona para un rápido crecimiento en la región. Confiamos en lograr un

ritmo rápido en lo que se refiere al despliegue de cajeros automáticos, basándonos en asociaciones locales bien establecidas y respaldadas por nuestros centros de procesamiento globales. El despliegue de nuestro DAI en la región es también una excelente plataforma para proporcionar ATM As-a-Service a bancos e instituciones financieras».

“Esta colaboración representa un paso importante en nuestro compromiso por acercar los servicios financieros a más peruanos, a través de un ecosistema de soluciones propias y alianzas. Junto a Prosegur Cash y Euronet, reafirmamos nuestra apuesta por la inclusión financiera y la innovación tecnológica en el sistema bancario del país.”, manifestó, Luis Geldres, Gerente General de Alfin Banco.

Por su parte, José Antonio Lasanta, CEO de Prosegur Cash, ha explicado que, “el inicio de las operaciones en Perú representa el desarrollo pleno y efectivo del acuerdo alcanzado con Euronet, y es un modelo ganador que veremos pronto en muchos más países de la región”.

El Británico es reconocido con la certificación ”Great Place To Work”

  • Este reconocimiento refleja una cultura laboral basada en la confianza, el respeto y el desarrollo de su equipo humano.
  • Con más de ocho décadas de trayectoria, la institución consolida su posición como uno de los mejores lugares para trabajar en el Perú.

El Británico, institución líder en la enseñanza del idioma inglés, ha obtenido por cuarta vez consecutiva una de las certificaciones más importantes a nivel global como “Great Place To Work”, una distinción que reconoce su compromiso continuo con la construcción de una cultura organizacional sólida, colaborativa y centrada en las personas.

Great Place To Work es una organización global que evalúa la cultura laboral de las empresas a partir de encuestas confidenciales a los colaboradores y un análisis exhaustivo de sus prácticas de gestión de personas. Esta certificación se otorga a las compañías que logran altos estándares de confianza, equidad, respeto y compañerismo dentro de su entorno laboral.

La obtención de esta certificación responde a una serie de prácticas consistentes orientadas al bienestar integral del colaborador. En el caso del Británico, este reconocimiento se atribuye a su fuerte enfoque en el desarrollo profesional, el acompañamiento constante a su equipo humano y la implementación de programas que promueven la inclusión, la diversidad y el balance entre la vida laboral y personal.

“Esta certificación es un reconocimiento al esfuerzo sostenido que hacemos por construir un entorno laboral positivo, inclusivo y humano, lo cual nos inspira a seguir creciendo en esta línea”, señaló Marco Moreno, Jefe de Gestión y Desarrollo del Talento.

Como institución con más de 88 años de trayectoria, El Británico se ha consolidado como referente en la enseñanza del idioma inglés y la difusión cultural, convirtiéndose en un espacio donde las personas encuentran oportunidades reales de crecimiento, sentido de propósito y pertenencia. Sus colaboradores destacan la cercanía de los líderes, el clima de confianza y el respaldo institucional frente a los desafíos personales y profesionales.

De esta forma, el Británico continúa fortaleciendo su reputación como un excelente lugar para trabajar, reafirmando su compromiso con la gente y su impacto positivo en la sociedad.

Caterpillar cumple 100 años y lo celebra en Perú junto a Ferreyros

Caterpillar, el principal fabricante del mundo de equipo de minería y construcción, motores diésel y a gas natural, turbinas industriales a gas y locomotoras diésel y eléctricas, fue resaltado en la celebración que se realizó en Perú por sus 100 años, que contó con la presencia de sus altos ejecutivos y de un grupo representativo de clientes. Ferreyros, líder en maquinaria en el Perú, que representa a la marca desde 1942, expresó su reconocimiento a Caterpillar por este hito histórico.

En el Perú, las ventas de Ferreyros, Unimaq (maquinaria ligera) y Orvisa (región amazónica), empresas de Ferreycorp dealers de Caterpillar, han superado en el último año los S/ 6,200 millones. En particular, Ferreyros alcanzó un récord histórico en el 2024, con ingresos del orden de los S/ 5,400 millones.

“Celebramos a Caterpillar en este primer centenario, con un indiscutido liderazgo en la industria de la maquinaria y permanentes innovaciones para hacer posible el éxito de nuestros clientes, quienes reafirman año a año su preferencia. Nos honra ser parte del legado de nuestra representada y reiteramos nuestro compromiso de trabajar junto con ellos en este nuevo siglo, creando desarrollo y prosperidad para las nuevas generaciones”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

«Muchas gracias a Ferreyros por asociarse con nosotros desde 1942. Lo que hace tan especial nuestra relación con todos nuestros distribuidores Cat es muy sencillo: nuestra convicción, pasión y compromiso común de servir a nuestros clientes. Estamos comenzando nuestro segundo siglo y, aunque nuestros productos quizás sean diferentes dentro de 100 años, lo único que no cambiará es este compromiso”, declaró Bob De Lange, Group President de Caterpillar.

