10.7 C
Peru
viernes, abril 18, 2025
Inicio Blog Página 2

Ciberseguridad en la minería: Amenazas digitales ponen en riesgo la producción y la seguridad de los trabajadores

Un incidente de ciberseguridad puede generar sanciones por incumplimiento de estándares internacionales de seguridad.

En un contexto de creciente digitalización e implementación de nuevas tecnologías, la ciberseguridad en entornos operativos (OT) mineros se ha convertido en una prioridad estratégica para el sector. La adopción tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), Inteligencia artificial o Sistemas de Control Industrial (ICS) y Sistemas SCADA en la nube, han optimizado los procesos de producción, pero también han ampliado la superficie de ataque y la exposición a  ciber-amenazas que comprometen la continuidad operativa, la seguridad de los trabajadores y la estabilidad operativa y financiera del ecosistema minero.

Un ciberataque dirigido a la infraestructura operativa crítica de una mina es una amenaza constante que mediante ataques como ransomware, intrusiones en redes, dispositivos heredados, sistemas sin parches actualizados, o ataques a dispositivos IoT, puede causar interrupciones en la producción, fallas en la maquinaria crítica y, en el peor de los casos, poner en riesgo la vida de los trabajadores.

Principales Amenazas y Riesgos en entornos OT Mineros

Las variantes de ransomware industrial están diseñadas específicamente para dirigirse a entornos OT, cifrando archivos críticos y dejando inoperativos sistemas SCADA, HMI y servidores de ingeniería. Estos ataques pueden secuestrar bases de datos y sistemas de control, exigiendo rescates millonarios y generando interrupciones operativas.

Las intrusiones en sistemas SCADA o PLCs pueden generar paradas no programadas, afectando operaciones como plantas de procesamiento, transporte de mineral y sistemas de despacho, generando pérdidas operativas millonarias por hora de inactividad.

Además, ciberataques dirigidos como phishing, movimientos laterales desde redes TI o explotación de servicios mal protegidos, permite a los atacantes el robo de credenciales de acceso a sistemas críticos y alterar parámetros de producción. Esta intrusión puede derivar en inestabilidad operativa, daños a activos críticos, fallas en el mantenimiento y riesgos para la seguridad de los trabajadores.

Impacto de los Ciberataques en la Operación Minera

Los ataques dirigidos a sistemas industriales no solo comprometen la producción y activos críticos, sino que generan impactos tangibles en múltiples niveles.

La respuesta ante ciberataques requiere de inversión en recursos especializados, tiempo de diagnóstico forense, restauración de los sistemas comprometidos y actualizaciones tecnológicas no planificadas, afectando significativamente  el presupuesto operativo.

Un incidente de ciberseguridad impacta en la reputación corporativa, afecta la confianza de inversores, socios estratégicos, organismos reguladores y clientes. Incluso puede generar sanciones por incumplimiento de estándares internacionales de seguridad.

“Hoy más que nunca, proteger los entornos operativos industriales no es una opción, sino una necesidad para garantizar la continuidad del negocio minero. Desde Procetradi, trabajamos con nuestros clientes para diseñar arquitecturas de ciberseguridad OT que respondan a las necesidades específicas del sector, integrando tecnologías de protección, monitoreo y respuesta ante incidentes en tiempo real”, comentó Will Medina, CEO de Procetradi, empresa especializada en soluciones tecnológicas para sectores industriales críticos como la minería y la energía.

Para fortalecer la gestión de riesgos cibernéticos, las empresas mineras deben adoptar marcos de referencia internacionales en materia de ciberseguridad OT e infraestructura crítica, así como de continuidad operativa. Algunos de los principales estándares incluyen:

  • IEC 62443: Seguridad en sistemas de control industrial.
  • NIST 800-82: Buenas prácticas de ciberseguridad para ICS.
  • ISO 27001: Gestión de seguridad de la información aplicada a OT.
  • NERC CIP: Regulaciones para la seguridad de redes eléctricas en minería.
  • ISO 22301: Sistema de Gestión de la Continuidad de Negocio

Las amenazas cibernéticas en la minería no son una posibilidad futura, sino un riesgo latente que requiere estrategias de protección y respuesta inmediata. La implementación de una arquitectura robusta de ciberseguridad OT debe contemplar:

  • Sistemas de detección y respuesta para entornos industriales
  • Monitoreo de la visibilidad de los activos y tráfico de redes industriales.
  • Estrategias de defensa como segmentación de redes y virtual patching.
  • Gestión de vulnerabilidades y políticas de acceso
  • Gestión del cambio y capacitaciones constantes al personal sobre los riesgos latentes y las políticas de ciberseguridad.

Blindar la industria minera ante ciberataques es una decisión estratégica que asegura la continuidad del negocio, la seguridad del personal y la sostenibilidad operativa en el largo plazo.

La Inteligencia Artificial se visibiliza como propulsor de la productividad en las empresas

Las empresas que se adapten a esta nueva realidad y aprovechen el potencial de la IA generativa podrán obtener una ventaja competitiva. 

