10.5 C
Peru
sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 2000

Inclusión financiera para los emprendedores

revista economia
Jorge Solís Espinoza, Presidente de la FEPCMAC

Desde la creación de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en 1986, el Sistema CMAC se posicionó como un elemento fundamental de la descentralización financiera y democratización del crédito en el Perú, logrando que diversos sectores sociales accedan al crédito y fomenten el ahorro, contribuyendo a crear circuitos financieros locales, que son la base de apoyo para el proceso productivo regional, y convirtiéndose a la vez en los líderes de las microfinanzas.

Acerca de ello, Jorge Solís Espinoza, presidente de la FEPCMAC, manifestó que las CMAC atienden a los sectores no bancarizados que la banca no atiende, es decir los micro y pequeños empresarios y emprendedores de este país. Muchos de estos clientes son informales, siendo más de dos millones de micro y pequeños empresarios que no están formalizados, pero que están en el mercado y que requieren de servicios financieros.

“Lo que hacemos en el transcurso del tiempo también es formalizarlos porque empiezan como emprendedores, micro y pequeños empresarios y en un momento tienen la necesidad de constituir una empresa formal. Entonces, yo creo que ese es el gran impacto que han logrado las Cajas Municipales, sacar a mucha gente de la pobreza a la inclusión financiera, y con el tiempo ir formalizando estos sectores que empiezan una actividad económica por necesidad de generar su propia fuente de trabajo y empleo”, aseveró Solís.

Tecnología para los emprendedores

El directivo recordó que el 99.1% de las empresas en el Perú son micro y pequeñas y de estas más del 70% son informales, por lo que estos sectores a los que atienden, son su público objetivo, además de tener la tecnología para hacerlo. De este modo las empresas especializadas en microfinanzas deben adecuarse a los cambios acelerados que ofrece la transformación digital del Sistema CMAC para lograr la inclusión financiera.

Al respecto, Solís precisó que las Cajas Municipales ahora son Cajas Multicanales, pues tienen varios canales de servicios. No solamente es el canal persona a persona, que es parte de la tecnología de las microfinanzas, sino también los canales digitales. “El CMAC Móvil es un servicio corporativo que hoy usan las Cajas Municipales, tenemos banca por internet, una red de cajeros corresponsales, por lo que estamos muy a la vanguardia siempre teniendo como centro al cliente”.

A la vez, resaltó que las Cajas Municipales fueron las primeras entidades financieras que entraron con fuerza a la banca móvil a través del CMAC Móvil. “Hoy en día el 30% de nuestros clientes hacen transacciones a través de la banca móvil que es el CMAC Móvil”. Y agregó que están en una segunda etapa respecto de lo que es banca digital, “se trata del Agente Multicaja que es un proyecto que ya empezó corporativamente y ya impulsó las CMAC”, por lo que las estas van a poder penetrar a las zonas rurales con tecnología, a través de estos canales con mayor presencia.

El Agente Multicaja permite que cualquier persona que esté en una población rural con acceso a un teléfono móvil pueda recargar sus prepagos, abrir una cuenta, pagar en cuotas, retirar dólares, entre otras operaciones.

Panorama del sector microfinanciero

Respecto a la situación del sector microfinanciero, el directivo expresó: “A pesar de que siempre hemos sido poco permeables a las turbulencias políticas o a los efectos macroeconómicos, si hubo un efecto que se refleja en el enfriamiento de la industria microfinanciera y de las Cajas Municipales, que repercutió con la Ley que regula el gasto de publicidad del Estado Peruano, la cual el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional y nos permitirá hacer publicidad para salvar la campaña de fin de año”.

El presidente de la FEPCMAC enfatizó que la campaña de fin de año es la más importante para las 11 cajas agrupadas en este gremio (Arequipa, Cusco, Del Santa, Huancayo, Ica, Maynas, Paita, Piura, Sullana, Tacna y Trujillo).

En cuanto a los niveles de crecimiento que proyectaron este año para las Cajas Municipales, señaló que estimaban crecer entre 17 y 18% de colocaciones; sin embargo, no alcanzó las expectativas por ese contexto. “O sea, vamos a cerrar el año con un crecimiento entre el 14 y 15%. En el mes de agosto nuestro saldo de colocaciones en créditos fue de más de 21 mil millones de soles, con un crecimiento interanual de 1,792 millones, pero la alternativa era crecer más hasta agosto, cerca de 2,500 millones”.

Mientras que en captaciones las CMAC tuvieron un crecimiento de más de 20 mil millones de soles en los productos diversos que tienen en la cartera pasiva. “Algo interesante que destacar quizás sea que las Cajas Municipales participan en la industria de microfinanzas con un 45%, en lo que son colocaciones y 54% en lo que son captaciones”, subrayó Solís.

Menos del 10% de cargos de directores es ocupado por mujeres

revista economia
CENTRUM PUCP, WomenCEO Perú y PwC

Las empresas que cuentan con por lo menos una mujer en su directorio son el 41% del total de las empresas que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), y del total de puestos directores, apenas el 9.2% es ocupado por mujeres, de acuerdo con el “Primer Estudio sobre Mujeres Miembros de Directorios de las Empresas en el Mercado de Valores 2018” elaborado por CENTRUM PUCP, WomenCEO Perú y PwC.

El análisis tomó como referencia la información correspondiente a los años 2012, 2016 (en el que se aprobaron las normas de Gobierno Corporativo) y 2018. El estudio encontró que mientras en el 2012 el 7% de directores eran mujeres, el nivel aumentó a 10% en 2018, mostrando una tendencia positiva, aunque de lento crecimiento. Así, con cifras al año pasado, existen 142 posiciones femeninas de un total de 1,547 cargos directivos. Como algunas pertenecen a más de un directorio, en total hay 113 mujeres que forman parte de ellos.

Beatrice Avolio, Directora del Centro Mujer de CENTRUM PUCP, explicó que estos niveles se encuentran debajo de la media regional, y se encuentran aún más lejanas de lo que ocurre a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la región el 74% de empresas tiene por lo menos una mujer en su directorio, y a nivel mundial este porcentaje asciende a 82%, según la misma institución.

