9.4 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 1999

AMERICAN AIRLINES CARGO ANUNCIA QUE BATIÓ RECORDS EN EL 2018

revista economia
Sobrepasó records históricos en  tres categorías principales

El 2018 fue un año excepcional para el equipo de American Airlines Cargo, la división sobrepasó varios records en desempeño, volumen e ingresos, terminando el año con más de $1,000 millones en ingresos.

Con volúmenes a un máximo histórico, la aerolínea también logró superar todos los records en números de carga transportada según lo programado (o FAB por sus siglas en inglés). La tendencia continuó hasta el final del año, estableciendo records FAB máximos en seis de los siete últimos meses. Rutas nuevas, planificación estratégica de capacidad y trabajo en equipo excepcional en la organización condujeron a los mejores números en desempeño anual jamás registrados en la historia de la aerolínea.

“Nuestro equipo de Operaciones estableció records máximos históricos a la vez que transportaban volúmenes sin precedentes de carga y correspondencia a través de nuestro sistema este año, alcanzando nuestros volúmenes pico típicos de otoño, mes tras mes,” dijo David Vance, Vicepresidente de Operaciones de American Airlines Cargo. “Es impresionante por decir lo menos, y me hace sentir sumamente orgulloso de dirigir las operaciones de carga”.

Impulsado por volúmenes record y desempeño excepcional, el negocio también registró más de $1,000 millones en ingresos por primera vez en su historia.

“Hemos tenido un año increíble”, dijo Rick Elieson, Presidente de American Airlines Cargo. “Nos propusimos batir records y es exactamente lo que hemos hecho. Logramos un hito importante en ingresos, pero lo más importante es que nuestros equipos procesaron volúmenes sin precedentes y aun así lograron el mejor desempeño operacional en la historia de nuestra compañía. Gracias al esfuerzo diario de cada uno de los miembros de nuestro equipo en esta organización, el 2018 fue definitivamente un año histórico”.

Sobre American Airlines Cargo

American Airlines Cargo provee una de las redes de carga más grandes del mundo con terminales de carga y conexiones interlineales alrededor del globo. Cada día, American Transporta carga entre las principales ciudades en los Estados Unidos, Europa, Canadá, México, el Caribe, América Latina y Asia.

Sobre American Airlines Group

American Airlines y American Eagle ofrecen un promedio de cerca de 6,700 vuelos diarios a cerca de 350 destinos en más de 50 países. American tiene centros de conexiones en Charlotte, Chicago, Dallas/Fort Worth, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Filadelfia, Phoenix y Washington, D.C. American es miembro fundador de la alianza oneworld, cuyos miembros sirven más de 1,000 destinos con alrededor de 14,250 vuelos diarios a 150 países. Las acciones de American Airlines Group Inc. se comercializan en Nasdaq bajo el símbolo AAL. En 2015, sus acciones se incorporaron al Índice S&P 500. Conéctese con American en Twitter @AmericanAir o en Facebook.com/AmericanAirlines.

APTITUS: NÚMERO DE OFERTAS DE TRABAJO PARA ESTE VERANO CRECE EN 10% RESPECTO A 2018

revista economia
APTITUS:
  • El portal de empleo ha registrado más de 9 mil ofertas de trabajo para este verano.
  • Los empleos más solicitados son call centers, recepcionistas, personal de venta y cajeros.

Lima, enero del 2019.- La oferta de trabajo del Portal Aptitus para este verano aumenta en un 10% respecto al mismo período del 2018. Actualmente se registra más de 9 mil avisos para los diferentes rubros.

“Enero, febrero y marzo son ideales para quienes se encuentran en búsqueda laboral y desean insertarse al mercado de manera inmediata. El incremento de ofertas laborales en verano se debe principalmente a la  estacionalidad y porque diferentes empresas de los distintos rubros buscan cubrir reemplazos o suplencias”, resaltó Alejandra Fonseca, gerente de Aptitus.

De acuerdo al portal, los empleos con mayor demanda para esta época son para puestos en call center, comercial, ventas, atención al cliente o cajeros. Asimismo, del total de vacantes publicadas, el 45.4% piden al candidato contar como mínimo con un año de experiencia y el 54.6% no exigen ningún tipo de experiencia.

En cuanto a la modalidad de empleo, el 85% de los avisos son para puestos de tiempo completo y el 15% para medio tiempo. En ese contexto, la gerente de Aptitus señala que la segunda opción es también beneficiosa para la población que recién se inserta al mercado laboral, en especial para los jóvenes que desean adquirir una primera experiencia de trabajo, con la posibilidad de obtener un puesto efectivo más adelante.

Según Aptitus, los Millennials (64%) son la generación que más busca trabajo en verano. Le sigue la generación X con 19%, la generación Z con 15% y por último, los baby boomers con 2%.