La inteligencia artificial generativa está redefiniendo los límites de lo posible, transformando radicalmente diversos sectores y generando nuevas oportunidades de crecimiento. De acuerdo con información brindada en el Foro UNIR, más del 50% de empresas peruanas ya utilizan inteligencia artificial para optimizar su productividad.

Gracias a la transformación digital, más empresas están implementando herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), gestión de datos y la ciberseguridad, para potenciar sus negocios, y puedan lograr objetivos beneficiosos para el crecimiento de sus organizaciones. Según el estudio de índice de Madurez Digital elaborado por EY, alrededor del 33% de las empresas cuentan con un nivel creciente de adopción de la IA en sus operaciones.

En ese sentido, sectores como banca, retail y seguros, utilizan la IA generativa para impulsar su eficiencia, personalización e innovación de sus compañías. En línea con ello, Inetum, líder en transformación digital brinda información de por qué la IA generativa es importante en diversos sectores, y cómo debería redefinir los negocios de acuerdo con cada necesidad.

  • Personalización a gran escala: La IA generativa permite a las empresas crear experiencias personalizadas para cada cliente, desde recomendaciones de productos hasta contenidos personalizados.
  • Protección de datos: es un aliado de la ciberseguridad al permitir una detección más rápida y precisa de amenazas, análisis de grandes volúmenes de datos y automatización de tareas rutinarias.
  • Automatización de tareas: La IA puede automatizar tareas repetitivas y liberar a los empleados para que se enfoquen en actividades de mayor valor.
  • Aceleración de la innovación: La IA generativa facilita la creación de nuevos productos y servicios, desde el diseño conceptual hasta el desarrollo.
  • Mejora de la toma de decisiones: Al analizar grandes cantidades de datos, la IA generativa puede proporcionar insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas.

Desde la creación de productos financieros, como chatbots para la atención de clientes, herramientas para generar informes y acciones para detección de fraudes, en el sector de banca; hasta la optimización de campañas de marketing y mucho más, en el sector retail. La IA generativa en el país y el mundo, tiene un futuro prometedor.  En Perú y Latinoamérica, estos sectores ya están automatizando sus áreas con la IA.

“La IA generativa está democratizando la innovación, poniendo al alcance de las empresas herramientas poderosas para transformar sus operaciones y crear nuevos productos y servicios. Además, es importante aclarar que existen desafíos que las empresas deben abordar, como la falta de talento especializado, la seguridad de los datos y la ética en el uso de esta tecnología. Sin embargo, las oportunidades son inmensas. Las empresas que se adapten a esta nueva realidad y aprovechen el potencial de la IA generativa podrán obtener una ventaja competitiva significativa en el mercado», indicó Nuria Sánchez, responsable de la práctica de IA Generativa en Inetum.

La IA generativa está transformando el panorama empresarial peruano. Las empresas que adopten esta tecnología de manera estratégica podrán mejorar su eficiencia, innovar y obtener una ventaja competitiva a nivel global.

Crece la competitividad empresarial en Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con el apoyo de Anglo American

Las empresas certificadas fortalecen su capacidad para integrarse a grandes cadenas de valor y acceder a nuevos mercados, dentro y fuera del sector minero.

Un total de 88 empresas locales de las provincias de Mariscal Nieto, Sánchez Cerro e Ilo obtuvieron la homologación de la certificadora internacional SGS, tras completar un proceso de capacitación intensiva en el marco del Programa de Acompañamiento Empresarial impulsado por Anglo American en Moquegua. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los proveedores locales y brindarles herramientas de gestión alineadas con los estándares del mercado global.

El programa se desarrolló a lo largo de doce meses y abarcó cinco etapas formativas: planificación, diagnóstico, entrenamiento, asistencia técnica y la homologación. Estas fases contaron, a su vez, con seis ejes clave para una operación empresarial robusta y sostenible, tales como seguridad, medio ambiente, cadena de suministro, gestión social, recursos humanos y responsabilidad social. Participaron 130 empresas locales, de las cuales 88 cumplieron satisfactoriamente con los rigurosos criterios de evaluación establecidos por SGS.

La homologación obtenida representa un avance significativo para las empresas moqueguanas, ya que mejora sus sistemas internos de gestión y les permite acceder a oportunidades de negocio más competitivas, tanto en Quellaveco como con otras grandes compañías del sector público y privado. Además, esta certificación abre la puerta a procesos de contratación más exigentes, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la formalización empresarial en la región.

“Este logro marca un antes y un después para las empresas locales. Desde Anglo American, creemos que fortalecer la gestión empresarial y fomentar la excelencia en la cadena de proveedores es clave para el desarrollo sostenible de Moquegua. Hoy estas 88 empresas están preparadas para prestar sus servicios al sector minero y a cualquier otro rubro.”, señaló Alejandro Justiniano, gerente de gestión social, desarrollo e institucionalidad de Anglo American.

