10.9 C
Peru
viernes, enero 10, 2025
Inicio Blog Página 2001

Transformación digital: Intercorp impulsa su estrategia omnicanal a través de la gestión de datos maestros

revista economia

Gracias a la colaboración de Stibo Systems, las empresas de Intercorp Retail en el Perú han logrado integrar sus bases de datos, permitiendo el análisis del comportamiento de sus clientes, y agilizando la puesta en marcha de nuevos productos y servicios.

 El comercio electrónico ha revolucionado la industria digital, y en Perú los indicadores de crecimiento son totalmente favorables para las empresas que están dando el salto al canal online. Sin embargo, reducir el tiempo de implementación en el mercado (Time to Market), aumentar los atributos de producto y automatizar los procesos de trabajo, son los grandes retos que los comercios electrónicos enfrentan día a día.

El caso de Intercorp Retail

Frente a la necesidad de obtener mejores resultados en sus estrategias omnicanal, la gestión de la información de producto se vuelve trascendental, pues la mayoría de compañías almacenan y administran sus datos de forma aislada, lo que dificulta la toma adecuada de decisiones. Uno de los casos de éxito más relevantes para la industria en el Perú es el de Intercorp Retail, grupo empresarial con un rápido crecimiento y una estrategia cada vez más enfocada hacia el mundo digital, que puso en marcha la solución de Gestión de Datos Maestros de Producto de Stibo Systems.

“El mundo del comercio electrónico requiere de una gestión de datos de producto y activos digitales más estratégica, y no distribuida en distintas aplicaciones, bases de datos, y archivos de Excel totalmente desconectados. Nos vimos en la necesidad de buscar un sistema que permitiera agrupar los datos maestros en un único repositorio actualizado, y que nos permitiera apoyar iniciativas como chatbots e Inteligencia Artificial,” comenta Iván Mateo Álvarez, CIO Intercorp Retail. La implementación de este sistema se desarrolló de forma paralela en empresas como Supermercados Peruanos, Promart y Oechsle sin que afectara la operación continua.

Gestión de Datos Maestros

Con ello, la información de producto se centralizó bajo una sola herramienta que conecta departamentos, proveedores, aplicaciones, páginas web, entre otros; resolviendo todos los procesos relacionados con los datos maestros y los Workflows, alineando a toda la compañía con la estrategia omnicanal y acelerando resultados.

“Con Gestión de Datos Maestros, Intercorp Retail disfruta de todo un completo sistema Digital Business Core, y es mucho más competitivo gracias a su visión 360 grados del negocio”, expresa Ernesto Serrano, Director de Stibo Systems para América Latina. Gracias a ello, Intercorp Retail obtuvo una reducción del 50% en el Time to Market y un 20% más de atributos de producto, además de lograr integrar herramientas de Inteligencia Artificial que aprenden del comportamiento de sus clientes.

3 muestras del crecimiento del turismo en el país en el 2018

revista economia

En el último foro llevado a cabo por la Cámara de Comercio de Lima, “Promoción y Gestión de Ciudades Turísticas”, se expuso que el sector de turismo es la tercera industria económica más potente de nuestro país. Esto se ha evidenciado por el aumento promedio anual del número de llegadas de turistas internacionales (representado por el 7,4%) y de turismo interno (4,22%).

Esto se ha traducido en cifras respecto al Producto Bruto Interno. De acuerdo al informe Medición Económica Turismo, elaborado por el Ministerio del Comercio Exterior y Turismo en el 2016, el PBI turístico representó el 3,9 % del PBI total del país y el consumo turístico interior fue de 6,9% respecto al gasto total de la economía.

Asimismo, dentro del ranking mundial del Consejo Mundial de Viaje y Turismo (conocido como WTTC por sus siglas en inglés), el turismo en el Perú ha pasado al puesto número 51 en el 2016. Hasta ese año, se había mantenido en la posición número 44.

Además de estas cifras, el crecimiento de la industria turística en nuestro país, así como su impacto dentro de nuestra sociedad, puede verse en tres aspectos relevantes. redBus, líder en el comercio virtual de pasajes de bus, explica en más detalle estos tres aspectos.

  1. Generación de empleos directos e indirectos

El aumento del flujo turístico, tanto desde el exterior como del interior, necesariamente lleva a la formación de nuevos puestos de trabajo. Esto se ve traducido, por un lado, en nuevos empleos directos, o sea, los que se insertan en la cadena de producción de servicios y bienes; e indirectos, que se generan a partir de la actividad económica.

De acuerdo a la Cuenta Satélite de Turismo, que evalúa el período de 2012-2015, en este período se formaron 20 mil nuevos empleos directos y 30 mil nuevos empleos indirectos. Asimismo, las principales actividades turísticas en las que se dieron estos crecimientos fueron las industrias de provisión de alimentos y bebidas (con un 35,6%) y el transporte de pasajeros (con 21%).

  1. Desarrollo en las poblaciones locales

Junto con la formación de nuevos empleos, el desarrollo de las regiones involucradas es también un aspecto relevante en el incremento del turismo en el Perú.

Así, las instituciones estatales le conceden mayor relevancia al potencial de la industria turística en el país. La inserción de diversos proyectos turísticos en la agenda política y en el presupuesto anual colaboran también con que las poblaciones desarrollen y fortalezcan nuevas actividades económicas.

Un ejemplo de ello, es el proyecto Qhapac Ñan del Ministerio de Cultura, cuyos objetivos son la recuperación y puesta en valor de la red vial en cuestión. Con esto, también se busca el desarrollo social, ambiental y educativo de las poblaciones locales.

Asimismo, se encuentra el proyecto de construcción del aeropuerto de Chincheros, en Cusco. Con este nuevo aeropuerto se busca facilitar el acceso de turistas nacionales e internacionales a esta población, muy cercana a Machu Picchu. Ello tendría como consecuencia la formación de nuevos empleos y el fortalecimiento de sus actividades primarias, como son el textil.