Destacó el rol de los clientes de Caterpillar y sus dealers en la transformación de sectores como la minería, la infraestructura y la energía en el Perú en el último siglo, y resaltó las oportunidades que representará para el país el cambiante ámbito de energía, vinculado a la demanda de cobre y otros metales. “Nos entusiasman los próximos 100 años porque se avecinan muchas cosas nuevas y emocionantes, con oportunidades de desarrollo, de mayor infraestructura y de mayor crecimiento económico en Latinoamérica. En Caterpillar seguiremos innovando, desarrollando nuestros productos y soluciones e invirtiendo para ser parte de esta evolución permanente”, señaló.

El espíritu de colaboración y amistad que siempre ha unido a Ferreyros y Caterpillar está centrado en el éxito de sus clientes, quienes reafirman año a año su preferencia. Cabe señalar que Caterpillar y su red de distribuidores tienen presencia en más de 190 países de todo el mundo.

Los productos y servicios de Caterpillar han ayudado a los clientes a desplegar proyectos que han dado forma al mundo contemporáneo. Caterpillar y sus distribuidores Ferreyros, Unimaq y Orvisa, líderes en sus rubros, sirven a todos los sectores económicos en el Perú, entre ellas minería de tajo abierto y subterránea, construcción, agricultura, pesca, energía, industria e hidrocarburos.

Sur chico: De balneario de verano a destino ideal para vivir todo el año

Menorca Inversiones apuesta por este desarrollo con proyectos como «Villas Punta Mar» y «El Carbón».

El sur chico de Lima ha dejado de ser solo un destino vacacional para convertirse en una opción ideal para vivir todo el año. La expansión de infraestructura, la mejora en la conectividad vial y la creciente demanda por espacios más tranquilos han impulsado un crecimiento sostenido en el sector inmobiliario. Según Menorca Inversiones, la zona registra un crecimiento anual importante en los últimos años, con proyecciones de incremento del 15% en sus ventas para 2025 en comparación con el año anterior.

Inversión en el crecimiento urbano

Gracias a su proximidad a Lima y la Panamericana Sur, Punta Hermosa y otras zonas del sur han visto una transformación notable, consolidándose como una opción residencial atractiva. Su tranquilidad, acceso a servicios y contacto con la naturaleza han generado una mayor demanda de vivienda. Este crecimiento también se ha visto impulsado por el desarrollo de infraestructura comercial, industrial y logística. La expansión del Boulevard de Asia y la reciente inauguración de los centros comerciales Boulevard Puntamar y KM40 han dinamizado el sector retail, con una inversión cercana a S/.90 millones y la generación de cientos de empleos directos e indirectos.

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la demanda por casas y departamentos de playa ha mantenido una tendencia al alza, con un incremento en los precios de venta de entre 8% y 12% en el último año, especialmente en temporada alta. Esta revalorización ha generado oportunidades de inversión competitivas frente a opciones tradicionales en Lima.

Menorca apuesta por el sur chico

Ante este panorama, Menorca Inversiones fortalece su presencia con proyectos que redefinen el estilo de vida en el sur. Entre ellos destacan «Villas Punta Mar» en Punta Hermosa y «El Carbón» en Pucusana, dos desarrollos pensados para quienes buscan vivir rodeados de naturaleza, seguridad y bienestar, sin alejarse de Lima.

Villas Punta Mar, ubicado a la altura del km 42 de la Panamericana Sur, es un condominio privado que ofrece terrenos desde 250 m² y casas de uno y dos pisos con diseño moderno y funcional. A pocos minutos de las principales playas y con acceso directo a la Panamericana Sur, este proyecto cuenta con amenities como piscina, laguna, canchas deportivas, parques, skillpark y mucho más, todo pensado para fomentar una vida plena, activa y familiar.

Este desarrollo se proyecta como una nueva extensión urbana de Lima, con espacios para colegios, centros de salud, áreas recreativas y comercios. A esto se suma la próxima llegada de marcas de retail reconocidas, que garantizarán el abastecimiento y comodidad de sus residentes durante todo el año.

Punta Hermosa, por su parte, fue destacada en 2024 por el INEI como uno de los distritos con menor índice de criminalidad en Lima, lo que refuerza su imagen como zona segura y atractiva para vivir en familia. Por ello, se perfila como el futuro de una Lima Moderna, donde la vida cotidiana se integra con la tranquilidad y el entorno natural.