Esta situación evidencia que persiste un techo de cristal en los directorios; se mantiene un modelo de gestión conservador en la alta dirección de las empresas, frente al de la apertura al aporte de la diversidad; y que la mayoría de los directorios aún no se han profesionalizado.

En lo que concierne al porcentaje de participación de mujeres como directoras, el Perú, con 10%, se encuentra por encima de la media de la región (8.5% de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo), pero bastante por debajo del 23% que se registra a nivel mundial (en este caso, según la consultora Spencer Stuart).

Otro aspecto a tomar en cuenta, que mencionó, es la presencia de directoras independientes, aspecto que, según la teoría, permite que se fortalezca el órgano más alto en la toma de decisiones de las empresas. Para el caso de 2018, de las 113 directoras, 33 eran independientes. Finalmente, precisó que con cinco mujeres como presidentes, se tiene una representatividad femenina que apenas supera el 3% del total.

La principal recomendación del estudio es fortalecer las capacidades de las mujeres que se encuentran en los mandos medios, pues el principal aspecto identificado para formar parte de los directorios y gerencias generales es haber logrado un desempeño óptimo en cargos gerenciales. También se encuentra que las mujeres directoras han realizado estudios de MBA en el Perú o en el extranjero.

Cecilia M. Flores, Presidenta de WomenCEO Perú, manifestó que la iniciativa que tuvo la organización para llevar a cabo este Estudio es para conocer la realidad de los directorios en el país y visibilizar el talento femenino existente. Indicó que el estudio se ha centrado en los directorios de las empresas inscritas en la BVL para tener un universo definido de compañías que cuentan con prácticas de Buen Gobierno Corporativo. “El talento no tiene género, por lo que las empresas pierden oportunidades en tiempos donde la competitividad y adaptación al cambio es una constante, cuando se aferran a modelos de gestión no inclusivos basados en ideas preconcebidas”, mencionó.

Asimismo destacó que existen múltiples experiencias en el Perú sobre mujeres que han y vienen desarrollando espacios profesionales consolidados, incluso de trascendencia en su entorno laboral y personal, muchas veces desconocidas, por ello, lo novedoso del Estudio de contar con la opinión de destacadas miembros de directorios. Mencionó que estudios sostienen que contar con un 30% de mujeres en los directorios produce mejoras económicas y de innovación en las empresas, razón que ha motivado formular la Iniciativa “30% al 2030” que no es una cuota, sino una meta aspiracional a través de cuatro acciones que se implementarán en adelante para impulsar la diversidad de mujeres y hombres en los directorios de las empresas como un medio para generar cambios en favor de la cultura por la igualdad de oportunidades. Sostiene que el Estudio  y la iniciativa se plantea dentro de la propuesta que ha formulado oficialmente WomenCEO Perú de incorporar en el Código de Buen Gobierno Corporativo peruano, el enfoque de diversidad de mujeres y hombres en los directorios de empresas a efectos que esté acorde al estándar internacional; reforma que han presentado ante el regulador y los gremios empresariales a efectos de implementarlo en los Reportes de Sostenibilidad Corporativa y de Cumplimiento que deben presentar las empresas del Mercado de Valores para el 2019.

Juana Mollo, Socia de PwC, mencionó que el aumento del nivel de participación de las mujeres en la fuerza laboral ha mejorado considerablemente la rentabilidad y la visión de las relaciones interpersonales en el ámbito corporativo. Promover el talento beneficia a las organizaciones e incorporar mujeres en los directorios permite a las empresas acceder al talento, mejorar su reputación, contar con diversos puntos de vista y una mayor penetración en diferentes mercados.

Destacó que el estudio busca inspirar a quienes creen en una sociedad más justa, donde se brinde una oportunidad al talento independientemente del género, a alentar a las nuevas generaciones de mujeres para que persistan en su apuesta por un crecimiento y desarrollo profesional y a tomar conciencia de que juntos podremos romper el techo de cristal.

Informe completo en: CENTRUM PUCP (https://www.centrumthink.com/), WomenCEO Perú (https://womenceoperu.org/) y PwC (https://www.pwc.pe/es/)

Energía barata para proyectos mineros dependerá de Gasoducto del Sur

revista economia
Guillermo Shinno, gerente general del IIMP

Los bajos costos de energía hacen del Perú el país minero más competitivo de la región, sin embargo, una mayor demanda eléctrica en los próximos años podría cambiar el panorama actual si el sector minero energético nacional no toma las precauciones del caso.

Así lo advirtió el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Guillermo Shinno, durante su participación en la ceremonia de los ‘Premios Proactivo’, realizado en las instalaciones del IIMP.

“Recientemente el ministro de Energía y Minas (Francisco Ísmodes) señaló que la entrada de nuevos proyectos mineros de aquí al 2024 demandará unos 1400 megavatios de energía. Me parece un poquito elevado, pero asumiendo ello quiere decir que debemos estar preparados”, refirió.

El titular del IIMP explicó que los nuevos emprendimientos (Quellaveco, Mina Justa, Toromocho, etc.) generarán una subida en los precios, de acuerdo a la ley de oferta y demanda, con lo cual se podría restar competitividad a la industria minera, considerada la principal generadora de divisas del país.

Como se sabe el MEM también anunció que para dicho periodo (2019 -2024) se impulsarán nuevos proyectos de generación de energía que otorgarían 812 MW, además de unos 700 MW adicionales de concesiones temporales para cubrir el déficit.

GASODUCTO DE SUR

Al respecto, el exviceministro de Minas indicó que estos nuevos proyectos de generación de energía deben garantizar precios eficientes. “Hoy tenemos un exceso de generación energética pero es ineficiente y muy costoso. Entonces debemos prepararnos para estos nuevos proyectos”, apuntó.