  1. Más compras de pasajes y hospedajes

De acuerdo al informe “Perfil del Vacacionista Nacional”, elaborado por PromPerú en el 2016, el 30% de los turistas nacionales realiza un gasto de más de 600 soles en su viaje, cifra que se ha incrementado respecto al año anterior. Asimismo, los principales gastos en los viajes son por alimentación (26%), transporte (25%) y hospedaje (16%).

Además, este aumento en el consumo de servicios y productos turísticos corresponde al nivel de satisfacción de los turistas. Por ejemplo, de acuerdo al informe de Nivel de Satisfacción del Turista Nacional y Extranjero, elaborado por el Ministerio del Comercio Exterior y Turismo en el 2017, con respecto al departamento de Cusco el índice de satisfacción aumentó de 81,1 en el 2016 a 83,4.

El incremento de proyectos relacionados al turismo y la formación de más empleos directos e indirectos tienen como resultado que la experiencia del turista mejore y, por ende, haya más probabilidades que este realice recomendaciones a terceros o vuelva por su propia cuenta. Esto podría ser un indicador posible del aumento del consumo turístico, lo cual, a su vez, promovería mayores proyectos y mayor dinamización del sector.

El turismo se ha vuelto una de las principales industrias de nuestro país. Esto tiene muchísimas consecuencias a nivel económico, político y social. redBus, siendo parte de este sector, nos explicó con mayor detalle qué aspectos se encuentran detrás del fortalecimiento de esta industria.

 

5 principios de Growth Hacking para SEO y Redes Sociales

revista economia

Por: Mónica Angeles Santiago

Si aún no sabes que es Growth Hacking, ni cómo te puede ayudar en tus estrategias de Redes Sociales y SEO, este es tu momento. Quizás también hayas notado que la investigación de palabras clave ayuda a tus publicaciones de redes sociales a obtener un alcance más específico.

Ahora, ¿qué pasaría si pudieras intensificar y aplicar los mismos principios para implementar growth hacking en el crecimiento tanto de tus redes sociales como de tu presencia en buscadores? La realidad es que puedes hacerlo. Todo lo que necesitas hacer para maximizar tu tiempo y conocimiento es mirar primero la imagen más grande.

1.-El efecto “Bola de Nieve”

El efecto Snowball es un proceso que comienza desde un estado inicial pequeño y se construye sobre sí mismo, haciéndose cada vez más grande, hasta que gana impulso y comienza a crecer a un ritmo exponencial. Es común en muchos aspectos de la sociedad, y particularmente útil como la mentalidad de marketing.

Cuando sus campañas comienzan a crecer exponencialmente, generalmente también pasa su punto de inflexión. Tanto en las redes sociales como en el SEO, debes planificar la etapa inicial, aclarar las expectativas de tu cliente y prestar atención a los primeros indicios de ganar impulso. Use datos y recompense a los miembros más comprometidos de la audiencia para hacer crecer la bola de nieve más rápido y llegar al punto de inflexión más temprano.

Para lograr el efecto bola de nieve, debe mantener una rutina de publicación con alta frecuencia. Publique en Instagram diariamente para experimentar un crecimiento acelerado de seguidores, o haga que los motores de búsqueda lo favorecen mediante la creación de contenido actualizado regularmente. Si tus visitas mueren, estás empezando de nuevo.

Si publicas nuevamente mientras sigues recibiendo visitas, estás agregando combustible a la hoguera cálida y acogedora.

2.-Long Tail

El concepto de long tail afirma que trabajar y ganar cuota de mercado en muchos segmentos pequeños puede ser una mejor estrategia de crecimiento que tratar de ganar cuota de mercado en unos pocos segmentos grandes. Esto es aplicado correctamente por el SEO que saben que no deberían usar una bicicleta si quieren ganar una carrera de autos.

En aras de la capacidad de detección del contenido, las palabras clave se parecen mucho a los hashtags. Ambos funcionan como frecuencias de radio: tan pronto como sepas dónde sintonizar, encuentras tu contenido favorito.

Profundiza en Instagram, Twitter o Tumblr y te enamorarás de los hashtags que tienen un alcance menor pero tasas de interacción más altas. Dichas etiquetas deben estar en las pautas de las redes sociales de todos.

Ejemplo:

Si subiste una foto de tu perro en Instagram y utilizaste el HT #perro , fue grande, relevante pero ruidoso. Si utilizas #Englishsetter probablemente encontraste menos en la tasa de personas pero ese pequeño grupo se convirtió en seguidores increíble, y los comentarios siguieron llegando durante días.

3.-Pruebas sociales

La credibilidad hoy se escala de una manera que no tiene precedencia en la historia.

Las personas comparten artículos sin leerlos y el contenido con alto conteo de acciones siempre parece que es seguro compartirlo más.

Con SEO, el efecto de la prueba social puede ser aún más fuerte: tomamos los resultados de búsqueda para obtener las mejores respuestas a las preguntas que ingresamos. Así ya no nos preocupamos que los artículos útiles e informativos no siempre ocupan un lugar destacado en Google.

Estos son ejemplos de simplificación que el cerebro aplica naturalmente para buscar pistas que hagan que el mundo sea más fácil de comprender. Úsalo para su beneficio mediante la construcción de relaciones con las personas que le ayudarán a ganar cuotas sociales, así como vínculos de retroceso.

La construcción de enlaces es, después de todo, más y más sobre la construcción de relaciones.

4.-Crowdsourcing de su comercialización

Este es mi favorito. Porque siempre puedes tener a más personas hablando de lo bueno que eres. Una diferencia sustancial entre el marketing de hoy y el de ayer es que puedes usar la multitud mucho más fácilmente.