Con este esfuerzo, Anglo American consolida su compromiso con el desarrollo territorial de Moquegua, promoviendo una red de proveedores más sólida, preparada para enfrentar los retos de una economía globalizada y una industria en constante evolución. Iniciativas como esta reflejan la visión de la compañía por generar valor compartido y oportunidades reales de crecimiento económico en sus zonas de influencia.

¿La construcción en EE.UU. tambalea por una nueva política económica?

El impacto de las recientes decisiones arancelarias ya se hace sentir en el sector, según el último informe de confianza de la industria.

El más reciente Índice de Confianza en la Construcción, elaborado por la organización comercial Associated Builders and Contractors (ABC) , reveló señales tempranas del impacto que están generando los nuevos aranceles anunciados el 2 de abril. en la industria constructiva de EE.UU.en la industria constructiva de EE.UU.

Aunque las expectativas de empleo en el sector crecieron, las proyecciones de ventas y márgenes de ganancia cayeron, reflejando un cambio de ánimo en el gremio. Entre los participantes que respondieron la encuesta después del anuncio arancelario, menos del 26% esperaba un aumento en márgenes , mientras que más del 40% anticipaba una contracción .

El economista jefe de ABC, Anirban Basu, calificó los aranceles como “la política económica más importante en varias décadas”. Detalló que un 80% de contratistas recibió avisos de incremento en los precios de materiales, mientras que casi el 20% reportó retrasos o interrupciones en sus proyectos durante marzo.

Basu advirtió que estas medidas ya están afectando las perspectivas de crecimiento del sector, y que la actividad de construcción podría disminuir notablemente en 2025 si la tendencia continúa.

PROINVERSIÓN: confianza de inversionistas en el Perú continúa sólida

El titular de PROINVERSIÓN comentó que se está construyendo la locomotora que impulsará el desarrollo del país. Obras por Impuestos es un producto peruano y solo en los dos últimos años se ha avanzado el 74% de todo lo que se ejecutó en los quince años anteriores, afirmó el titular de la entidad.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las entidades públicas titulares de proyectos estamos construyendo la locomotora que impulsará el desarrollo del país mediante el mecanismo de Asociación Público-Privada (APP), informó el director ejecutivo de la agencia, Luis Del Carpio.

Según el funcionario, esta afirmación se sustenta en los 30 proyectos adjudicados bajo esta modalidad por un valor superior a los US$ 11 500 millones durante el período 2023–2024, así como en las sólidas perspectivas de adjudicación previstas para el período 2025–2026.

Del Carpio destacó la adjudicación de megaproyectos como el Anillo Vial Periférico (US$ 3 396 millones), una autopista moderna que reducirá considerablemente los tiempos de viaje en Lima y Callao. “Este proyecto regalará tiempo a las personas para que puedan compartir más con sus familias; actualmente, millones de ciudadanos pierden entre tres y cuatro horas al día en el transporte público. Es inadmisible, y como sociedad no debemos permitirlo”, señaló en una entrevista con Radio Nacional.

También resaltó la adjudicación del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica (US$ 565 millones), concretado tras décadas de espera, el cual dinamizará las economías locales y regionales de Huancavelica y Junín.

Asimismo, mencionó otros proyectos adjudicados como el Terminal Portuario de Marcona (US$ 405 millones), los Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote, el proyecto El Algarrobo (US$ 2753 millones) y diversas líneas de transmisión eléctrica; y la ampliación de Fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones).

“Hay un cambio claro: la confianza de los inversionistas comenzó a incrementarse desde 2023, y se mantiene sólida, y eso se ha reflejado en un récord de adjudicación en 2024. Nunca antes se había visto un nivel de confianza tan alto en el largo plazo del país, y eso es positivo para todos”, enfatizó.

Del Carpio sostuvo que el Perú es un país viable, con futuro, y que el capital está llegando porque se percibe como un país seguro. Destacó además que el impulso de la inversión privada se viene realizando a nivel nacional.

Explicó que esta buena racha de adjudicaciones se suma a las grandes inversiones privadas en infraestructura portuaria (como en los puertos del Callao y Chancay) y a la segunda etapa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre otros proyectos emblemáticos.

Además, señaló que a estas inversiones se sumarán las que se prevé adjudicar entre el 2025 – 2026 mediante la modalidad APP, que consta de 80 proyectos por un monto estimado de US$ 17 000 millones. Entre los que resaltan la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1581 millones) que abarcará cinco regiones del país; el Teleféricos de Choquequirao (US$ 261 millones), que el 24 de abril se promoverá ante potenciales inversionistas; la Operación y mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador (US$ 284 millones); el Terminal Portuario de Chimbote (US$ 262 millones); y el Parque Industrial de Ancón (US$ 1214 millones).

También indicó que se viene trabajando en la firma de adendas para nueve concesiones vigentes, las cuales representan más de US$ 9 500 millones. Estas permitirán adelantar inversiones previstas originalmente para dentro de una década. Un ejemplo es el proyecto de Masificación del Gas Natural en siete regiones, que a través de una adenda con la empresa Cálidda y una inversión de US$ 500 millones, llevará gas natural a 15 ciudades del sur del país. “El contrato (adenda) lo firmaremos en los próximos meses y, el próximo año, ya se comenzará a construir para llevar gas a la zona sur del país”, precisó.

