10.9 C
Peru
viernes, enero 10, 2025
Inicio Blog Página 2002

Panorama Laboral se torna positivo este año y permite avizorar un crecimiento de 4%, aseguró APTITUS

revista economia

“Pese a una inicial baja por los temas políticos, el panorama laboral se torna positivo pues en las últimas semanas éste ha aumentado considerablemente y nos permite avizorar inclusive que al terminar el año terminemos mejor que en el 2017, 4% o 5% superior”, sostuvo Joseph Zumaeta, gerente del portal de búsqueda de empleos APTITUS, quien inauguró ayer su Primer Seminario sobre “Buenas prácticas laborales” en el hotel Los Delfines.

Coincidió con los estimados de la Organización Internacional del Trabajo que indican que las empresas que trabajan con buenas prácticas aumentan su rentabilidad o productividad hasta en 3 veces, “a veces mucho más, por eso APTITUS promueve este tipo de eventos y en esta oportunidad contamos con más de 350 personas relacionadas a Recursos Humanos interesadas en aplicar esas buenas prácticas”, comentó.

Expusieron en el evento, Denisse Chinen, gerente de RRHH de Natura, empresa que toma muy en cuenta lo que desean las personas al momento de buscar un empleo, como flexibilidad laboral, capacitaciones, celebración de días especiales, más días de descanso por paternidad o maternidad, programas de liderazgo, financiamiento de estudios de postgrado, teletrabajo, entre otros. Mencionó que su empresa por ejemplo brinda un mes de Licencia por paternidad.

A su turno Mariela Prado, directora de gestión humana y calidad de Supermercados Peruanos comentó que el 80% de sus colaboradores pertenecen a la generación millennials y que trabajan por brindarles lo que esta generación busca para así poder retenerlos en la organización.

Expusieron además Andrea Guerra, directora de RRHH de Marriot Perú y Alejandro Payet, gerente comercial de Mandú, quienes realzaron la importancia de desarrollar diversos programas pensando en las capacidades, el bienestar físico y emocional de los colaboradores, tratando de generar un equilibro entre la vida personal y profesional.

Para finalizar, el Panel que comentó diversos temas y resolvieron dudas de los presentes estuvo integrado por Ana María Gubbins, gerente de Great Place to Work Perú, Juan Carlos Vallejo, CEO de Supermercados Peruanos, Eduardo Eiger, gerente general de Natura y Joseph Zumaeta, gerente de Aptitus.

Contacto de Prensa:

Jeanette Chingay

jchingay@sakkanacomunicaciones.com

Cel.:993699601

Es fundamental resolver el financiamiento a la micro y pequeña agricultura

revista economia

La jefa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Socorro Heysen, señaló a una agencia nacional, que es fundamental resolver el problema de financiamiento a la micro y pequeña agricultura, a fin de incrementar la productividad de este sector.

“Me parece fundamental resolver el financiamiento de los micro y pequeños agricultores,  me parece que es una decisión de política pública pero ¿Cuál es el modelo de negocio? es una decisión que no le compete a la SBS, es una decisión de política de Estado”, afirmó durante su presentación ante la comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República para abordar la situación financiera y perspectivas de Agrobanco.

Señaló que el modelo de negocio para financiar a la micro y pequeña agricultura es competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  y refirió que la titular de esta cartera, Claudia Cooper indicó que se evalúa el modelo adecuado para resolver el financiamiento agrícola que va más allá de Agrobanco.

“Para que el modelo de negocio funcione, tenemos que ser conscientes todos, los políticos y técnicos que es fundamental definir la política de Estado y que tenga continuidad y no se cambie cada par de años”, afirmó.

Indicó que los principios rectores del modelo de negocio para financiar a la micro y pequeña agricultura deben estar claramente establecidos en la legislación. “De preferencia en la ley, para que no sea tan fácilmente cambiable y que el foco sea en los créditos micro y pequeños, y así no haya facilidad de desviarse”, dijo.

También indicó que es fundamental que si se establece una entidad de fomento al sector agrícola para reducir los costos de financiamiento a los pequeños agricultores, debe determinarse claramente cuál es el subsidio que puede afrontar el Estado, para disminuir la tasa de interés.

“Luego de determinar cuál es el monto de subsidio, se le exija a la entidad responsable de administrar estos escasos recursos, una tasa de rentabilidad adecuada considerando ya el subsidio como un ingreso”, explicó.

BANCA DE FOMENTO

Refirió que algunos países como Holanda tienen una banca de fomento, pero implementarla en el Perú es un tema de diseño que tiene que hacerse de manera sólida y robusta con todos los controles adecuados.