Piensa en el momento oscuro en que las vallas publicitarias eran geniales y su enfoque traía buenos resultados. Ese es el motivo por el que mucha gente todavía cree que miente para ganarse la vida cuando les dice que es un vendedor.

El marketing actual basado en la transparencia es mucho mejor para todas las partes involucradas. Sea una gran marca que proporcione el valor que la gente quiere hablar y obtendrá menciones de manera constante. Idealmente, brinda valor a aquellos que tienen audiencias grandes y relevantes. Además, renuncia a un cierto control sobre qué dice exactamente la gente sobre ti, y recompensa a aquellos que despiertan las conversaciones por ti.

Facebook es un buen ejemplo. Obtienen exposición gratuita para sus logotipos no solo durante el Super Bowl, sino también a través de grandes líneas de tiempo y pie de página sociales que no pertenecen a Facebook de todos los sitios de alto tráfico. Del mismo modo, Open Site Explorer by Moz y las pruebas de velocidad de página por servicios como Pingdom son tan útiles que grandes cantidades de personas les dan menciones tanto en las redes sociales como en los sitios web todos los días.

Si eres más pequeño, crea algo oportuno y valioso para tu nicho. Attacat creó una excelente herramienta gratuita de auditoría de cookies como reacción a las nuevas leyes de privacidad en Europa. O simplemente sea un moderador y asegúrese de que su nicho encuentre valor en la arena que crea. El grupo de SMMW16 de LinkedIn ofrece a los Social Media Examiner un montón de comentarios sociales, así como también desarrolla sus relaciones y hace que las personas se vinculen más a la conferencia estelar. Incluyéndome a mí.

5.-Decisiones impulsadas por los datos

No, espera, este es mi favorito. ¿Recuerdas aquella vez que le dijiste a un cliente o compañero de trabajo acerca de una información accionable que descubriste en Audience Insights o Google Search Console de Facebook? Lo más probable es que los comentarios fueran en forma de elogio sincero o en forma de silencio total porque la persona estaba tan consumida al planear cómo iban a usar su información. La belleza del análisis de marketing es que aporta valor a toda la organización, no solo al equipo de marketing. Por lo tanto, ha tenido un gran comienzo y combinar datos de SEO y redes sociales hará que su impacto sea más grande.

Solicito el acceso de Search Console a los sitios de mis clientes incluso cuando solo hago marketing en redes sociales para ellos. Me ayuda de dos maneras:

  • El seguimiento nunca es perfecto. Si puedo yuxtaponer social y SEO, sé cuán confiables son mis datos.
  • Convertir un buen grupo de datos en un análisis requiere una interpretación subjetiva.

ADEX: 45 años promoviendo las exportaciones

revista economia

Juan Varilias Velásquez

El crecimiento exponencial de las exportaciones en las últimas décadas ha sido impulsado por el constante trabajo de la Asociación de Exportadores (ADEX), cuyos inicios fueron en 1969 y se materializaron con su reconocimiento oficial el 18 de julio de 1973. Desde ese momento a la fecha, se caracterizó por proponer medidas para impulsar las inversiones y la competitividad de las empresas, priorizando el diálogo público-privado.

En 1973, los envíos totales sumaron US$ 1 112 millones y en el 2017 US$ 44 mil 349 millones, un gran crecimiento que se logró no solo por el precio de los minerales, sino por la estabilidad jurídica y medidas promotoras que permitieron la evolución de sectores como la agroindustria y las confecciones.

Los despachos con valor agregado pasaron de solo US$ 123 millones en 1973 a US$ 11 mil 750 millones en el 2017, con un efecto importante que es la generación de trabajo. El año pasado esta actividad generó 3 millones 067 millones 198 empleos, entre directos, indirectos e inducidos.

Solo las agroexportaciones pasaron de US$ 25 millones 200 mil en 1973 -año que ADEX fue creada- a US$ 5 mil 141 millones el año pasado. Gracias al trabajo de los empresarios, varias regiones de la Costa se convirtieron en valles que ahora generan miles de empleos, por lo que los exportadores confían que se mantenga la Ley de Promoción Agraria (N° 27360) que además permitirá combatir la información, el desempleo y la pobreza en el sector agrario.

Asimismo, es oportuno precisar que la apertura comercial del Perú y la firma de Tratados de Libre Comercio con sus principales socios comerciales propició el crecimiento exportador. Los exportadores reunidos en ADEX fueron los principales promotores de estos acuerdos comerciales que permitieron la reducción de aranceles y una mayor presencia de la oferta peruana en los mercados más exigentes del mundo.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y DIVERSIFICAR PRODUCTOS

El presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, expresa que el objetivo primordial es construir puentes institucionales con los actores de las políticas públicas y entidades cooperantes para facilitar las condiciones macro. Y subraya que ADEX nació con la visión de promover la exportación de productos con valor agregado.

De igual manera, manifiesta que los gremios tienen otra virtud propia que surge de la necesidad de analizar de manera simultánea la evolución de la economía global. “Estamos comprometidos con nuestros asociados a brindarles servicios de consultoría de primer nivel, asimismo un adecuado soporte en aspectos logísticos, legales, tributarios, laborales y de política económica”, resalta.

Recuerda que quedó en la historia los años de trabajo que ADEX tuvo que librar para convencer a las autoridades que los envíos no tradicionales representaban una vía de crecimiento importante para el país. “’Exportar o Morir’ fue el lema que nos acompañó por años, al igual que la importancia de fortalecer la asociatividad y el fortalecimiento de la cadena exportadora”, recalca.

En la actualidad, el gremio trabaja activamente para proponer políticas de desarrollo internas que buscan el desarrollo del Perú. Por ello, indica que cuentan con un equipo técnico capacitado para brindar los mejores servicios a los asociados en materia comercial.