Asimismo, resaltó la existencia de una cartera de 14 grandes proyectos de irrigación por más de US$ 21 000 millones, en los que PROINVERSIÓN viene trabajando junto con los ministerios de Economía y Finanzas, y de Desarrollo Agrario y Riego. “Nuestro objetivo es incrementar la frontera agrícola en más de un millón de hectáreas en los próximos 10 años. Actualmente exportamos US$ 12 000 millones en productos agrícolas, y queremos multiplicar esa cifra por cuatro o más. El mercado es impresionante, y hacia eso apuntamos”, destacó.

Detalló que se impulsa especialmente el desarrollo de proyectos como Chinecas, Majes Siguas II, Chavimochic III Etapa, y Chancay–Lambayeque, entre otros. “En Chinecas estamos trabajando con el Gobierno Regional de Áncash y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Este año se declarará su viabilidad y, a partir de ahí, nos corresponderá seleccionar a la empresa que lo construirá y operará”, indicó.

En ese sentido, el titular de PROINVERSIÓN reiteró que la agencia, el MEF y todos los actores involucrados están construyendo la nueva locomotora que impulsará el desarrollo del país.

Caja Piura busca alianzas con banca de inversión global para fortalecer su patrimonio y apoyar a emprendedores peruanos

Entidad financiera participó en las Reuniones Anuales del BID en Chile, donde sostuvo encuentros estratégicos con bancos de inversión y organismos multilaterales.

Con el objetivo de consolidar su proyección internacional y ampliar sus fuentes de financiamiento, Caja Piura participó en las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Santiago de Chile.

La entidad sostuvo reuniones clave con organismos multilaterales y bancos de inversión, a fin de explorar nuevas vías de financiamiento en el corto, mediano y largo plazo, mediante operaciones estructuradas como la deuda subordinada y la emisión de bonos corporativos.

“Queremos que nuestros clientes, trabajadores, accionistas y la comunidad peruana sepan que Caja Piura está internacionalizando su soporte financiero con los principales organismos multilaterales del mundo”, afirmó  Jenny Bruno, gerente de administración y finanzas de Caja Piura, quien  formó parte de la delegación de la caja en el evento regional.

La agenda de reuniones incluyó conversaciones con representantes de Agence Française de Développement (AFD), JP Morgan, BID, COFIDE, así como con bancos líderes en la región como BBVA, Interbank y Scotiabank, con quienes se analizaron posibles mecanismos de colaboración financiera y estructuración de bonos para fortalecer el crecimiento de la entidad.

La presencia de Caja Piura en este foro internacional se enmarca en su estrategia de crecimiento sostenible e inclusión financiera. “Somos una caja comprometida con las finanzas sostenibles en el país. Estamos buscando socios estratégicos para generar un impacto de mayor escala que permita llevar servicios financieros a poblaciones desatendidas”, subrayó  la ejecutiva de Caja Piura.

En un entorno de transformación económica regional, Caja Piura reafirma su rol como agente dinamizador del desarrollo local, apostando por la ampliación del acceso al crédito para miles de micro y pequeños empresarios peruanos.

 

¿El precio de una represalia? La advertencia que podría cambiar el rumbo de la guerra comercial

La Casa Blanca apunta a nuevas medidas contra China, con aranceles que podrían escalar hasta el 245%. Un documento reciente revela los argumentos detrás del posible endurecimiento.

Una circular reciente publicada por la Casa Blanca advierte que China podría enfrentar aranceles de hasta el 245 %, como respuesta a las medidas de represalia adoptadas en el marco de la guerra comercial que inició Estados Unidos. Esta advertencia aparece en el contexto de una nueva orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, centrada en evaluar los riesgos de depender del extranjero para el suministro de minerales críticos, como las tierras raras, cuya cadena de abastecimiento está dominada por el país asiático.

El documento señala que, aunque las tarifas más altas permanecen en pausa mientras se desarrollan negociaciones con más de 75 países, China representa una excepción debido a sus recientes respuestas. El desglose del posible 245 % incluye un arancel recíproco del 125 %, un 20 % adicional vinculado a la crisis del fentanilo, y un rango de entre 7,5 % y 100 % en productos específicos bajo la sección 301 de la legislación comercial estadounidense.

Desde la administración Trump, esta sección ha permitido imponer sanciones a prácticas que se consideran desleales, y sigue siendo una herramienta activa para futuras revisiones. Actualmente, las importaciones chinas soportan un 145 % en aranceles estadounidenses, mientras que los productos estadounidenses enfrentan un 125 % al ingresar a China, reflejando la creciente tensión entre las dos principales economías del mundo.

Sector automotor peruano mantiene su ritmo de crecimiento: 5.18% en febrero 2025

El avance del sector automotor se dio en un escenario económico nacional que, aunque mantuvo su tendencia positiva, mostró una desaceleración.