PISCO SUPERARÍA ESTE AÑO US$ 10 MILLONES EN EL EXTERIOR POR MAYOR PENETRACIÓN A UE Y ASIA

revista economia
Respecto al reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco por parte de Guatemala a favor del Perú,  Johnny Schuler opinó que no solo abona a la defensa de nuestra ´Bebida de Bandera´, sino a su posicionamiento en el exterior.

El empresario pisquero y CEO de Pisco Portón, Johnny Schuler, estimó  que los despachos de nuestra ´Bebida de Bandera’, superarían este año la barrera de los 10 millones de dólares, no solo por los mayores envíos a Estados Unidos, sino por una mayor penetración a países europeos y asiáticos en los que la presencia del pisco aún es menor.

Luego de manifestar que el 2018 cerraría con exportaciones por poco más de 9 millones dólares, indicó que una mayor labor promotora de los empresarios y de las Oficina Comercial del Perú en el Exterior (OCEX), hará posible la consolidación de nuestro destilado en un mayor número de países.

Si bien el año pasado Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado, el pisco llegó a otros como Aruba, Bulgaria, Nueva Zelanda, El Salvador, Indonesia, Cuba, Zambia, Finlandia y Rusia, por mencionar algunos.

Schuler, quien postulará a la presidencia del Comité de Pisco en las próximas elecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), detalló que también se dejó de exportar a otros como Guayana francesa, Haití, Grecia, Estonia, Filipinas, Bolivia, Dinamarca, Dominica, Antillas Holandesas, Austria, Portugal, Marruecos, Nicaragua, Islas Vírgenes, británicas y Venezuela.

Un mercado con mayor potencial, prosiguió, es Taiwan cuyos consumidores prefieren bebidas espirituosas fuertes. Añadió que también surgen otros segmentos de consumidores integrado por jóvenes y mujeres que prefieren bebidas alcohólicas más frutadas, suaves y dulces y que el pisco podría satisfacer esa demanda por sus múltiples usos en la coctelería.

El reconocido líder pisquero sugirió estrechar aún más la coordinación de los gremios productores y exportadores con PromPerú y las OCEX para afinar la labor de promoción en el exterior, no solo a través de la participación en ferias, sino en misiones comerciales.

Reconocimiento de Guatemala

Respecto al reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco por parte de Guatemala, a favor del Perú,  Schuler opinó que no solo abona a la defensa de nuestra ´Bebida de Bandera´, sino a su posicionamiento en el exterior. Guatemala es un mercado relativamente nuevo para Perú, el año pasado se le exportó pisco por alrededor de 25 mil dólares.

CARTOGRAFIA 3D EN LOS ANDES PERUANOS PARA RENTABILIDAD EN LA AGROEXPORTACION

revista economia

Por: Jaime Alonso Llosa

Los Andes peruanos, por su localización tropical, su altura, su orientación Norte-Sur, y su vecindad con el Océano Pacífico han tenido y tienen un clima variable. La deforestación, desde tiempos ancestrales eliminó gran parte de la cobertura boscosa, ha acentuado los efectos de dicha variabilidad climática y el alterado el funcionamiento hídrico de las cuencas.

Según los expertos en el tema, el cambio climático acentuará la variabilidad climática, con prolongadas sequías alternadas por episodios muy lluviosos, y una elevación de la temperatura.

La agricultura andina deberá entonces adaptarse a condiciones aún más difíciles que las enfrentadas desde tiempos pre Incas, cuando el habitante empezó a construir terrazas agrícolas y obras de irrigación de gran eficacia, sumadas a una domesticación y selección de especies cultivables adaptadas a distintas situaciones agroecológicas.

El problema es el tiempo: No disponemos ahora de siglos para adaptar las prácticas agrícolas. Los efectos del cambio climático global ya están afectando a la agricultura local. Es necesario entonces disponer de una base de información precisa y actualizada para actuar con eficacia en cada punto del territorio andino. Presentamos aquí brevemente algunos elementos ilustrativos a cerca de las potencialidades del uso de tecnologías satelitales en este contexto

En la ilustración de abajo se muestra el paisaje tridimensional de los alrededores de Cotahuasi. Se ha superpuesto al mapa (WD+ Imagen satelital Spot) la cobertura de catastro. Esto facilita la visualización de los predios agrícolas y de pastoreo de la zona. A grandes rasgos, los predios agrícolas se sitúan en terrenos planos o de pendiente moderada, en terrazas en laderas, y en campos en zonas más elevadas y con mayores pendientes, algunos con terrazas agrícolas.

Con el cambio en las condiciones climáticas en curso, será necesario analizar qué hacer con la agricultura para cada uno de estos espacios fisiográficos.