Agregó que en el caso de las centrales hidroeléctricas tardan años en implementarse por lo que es optimista pensar que se pueda llegar al 2024. Sin embargo, anotó que las centrales térmicas a gas natural podrían ser una buena alternativa pero estas dependen del funcionamiento del gasoducto del sur.

“Si no se da el gasoducto del sur poco a poco las tarifas irán subiendo lo cual afectará no solo la entrada de nuevos proyectos mineros sino también el incremento de los costos de las actuales operaciones de las empresas mineras”, añadió. Shinno remarcó que este punto es algo que el sector minero energético debe tener muy presente a efectos de tomar acciones pertinentes que eviten dicha subida.

Cabe recordar que el Gasoducto Sur Peruano (GSP) está paralizado desde enero del 2017 por problemas de financiamiento bancario e investigaciones sobre la empresa Odebrecht, envuelta en casos de corrupción. Actualmente dicho proyecto está siendo rediseñado por el Gobierno peruano, para luego ser presentado a los inversores y concretar su adjudicación.

Cabe indicar que el ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, asumió en setiembre pasado la gerencia general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en reemplazo de Gustavo Luyo. Shinno viene de presidir el directorio de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), cargo que asumió luego de haberse desempeñado como viceministro de Minas, donde además ha sido Director General de Minería.

(RECUADRO)

ENERGÍA RENOVABLE

De otro lado, Ministerio de Energía y Minas (MEM) explicó que a fines de en estas se conocerán las conclusiones de la consultora contratada por ProInversión para identificar las mejores alternativas con la finalidad de llevar gas al sur del país.

“A fines de este mes o comienzos del próximo se presentará el informe final sobre el futuro del Gasoducto Sur”, manifestó.

Mientras tanto, comentó, se evaluará la posibilidad de que el gas pueda ser llevado al sur del país en buques, tal como sucede en otras partes del mundo.

“El objetivo es contar con este recurso en el sur del país para poner en operación las centrales térmicas de generación que nos proporcionarán la energía que se necesitará en el mediano plazo”, aseveró.

 

 

¿Cómo incluir a personas con discapacidad en la empresa?

revista economia
Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland

En el Perú, el 5,2% de la población tiene alguna discapacidad, lo que significa que más de 1 millón de peruanos se encuentran dentro de este grupo. Sin embargo, sólo 45 de cada 100 personas con discapacidad forman parte de la Población Económicamente Activa, según lo estimó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esto solo refleja la dificultad que tienen las personas con discapacidad para insertarse dentro del mundo laboral, pese a las regulaciones establecidas en la Ley General de la Persona con Discapacidad, la misma que busca impulsar el acceso a puestos de trabajo dignos y con condiciones laborales adecuadas y seguras.

Por ello, resulta importante desmitificar el concepto que tienen las empresas hacia este importante grupo poblacional frente al trabajo, y así adoptar una mentalidad positiva para con ellos; que, sobre todo, les permita ver su potencial laboral y no sus debilidades físicas.

Los equipos a cargo del reclutamiento del personal deben ver el valor diferencial que se obtiene al contratar a personas discapacitadas, ya que, gracias a este elemento diferenciador y humano, mejorará la imagen corporativa de la empresa, permitiéndole llegar a nuevos clientes y mercados, principalmente los que apoyen y repliquen las buenas prácticas y no sólo limitarse al 3% obligatorio por ley.

Por otro lado, a nivel interno, está comprobado que la presencia de trabajadores con discapacidad, además de vencer barreras físicas y psicológicas entre los colaboradores, unifica a los equipos de trabajo y representa un desafío colectivo de productividad, debido a su responsabilidad, colaboración y perseverancia en las jornadas diarias.

En el clima laboral también se refleja el cambio, ya que los colaboradores tienen la posibilidad de compartir tareas con personas que tienen habilidades distintas, lo que se convierte en una experiencia enriquecedora a nivel humano, pues fomenta la tolerancia entre ellos.

Finalmente, es importante tomar en consideración que, al contratar a personas con discapacidad, debe cambiar la cultura empresarial, pues, deben estar dispuestos a intentar siempre ponerse en su lugar para comprenderlos, no ayudarles sin consultar porque denota desconfianza y, sobre todo, evitar las frases compasivas. Ya sean trabajadores regulares o con alguna discapacidad, se rigen bajo las mismas condiciones laborales y se les debe ofrecer las mismas oportunidades para desarrollarse y crecer profesionalmente dentro de la organización.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Más de millón y medio de familias tienen un miembro o pariente con discapacidad intelectual, de acuerdo al último Censo 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los cuales deben incluidos en la sociedad de manera y permanente.

Por otro lado, las mujeres con discapacidad en nuestro país, con mayor vulnerabilidad por su condición especial, no han estado exentas de sufrir violencia como lo ha reportado el Programa nacional contra la violencia familiar y sexual.

De acuerdo a sus últimas cifras, la violencia que las aqueja proviene en un 62,6% de sus familiares, en 23.1% de su pareja o expareja, mientras que el 14.3% viene de desconocidos.

Ante esta situación y en el marco del Día de la No violencia contra mujer (25 de noviembre), el colectivo de mujeres con discapacidad demandó se promuevan políticas a favor de ellas, a fin de protegerlas en los diferentes espacios de la sociedad.

Según el INEI, sólo un 40.5% de la población con discapacidad solo logró acceder a la educación primaria. Mientras que un 70% se ha sentido o siente algún tipo de discriminación, dificultando seriamente su inserción en el mundo laboral, por ejemplo, pues se constata que solo 15% de ellas pueden acceder a un trabajo.

El reto de la automatización empresarial

revista economia
Gabriel Regalado, Gerente General de la Consultora Mercer Perú.

A nivel global el uso de la tecnología está siendo cada vez más primordial en la mayoría de las organizaciones y este uso de herramientas tecnológicas hace que se vaya automatizando una serie de procesos que para las empresas se hacía de manera manual o solo con capital humano. Por lo tanto, hay una combinación del uso de la tecnología y como esa tecnología deriva en temas de inteligencia artificial, por ejemplo, donde a través de algoritmos o del aprendizaje de las máquinas que antes se daban con intervención humana, ahora se están gestando de otra manera.