Refiere que además de fortalecer el Plan Nacional de Competitividad se debe trabajar políticas sectoriales como las que necesita el agro, la industria o la acuicultura, una de las recientes propuestas es la implementación de  Zonas Económicas Especiales (ZEE).

IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

En opinión del presidente de ADEX, promover el comercio exterior y las inversiones es la principal vía para reducir la informalidad y que la población obtenga bienestar y acceda a puestos de trabajo de calidad. “En parte somos responsables de que el país tenga 18 años de crecimiento económico sostenido y se hayan generado más de 3 millones de empleos gracias a las exportaciones”, puntualiza.

Además, ADEX está muy comprometido con la meta del Perú de duplicar las exportaciones al 2021, año del bicentenario del país. Varilias destaca el buen desempeño que se proyecta para el cierre de este año con una tasa de crecimiento estimada de entre 12% y 15%.

Conscientes de la importancia del comercio exterior en el crecimiento del país, en 1974, ADEX fundó la Escuela de Comercio Exterior; y en 1984, el Instituto Superior Tecnológico Privado de Comercio Exterior ADEX con el objetivo de formar profesionales especializados.

Ley de promoción agraria impulsaría la inversión privada de agroexportaciones

revista economia

En una reunión de trabajo, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, solicitó al ministro de Agricultura y Riego José Arista Arbildo, una serie de medidas para mantener el crecimiento del sector, entre ellos, extender la vigencia de la Ley de Promoción Agraria N° 27360 pues ha sido determinante para su crecimiento en los últimos años.

“Incentiva la inversión privada, mejora los ingresos de la pequeña agricultura e impulsa el empleo formal en el sector.  Solo entre enero y noviembre del 2017, tanto el agro tradicional como el no tradicional generaron más de 1 millón 311 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos. Su ampliación es fundamental para asegurar el bienestar de todos los integrantes de la cadena agroexportadora”, comentó.

También expresó el compromiso del gremio de trabajar en coordinación con el gobierno a fin de priorizar los temas de interés en el sector y definir las intervenciones que permitirán continuar con la tendencia positiva en las agroexportaciones.

Varilias entregó la agenda pendiente del sector elaborado por ADEX en la que también se solicitó fortalecer la Mesa Ejecutiva de Agroexportación, al ser un espacio para que el sector privado presente problemáticas y defina acciones estratégicas que mejoren la competitividad del agro.

“Es imprescindible el trabajo coordinado con el Minagri para cristalizar temas de interés y definir intervenciones necesarias que permitan la tendencia positiva de las agroexportaciones”, dijo.

Reveló que el ministro se mostró muy dispuesto a coordinar con ADEX y avanzar en temas técnicos en próximas reuniones. “Tenemos interés en el mercado asiático y en fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el objetivo de abrir nuevos mercados para diversos productos como la palta, granada, flores y otros. El ministro se mostró dispuesto al diálogo y a trabajar de forma conjunta”, afirmó Varilias.

En ese sentido, precisó que es importante fortalecer la articulación del sector público-privado a fin de identificar modelos exitosos de trabajo para favorecer las agroexportaciones peruanas; y principalmente, a los pequeños productores con los que se debe fomentar la asociatividad para que puedan articularse a la cadena agroexportadora.

Algunas iniciativas del ministro son promover un marco legal para promover la asociatividad y fomentaría la formalización de las asociaciones de los agricultores, así como la promoción de capacitación y asistencia técnica a los productores.

Varilias enfatizó en la importancia de avanzar con los proyectos de irrigación. “Se sugirió que las empresas que adquieran tierras en estos proyectos puedan presentar planes de negocio concretos de los productos que sembrarán”, dijo.

También dijo que es imprescindible impulsar la Mesa Ejecutiva Forestal y priorizar en la estabilidad de las autoridades forestales. “Existe un potencial enorme para su desarrollo y es necesario tener una visión que permita poner en valor el recurso existente que ayudará a evitar la deforestación causada por la minería ilegal, cultivos ilícitos y otras actividades que atentan contra el bosque natural”, añadió.

El ministro Arista manifestó que desde el Minagri se apoyará a los productores y empresas en la identificación de más compradores, a través de las ferias Expoalimentaria y Expo Perú Norte, plataformas comerciales en las que las asociaciones de productores y los productores pueden tener un mayor acercamiento a compradores locales e internacionales.

Cabe indicar que el primer evento del año del sector agro, que organizará ADEX, será el XIX Almuerzo Agroexportador el 20 de marzo en el Hotel Westin, cuya finalidad es brindar información especializada de las nuevas tendencias en la comercialización de productos, análisis de la evolución y proyecciones.

Apertura comercial y la integración con el mundo han sido beneficiosas para la economía

revista economia

“Tal como fue en el pasado con otros TLC, nuevamente representantes gremiales, que pretenden insertar ideas mercantilistas en la población, vienen haciendo afirmaciones completamente equivocadas sobre la apertura comercial y, en particular, sobre la negociación del TLC entre Perú y la India. Hoy, señalan que la apertura comercial debería de beneficiar al mayor número de exportadores y que esta sería buena cuando nos relacionamos con socios “apropiados”, lo cual es totalmente errado, y no podemos permitir que sigan desinformando al país”, respondió Jessica Luna, gerente general de ComexPerú.

Tras contestar a las afirmaciones que sostenían que la apertura comercial es buena cuando nos relacionamos con los socios apropiados, por lo que negociar un TLC con la India sería desfavorable para el Perú, Luna puntualizó que las políticas de libre mercado e integración al mundo han sido claves en el desempeño de la economía peruana y en la reducción de la pobreza de los últimos veinticinco años, por lo que estas no deberían verse como medidas o herramientas que favorezcan a un sector en particular, sino a la economía en su conjunto.