El dinamismo del sector automotor volvió a destacarse como uno de los principales impulsores del comercio nacional, al registrar un crecimiento de 5.18% en febrero de 2025, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) atribuyó este desempeño al trabajo coordinado de las empresas del sector. «El crecimiento refleja el esfuerzo conjunto de las empresas del rubro, que han intensificado sus estrategias comerciales, mejorando las condiciones de financiamiento, expandiendo su presencia en el país y ofreciendo mayores beneficios a los consumidores», señaló el gremio.

Este buen desempeño fue impulsado tanto por la mayor demanda de vehículos livianos —como pick-ups, furgonetas y SUVs— como por el incremento en las ventas de unidades pesadas, incluyendo minibuses, ómnibus, tractocamiones y camiones. Además, agregó el gremio automotor,  se observó un crecimiento sostenido en la comercialización de repuestos, neumáticos, lubricantes y partes de motor, así como en los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas.

«En los dos primeros meses del año, el sector automotor acumuló un crecimiento de 4.34%, confirmando su rol como motor clave de la economía peruana», precisó la AAP.

El avance del sector automotor se dio en un escenario económico nacional que, aunque mantuvo su tendencia positiva, mostró una desaceleración. En febrero, la actividad económica creció 2.68% interanual, la tasa más baja en los últimos ocho meses y por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un 3.4%.

Frente a este panorama, la AAP llamó a mantener la cautela. «Observamos con atención los efectos que puedan tener las tensiones comerciales globales y la incertidumbre política local sobre el desempeño económico en los próximos meses. Es fundamental que el país garantice estabilidad y seguridad para sostener la recuperación del consumo y la inversión», indicó.

Finalmente, la AAP reiteró su compromiso de seguir trabajando por un sector automotor moderno, seguro y competitivo que contribuya al desarrollo económico del país.

Salesforce redefine la inteligencia empresarial con Tableau Next: Los agentes de IA transforman la forma en que las empresas convierten los datos en acción

Basado en la plataforma Salesforce, Tableau Next cuenta con una arquitectura abierta y componible que satisface las necesidades de seguridad, rendimiento e integración de la empresa. Las empresas líderes adoptan Tableau Next: Deloitte, IBM y Box defienden el poder del análisis ágil para desbloquear el valor transformador e impulsar las decisiones basadas en datos.

Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a una paradoja de datos: necesitan tomar decisiones rápidas e inteligentes, pero se ven abrumadas por grandes volúmenes de información a menudo poco fiable. Con más del 75% de los líderes empresariales bajo presión para demostrar el valor de los datos, la demanda de información fiable y procesable nunca ha sido mayor. Tableau Next de Salesforce introduce un nuevo enfoque para la inteligencia empresarial, evolucionando su plataforma de análisis insignia con analítica agéntica para abordar este desafío. Esta innovadora solución basada en IA simplifica y acelera la interacción con datos, lo que permite a las organizaciones descubrir perspectivas, automatizar visualizaciones e impulsar resultados empresariales impactantes.

¿Qué es la analítica agéntica?

La analítica agéntica permite a los usuarios colaborar con agentes de IA para acelerar el proceso de conversión de datos en acciones. En lugar de depender de visualizaciones estáticas, los analistas pueden utilizar la IA para automatizar tareas como la preparación de datos y procesos ETL (extract, transform, load, o extracción, transformación y carga en español), de modo que estos puedan centrarse en análisis más profundos. Los responsables de las empresas pueden formular preguntas en lenguaje natural y obtener respuestas instantáneas y fiables junto con acciones recomendadas. Esto hace que la toma de decisiones basada en datos sea más fácil y eficiente, eliminando la necesidad de conocimientos técnicos y el esfuerzo manual típicos de las herramientas de BI (Business Intelligence, o Inteligencia Empresarial en español) tradicionales.

¿Qué es Tableau Next?

Tableau Next aprovecha la analítica agéntica en todo el flujo de trabajo de conversión de datos en acciones, capacitando a cada usuario para:

  1. Automatizar tareas repetitivas, como la limpieza de datos, la transformación y generación de visualizaciones, así como la ejecución de flujos de trabajo analíticos complejos de varios pasos dentro de las distintas áreas de negocio y entre ellas. Esto se basa en la fortaleza de Tableau para simplificar datos complejos para los usuarios.
  2. Ofrecer de forma proactiva información más rápida y completa mediante la detección autónoma de correlaciones ocultas, valores atípicos y tendencias que podrían pasar desapercibidos mediante la observación humana. Esto mejora el enfoque de Tableau en la información impulsada por el usuario al proporcionar orientación de IA.
  3. Permitir una acción más contextual y eficaz a través de resúmenes en lenguaje natural, visualizaciones y recomendaciones basadas en datos, información proporcionada donde trabajan las personas con un motor de flujo de trabajo de clase empresarial que permita a los usuarios iniciar acciones automatizadas. Esto amplía la capacidad de Tableau para impulsar la acción a partir de los datos, haciéndola más fluida dentro del ecosistema de Salesforce.