Para Gabriel Regalado, Gerente General de la consultora Mercer Perú ese es el reto que tienen en las empresas de capital humano, con las personas que trabajan en capital humano o cualquier otra área de la compañía que puede hacer que entienda el uso de la tecnología y cómo pueden convivir las personas con el uso de la tecnología.

“Muchas veces se piensa que esta automatización o esta robotización de procesos va a continuar con la eliminación del capital humano como tal, y la verdad no es así porque simplemente lo que se está haciendo son cambios importantes en la manera como nos relacionamos con las máquinas y en la manera como nos relacionamos con los clientes. Y la tecnología está pasando a ser es un administrador de mayor conocimiento para nosotros obtener mejores resultados en el negocio”, resalta el experto.

CAPACITANDO AL TALENTO HUMANO

Regalado asevera que la tendencia es pensar en capacitar al capital humano para trabajar con estas nuevas tecnologías, algo que observaron a través del estudio ´Tendencia Globales de Talento´, que hicieron este año en Mercer. “Están saliendo muchas macrotendencias de la gestión del talento, la primera es como hacer la transformación digital tanto hacia afuera como hacia adentro y eso tiene que ver un poco con la automatización o la robotización; pero eso también tiene que ver con cambios a gran velocidad que se están viendo, quizás como principal pilar de la tendencia global del talento, y cómo estos cambios a gran velocidad hacen que nos tengamos que adaptar a estas nuevas tendencias”.

Entonces, -subraya- la capacitación es más un tema reactivo, “porque la capacitación la pensamos siempre, desde el punto de vista, que ya tengo al empleado adentro, ¿cómo lo capacito para que ahora haga tal cosa? Lo que estamos previendo es que van a haber cambios un poco más estructurales que tienen que ver con la educación universitaria y la educación secundaria que se está recibiendo”.

Y el Estado como garante por un lado del bienestar de la población, las empresas promotoras del cambio, y las universidades como tercer elemento tienen que trabajar en currículas conjuntas que le permita al nuevo capital humano que está surgiendo o la gente que está estudiando en las universidades entender hacia dónde va el mundo y poder de esa manera desarrollar habilidades más blandas que técnicas. “La habilidad técnica per se va a ser importante, pero aún más importante van a ser las habilidades blandas en las personas”.

PILARES DEL LIDERAZGO

En cuanto a la propensión de incorporar esas habilidades en la currícula universitaria, el experto de Mercer señala que en Perú no lo observa con la frecuencia que si se da en otras regiones. “Hoy en día ves a más personas estudiando dos o tres carreras a la vez porque tienes herramientas tecnológicas que te lo permiten. Y hoy en día ves que otros países más desarrollados están trabajando en habilidades blandas”.

¿Qué puede ser una habilidad blanda? Por ejemplo, cuando se habla de liderazgo, “el liderazgo debería tener dos pilares o más, pero de dos pilares que me gusta destacar, primero tiene que ver con diversidad e inclusión y es como poder hacer equipos diversos, no solamente en género sino también en procedencia de esa persona, en rasgos étnicos, en edades”, resalta Regalado.

Y como segundo pilar está la multiculturalidad para llevar el tema de diversidad e inclusión, y también cómo esa diversidad e inclusión puede liderar en ambientes donde cada vez está más globalizado el talento. “Entonces, no es extraño que hoy en día tú puedes estar al frente de una compañía en Perú y tu equipo de reporte este compuesto por personas que no necesariamente son peruanas. ¿Cómo lideras en esa cultura? Esa es una característica que cada uno tiene que trabajar, más que una habilidad blanda es una habilidad de liderazgo. Eso la máquina y el robot no lo va a sustituir, por lo menos no ahora, y ahí es donde nosotros tenemos que trabajar”, profundiza.

 

Industria y sus objetivos de desarrollo sostenible

revista economia

Emiliano Graziano, Gerente de Sostenibilidad de BASF para América del Sur

En los últimos años, las empresas comenzaron a percibir la sostenibilidad no sólo como una buena práctica. En tiempos de relaciones cada vez más estrechas con públicos de interés, mayor acceso a la información y escasez de recursos naturales, la sustentabilidad asumió el papel de protagonista, como valor esencial para la perennidad de los negocios.

De acuerdo con los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), divulgados en 2017, cerca de tres de cada diez personas en todo el mundo – un total de 2,1 mil millones – no tienen acceso a agua potable en casa, y seis de cada diez – o 4,5 mil millones – carecen de saneamiento seguro. Los impactos negativos de la degradación ambiental, como sequías y escasez de agua dulce, asumieron un papel relevante en la lista de desafíos de la humanidad.

En el caso de la industria, cuya utilización de recursos como agua y energía es fundamental para la operación, períodos de escasez hídrica tienen el potencial de impactar fuertemente la producción. Así, el uso eficiente de estos materiales y la mitigación de impactos pasaron a figurar en la estrategia de las compañías y también están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por empresas signatarias del Pacto Global.

El objetivo seis del compromiso consiste en asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos, que, debido a su impacto, es responsabilidad de la industria, además del poder público. Entre sus premisas está aumentando sustancialmente, hasta 2030, la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y asegurar retiros sostenibles y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua, así como mejorar la calidad del agua, reduciendo la contaminación, eliminando volcado y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos

En línea con estos aspectos, algunas iniciativas ya son realidad en la industria, como mejoras en la planificación de la producción, a fin de reducir la necesidad de limpieza de plantas industriales, y la realización de limpiezas en seco primario al uso de agua – proceso que, en algunos casos, puede corresponder a más de la mitad del consumo de agua en las fábricas.

El apoyo a iniciativas públicas también puede contribuir no sólo a la empresa, que utiliza fuentes hídricas del entorno, como para la comunidad. Es el caso del Programa Productor de Agua, por ejemplo, realizado en asociación con el Ayuntamiento de Guaratinguetá y la Fundación Espacio ECO®. El proyecto tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de agua en la Cuenca Hidrográfica del Ribeirão de Guaratinguetá – responsable por el 90% del abastecimiento público de agua del municipio. La iniciativa prevé prácticas y manejos de conservación del suelo, recuperación de los bosques ciliares y protección de los remanentes de vegetación nativa y manantiales.