Con precios desde $200,000, adquirir una casa en Villas Punta Mar representa una opción competitiva frente al valor de un departamento en distritos como Miraflores o San Isidro, pero con la ventaja de ofrecer mayor espacio, áreas comunes y una mejor calidad de vida: menos tráfico y contaminación, más tiempo libre para compartir en familia, mayor bienestar físico y mental, y barrios más seguros.

Ministra de Finanzas de la India liderará Foro de Negocios de la CCL

El acto se celebrará en la sede del gremio empresarial este 28 de abril donde, además, participará una delegación comercial del país asiático integrada por 60 CEOs de diversos sectores como minería, automotriz, textil, salud, banca, construcción, entre otros.

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció el próximo Foro Empresarial Perú–India, el cual se llevará a cabo este 28 de abril en la sede del gremio empresarial, como parte de las actividades por el 137° aniversario de la CCL.

Este evento se realizará en el marco de la visita oficial al Perú de Nirmala Sitharaman, ministra de Finanzas y Asuntos Corporativos de la India, quien llegará acompañada de una delegación empresarial integrada por 60 altos funcionarios y empresarios top del sector público y privado de su país.

“Los ejecutivos y empresas participantes provienen de diversos sectores como minería, automotriz, infraestructura, electrónica, tecnología, salud, textiles, banca, petróleo, gas y química, entre otras, interesados en establecer negocios con sus pares peruanos”, afirmó Mónica Chávez, gerente del CCEX-CCL.

Mónica Chávez destacó que dicho encuentro representa una oportunidad estratégica para fortalecer los vínculos comerciales y diplomáticos entre ambos países, especialmente en un contexto en el que Perú e India se encuentran negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC).

“La visita de la funcionaria de la India refuerza el compromiso del país asiático por concretar este acuerdo, que podría abrir nuevas oportunidades de cooperación e inversión bilateral”, subrayó.

Precisamente, el intercambio comercial entre Perú y la India alcanzó un importante valor de US$ 5 896 millones en 2024, representando una variación positiva de 61,2 %, respecto al año anterior, donde las exportaciones peruanas a ese país bordearon los US$ 4 718 millones (+86 %) impulsado principalmente por el envío de minerales que representan más del 90 % de lo exportado a ese país.

Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero

El Hub mantiene su compromiso de brindar capacitaciones a sus empresas socias.

Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza a industrias cuyo aporte es fundamental para el desarrollo de los países, como lo es la minería en Perú. No obstante, cabe preguntarse qué puede hacer este avance tecnológico para llevar la actividad minera a un siguiente nivel.

Al respecto, Pía Torres, gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del Perú, sostiene que la automatización está revolucionando la forma en que se llevan a cabo las operaciones en todo el ciclo minero, desde la exploración y el desarrollo de yacimientos hasta la extracción y el procesamiento de minerales.

Desde la perspectiva del Hub, puede resumirse en tres los principales aportes de la automatización de procesos a la evolución de la minería, ventajas que no solo serán mayores en pocos años, sino que vienen ya experimentándose:

  1. Reducción de riesgos y peligros laborales. En primer lugar, la automatización ha permitido proteger mejor a los trabajadores del entorno minero. El uso de equipos y sistemas automatizados permite llevar a cabo tareas peligrosas y repetitivas sin que el operario esté presente físicamente. Esta mejora es un aspecto fundamental para garantizar condiciones de trabajo más seguras y saludables en la industria.
  2. Eficiencia en las operaciones mineras. Los sistemas automatizados pueden funcionar de manera continua y consistente, lo cual elimina los tiempos de inactividad y maximiza la productividad. Por ejemplo, usar vehículos autónomos para transportar materiales dentro de la mina permite operar de corrido las 24 horas del día, los 7 días de la semana, eliminando descansos o cambios de turno.
  3. Supervisión más precisa y monitoreo remoto. Gracias a la implementación de sensores, dispositivos IoT (Internet de las cosas) y sistemas de análisis de datos, es posible supervisar y controlar a distancia equipos y procesos mineros. Esto agiliza la toma de decisiones, ya que se pueden detectar y solucionar problemas en tiempo real, y por tanto, optimizar la operación y reducir los costos.

Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también  plantea desafíos y consideraciones importantes. Uno de ellos es la necesidad de capacitar y facilitar que la fuerza laboral se adapte a los nuevos sistemas y tecnologías. Es fundamental brindar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para operar y mantener los equipos automatizados de manera efectiva.

En tal sentido, el Hub mantiene su compromiso de brindar capacitaciones a sus empresas socias, ejecutando talleres de aplicación a corto y mediano plazo, y comprometiendo a los actores a seguir actualizándose.