Cómo funciona Tableau Next:

Basado en la plataforma de confianza Salesforce y aprovechando la potencia de Data Cloud, Tableau Next ofrece un rendimiento de nivel empresarial, con una seguridad sólida e integración de datos flexible y sin copias para una conectividad de datos perfecta. Tableau Semantics, una capa semántica inteligente, proporciona una comprensión unificada de la información, garantizando la coherencia de datos, acelerando el descubrimiento de perspectivas críticas. El motor de flujo de trabajo integrado en Tableau Next traduce a la perfección la información directamente en pasos prácticos, lo que acelera drásticamente la obtención de valor. El diferenciador clave es la integración nativa con Agentforce, lo que equipa a los humanos y a los agentes de IA con habilidades analíticas pre-construidas para transformar rápidamente los datos en valor de negocio tangible, marcando un salto significativo en la toma de decisiones basada en datos. Incluye:

  • Habilidades de IA agéntica para potenciar sus datos:
    • Data Pro: Tu asistente inteligente para la preparación de datos. En lugar de que los usuarios limpien y modifiquen manualmente los datos siguiendo pasos complejos (como en el ETL tradicional), Data Pro ofrece sugerencias inteligentes sobre cómo hacer e incluso gestionar automáticamente algunos cambios complicados, ahorrando tiempo y esfuerzo.
    • Conserje: Respuestas instantáneas en lenguaje sencillo. Obtén respuestas inmediatas y fiables a tus preguntas sobre datos. Los equipos de ventas, por ejemplo, pueden preguntar simplemente «¿Cuáles son mis mejores oportunidades de venta?» y recibir información clara con acciones recomendadas.
    • Inspector: Supervisión proactiva de datos y perspectivas. Realiza un seguimiento continuo de tus datos para detectar cambios clave, analizar tendencias y predecir mejoras. Los equipos de servicio pueden ser alertados instantáneamente de caídas en la satisfacción del cliente, lo que permite una acción inmediata.
  • Garantizar la confianza y exactitud de los datos:
    • Tableau Semantics: Actúa como capa semántica, proporcionando a Tableau Next y Agentforce una comprensión unificada de los datos empresariales, al establecer definiciones y contextos coherentes. Esto permite a los agentes de IA generar respuestas precisas y relevantes.
  • Aumento de la eficiencia:
    • Marketplace: Permite a los usuarios compartir y reutilizar fácilmente componentes de análisis de datos (como activos de datos, conexiones, métricas, visualizaciones y cuadros de mando), ahorrando tiempo y garantizando que todo el mundo trabaje con la misma información.

La perspectiva de Salesforce

«Tableau Next ayuda a las empresas a conseguir resultados más rápidos e impactantes con sus datos», ha afirmado Ryan Aytay, CEO de Tableau. «Estamos pasando de los informes básicos a un mundo en el que la IA es un socio colaborativo en la toma de decisiones. Al combinar agentes de IA con datos de confianza y herramientas fáciles de usar, estamos haciendo que los datos sean accesibles para todos, transformando el proceso a acción en un ciclo automatizado, proactivo e impulsado por el conocimiento. Lo que permite a los usuarios mejorar la toma de decisiones, aumentar la eficiencia y gestionar el riesgo de forma más eficaz.»

Perspectiva de los Clientes:

  • «Los clientes eligen Box por nuestro estándar de oro en seguridad y cumplimiento. Esto se complementa internamente con la potencia de las soluciones analíticas de Pulse. Así, estamos increíblemente entusiasmados con la promesa de Tableau Next. Creemos que Agentic Analytics será fundamental para mejorar nuestra capacidad de predecir tendencias futuras y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.» – Ravi Malick, Global CIO, Box
  • «Integrado en el ecosistema de Salesforce, Tableau Semantics crea una única fuente de verdad, reduciendo las interpretaciones conflictivas para mejorar la colaboración, avanzar en la IA e impulsar perspectivas más ricas.» – Moritz Schieder, Global Tableau and Salesforce Analytics Lead, Deloitte
  • «En IBM estamos entusiasmados con el uso de Tableau Next para impulsar un mayor valor para nuestros clientes, independientemente de dónde estén trabajando. Como socio estratégico de Agentforce y cliente de Salesforce, estamos preparados y ansiosos por marcar el comienzo de la próxima generación de análisis junto a Salesforce.» – Mary Rowe, Directora global de IBM Consulting Salesforce Practice

Disponibilidad

  • Tableau Next ya está disponible de forma general con la SKU Tableau+.
  • Tableau Semantics ya está disponible de forma general con Tableau Next.
  • Concierge estará disponible de forma general en junio de 2025.
  • Data pro estará disponible en junio de 2025.
  • Inspector estará disponible en general en 2025.
  • Internal Marketplace estará disponible de forma general en 2025.

Aprende más

Este artículo puede incluir referencias a servicios o funciones que aún están en desarrollo y no han sido lanzadas. Los clientes deben tomar su decisión de compra basándose en las funciones totalmente lanzadas y disponibles.