Además, más que proyectos específicos y emergentes para situaciones de escasez hídrica, incluir el tema en la estrategia de negocios es una premisa importante, ya que el consumo de agua está totalmente relacionado al desarrollo de la operación. Los indicadores de monitoreo y metas de reducción, aunque en entornos administrativos, pueden marcar la diferencia para un cambio estructural en el corto, mediano y largo plazo.

Aunque hay una inversión inicial para el desarrollo de estos proyectos, hay economía a largo plazo y mitigación de posibles riesgos derivados de períodos de escasez. Proyectos como estos hacen los ODSs concretos y la industria sólo tiene que ganar. Quien sabe así, conscientes de nuestra corresponsabilidad frente a estos desafíos, revertemos mínimamente el grave escenario hídrico previsto para los próximos años.

Cabe indicar que la nueva estrategia de BASF apunta a un crecimiento rentable y carbono neutro. Para ello se busca alcanzar un crecimiento superior al de la producción química global el cual será impulsado por mayor atractividad para clientes. BASF apalancará innovación, sustentabilidad, digitalización y excelencia operacional, así como su sistema interconectado (Verbund). Se busca un incremento de 3% a 5% por año en el EBITDA antes de ítems extraordinarios.

Debido a que la nueva estrategia apunta a incrementar ventas y volúmenes, BASF está concentrándose en un crecimiento orgánico de sus negocios. Para crecer más rápido, BASF se enfocará con más fuerza en sus clientes y el desarrollo de ofertas dirigidas a sus necesidades. Para ser más rápida y flexible, la compañía simplificará estructuras y procesos, afinará su portafolio y robustecerá el Verbund.

¿Cuál es la proyección económica para este año?

revista economia

Cesar Peñaranda – Diciembre 2018

A comienzo de año se pensaba que este 2018 podía ser un periodo bastante mejor, la mayoría de las proyecciones (MEF y Banco Central de Reserva) estaban por encima de 4 puntos. Sin embargo, vino el quiebre del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, que creó todo un marco de inestabilidad política, jurídica y económica. Menos mal que la transición con el presidente Vizcarra, respetando el marco constitucional, significó algo bueno para la imagen del país, como modelo constitucional apaciguando la crisis de gobernabilidad que se generó en ese entonces.

Nosotros proyectamos que el año terminará en 3.8 puntos y el próximo año en 3.7. Esta cifra es mejor que el año pasado y eso se debe a que la demanda interna (consumo e inversión) ha crecido a una tasa mayor que la del año pasado. El 2017 el consumo privado creció en 2.5 y este año estamos estimando que va a crecer alrededor 3.6 puntos.

Y es importante mencionar el consumo privado y darle énfasis, porque la mayoría de mis colegas economistas hablan mucho de la inversión. Este concepto actualmente, pesa poco menos del 18 % del PBI, pero el consumo privado pesa 64% del PBI, es decir, si el consumo privado crece jala la economía porque su ponderación en el PBI es fuerte. Por ello, nosotros estimamos que la inversión privada crecerá 5.2 este año. Recordemos que este indicador venía de tasas negativas y el año pasado la inversión privada fue casi cero.

El mix hace que la demanda interna crezca por encima del PBI y eso explica este 3.8 que estamos calculando. Esta situación no es buena porque el país necesita crecer a una tasa mayor de 4. A pesar que estamos mejor a nivel regional, si crecemos a 3.8 estaríamos haciéndolo por debajo del ámbito mundial, lo cual es preocupante, porque si el Perú pretende asociarse con los países del primer mundo debería crecer por encima del 6% de manera sostenida.

Por otro lado, lo sorprendente de este año es que la inversión pública no creció como se había previsto. El estimado nuestro es que va a crecer en 5.5. No es que esta inversión tenga una ponderación muy alta en el PBI, pero que crezca una tasa alta 17% jala un poco más de inversión privada, la inversión pública tenía un desempeño deficiente, una tasa de alrededor de 5% o 6% no es buena. Eso ha determinado que el PBI este por debajo del 4% este año.

Por último, mirándolo por el lado de la demanda, las exportaciones han seguido creciendo pero a una tasa sustancialmente menor que la de los dos últimos años. Las exportaciones en el 2016 crecieron 9.4, el 2017 creció 7.8 y este año estimamos que las exportaciones van a crecer 2.5, una tasa bastante menor.

Entonces si uno lo mira por la demanda, vemos que el PBI va a crecer a 3.8, jalado fundamental con el crecimiento de la demanda interna, no de la demanda externa que son las exportaciones. Y en la demanda interna, sustancialmente por el consumo privado.

Es bueno que la inversión privada crezca, pero lo que hay que resaltar es que lo que jala más el PBI a 3.8 es este concepto. Cuando uno lo mira por el lado de la oferta (sectores) lo que explica el crecimiento este año, son el sector pesca con un crecimiento estimado de 15% cuando el año pasado este sector creció 4.7%. Sin embargo, el sector pesca no pesa mucho en el PBI, pero cuando crece ayuda al crecimiento de la manufactura tradicional. Entonces el sector pesca ha tenido un buen año.

El sector minero estaría creciendo casi 4, cuando nosotros consideramos que caería a 1, ya que minería no tuvo un buen año, aunque nosotros consideramos que la minería crecerá por una mayor inversión.

En conclusión, para el próximo año, la inversión pública crecerá menos que este año, la inversión privada se mantendrá un poco mejor, el consumo privado crecerá ligeramente por debajo de lo que ha crecido este año. Estamos proyectando un crecimiento de las exportaciones ligeramente mejor que este año. Eso hace que el PBI crezca casi como este año. La previsión no es muy buena.