“Es a partir de la apertura comercial, impulsada aún más por la implementación de los TLC, que la economía peruana estaría acumulando 19 años de crecimiento ininterrumpido a 2017. Asimismo, la pobreza en nuestro país se redujo de un 49.1% en 2006 a un 20.7% en 2016. Dichos resultados no se reflejaban con políticas mercantilistas o proteccionistas de los 80s, que acaso estos gremios pretenden reinstaurar”, precisó.

Enfatizó además en que los TLC contribuyen a diversificar nuestra oferta exportable y permiten elevar estándares de calidad. Asimismo, añadió que los TLC nos permiten acceder a una mayor variedad de productos a precios competitivos, así como a bienes de capital e insumos de calidad, a menores costos, que permiten aumentar la productividad y competitividad del país.

“Por ejemplo, a partir del TLC con los EE.UU., nuestras exportaciones no tradicionales hacia dicho destino registraron un crecimiento acumulado del 97% en los 8 años de vigencia del acuerdo, con una tasa de crecimiento promedio anual del 10.2%. Cabe resaltar que, en 2008, exportábamos 2,101 partidas, y a 2016 estas sumaron un total 2,376, de las cuales el 98% pertenecieron al sector no tradicional”, apuntó.

“Por otro lado, a partir de la implementación de los TLC, nuestras importaciones de bienes de capital e intermedios se incrementaron un 60.1% y un 57.8%, respectivamente entre 2010 y 2016, periodo en el cual el monto arancelario pagado disminuyó un 86.3% y un 23.9%, respectivamente. Este resultado es de suma relevancia, teniendo en cuenta que un 37.1% de las importaciones de bienes de capital provienen de China, desde donde importamos, por ejemplo, laptops, celulares y otros productos tecnológicos, así como maquinaria y equipos para la industria”, resaltó Luna.

Luna consideró muy positivo que el actual Gobierno realice esfuerzos por ampliar la red de acuerdos comerciales que tiene el Perú, y en particular con la India, con el fin de promover un mayor flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones, y en particular generar un mercado atractivo para nuestra oferta exportable de alimentos.

“La India representa un mercado de más de 1,300 millones de habitantes, con un enorme potencial para nuestras exportaciones no tradicionales, como las frutas y hortalizas que actualmente enfrentan elevados aranceles en ese mercado. Por ejemplo, los diversos tipos de café pagan, en promedio, una tasa arancelaria del 56.3%; las frutas verduras y plantas, dentro de ellas las uvas, paltas y espárragos, tienen un arancel promedio del 29.4%, la harina de pescado paga un 29.9%”, remarcó.

Finalmente, la gerente general de ComexPerú enfatizó que no podemos hacer políticas para aquellos que priorizan los intereses de un sector económico en particular sobre los intereses de la población. Los consumidores peruanos no podemos pagar el proteccionismo que quieren para favorecer sus industrias. Asimismo, apoyó las decisiones de política comercial que viene impulsando el Mincetur en materia de integración con el mundo.

“Negarse a los beneficios que trae consigo la apertura comercial en cuanto a bienestar, mejora de la calidad de vida al ciudadano y reducción de la pobreza, es ir en contra de los intereses del Estado, por el solo hecho de defender intereses particulares y proteccionistas. El Mincetur ha reactivado la agenda comercial después de algunos años de letargo, y tiene nuestro total apoyo, para avanzar firmemente en ese sentido”.

Perú forma parte del acuerdo más ambicioso e importante del mundo: el CPTPP

revista economia

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, anunció que el Perú junto con Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, México, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam concluyeron las negociaciones del Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP, por sus siglas en inglés).

“Hemos alcanzado el acuerdo más ambicioso e importante del mundo”, indicó el titular del Mincetur, quien resaltó que este nuevo tratado es un paso fundamental para consolidar la presencia del Perú en el mundo, en particular, en la región del Asia Pacífico.

Como se recuerda, en noviembre último en Da Nang (Vietnam), el ministro Ferreyros sostuvo reuniones con sus pares de los otros diez países y acordaron los elementos principales del CPTPP. “En las reuniones en Vietnam sentamos las bases de este acuerdo, logrando avances importantes. Esta semana, en Japón, nuestros equipos han logrado culminar los consensos necesarios”, comentó.

Es importante mencionar que el nuevo CPTPP incorporará las principales disposiciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con excepción de un número de disposiciones cuya aplicación quedará suspendida. “Este acuerdo toma como base parte de lo negociado en el TPP, pero con modificaciones importantes debido a que existe un nuevo balance luego de la salida de Estados Unidos del acuerdo”, reveló el ministro.

Ferreyros informó que “con el nuevo CPTPP pasamos a tener un Acuerdo Comercial con países que no teníamos como Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia. Asimismo, profundizamos acuerdos que ya teníamos bilateralmente como con Japón y Canadá, entre otros”.

De esta manera, señaló que el siguiente paso es celebrar la firma del acuerdo que se espera se realice en marzo próximo. “Tenemos que coordinar agenda con los demás ministros, pero esperamos que ésta pueda realizarse a inicios de marzo”, finalizó el titular del Mincetur.

• Un acuerdo del Perú con los diez países que conforman el CPTPP permitirá acceder a un mercado cuyo Producto Bruto Interno (PBI) representa el 13% del PBI mundial.

• Nuestro país también tendrá acceso preferencial a un mercado de alto poder adquisitivo (que asciende a 463 millones de personas), siendo el PBI per cápita promedio de 22 mil dólares (el doble del PBI per cápita del mundo, en 2016).

• En mayo de 2017 los ministros de comercio exterior de los países signatarios del TPP acordaron evaluar las opciones para llegar a un nuevo acuerdo, tras la salida de Estados Unidos.

¿Hacia dónde va el dólar?

revista economia

Varios de los economistas más respetados del mundo suelen salir muy mal parados de sus intentos de predecir los tipos de cambio. Intervienen tantos  parámetros  en el precio de equilibrio de las divisas que el ejercicio de predicción en este sentido constituye una magnífica cura de humildad recibida una y otra vez.