Cooperativas modernizan sus procesos electorales con un sistema híbrido: más participación y transparencia

Las cooperativas están facultadas para realizar sesiones no presenciales de asambleas generales, consejos y comités, según la LEY Nº 31029.

Las asambleas generales de las cooperativas han sido tradicionalmente procesos largos y complejos, donde la votación presencial y el conteo manual de votos prolongan la toma de decisiones. Sin embargo, la digitalización del sistema electoral está transformando estos encuentros, ofreciendo soluciones más ágiles, seguras y accesibles para los socios, todo ello respaldado por la ley.

“La implementación de plataformas digitales en cooperativas no solo moderniza la votación, sino que transforma por completo la realización de asambleas. Con estas herramientas tecnológicas especializadas, los socios pueden participar en toda la sesión de manera remota, desde la deliberación hasta la emisión del voto, garantizando procesos más eficientes e inclusivos. Esto elimina la necesidad de desplazamientos, reduce los tiempos de espera y moderniza la gestión de las cooperativas, permitiéndoles operar con mayor dinamismo y adaptabilidad.”, agregó Felipe Lorca, Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1.000  juntas y asambleas en su historia.

A través de plataformas en línea, como EVoting, los miembros de una cooperativa pueden emitir su voto desde cualquier ubicación, eliminando barreras geográficas y facilitando la inclusión de un mayor número de votantes.

EVoting, garantiza procesos altamente seguros mediante tecnología de cifrado y auditorías independientes que garantizan la integridad del proceso electoral. La digitalización no solo elimina riesgos de manipulación manual, sino que también ofrece resultados en tiempo real, mejorando la confianza en el sistema.

«La digitalización también puede aplicarse a procesos presenciales y no solo a los remotos, ofreciendo múltiples beneficios. Aunque lo remoto optimiza la gestión y agilizan las votaciones, la presencialidad sigue aportando ventajas, como el fomento del diálogo entre socios. En los eventos presenciales, la tecnología permite contar con una acreditación más fluida y un cálculo del quórum en tiempo real, preciso y confiable. Al combinar ambos sistemas, las cooperativas logran elecciones más eficientes, inclusivas y seguras, fortaleciendo la participación democrática de todos sus miembros», precisó Lorca.

La convivencia de lo presencial con lo digital es posible, permitiendo obtener lo mejor de ambos mundos en los procesos electorales de las cooperativas. Plataformas como EVoting modernizan un proceso fundamental en la gestión de estas organizaciones, optimizando tiempos, garantizando transparencia y promoviendo una mayor participación de los socios. EVoting se posiciona como un aliado clave en este proceso, ofreciendo herramientas que integran lo digital y lo presencial para facilitar una toma de decisiones más eficiente y democrática.

Por qué todos los jugadores principiantes de póker online deberían aprender a robar ciegas

Saber cuándo atacar y cómo responder a las defensas en el poker online para principiantes puede hacerte más fuerte sin necesidad de grandes apuestas.

En el mundo del póker, robar las ciegas puede parecer un movimiento avanzado, pero en realidad es una táctica fundamental que cualquier jugador debería aprender desde sus primeras partidas.

En el contexto del póker online para principiantes, saber cuándo y cómo atacar las ciegas te permite mantener tu stack activo sin necesidad de ver el flop. Según CardsChat, “robar ciegas con regularidad es una forma inteligente de sumar fichas sin mostrar tus cartas”, y en plataformas como Upswing Poker se enseña que el éxito está en aplicar esta estrategia en los momentos correctos, con manos seleccionadas y desde buenas posiciones.

Este artículo te explicará qué es exactamente el robo de ciegas, por qué es tan importante, y cómo puedes implementarlo con confianza en tus primeras sesiones. Veremos desde qué manos usar, qué tamaño de apuesta hacer, hasta cómo adaptarte cuando tus rivales responden con resistencia.

Todo orientado a ayudarte a ganar más control en tus partidas de póker online para principiantes, especialmente cuando se juega con ciegas crecientes o estructuras agresivas.

¿Qué es el robo de ciegas y por qué es esencial?

El “robo de ciegas” es una estrategia que consiste en realizar una subida preflop con el objetivo de que los jugadores ubicados en la ciega pequeña y la ciega grande se retiren. Si lo logras, te llevas el bote sin necesidad de jugar postflop. Puede parecer una acción menor, pero en el póker online para principiantes, aprender a identificar estos pequeños botes y reclamarlos de forma constante marca una gran diferencia en el largo plazo.

Según CardsChat, los jugadores que saben cómo y cuándo robar las ciegas no solo mantienen su stack más saludable, sino que además ejercen presión sobre sus rivales, forzándolos a tomar decisiones incómodas desde posiciones difíciles. Upswing Poker explica que este tipo de jugadas se vuelve especialmente valiosa cuando las ciegas empiezan a aumentar, como en torneos o partidas turbo. Robar con regularidad no solo protege tu stack, sino que también te permite evitar manos complicadas en las que podrías perder más fichas de las necesarias.