Uno de los problemas que se deberá enfrentar es el mantenimiento del uso de varios pisos altitudinales en la economía familiar, que es una de las características de la agricultura andina. Este modo de operar, con parcelas en distintos lugares y pisos altitudinales, ha ayudado tradicionalmente a reducir el riesgo agrícola. Si en el futuro ya no fuera posible que un agricultor opere parcelas distintas, y solo pudiera operar una, ésta deberá tener una productividad que compense el riesgo agrícola (con cultivos de mayor rentabilidad, mejores técnicas, y un sistema de crédito y seguro agrario eficaces.

En las fotos abajo señaladas, se muestra con Modelos de Elevación Digital la fácil localización de tramos fluviales que potencialmente se podría instalar pequeños represamientos para luego hacer estudios más precisos y construirlos en los lugares en los que se confirme la factibilidad.

Las pequeñas retenciones de agua en ríos, si son bien diseñadas, tienen efecto ambiental positivo, son poco peligrosas en casos de terremoto y facilitan la recarga de los acuíferos. Son además útiles para regular los flujos en caso de lluvias extremas, contribuyendo a evitar desbordes y erosión aguas abajo.

Detallamos las ventajas.-

  • Reducen la velocidad del flujo de agua
  • Recargan la capa freática
  • Ayudan a reducir la erosión de riberas
  • Almacenan agua (manejable por canales)
  • Evitan que parte del agua se pierda en el mar.

Favorecen la repoblación de peces y camarones

En la ilustración siguiente se muestra en el punto unos predios agrícolas en terrazas. No es necesario redundar la importancia de las terrazas en el territorio andino en cuanto a su función de protección de laderas y regulación hídrica. Sin embargo, su función como espacio de refugio genético para cultivos andinos suele mencionarse menos.

A lo largo del tiempo, la falta de agua y la dificultad de operar estas tierras agrícolas, así como el éxodo o rural, han ido causando el abandono progresivo de zonas andenadas.

Mediante imágenes satelitales y Modelos Digitales de Elevación es posible localizar zonas andenadas de especial valor ambiental y agroecológico y medir su superficie. Esto debería permitir planificar algún mecanismo (subvención estatal, apoyo de la cooperación internacional) que asegure un mínimo de espacios andenados funcionando y manteniendo variedades de cultivo de especial interés.

En conclusión; para planificar acciones que permitan al agricultor andino seguir produciendo en condiciones climáticas adversas, se requiere una buena comprensión del territorio y sus actores.

La información derivada de productos satelitales es solo una base para emprender los diagnósticos necesarios y las acciones derivados de dichos diagnósticos. Pero, al permitir una visión sintética del paisaje, constituyen una herramienta valiosa pues permiten anclar los diagnósticos y propuestas en un espacio que se puede medir y cartografiar.

Especialista en Cartografía Digital


	            

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE COSTOS EN LA AGROEXPORTACION

revista economia
Por: José Darío Dueñas Sánchez

Todas las empresas de cualquier sector se enfrentan a mercados locales e internacionales, más aun cuando tenemos diversos acuerdos comerciales con muchos países, es allí cuando las empresas necesitan conocer el análisis y saber sus costos. Existen muchos competidores, y lo mejor es no tener miedo al contrario enfrentándolos contando con herramientas que en la actualidad nos facilitan conocer nuestros costos y con ello nuestra rentabilidad.

El ciclo de vida de los productos se aminora más, todos queremos que nuestras empresas tengan éxito en los mercados. Y la piedra angular de ello son los COSTOS. Las empresas deben conocer sus ventajas competitivas, necesitan saber cuánto les va costar producir sus productos y en el agro especialmente es fundamental conocer que productos son más rentables, algunos productos serán más rentables que otros, obtener proyecciones, reportes actuales, en fin una serie de datos que les permita tomar buenas decisiones comerciales.

En la actualidad existe diversas herramientas para ello y más cuando el uso de la tecnología nos brinda poder actualizar y mejorar las mediciones, la actualización en las nuevas TICS o nuevas tecnologías dentro de la Innovación es parte fundamental del cambio de paradigma. En el caso del sector agro, las empresas inician por conocer los conceptos básicos en la organización de sus fundos, parcela y/p hectárea.

Partiendo por los cultivos agrupada en zonas de trabajo, estas zonas de trabajo si dividen en costos directos e indirectos. Asimismo existen diversas etapas en el control de los costos las cuales abarcan desde la habilitación o infraestructura hasta la Post cosecha, es importante clasificar, analizar, controlar los costos de los procesos y actividades que llevan a cabo los productores y/o empresas. Conociendo los generadores de costos comprendemos un mejor control de ellos.

Tanto las actividades que pueden ser directas e indirectas como los recursos que se emplean para dichas actividades, entre los cuales tenemos:

  • Insumos agrícolas
  • Personal
  • Maquinaria
  • Riesgo
  • Otros

Nos permitirá tener la información confiable para enrumbar el objetivo de la empresa, las empresas deben buscar la eficiencia en los recursos, muchas empresas producen sin conocer sus costos y finalmente tienen pérdidas o las utilidades que proyectaron no son las esperadas. Debemos buscar precios competitivos para ingresar a las economías globalizadas, pero lo importante que existen en el mercado soluciones para mejorar los costos de las empresas agrícolas para que los productores sean eficientes no solo en su rendimiento sino también en la negociación con las entidades al contar con reportes actualizados.