La apreciación de dólar a finales de 2016, tras la elección de Donald Trump, respondía a una interpretación bastante simple y literal de la promesa del candidato republicano: reforzar todos los aspectos de la economía estadounidense, lo que se traducía en un mayor atractivo de las inversiones efectuadas en la divisa estadounidense. Pero lo que realmente es necesario examinar de cerca es la increíble reversión de tendencia registrada en 2017, año en el que el dólar se depreció marcadamente frente a todas las divisas. Por el contrario, el euro se apreció, de forma espectacular frente al dólar (+14%), pero también frente a las principales divisas a escala mundial (+10%).  Analicemos al dólar desde 4 perspectivas.

Primera pista: el efecto bumerang. El 2016 se concibió como un año precursor de todos los peligros para la zona del euro. ¿Anticipaban la victoria del brexit en junio de ese año? ¿Y la elección de Donald Trump como una oleada de populismo en las elecciones francesas y neerlandesas con efectos desastrosos? Al final, no pasó nada, y la muerte anunciada del euro resultó ser demasiado exagerada.

Segunda pista: el crecimiento económico. No solo se desvaneció el riesgo político de la zona del euro, sino que la mejora de su economía llegó a sorprender incluso a los más optimistas. Al mismo tiempo, los constantes fracasos de la Administración Trump para lograr la aprobación de su programa económico cuestionaron el hecho de que la confianza de los consumidores y de las empresas estadounidenses fuera a traducirse en un aumento notable de la actividad. De hecho, por primera vez desde 2008, el crecimiento de la zona del euro superó ligeramente al de Estados Unidos en 2017.

Tercera pista: los tipos de cambio. Lógicamente, el valor de una divisa se ve influenciado por la balanza comercial de un país. Un país o una región que presenta una balanza comercial con superávit provocarán automáticamente que los países clientes compren su divisa con el fin de abonar sus importaciones. A ello le seguirá una presión alcista para esta divisa. Así, la zona del euro, principalmente gracias a Alemania, registra un superávit por cuenta corriente de más del 3%, mientras que Estados Unidos presenta un déficit de más del 2%. No obstante, cabe destacar que esta situación no es nueva, y que no impidió que el euro se depreciara de 2014 a 2016.

Última pista. En los años posteriores a la creación del euro, el creciente reconocimiento de su credibilidad como nueva divisa de reserva internacional tocó fondo de forma inesperada en 2008, con motivo de la gran crisis financiera. Desde entonces, la envergadura de la zona del euro y de su divisa, no había podido hacer frente a la de Estados Unidos, sobre todo cuando la región europea se aproximó al borde del abismo económico en 2010-2011 y, después, en el plano político en 2016. Durante este largo y complicado periodo, la proporción que los grandes bancos centrales del mundo dedican al euro en sus reservas de divisas se derrumbó de forma inexorable. Lo mismo sucedió con la asignación al euro de las grandes gestoras de activos internacionales. Aún no han renovado su confianza a largo plazo en el euro; sin embargo, esta perspectiva progresa y tiene tanto potencial que la alternativa estadounidense empieza a generar dudas.

El descenso deliberado del compromiso económico y geopolítico mundial de Estados Unidos (desde el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica hasta el Acuerdo de París sobre el cambio climático, merma el estatus mundial del dólar. Este deterioro resulta ser sumamente compatible con las prioridades económicas de Trump, que podrían apoyarse en una divisa más débil para aliviar el tan esgrimido «problema» de una balanza exterior muy negativa.  Así, resultaría lógico que la tendencia de depreciación del dólar se intensificara aún más, aunque el billete verde no se dará por vencido fácilmente.

Medianas empresas en el Perú ya invierten unos US$50 mil anuales en Ciberseguridad

revista economia

La inversión en ciberseguridad o seguridad tecnológica va tomando cada vez mayor importancia dentro del mercado peruano, tal es así que actualmente las medianas empresas (más de 100 empleados), ya destinan unos US$50 mil anuales al año en seguridad tecnológica, estimó el ingeniero Paolo Bisso, gerente general de Bafing, empresa peruana con más de 20 años de experiencia en soluciones de seguridad informática y electrónica, y poseedora del ISO / IEC 27001:2013.

Por su parte las grandes empresas son las que han tomado mayor conciencia sobre los riesgos que implica no destinar parte de su presupuesto en el mismo, permitiendo que a la fecha inviertan entre US$2 a US$3 millones anuales. Por otra parte, las pymes (10 a 15 empleados), no se sienten exentas, y de momento vienen asignando un presupuesto que bordea los US$800 al año.

“En el tiempo hemos visto cómo se ha tomado mayor conciencia sobre la ciberseguridad  en sectores empresariales de todo tamaño. Hoy en día muchas empresas están expuestas a ataques y crímenes informáticos, y son víctimas de grandes pérdidas económicas por lo que se augura una mayor demanda de las soluciones de ciberseguridad para los siguientes años”, sostuvo Bisso.

Como bien se sabe a lo largo de este año las empresas ya destinan entre el 4% y 5% de su presupuesto anual en ciberseguridad, siendo este un gran avance. Las empresas que destinan un mayor esfuerzo en soluciones de seguridad son aquellas que realizan transacciones monetarias, como aquellas inmersas en el sector financiero, y todas ellas que hoy ofrezcan productos que impliquen tecnología digital.

Simplificación administrativa ayudará a formalización de las Mypes

revista economia

Kurt Burneo

Para lograr la formalización y el crecimiento de las micro y pequeñas empresas (Mypes) en el Perú se requieren más medidas de simplificación administrativa en entidades públicas como la Sunat, señaló el economista y ex ministro de la Producción, Kurt Burneo.