Esto podría agravarse si el clima político se torna mas denso y gris. Es decir, si la situación política empeora con nuevos casos de corrupción. Incluso, el Banco Mundial ha lanzado estimaciones no alentadores para la economía, sólo queda aprovechar todo lo avanzado y mejorarlo con esfuerzo y dedicación.

5 pasos para controlar una crisis de reputación generada en redes sociales

revista economia

Pablo Timoteo, especialista en comunicaciones de Innova PR

El reclamo de un cliente que llega a las redes sociales puede convertirse en una crisis de reputación en cuestión de horas, advierte Pablo Timoteo, especialista en comunicaciones y relaciones públicas de Innova PR.

Las redes sociales se han convertido en un espacio de contacto directo entre las marcas y el público, lo que como empresas nos permite construir un vínculo con nuestros seguidores e incluso guiarlos hacia una compra. Sin embargo, las redes sociales también son un espacio donde el público puede amplificar una denuncia. De hecho, cada vez son más los usuarios peruanos que llevan sus reclamos a las redes sociales, en busca de apoyo masivo ante una empresa que no los escucha.

“Solamente en Facebook hay más de 19 millones de usuarios peruanos. Encontrar personas que compartan una misma experiencia negativa en las redes es altamente probable, con los cual todo problema tiene potencial de viralizarse y convertirse en una crisis en cuestión de horas, e incluso saltar del espacio online a los medios masivos”, comenta Pablo Timoteo, Gerente General de Innova PR.

Entonces, ¿cómo podemos controlar una crisis de reputación en redes sociales? Según el especialista en comunicaciones y relaciones públicas, debemos seguir estos 5 pasos:

Planifica las acciones a seguir. Si tu primera reacción ante los comentarios negativos es borrarlos o simplemente dejarlos pasar, podrías empeorar la situación. El primer paso es evaluar la magnitud del problema, a fin de determinar si se trata de una crisis. En función a ello debemos elaborar un plan de acción, incluyendo la respuesta pública que brindaremos ante el reclamo o la denuncia original.

Responde a la brevedad. Si bien es necesario analizar a fondo la respuesta que vamos a dar, tardarnos mucho puede agravar el problema. Una respuesta transitoria como “bríndanos tus datos por interno para ponernos en contacto” puede ayudarnos a ganar tiempo, hasta poder ofrecer una solución al usuario.

Asume tus errores. Una de las tácticas más eficaces para paliar una crisis en redes sociales es asumir nuestra responsabilidad públicamente, si es justo hacerlo, e incluso pedir disculpas. Esto genera un efecto positivo en la empatía del público.

Ofrece una solución proporcional. Es recomendable negociar una solución proporcional al problema, siempre que sea justo hacerlo. Una persona satisfecha con la solución recibida, incluso llega a reconocer públicamente el esfuerzo de la empresa por atender su reclamo. Esto genera una corriente positiva hacia la marca.

Incorpora un plan de prevención. A futuro, para que una crisis en redes sociales no nos tome por sorpresa, es necesario elaborar un plan de contingencia, basándonos en nuestras experiencias previas, tanto positivas como negativas. Asimismo, debemos monitorear permanentemente nuestros canales online y los buscadores, para saber qué dicen de nosotros el público y los medios masivos.

¿Cómo aprovechar las redes sociales para encontrar trabajo?

Hoy el mundo vive una era en la que ninguna persona puede ser ajena a las redes sociales. Estas herramientas virtuales son claves para socializar y están tomando relevancia en la decisión de los reclutadores de recursos humanos a la hora de elegir un candidato para un puesto de trabajo.

Más allá de que las redes sociales sean un medio para conectar personas y afinidades, también influyen en la búsqueda de empleo. Los perfiles, publicaciones o comentarios que hacemos en estos espacios pueden dar indicios de la denominada “marca personal”. Esta última refleja  nuestro intereses laborales a través de posturas frente a determinados temas que nos atrevemos a comentar.

Por estas razones, Katia Zapata, directora de Selección, Servicio y Calidad de Adecco, comenta que ingresar a redes implica también el diseño de una estrategia de marca personal. Esta estrategia requiere diferenciar las habilidades y virtudes más fuertes del profesional, lo que otorgará un posicionamiento efectivo en la red a la persona.

“Ampliar el círculo de amigos funciona para tener un mayor alcance y exposición. Sin embargo, entender las características de nuestros contactos implica una mayor efectividad. También es relevante pertenecer a grupos especializados donde se pueda contribuir con contenido creativo y original. En general, estas acciones ayudan a establecer mejores conexiones y resulta más atractivo para los reclutadores”, agrega Zapata.

Desarrollo del país no debe detenerse pese a coyuntura política y mundial

revista economia

Erik Fischer, vicepresidente de ADEX

Si bien la lucha contra la corrupción y las reformas que plantea el Estado son importantes, se debe considerar que el desarrollo del país pasa una cultura de exportación en un mundo más globalizado y dinámico que no debe detenerse, ya que desalienta el espíritu emprendedor de los jóvenes, opinó el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, durante la inauguración de la 27° edición del Feriadex.

“Es una tarea loable la que hace el Ejecutivo y se debe continuar, pero lamentablemente se están desenfocando en otros temas que, muy cerca al bicentenario, no se han avanzado. El desarrollo del país no se puede detener. Hay que considerar que son los jóvenes los que tomarán la posta para que el sector exportador siga creciendo y consolidándose”, comentó Fischer.

Señaló también que, además del ruido político que inevitablemente desvía la atención, existe una alta conflictividad mundial, sobre todo por la pugna entre EE.UU. y China, que están cambiando la dinámica de mercados, por lo que consideró que el objetivo de duplicar las exportaciones para el bicentenario será muy difícil.

Agregó que el cambio climático también es un factor a tomar en cuenta, ya que nuestro país es uno de los más vulnerables. “Se espera un Fenómeno El Niño moderado, pero que igual afectará al agro, la pesca y a la industria forestal. Debemos replantear estrategias acorde a lo que pasa en el mundo. Solo la unión de todas las instancias del gobierno ayudará a revertir esta tendencia”, explicó.