“Necesitamos una tecnología crediticia adecuada y una focalización en la micro y pequeña microempresa, si el modelo de negocio se basa en una entidad supervisada por la SBS será bienvenida por nosotros”, afirmó.

Indicó que la solución integral al financiamiento del sector de la pequeña agricultura no solo debe darse con la entrega de recursos, sino que los desembolsos deben estar acompañados de asistencia técnica para elevar su productividad.

REESTRUCTURACIÓN DE AGROBANCO

Respecto a este tema, Heysen señaló que el modelo de negocio de Agrobanco tiene que ser “reestructurado de fondo” a fin de evitar mayores pérdidas en su cartera de deudores. Refirió que la SBS  en los últimos años le envió a Agrobanco requerimientos de aporte de capital, y otros requerimientos de medidas correctivas vinculadas al modelo de negocios y otras para fortalecer su gestión.

Señaló que mientras se reestructure el modelo de negocio van a seguir habiendo pérdidas en Agrobanco, porque los créditos en la cartera que ya está en proceso de deterioro “se seguirá deteriorando”. “De todas maneras el banco va a tener que hacer esfuerzos enormes, para recuperar esa cartera, los mandará a cobranzas judiciales, y tendrá que hacer todo lo posible para ejecutar todas las garantías que se puedan ejecutar”, dijo.

Las pérdidas de Agrobanco en el ejercicio 2017 ascendieron a los 340 millones de soles, de los cuales 59 millones de soles (17%) corresponden a créditos minoristas, 214 millones de soles (63%) a créditos no minoristas y los relacionados al café ascienden a 66 millones de soles (20%), según estadísticas de la SBS.

El aparato educativo debe estar orientado a formar educando y no sólo a generar empleos

revista economia

Durante el Foro: Educación y preparación para el futuro, organizado por la Universidad ESAN, el investigador principal de GRADE, Hugo Ñopo, opinó sobre los principales desafíos que afronta la educación en el Perú.

¿Cuál es el principal desafío que afronta la educación en el Perú?
El más importante son los docentes. Ya las investigaciones son claras en este sentido, el factor más importante para el éxito de un sistema educativo son los docentes. Entonces ahí tenemos que preguntarnos quienes son nuestros docentes del sistema educativo del Perú.

Lamentablemente no son los mejores. Por ejemplo, si preguntamos a chicos de 5to de secundaria que quieren estudiar, ellos responderán que quieren ser médicos, ingenieros, abogados, economistas, muy pocos van a decir que quieren ser profesor. Lamentablemente los mejores no se seleccionan para ser profesores, aquí hay un gran reto pendiente.

¿Cuánto tiempo tendremos este problema?
Resolver esto no va hacer de inmediato, va tomar muchísimo tiempo, por lo menos un par de décadas.

¿La innovación y la tecnología significan un cambio sustancial para el desarrollo de este sistema educativo?
Sí. Innovación es una palabra clave para la mejora educativa. No vamos a mejorar si no innovamos y aquí es donde requerimos de la intervención del sector público y especialmente del sector privado. El sector privado al ser más flexible, dinámico, por tener menos ataduras y ser más pequeño es el llamado a innovar, esto debería de suceder.

¿El ministerio de Educación está haciendo algo con respecto a ambos temas: innovación y tecnología?
Si, ahora la gran pregunta es, ¿qué tanto se va a mantener toda esta reforma que ha venido implementándose con la nueva administración? Vamos a ver cómo trabajan este tema.

¿Cuál es su impresión respecto al avance en infraestructura educativa?
Lamentablemente la infraestructura educativa en nuestro país está muy rezagada. Pensemos en teléfono, paredes y pisos, baños, agua y desagüe e internet, lo mínimo que requiere una escuela para funcionar. ¿Cuántas escuelas tienen todas estas condiciones de infraestructura? Solamente una de cada seis instituciones educativas en el país tienen completas condiciones de infraestructura para poder funcionar y eso es a nivel nacional.

Las otras 5 de los 6 necesitan algún mantenimiento, refacción o repotenciación ¿Cuánto costaría todo esto? Creo que aproximadamente 21% del PBI nacional y nosotros anualmente invertimos 3.7 o 3.8% del PBI. Existe una gran brecha, estamos muy rezagados y esto no es algo que se vaya a resolver pronto.

Con el crecimiento de la clase media, ¿cuánto ha crecido la demanda en educación?
Ha crecido bastante. Hoy en día en Lima, la provisión privada de servicios educativos comprende el 50 % de las matrículas. Es decir, en Lima, uno de cada 2 niños irá a un colegio privado y el otro irá a la escuela público. A nivel nacional, la matricula privada es aproximadamente un tercio de la matrícula general, eso evidencia que ha venido creciendo en gran medida, explicado por el aumento de la capacidad adquisitiva de los hogares. Hace 10 años era mucho menor.