Finalmente las empresas deben entender que las nuevas tecnologías son una inversión para entregar un mejor y rentable producto en el mercado, mejorando sus procesos, identificando sus costos y sobre todo entendiendo los factores que afectan los costos permitirá un mejor estimación de sus ganancias futuras mejorando sus flujos de ingreso…y eso definitivamente busca toda empresa.

Antonio Annese de La Cruz, Country Manager de Mercado Libre Perú

revista economia

El e-commerce más grande del mercado peruano y Latinoamérica, Mercado Libre, acaba de confirmar la designación de Antonio Annese de La Cruz como Country Manager de la operación en nuestro país. El ejecutivo, con más de 15 años de experiencia profesional, asume el puesto de máximo liderazgo en un año de grandes retos para la compañía digital.

“Mi llegada al país tiene como primer objetivo la integración de tres nuevas unidades de negocio del ecosistema de Mercado Libre, y potenciar la penetración de Mercado Pago con el lanzamiento de soluciones de pagos digitales para móviles. Consideramos que el comercio electrónico local está en un momento decisivo para ponerse a la par en volúmenes de ventas con mercados como Colombia y Chile”, señala Annese.

El nuevo Country Manager de Mercado Libre Perú es especialista en comercio electrónico, ventas y procesos logísticos. Ha sido parte de compañías internacionales como Supermercados Royal Ahold (Estados Unidos), Adidas Group (Estados Unidos), Reebok (Venezuela), y en el 2013 ingresó a Mercado Libre. Antonio Annese cuenta con un MBA de Suffolk University de Boston, y se graduó como administrador en la Universidad Metropolitana empresas de Caracas.

Cabe recordar que Mercado Libre ocupa el puesto 8 en el ranking general de las websites más consultadas en el Perú, y lidera la categoría de comercio electrónico con 500,000 visitas diarias (Comscore). A nivel internacional, Mercado Libre es la única compañía latinoamericana en el Top 100 de NASDAQ, índice bursátil donde participan las empresas tecnológicas más grandes del mundo.

Arca Continental anuncia cambios en la Presidencia de Consejo

revista economia

Después de una destacada trayectoria de 14 años al frente del Consejo de Administración, Manuel L. Barragán Morales dejará el cargo y presidirá Jorge Santos Reyna en abril próximo.

Continental SAB de CV (BMV: AC), una de las embotelladoras de Coca-Cola más importantes del mundo y matriz de Arca Continental Lindley, anunció que, después de una destacada trayectoria de 14 años como Presidente de su Consejo de Administración, Manuel L. Barragán Morales, decidió concluir su ciclo al frente del Consejo, que será efectivo al término de la Asamblea Anual de Accionistas convocada para el 4 de abril.

En sesión efectuada el día de ayer, el Consejo de Administración nombró como su próximo Presidente a Jorge Humberto Santos Reyna, actualmente uno de los Vicepresidentes del mismo; mientras que Barragán Morales fue designado como Presidente Honorario Vitalicio.

“Agradezco al Consejo, a los accionistas y por supuesto a los colaboradores el privilegio que me han confiado para servir como Presidente del Consejo todos estos años, en los que trabajando con un gran compromiso como equipo e integrando el legado de las diferentes familias que forman esta empresa, hemos fortalecido nuestro modelo institucional para impulsar el crecimiento rentable y la creación de valor compartido en los territorios y negocios en los que participamos”, dijo Manuel L. Barragán Morales, Presidente del Consejo de Administración.

Durante la gestión de Manuel L. Barragán Morales, Arca Continental ha duplicado sus ventas de manera rentable cada 5 años y ha logrado multiplicar de manera importante su valor de mercado, gracias a un fuerte crecimiento orgánico aunado a una constante expansión geográfica y en otras categorías, lo que le ha permitido transformarse, de un negocio de alcance regional en México, a una multinacional con presencia en 5 países, así como en ser el primer embotellador latinoamericano en los Estados Unidos, al adquirir la franquicia para operar los territorios de Texas y partes de Oklahoma, Arkansas y Nuevo México.

“En esta nueva etapa, confío plenamente que, guiados por el esfuerzo de los colaboradores, el respaldo y visión de Jorge Santos y el Consejo de Administración, la continua colaboración con la Compañía Coca-Cola, así como el liderazgo de nuestro Director General, Arturo Gutiérrez, mantendremos firme nuestra evolución positiva, cuidando el desarrollo de los colaboradores y una atención de excelencia a clientes y consumidores”, agregó Barragán Morales.