“Lo que sucede con la informalidad de las Mypes tiene que ver con mucho más que el tema tributario. Si tú le preguntas a un informal porqué se mantiene en esa condición, te responderá que es por una serie de costos como licencias municipales y otros que son ciertos, sin embargo, los beneficios son inciertos”, dijo Burneo a un medio local.

El economista remarcó que todavía hay margen para simplificar trámites en instituciones como Sunat, que no ha reducido lo suficiente sus procedimientos como para que las empresas y los trabajadores en general, cumplan sus obligaciones.

Otro factor para la evasión de impuestos sería la disconformidad de los contribuyentes con la calidad de los servicios gubernamentales como seguridad, salud y educación.

“Si hay disconformidad en lo que recibes del estado y lo que pagas al mismo, obviamente la gente va a querer pagar por debajo de lo que debe o simplemente eludir el pago. Tampoco podríamos ampliar la base tributaria, pues el pago de tributos para la mayoría de peruanos es coercitivo”, indicó Burneo.

Sobre el régimen Mype tributario instaurado en la gestión del exministro de Economía, Alfredo Thorne, Burneo consideró que a pesar del ingreso de 400,000 nuevos contribuyentes, alrededor de 350,000 provienen del régimen general y se acogieron solamente por el atractivo de un impuesto a la renta menor (entre 7% y 9%), pero esto no genera un desarrollo de las empresas.

MINERÍA Y SUBEMPLEO

Burneo, quien también fue ministro de la Producción, sostuvo que el escenario internacional en cuanto a minería es favorable debido a que el precio de los metales se está repuntando, es por eso que el Producto Bruto Interno (PBI) primario en Perú, que se debe únicamente al trabajo en materias extractivas, crece.

Sin embargo, el economista y profesor de Centrum Católica, explicó que las actividades extractivas como la minería demandan poca mano de obra, y por eso el Perú crece a nivel económico, pero también el subempleo se incrementa.

“Existe una clara desaceleración del PBI y estamos creciendo por debajo del 5% a nivel anual. Dada la estructura productiva que tiene un país como el nuestro, necesitamos crecer como mínimo en 5% anual, para poder absorber a las casi 230,000 personas que se incorporan al mercado laboral al año”, señaló.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Para Burneo se debe retomar la diversificación productiva y las mesas ejecutivas, ya que se tornaron positivas para el desarrollo de diferentes industrias y el trabajo conjunto entre el Estado y la empresa privada.

Sobre las mesas ejecutivas, manifestó que eran espacios importantes en los que dialogaban el Estado y la empresa privada con el fin de una mejor coordinación y un óptimo relacionamiento, de esta forma el gobierno no se convierta en un obstáculo para la actividad privada.

“El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tomó como referentes de desarrollo las mesas ejecutivas”, destacó.

Sostuvo que en el caso de la diversificación productiva, la lógica era generar motores de crecimientos potenciando nuevos sectores, como por ejemplo las exportaciones no tradicionales.

“Se abandona la idea y nos quedamos con una mayor vulnerabilidad sobre lo que pase con la cotización de los metales en el exterior”, finalizó.

El aporte de un colaborador joven a una organización

revista economia

Manuel Cubas, presidente Career Partners Perú

La experiencia añade valor a la empresa y la actitud proactiva de los jóvenes aporta nuevas ideas, empuje, ímpetu, creatividad y manejo de la tecnología. Por ese motivo, mantener el equilibrio es un factor clave para conservar la competitividad en el mercado.

Al respecto Manuel Cubas, presidente Career Partners Perú, especialista en gestión del talento y outplacement, señala que la experiencia te permite sobrellevar la frustración laboral, porque se trata de gente que está acostumbrada a asimilar los fracasos sin tirarse al drama. “Los colaboradores con experiencia entienden que el fracaso es parte del proceso de la vida laboral y aprendieron a convertir toda crisis en una oportunidad de éxito”, indicó.

¿Cuál es el potencial que tiene la fuerza laboral joven en el Perú? ¿Qué cifras acompañan el interés por este grupo generacional?

Según un último estudio realizado en el Perú, el 25% de los Millenials laboralmente activos tienen una posición gerencial o de jefatura. El 36% se desempeñan como analistas o asistentes y el 18% como practicantes. En Estados Unidos por otro lado, se espera que para el 2020, el 50% de los millenials en una organización ocupen puestos de liderazgo y para el 2030, el 75% serán generación Y.

¿Los jóvenes de hoy están preparados emocionalmente para afrontar los retos de un trabajo duro y constante?

Los jóvenes ejecutivos de hoy buscan un balance entre el trabajo y su vida laboral, buscan además que el trabajo, donde pasan el mayor tiempo de su día, los haga sentirse realizados y felices. Por otro lado, buscan ser medidos por resultados y no por el tiempo destinado a una tarea específica. Existen 3 importantes pilares hacia los cuales cualquier empleado, sobre todo la generación Y puede sentirse comprometido y orgulloso, el trabajo que realiza (retos, crecimiento profesional, proyectos), el equipo al que pertenece (las personas con quienes comparten la mayor parte del día y con las que interactúan, aprender de ellas y compartir mismos valores) y la organización en la que trabaja.

¿Qué porcentaje del universo de fuerza laboral joven se preocupa por adquirir mayores capacidades?

Según un estudio realizado por Cornerstone en el 2014 en la región latinoamericana, el 70% de los ejecutivos de generación Y laboralmente activos se preocupan por adquirir mayores conocimientos y desarrollar nuevas habilidades, entre cursos, capacitaciones, maestrías y existe una tendencia cada vez más creciente que el empleado, exija a sus empleadores desarrollar competencias a través de la gestión de recursos y manejo de proyectos.

¿En qué industrias existe una mayor demanda por trabajadores jóvenes?