El vicepresidente del gremio precisó que se necesita una agenda compartida para evaluar diversas situaciones que ayuden a tomar medidas conjuntamente empresarios y autoridades. Destacó el mensaje del presidente Vizcarra en la última CADE sobre su disposición al diálogo, por lo que ADEX está presto a trabajar para retomar una agenda que veces se desvía y no suma en soluciones para recuperar el crecimiento y competitividad, luchar contra la pobreza, entre otros temas.

LA EDUCACIÓN ES CLAVE

Por otro lado, Fischer comentó que la educación de los jóvenes es el camino a seguir, por lo que se debe trabajar para que todos alcancen el éxito, siendo un trabajo no solo del Ejecutivo, sino del Legislativo.

“La Asociación de Exportadores y sus centros académicos tienen un compromiso con el Estado en tanto se comparta el mismo horizonte. Aún hay esperanza en un país que, a pesar de sus problemas, aún tenemos en los jóvenes un oasis de esperanza, un Perú distinto y ganador”, refirió.

Apuntó que entre enero y octubre, las exportaciones alcanzaron los US$ 39 mil 462 millones, creciendo un 10.2%, pero a nivel mensual (octubre) caímos por segunda vez en lo que va del año por los menores envíos mineros. «Lo ideal sería dejar de depender de la minería, y un camino a  seguir es apoyar a los jóvenes en sus emprendimientos para que lleguen con nuevos productos de valor agregado a más mercados internacionales”, concluyó.

LA FERIA ADEX

Serán más de 130 productos innovadores con calidad de exportación que serán presentados hasta el 8 de diciembre en el Parque de la Exposición, donde los alumnos del Instituto ADEX en innovan en el campo alimenticio, en rubros como bebidas y licores; confitería y snacks; pastas; salsas y aderezos; hidrobiológicos; frutas y hortalizas procesadas; entre otros.

Destacarán los alfajores con harina de quinua y relleno con manjar de lúcuma,  snacks de oca, papa azul, camote y plátano, batido de plátano con leche de almendras y linaza, yacón deshidratado en rodaja, tortilla de harina de linaza, prestiños con miel de chicha morada, helado de soya y cerveza artesanal de guanábana, entre otros.

En la inauguración también estuvieron presentes el presidente de los Centros Académicos, Luis G. Vega Monteferri, y la asesora de Despacho del Ministerio de Educación, Ana Alfaro.

Mastercard evoluciona su marca hacia una identidad icónica

revista economia

La compañía global de pagos digitales se adapta al entorno digital en un movimiento para convertirse en una marca simbólica

Mastercard anunció hoy que elimina su nombre de su icónico logotipo en determinados contextos. Los círculos rojo y amarillo entrelazados, bien conocidos como el símbolo de Mastercard, ahora se sostendrán por si solos con el símbolo rojo y amarillo, tanto en el mundo digital como en el físico y las principales propiedades de patrocinios. A medida que la perspectiva del consumidor y de los comercios continúa evolucionando, el símbolo de Mastercard representa a la compañía mejor de lo que una palabra podría y su diseño moderno y flexible le permitirá funcionar sin problema en el entorno digital.

“Reinventarse en la era digital exige una simplicidad moderna,” comentó Raja Rajamannar, Vicepresidente Global de Marketing y Comunicación de Mastercard. “Con más del 80 % de las personas que reconocen el logotipo de forma espontánea sin la palabra ‘Mastercard’, nos sentimos listos para dar el siguiente paso en la evolución de nuestra marca y nos entusiasma ver los círculos icónicos de pie por su cuenta.”

Los círculos rojo y amarillo entrelazados han sido el sello distintivo de la marca Mastercard por más de 50 años, que simbolizan la promesa de la marca de conectar a las personas con posibilidades que no tienen precio. Los círculos reconocibles instantáneamente son un símbolo poderoso que acerca a las personas a sus pasiones y les brinda confianza de que sus transacciones son seguras.

“Vivimos en una época en la que, cada vez más, nos comunicamos a través de íconos y símbolos y no a través de las palabras. “Mastercard ha tenido la fortuna de estar representada por dos círculos entrelazados, uno rojo y uno amarillo, desde su fundación en 1966,” comentó Michael Bierut, Socio de Pentagram; la firma de diseño que lideró el desarrollo del nuevo símbolo Mastercard. “Ahora al permitir que este símbolo brille por sí solo, Mastercard ingresa a un grupo de marcas de élite que están representadas no por su nombre sino por un símbolo: una manzana, una puntería o un silbido. Los dos círculos interconectados de Mastercard siempre han representado su compromiso de conectar a las personas; ahora a ese compromiso se le otorga mayor presencia por el status de Mastercard como una empresa simbólica.”

 

Nuevos Incentivos a la Acuicultura

revista economia

Por: José Darío Dueñas Sánchez

Dentro de los sectores que tienen potencial para crecer el 2019, la acuicultura resalta sobre los demás, y para ello el Gobierno organiza diversos eventos como el que se produjo hace unos días organizado por el PNIPA y SANIPES en conjunto. El evento fue para presentar los concursos 2018-2019. El PNIPA es el Proyecto Nacional de Innovación en Pesca y Acuícola, mientras SANIPES es el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera.

Que decir cuando los organizadores dan por clausurado un evento?; las palabras finales fueron la excepción “No puedo por dar por concluido algo que está iniciando, poniendo las bases para dar a conocer los diversos proyectos 2018-2019”, esto es lo que pronunció José Luis Díaz Callirgos, actual Gerente General de Sanipes, dejando en claro que se abre una nueva etapa para el crecimiento y desarrollo de las empresas pesqueras y acuícolas.