Nuevo Presidente del Consejo

Al ser nombrado próximo Presidente del Consejo, Jorge H. Santos Reyna, quien participa en el Consejo de Administración de Arca Continental desde el 2001 y es uno de los vicepresidentes desde el 2007, agradeció la confianza y reiteró su compromiso para continuar consolidando a la compañía como una de las más atractivas alternativas de inversión, líder en la industria de bebidas y alimentos, así como en buscar constantemente ser referencia internacional de buenas prácticas en las diferentes áreas de la empresa.

“Asumiré este gran reto con el mayor compromiso para, junto al Consejo de Administración, sigamos construyendo una empresa más competitiva, aún más ágil, para seguir innovando y capitalizar las diferentes oportunidades que se presenten, siempre cimentados en una fuerte plataforma de ética y valores como guía en todo lo que hacemos”, destacó Santos Reyna.

Cabe precisar que Santos Reyna es miembro de los comités Ejecutivo, de Planeación y Finanzas, así como de Capital Humano y Sustentabilidad. De igual forma es presidente del Consejo de la subsidiaria AC Bebidas y fue presidente del Consejo de Arca Continental Sudamérica. Asimismo, es director general de Grupo SanBarr y miembro del Consejo de Banregio Grupo Financiero, además de ocupar diversos cargos directivos en cámaras y asociaciones industriales, así como de asistencia social.

Loon crea una junta de asesores para expandir el negocio en todo el mundo

revista economia

La compañía que comenzó realizando pruebas para ayudar con las inundaciones de El Niño Costero en Perú, ya ha anunciado sus planes para comenzar a prestar servicios comerciales en Kenia en 2019.

Loon, el servicio que brinda conectividad a Internet con globos aerostáticos de Alphabet (el padre de Google), ha reclutado a tres líderes en la industria de las telecomunicaciones para ayudar a la compañía a expandir el negocio a nivel mundial.

Los tres ejecutivos que formarán parte de este consejo asesor son Craig McCaw, pionero de la tecnología inalámbrica y cofundador de Nextel Partners, Marni Walden, ex ejecutiva de Verizon Communications, e Ian Small, ex ejecutivo de Telefónica. El trío formará el nuevo consejo asesor de Loon y ayudará a la compañía a firmar con socios y expandirse a nuevas áreas.

Loon no es un proveedor de servicios de internet. Más bien, el modelo comercial de Loon es asociarse con operadores de redes móviles para ayudarlos a expandir sus redes a lugares de difícil acceso y atraer nuevos clientes.

«Rápidamente nos dimos cuenta de que, como compañía con la misión de conectar a las personas en todas partes, nuestro camino hacia el éxito es asociarnos con aquellos que tienen una experiencia significativa en la conexión de personas todos los días», dijo el director ejecutivo de Loon, Alastair Westgarth en una publicación de su blog.

Presencia en Perú

A principios de 2017, Loon logró proporcionar una conexión básica a Internet a miles de personas afectadas por los desastres causados ​​por las inundaciones de El Niño Costero. De la mano de Telefónica, Loon brindó conexiones en áreas alrededor de Lima, Chimbote y Piura. Se transmitieron un total de 160 GB de datos, lo que equivale a más de 30 millones de mensajes de WhatsApp.

Inicio de servicio en África

Loon comenzó como un proyecto dentro de la rama de investigación de Google para ofrecer acceso a Internet en áreas rurales. Además de ayudar después de una inundación en Perú en 2017, Loon también ayudó en respuesta al huracán María en Puerto Rico. Loon ha anunciado planes para comenzar a ofrecer servicios comerciales en Kenia con el operador Telkom Kenia a finales de este año.

TCI: Certificado con el ISO/IEC 27001

TCI – Transporte Confidencial de Información empresa peruana que brinda el servicio de intermediación electrónica de documentos desde hace más de 26 años, primer emisor electrónico, primer proveedor de servicios electrónicos (PSE) y primera empresa peruana autorizada como operador de servicios electrónicos (OSE) por la Sunat. Se certificó con el ISO/IEC 27001, el sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), que permite demostrar la implantación de los controles adecuados para preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sus sistemas de información.

El gerente general de TCI, Renzo Alcántara, informó que el ISO 27001 es una norma que protege la información de sus clientes y el SGSI es el sistema que los permite cumplir los requerimientos para la protección de la información. Además, destacó que esta certificación es válida tanto para sus soluciones de facturación electrónica como Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE), eFacturación, y Operador de Servicios Electrónicos (OSE), VelOSE, lo cual permitirá que la información que sus clientes proporcionen se mantenga segura. Cabe recalcar que, este proceso de certificación se inició en septiembre del 2018 con la implementación del SGSI.  Ahora TCI forma parte de aproximadamente 40 empresas a nivel nacional que han logrado esta certificación.