Las industrias relacionadas al desarrollo de tecnología, digitalización y las start ups son las industrias que más jóvenes ejecutivos demandan.  Sin embargo, al 2017, el 50% de la población mundial tiene menos de 30 años por lo que en los próximos años, los líderes de las organizaciones serán de la generación Y. Cabe mencionar que en Latinomérica el 26% de los millenials desea tener su propio negocio por lo que las organizaciones necesitan hacerles sentir que están logrando cosas.

¿Qué sectores apuestan por el recambio generacional pero que invierten en su formación?

Los sectores que más apuestan son tecnología, telecomunicaciones y todas las empresas start ups donde buscan perfiles innovadores, que piensen fuera de la caja y multitasking.  Por otro lado, en una encuesta realizada por Deloitte a más de 8,000 participantes en 27 países en el 2015 concluyó que el 33% de la generación Y prefiere los sectores de tecnología, medios y telecomunicaciones para crecer a nivel internacional. Por otro lado, el 22% señaló que están interesados en emprender un negocio en el corto plazo.

¿Cómo se debe afrontar los problemas ante el ingreso de un personal joven?

La diversidad generacional en una organización es un hecho. Hoy, en el mundo el 40% de la fuera laboral en una organización pertenece a la generación Y y se espera que para el 2020, sea el 50%, y en los próximos 15 años, serán los próximos líderes de las organizaciones y líderes políticos. La diversidad es un valor añadido para las organizaciones, lo que hace unos años era un rechazo, hoy en día la mayoría de organizaciones entienden que esto supone un nuevo estilo de gestión que contribuye al desarrollo de una organización. La diversidad dentro de una empresa fomenta, la innovación, el crecimiento personal de aprender de diversas generaciones, el liderazgo, trabajo en equipo y el respeto.

Algunos aspectos a tener en cuenta son: Modelo de Liderazgo de la empresa orientado a la inclusión generacional; Incentivar culturalmente en las organizaciones, el respetar y entender las diversas generaciones. Plan de comunicación de las ventajas del mix generacional; y Trabajar en programas de trabajo en equipo con diversidad generacional

PBI Crecería 3,9% el 2018 impulsado por minería y construcción

revista economia

La economía peruana alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,9% en el 2018, debido a la expansión diversificada de sectores como la minería y la construcción, estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

“Los sectores primarios tendrán un importante desempeño en el 2018, donde el de minería e hidrocarburos crecería hasta 6,5%, considerando que este sector operaría en un entorno con mejores términos de intercambio, que crecerían en 8,2% y 2,8% en los años 2017 y 2018, respectivamente”, manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

En tanto, el sector construcción alcanzaría una tasa de 7,2%, la más alta en los últimos cinco años, impulsado por la ejecución de grandes obras de infraestructura que están comprendidas, por ejemplo, en el Plan de Reconstrucción que cuenta con un presupuesto de US$7.400 millones para el periodo 2017-2020.

También se consideran las obras programadas en los Juegos Panamericanos cuya inversión hasta el 2019 es de US$900 millones y la Línea 2 del Metro de Lima (US$5.700 millones), a la par con la cartera de ProInversión de alrededor de los US$5.000 millones para el 2018.

MANUFACTURA Y COMERCIO

Por su parte, el sector manufactura alcanzaría su mayor tasa en cinco años hasta el 3,7%, como consecuencia de la aceleración del consumo privado que alentaría la producción de manufactura orientada al consumo masivo.

El IEDEP estima que el sector comercio, tan ligado a la evolución de la demanda interna, crecería 3,1% debido a un mejor desempeño de la actividad de tiendas por departamento y supermercados, en un contexto de condiciones climáticas neutrales y anuncios de proyectos comerciales por US$458 millones de Mall Aventura Plaza, Parque Arauco, entre otros.

RECUPERACIÓN DE LA DEMANDA INTERNA

También se espera que la demanda interna alcance una tasa de crecimiento de 3,6%, la más alta en los últimos tres años, como resultado de una recuperación generalizada en cada uno de sus componentes. Respecto al consumo privado se espera un crecimiento de 3,1% debido al mayor empleo en actividades intensivas en mano de obra como servicios, comercio y manufactura y que en conjunto promueven el 67,8% del empleo en la población económicamente activa ocupada.

A ello se suma el contexto mundial que influiría positivamente en el optimismo del consumidor incrementando las ventas en el sector electrodomésticos, dispositivos móviles y tecnológicos.

Cabe anotar que estas proyecciones realizadas por el IEDEP se elaboraron en el contexto político previo a la severa crisis que afectó al propio Presidente de la República. “La complejidad política continuaría si consideramos que en octubre del 2018 se realizarán las elecciones municipales y regionales, lo que introduce al ambiente económico una variable crítica para las inversiones que es la incertidumbre, que puede afectar las previsiones mencionadas respecto de las inversiones públicas y privadas y por tanto los estimados de crecimiento”, anotó César Peñaranda.

INVERSIÓN PRIVADA SE RECUPERÓ EN 2017

Por otro lado, la inversión privada logró recuperarse el 2017 con un leve crecimiento de 0,5% luego de presentar resultados negativos en los últimos tres años. En el 2014, la inversión privada registró una variación negativa de -2,3%, mientras en el 2015 y 2016 los resultados fueron de -4,3% y -5,9%, respectivamente.

“Esta fase de recuperación se debe al registro de mayores inversiones en el sector minero que sumaron US$3.256 millones entre enero y setiembre del presente, registrando así un crecimiento de 6% debido principalmente a la mejora de los precios de los minerales en el mercado internacional”, manifestó Peñaranda.

En el primer semestre del año pasado, la inversión privada registró una caída de -1,5% debido a los efectos que dejó El Niño Costero y la disminución de proyectos inmobiliarios y construcción de centros comerciales; sin embargo a partir del tercer trimestre el panorama mejoró registrando un crecimiento de 5% iniciando así una etapa expansiva que podría llegar hasta el 2018.