El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura lanza la segunda convocatoria del Concurso PNIPA y para dar a conocer los lineamientos del mismo en alianza con el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, las características de las entidades según la procedencia de sus proyectos, dentro de los proyectos existen tipos de subproyectos los cuales son:

SIADE    =             Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental
SIA         =             Subproyectos de investigación adaptativa
SEREX   =             Subproyectos de servicios de extensión
SFOCA  =             Subproyectos de fortalecimiento de capacidades en servicios de I&D+i

Las empresas buscan mejorar sus competencias, ser más rentables, articular los mercados locales y sobre todo los internacionales más aun cuando el Peru tiene firmado varios acuerdos comerciales y para ello diseñar cadenas de valor apoyando, mejorando las capacidades de los agentes económicos.

Cuáles son los objetivos de los Subproyectos.-

SIADE; cofinanciar subproyectos para enfrentar los desafíos ambientales, tecnológicos, del mercado, políticos y socioeconómicos del sector pesca y acuicultura que culminen en una oportunidad de mercado en un cambio social, normativo expresado en pruebas a nivel de plan piloto.

SIA; cofinanciar subproyectos de investigación adaptativa para resolver problemas limitantes de la productividad y competitividad de las empresas pesqueras y acuícolas, mediante el ajuste o acondicionamiento de tecnologías existentes y que son comprobadas con éxito.

SEREX; cofinanciar subproyectos de servicios especializados de asistencia técnica, capacitación y asesoría con el propósito de facilitar, aplicar la tecnología y capacidades para mejorar sus negocios en las diferentes fases de la cadena de valor. Las innovaciones empresariales, comerciales, ambientales, organizacionales y tecnológicos están dentro de este rubro.

I&D+i SFOCA; cofinanciar subproyectos que comprendan desarrollos de actividades curriculares debidamente estructuradas, asegurando contenidos de carácter conceptual, técnico e instrumental con procesos de formación técnico – práctico para desarrollar las competencias de los colaboradores de los agentes económicos. I + D + I o lo que es lo mismo Investigación, desarrollo, innovación siendo conceptos nuevos relacionados con el alcance tecnológico e investigativo es el corazón de las tecnologías de la información y comunicación.

Los agentes económicos tienen la oportunidad de desarrollo en varios puntos; uno de ellos es las buenas prácticas acuícolas y de sanidad, siendo estas las condiciones físicas que debe cumplir el área de cultivo e instalaciones complementarias en las unidades de producción, procedimientos diarios de higiene y sanidad, las BPPA Las buenas prácticas de Producción Acuícola para la Inocuidad Alimentaria se debe involucrar a todo el personal, para concientizar que en la empresa que labora es parte de la cadena de sanidad, con ello el capital humano implementa en las unidades de producción considerando los siguientes aspectos.

  • Personal que labora en el centro de producción.
  • Instalaciones Físicas
  • Instalaciones Sanitarias
  • Equipo
  • Procesos
  • Transporte
  • Medidas de Control de Plagas
  • Limpieza y Desinfección

Otro punto importante dentro de los objetivos de los subproyectos es el desarrollo de nuevos mercados y mejorar la comercialización, fortalecer las asociaciones para participar en la inserción de mercados, el mercado actual demanda productos con alto valor agregado, con empaques innovadores, sabores, preparación fácil, un sinfín de características lo cual en una estrategia de comercialización bien realizada incrementa la posibilidad que los productos cuenten con gran aceptación en nuevos mercados, pues bien eso y muchísimo más es parte de los componentes que los subproyectos pueden brindar a las empresas.

Finalmente como lo dijo el Gerente General de SANIPES José Luis Díaz Callirgos, en pocas palabras NO PUEDO POR DAR POR CONCLUIDO ALGO QUE RECIEN EMPIEZA, agregando a sus palabras….EL AÑO 2019 SERA UN EXITOSO PARA LA PESCA Y ACUICULTURA sobre todo por la difusión de sus programas y capacitaciones hacia el futuro más bien dicho el presente de la industria pesquera y acuícola, MILES DE MERCADOS ESPERAN LOS PRODUCTOS PERUANOS.

 

Atlas Copco incentiva relaciones comerciales con Suecia tras inaugurar nuevas instalaciones

revista economia

Esto forma parte de las acciones de la empresa por cumplir su objetivo de quintuplicar el negocio de compresores para 2020.
La tecnología de Atlas Copco a nivel mundial está orientada al ahorro de energía y servicios más inteligentes.
Atlas Copco Perú fue la primera sucursal del grupo sueco en abrir oficinas en 1950.
La multinacional sueca, Atlas Copco, de los principales proveedores de tecnología para distintos rubros de la industria, ya funciona en su nueva planta de Ate. Así, tras una inversión de seis dígitos para el nuevo local de 6000m2, consolidan aún más su presencia en un país clave para sus aspiraciones, como lo es Perú.

Para esta ocasión, arribó desde Suecia Vagner Rego, el gerente global del área Compressor Technique, dedicada a desarrollar la tecnología de compresores de aire y sus derivados. Gracias a estos equipos se han industrializado actividades económicas como textil y alimentos en el país.

Durante su visita, Rego compartirá con los socios de Atlas las buenas prácticas de la empresa, considerando que Suecia es el país más sostenible del mundo, según RobecoSAM Country Sustainability Ranking, algo que podría aplicarse principalmente a la actividad minera.

Su presencia estimula las relaciones comerciales con el país nórdico, ya que la embajadora sueca en nuestro país, Anna Ferry, asistió a la inauguración de las nuevas instalaciones.

La diplomática participó de un foro de Proinversión, en el marco de la OCDE, durante el cual se resaltó que Perú es de los países que presenta mayor estabilidad macroeconómica en el mundo, así como el país sudamericano con mayor crecimiento y menor inflación, lo que atrae a los inversores.

Luego de la inauguración, Anna Ferry fue anfitriona de un cóctel con los gerentes provenientes de Suecia, los directivos locales y socios, en su propia residencia.

Durante su visita, el directivo global de Atlas Copco, Vagner Rego, busca afianzar las relaciones con sus clientes en toda la región, la cual crece a un ritmo de 8%, según el último reporte de resultados de la compañía. Sin embargo, Perú presenta un desempeño mayor y esperan continuar creciendo de manera sostenible y rentable para sus stakeholders.