Investigación Para La Industria Textil

revista economia
Patricia Cueva
Asociación Peruana de Técnicos Textiles

En un contexto complejo para los actores de la cadena del sector textil-confecciones, es oportuno destacar la importancia de instituciones como la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), gremio constituido el 10 de noviembre de 1962 por personas que con carácter técnico-científico y social, se dedican a labores relacionadas con la industria textil y conexas, para promover y estimular el estudio, la investigación y la difusión de los conocimientos técnicos derivados de la industria textil.

 Al respecto, Patricia Cueva Ormeño, presidenta de la APTT, comenta que el principal objetivo de su gestión es lograr que la entidad tenga un rol protagónico en el sector, para ello congrega a todos los estudiantes, trabajadores y empresarios del sector textil y confecciones de nuestro país, para brindarles apoyo, asesoría y contacto con entidades textiles del mundo entero.

“Lo que estamos tratando de promover es que conozcan cada vez más la Asociación y hacer ver que nosotros podemos fomentar el desarrollo textil a través de acceso a la biblioteca, laboratorios, cursos, talleres y capacitaciones. Queremos con el tiempo impulsar temas que no se enseñan mucho en la universidad, por ejemplo, el tema de gestión porque de nada vale trabajar en la planta si no se sabe gestionar una empresa, en general que los profesionales del sector se involucren en todo el proceso productivo”, subraya la directiva.

Agrega que los directivos de la APTT invitan a los docentes a que difundan sus conocimientos para el desarrollo del sector. “Yo he trabajado 25 años en producción, después ya en la parte gerencial… la idea es capacitar y hacer que tus trabajadores vayan contigo de la mano tratando de dar un poco el ejemplo. O sea, de ser un coach con el fin de que te sigan y que ellos también se involucren, desde el que limpia hasta el que embolsa el producto, porque en general la cadena productiva tiene que ver con calidad”, recalca.

Respecto al desempeño al frente de la Asociación señala que este año se vio reforzado porque se involucró más gente joven, así como nuevos asociados. Y apunta que se volverá a presentar a la cabeza del Consejo Directivo para el año 2019. “Entonces, yo me tengo que quedar un año más y vamos a renovar a tres personas de la directiva, la idea es seguir con el trabajo”.

En tal sentido, puntualiza: “Seguir con los cursos y talleres, ver que los socios protectores, que son las empresas asociadas de la APTT, se sientan más identificados con nosotros, tratar de que el asociado reciba su revista, que el asociado participe un poco más y si ellos tienen alguna inquietud que nos la hagan saber. Además de potenciar más la página web, en redes sociales como el Facebook hemos tenido muchas más visitas, en general hemos tenido aceptación”.

Situación del sector textil y propuestas

Acerca de la situación textil Cueva expresa que está pasando un bache del cual todavía no se puede levantar. “La competencia de China es muy fuerte, hay empresas que actualmente han cerrado, especialmente en la parte de tela plana. Creo que la mayor parte de empresas están haciendo sus esfuerzos con el fin de hacerse competitivos, ¿no? Tratando de comprar hasta cierto punto nueva maquinaria, optimizar procesos, capacitar un poco a la gente, al personal interno o sus colaboradores internos”. En relación al papel del Gobierno, manifiesta que todavía no ha tomado las medidas necesarias para poder repuntar al sector, “sigue entrando demasiada importación y no hay un control estricto con respecto a la calidad, pues aún entra un producto a un precio súper barato”.

Indica, por ejemplo, que el precio del cierre de un producto peruano cuesta el doble de un cierre de un producto del exterior; sin embargo, el tiempo de vida útil de un cierre de afuera no es ni la mitad de uno nacional. “Ese tema todavía no se analiza mucho, aparte de eso el mercado peruano todavía no valora mucho el tema de calidad, que tiene relación con los temas de innovación, de lo que es la parte ecológica, la parte orgánica, Entonces, todavía no hay una conciencia respecto a ese tema”.

Si bien a nivel regional Brasil es uno de los líderes en la industria textil, debido a su mayor logística y cantidad de grandes empresas, subraya que Perú tiene un papel destacado en el sector, sobre todo en procesos como hilandería, tintorería y tejeduría. No obstante, considera que no se le da la debida relevancia, “nosotros hacemos muchas marcas, hacemos mucha especialización, ahora con el tema del secado rápido, del acabado antimicrobiano. Hay nuevos acabados, pero esos acabados cuestan y esos acabados el mercado peruano todavía no los valora, no la compra. Nos falta trabajar eso”.

Ante ello, Cueva asevera que la APTT tiene como ambición repotenciar la industria textil por lo que busca tender puentes con las personas que laboran en el mundo textil, las empresas, las instituciones como PromPerú, los empresarios del emporio textil de Gamarra. “Con PromPerú hemos tenido acercamiento, pero no a la medida que nosotros quisiéramos. También es un trabajo de hormiga que tenemos que hacer con los gremios como la Sociedad Nacional de Industrias o la Cámara de Comercio de Lima, es un tema de coordinación de hacer llegar nuestras propuestas incluso con el Gobierno”.