Este tipo de estrategia también te ayuda a construir una imagen agresiva en la mesa. Si tus oponentes notan que estás subiendo con frecuencia desde últimas posiciones, es probable que empiecen a defender más, lo que te permitirá obtener valor con tus manos fuertes en futuras rondas. Aprender a robar con intención te convierte en un jugador más activo y difícil de leer.

Factores clave para un robo de ciegas efectivo

El primer factor a tener en cuenta es la posición en la mesa. Idealmente, deberías intentar robar las ciegas desde el botón o desde la ciega pequeña, ya que son las posiciones con más ventaja relativa. Desde allí, puedes observar cómo han actuado los demás jugadores y decidir si el momento es adecuado para atacar.

El segundo factor es la selección de manos. No necesitas tener ases para robar las ciegas, pero tampoco deberías hacerlo con cualquier carta. Manos como A9, KJ o conectores del mismo palo como 76s son buenas opciones para abrir en estos casos. Según CardsChat, lo ideal es tener un rango amplio pero responsable, que combine manos decentes con algunas de farol.

Finalmente, es crucial observar a tus oponentes. Si las ciegas son jugadores que foldean con frecuencia o no defienden agresivamente, estás frente a una buena oportunidad. En el póker online para principiantes, identificar este tipo de rivales puede aumentar tu éxito con los robos de forma significativa.

Tamaño de las apuestas y frecuencia de los robos

Una de las claves para que el robo de ciegas sea rentable es ajustar correctamente el tamaño de tus subidas preflop. En general, cuando juegas en posiciones tardías, un raise de entre 2.2 y 2.5 ciegas grandes es suficiente para ejercer presión sin comprometer demasiado tu stack. Upswing Poker sugiere que “cuanto más pequeño sea tu tamaño de apuesta, menor será el riesgo, pero también menor la fold equity”, es decir, la probabilidad de que tus oponentes se retiren.

En torneos o partidas con estructuras rápidas, un tamaño ligeramente mayor puede resultar más efectivo. Subidas de 2.5 a 3 ciegas grandes tienen más peso, especialmente si los rivales han demostrado que les gusta pagar con manos débiles. Lo importante es mantener una coherencia en tus apuestas para que no se vuelvan obvias. Si siempre subes más cuando tienes una mano fuerte y menos cuando robas, los jugadores atentos lo notarán rápidamente.

Otro aspecto importante es la frecuencia con la que robas. Si lo haces con demasiada frecuencia, te volverás predecible y tus oponentes comenzarán a defender más o a contraatacar. Si lo haces muy poco, estarás desperdiciando oportunidades de aumentar tu stack. Lo ideal es encontrar un punto medio, basado en la dinámica de la mesa y el tipo de jugadores que enfrentas. En niveles de póker online para principiantes, puedes permitirte robar más seguido, ya que muchos rivales aún no dominan la defensa de ciegas.

Adaptación a las respuestas de los oponentes y manejo de reacciones adversas

No todos los intentos de robo serán exitosos, y eso está bien. Lo importante es saber qué hacer cuando las cosas no salen como esperabas. Si un oponente te iguala desde la ciega, deberás estar preparado para jugar el flop fuera de posición o continuar con una apuesta de continuación. Si te hacen una resubida (3-bet), tendrás que evaluar si tu mano es lo suficientemente fuerte como para continuar o si es mejor retirarse y esperar una mejor oportunidad.

PokerNerve aconseja observar los patrones de tus rivales. Si un jugador en particular suele hacer 3-bet con frecuencia, puedes planear manos futuras en las que tengas una mano fuerte y lo atrapes. O si detectas que solo igualan cuando tienen manos fuertes, puedes ajustar y reducir tus intentos de robo contra ellos.

En resumen, robar ciegas es una herramienta valiosa en el póker online para principiantes, siempre y cuando se use con lógica, observación y disciplina. Al dominar esta técnica, mejorarás tu juego preflop, protegerás tu stack y aumentarás tus posibilidades de avanzar en torneos y mesas de cash. Incluso en Texas Holdem para principiantes, donde los errores son más comunes, esta estrategia te ayudará a destacar como un jugador más decidido y eficiente desde el principio.

 

 

 

Empleo formal creció 4,8% en febrero

La recuperación sostenida del mercado laboral se refleja en el crecimiento del empleo formal, impulsado principalmente por los sectores agropecuario, servicios y comercio.

El empleo formal total a nivel nacional creció en febrero un 4,8 por ciento interanual, con lo cual se añadieron 270 mil puestos de trabajo respecto a febrero de 2024. Con este resultado continúa la recuperación del empleo formal.

Los puestos de trabajo formales del sector privado se incrementaron en 6,5 por ciento respecto a febrero del año previo.

Los sectores agropecuario, servicios y comercio agregaron la mayor cantidad de puestos de trabajo en el mes, en 103 mil, 79 mil y 24 mil respectivamente.