Con las universidades

De igual manera, en la Asociación plantean una mayor relación con las universidades, por lo que el próximo año piensan realizar una reunión plenaria congregando a universidades, asociación y empresarios. “O sea, que buscan las universidades, qué están prefiriendo ellos como profesionales y, de repente, ver qué cosa esperan, ¿no? Qué esperan de un profesional que ellos van a contratar. Entonces, eso tratamos un poco de ver y también que ellos también puedan exponer, qué laboratorios tienen, cuál es su malla académica y también escuchar qué quiere el empresario, ¿no? Qué cosa quiero yo y qué no encuentro”.

Asimismo, Cueva resalta la labor de algunas casas de estudios como la Universidad de Lima, que mediante su Centro de Estudios en Innovación Textil (Ceitex) sección de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, genera conocimiento para la mejora de métodos, procesos y productos de la cadena textil-confecciones en el país.

Finalmente, destaca la participación de esta universidad, junto a la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en diferentes eventos internacionales. “En octubre se realizó el II Congreso Internacional Textil e Industria de la Moda CITEXIM 2018 en la UNMSM, donde se abordaron temas relacionados al diseño, optimización, gestión y producción”.

Ser un organismo autónomo garantiza acortar brecha en infraestructura

revista economia
Verónica Zambrano, Presidenta del Ositrán

La presidenta del Ositrán, Verónica Zambrano, informó que el Regulador trabaja bajo las buenas prácticas de la OCDE, implementando políticas públicas con estándares internacionales con el objetivo de que el Perú tenga una infraestructura de transporte accesible, segura y competitiva; y los ciudadanos reciban servicios de calidad.

Además, expuso sobre los retos que enfrenta la institución en la coyuntura actual y la necesidad de reducir la preocupante brecha de inversión en infraestructura de transporte que suma un total de 50 mil millones de dólares aproximadamente.

“Para poder alentar la inversión privada es necesario trabajar con neutralidad y supervisar los contratos de concesión de manera técnica. La brecha es muy grande, no estamos para perder tiempo. Tenemos que acelerar procesos, lograr mayores inversiones y fomentar nuevos contratos para disminuir esta gran diferencia”, indicó la presidenta del Ositrán.

Explicó también que para el logro de los objetivos del Regulador es necesario ser un organismo completamente autónomo en la ejecución de todos sus procesos. Autonomía que debe estar siempre vinculada con la transparencia, rendición de cuentas y consulta previa a los usuarios. “Queremos ser un organismo autónomo, técnico y que brinde confianza a los usuarios, al inversionista y al Estado”, indicó.

Estas declaraciones las brindó en el marco de los 20 aniversario de OSITRAN, para ello el Organismo Regulador convocó a destacados especialistas para abordar los desafíos de la infraestructura de transporte en el país y la necesidad de trabajar en camino hacia la OCDE.

El encuentro denominado “OSITRAN: construyendo un camino hacia la OCDE” tuvo por objetivo de informar sobre los desafíos y retos en la regulación de la infraestructura de transporte y los importantes esfuerzos que viene realizando para implementar los principios y recomendaciones de la OCDE.

El evento realizado en la Cámara de Comercio de Lima -CCL, inició con las palabras de bienvenida del director de esta institución, Juan Antonio Morales Bermúdez; y contó con la participación de especialistas como Manuel Gerardo Flores, economista sénior de la División de Políticas Regulatorias de la OCDE, Silvia Hooker Ortega, gerente de Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Industrias, Enzo Defilippi, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico y César Peñaranda, director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL.

Por su parte, Manuel Flores, comunicó que espera que pronto inviten al Perú a pertenecer al OCDE y para “ello es necesario que el país se comprometa con adoptar mejores prácticas y políticas públicas exitosas como lo viene haciendo el Ositrán”. Asimismo, manifestó la necesidad de brindar mayor autonomía a todos los reguladores del país para un mejor rendimiento en su labor.

ENCUENTRO DE USUARIOS

En otro momento, El Organismo Supervisor realizó el VI Encuentro Nacional de Consejos de Usuarios donde participaron representantes de organizaciones y asociaciones de usuarios de carreteras, aeropuertos, puertos y vías férreas a nivel nacional.

Zambrano, resaltó la importancia de eventos de este tipo ya que permiten conocer las demandas de los usuarios y evaluar el impacto que tiene el desarrollo de la infraestructura de transporte de uso público.

“Queremos atender las preocupaciones de los usuarios y reflexionar las posibles deficiencias en las infraestructuras de transporte, para llegar a conclusiones que nos permitan adoptar decisiones que resulten idóneas para mejorar la industria y la competitividad del Perú”, indicó la presidenta del Ositrán.

Además, contó con la participación de representantes de Macroconsult, Apoyo Consultoría, Autoridad Portuaria Nacional, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima Airport Partners, IATA, OACI, APM Terminals, DP World, Transportadora del Callao, así como del Ositrán.

El evento se desarrolló en el marco de los compromisos asumidos por el Ositrán en la implementación de las recomendaciones de la OCDE, y tuvo como objetivo generar un espacio que permita conocer el nivel de competitividad e infraestructura de transporte de uso público en el Perú.

El reto es cómo insertar a Las mypes en la cadena formal de valor

revista economia
Piero Ghezzi, exministro de la Producción

El exministro de la Producción, Piero Ghezzi, manifestó que el reto para la economía del Perú es cómo insertar a la micro y pequeña empresa a la cadena formal. “No lo harán solas, necesitan un trabajo colaborativo público-privado”, comentó durante su participación en el I Foro de Políticas de Desarrollo de las Exportaciones, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) y el CIEN-ADEX.

El Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, informó que entre enero y septiembre, 2,126 mypes dejaron de exportar, 9% más respecto al mismo periodo del 2017, lo que evidencia la necesidad de impulsar iniciativas que generen mayor competitividad y ayuden a su encadenamiento productivo con empresas peruanas y de otros países de la región.

Precisamente, ADEX realizará mañana miércoles 28 de noviembre la “Convención Pyme de la Alianza del Pacífico”, con el fin de contribuir a la competitividad de ese sector intensivo en mano de obra y que enfrenta muchos retos que frenan su desarrollo.

En su intervención, Ghezzi refirió que los economistas hablan de productividad cada vez que tocan el tema de la calidad, pero las mypes no podrán lograrlo si no hay una alianza público-privado “porque la problemática no la soluciona el mercado solamente”, apuntó.

COORDINACIÓN

Añadió que (la falta de) desarrollo es un problema de coordinación, que se observa en tres niveles: Primero es la coordinación privada-privada de las empresas con sus proveedores y otras empresas de su cadena de valor.

“El segundo es la coordinación público-privada, que es fundamental y complicada pues hay desconfianza mutua, pero para tomar decisiones el sector público necesita información que solo el privado le puede dar, si no, son decisiones de gabinete o de escritorio que no tienen validación con la realidad. Necesitamos asumir que para hacer buenas políticas públicas, se necesita información”, dijo.

Expresó que el sector privado debe compartir información y aprender juntos (con el sector público) porque muchas veces ambos no saben cuáles son los problemas. El resultado de la mala comunicación normalmente es una mala política o una buena, pero mal implementada que nunca se corrige.

Ghezzi refirió que el tercer problema, que puede ser el más grave, es la coordinación pública-pública pues las entidades del Estado muchas veces deben proveer bienes y servicios de forma simultánea a las entidades privadas. “Si pensamos en el tema agrícola, podemos tener ventajas comparativas, pero para que se convierta en una exportación, se requiere crear instituciones, implementar normativas,  permisos fitosanitarios, abrir mercados, infraestructura, innovación, toda una gama de insumos públicos que ayuden a concretarla”, dijo.

El Estado peruano, continuó, como muchos en América Latina o el mundo en desarrollo, funciona vertical y no horizontalmente, no está organizado para conversar. Esto genera procedimientos burocráticos, deficiencia en la implementación (de las medidas), sostuvo.

“Hace poco vi un analista quien dijo que el problema actual es que los 18 ministros tienen 18 mesas de desarrollo distintas; no hay alineación, y eso pasa casi siempre. El Estado no está organizado para hacer frente a las necesidades productivas del país”, concluyó.

(RECUADRO)

APROVECHANDO ALIANZA DEL PACÍFICO

 Por su parte, el expresidente de Pymeadex, Arón Prado, manifestó que las pequeñas empresas exportadoras buscan aprovechar más los beneficios que ofrece la Alianza del Pacífico, por lo cual intercambiarán información y aprovecharán la asociatividad, para mejorar su competitividad.

Durante la “Convención Pyme de la Alianza del Pacífico” organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX), Prado refirió que Perú está mejor posicionado dentro de los países del bloque en lo que respecta a la representación de las pymes en las instituciones públicas. “Tuvimos una reunión el año pasado en Chile y se señaló que los otros gobiernos no apuestan por sus pequeñas y microempresas”, dijo.

Resaltó que del total de las exportaciones peruanas a los países de la Alianza del Pacífico, a septiembre pasado, el 71% fue de productos con valor agregado, principalmente de los sectores químico, agroindustrial y siderometalurgia. “El idioma y la cercanía geográfica nos ayuda a tener un mayor acercamiento a los países del bloque”, comentó.

A su turno, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Carlos González, manifestó que existe una agenda pendiente de las Pymes en la Alianza del Pacífico que incluye las soluciones financieras, acceso a las compras públicas y encadenamientos productivos.