¿En dónde cree usted que debe intervenir más el ministerio de Educación?
Aquí la palabra clave es la consistencia. Hay que ser consistentes en los cambios, así como también en la manera que se venía encarando la educación. Este es un tema de largo plazo, entonces las soluciones tienen que ser de largo plazo. Por ejemplo, la carrera pública magisterial es una solución a largo plazo y tiene que pensarse bajo esa lógica.

¿Qué opina usted del nuevo proyecto que consiste en que, sí un docente no aprueba la 3era evaluación no sería despedido sino reubicado en el sector?
Es un error fragante. Lamentablemente se ha perdido la perspectiva. ¿Cuál es la finalidad de un sistema educativo? Pues formar niños y jóvenes, ese es el objetivo. Según esta mirada la finalidad del sistema educativo se está convirtiendo en un generador de empleo para docentes.

Ser un mecanismo garantizador de empleo no necesariamente es la función del sistema educativo, la función del sistema es la de formar niños y jóvenes, y para ello, se debe tener frente a ellos al mejor docente posible.

¿En qué conclusión han llegado en esta primera parte del Foro “Enfoque y equidad de género”?
La más importante es la necesidad de evidenciar el camino por delante, el camino por delante aún es largo pero hay que mostrarlo con experimento, con cifras, con estadísticas. Todos deberíamos tomar consciencia del tamaño de esa brecha de ese camino por delante.

Adjudicación de Michiquillay es muestra de confianza de inversionistas en Perú

revista economia

La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, señaló que la adjudicación del proyecto minero cuprífero de Michiquillay es una muestra de la confianza de los inversionistas en el Perú.

Southern Perú Copper Corporation ganó el proceso de licitación del proyecto minero Michiquillay, ubicado en Cajamarca al ofrecer 400 millones de dólares y 3 % de regalías, propuesta superior a la realizada por Milpo con 250 millones de dólares y 1.875 % de regalías.

“La adjudicación del proyecto minero Michiquillay en Cajamarca, es una muestra de la confianza que el Perú genera entre los inversionistas como destino minero”, subrayó la ministra Cooper a la Agencia Andina.

Asimismo, refirió que este logro, exige trabajar desde el Estado para garantizar la estabilidad jurídica y la paz social. “Este es el inicio de una serie de proyectos que también impulsarán el sector minero como Quellaveco, Mina Justa, Corani y la ampliación de Toromocho”, agregó.

También destacó la importancia de la actividad minera para el crecimiento y desarrollo de la economía peruana. “Reafirmamos el compromiso del Gobierno con la inversión minera como uno de los pilares del desarrollo económico del Perú”, puntualizó.

PRODUCCIÓN

Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, señaló que la región Cajamarca tiene potencial para aportar un millón de toneladas más de cobre al año, a la producción total del país.

“La región Cajamarca en conjunto incluyendo Michiquillay tiene la capacidad de producir no menos de un millón de toneladas de cobre anuales, lo cual es importante para un país como el nuestro que ya está en 2.5 millones de toneladas”, declaró.

Gobitz indicó que en la región Cajamarca hay por lo menos cuatro proyectos de gran dimensión de cobre. “Está Michiquillay, Galeno, La Granja y Conga, entonces esta adjudicación (de Michiquillay) es un punto de inflexión, una inversión importante que permitiría desarrollar la industria de cobre en Cajamarca, con lo cual no solo traería más empleo, sino más Impuesto a la Renta y canon minero”, dijo.

Asimismo, destacó que la adjudicación de Michiquillay también representa una “señal de optimismo en la industria minera”, la cual se caracteriza por tener una mirada de largo plazo en la inversión, que impactará en el desarrollo no solo de Cajamarca sino del norte del país.

“La industria minera del cobre requiere una infraestructura importante en energía, y también necesita de una logística e infraestructura vial y portuaria importante; entonces tendrá un impacto positivo en toda la región norte, no solo Cajamarca”, enfatizó Gobitz.

También refirió que el Perú es un país que tiene una mayor ventaja comparativa a otros países de la región por el cobre, un recurso que es compartido con Chile y que el vecino país del sur lo ha utilizado para desarrollar su país.

COMUNIDADES BENEFICIADAS

En tanto, el presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González Rocha, aseguró que el proyecto minero Michiquillay beneficiará a las comunidades aledañas, la región Cajamarca y al país, con el trabajo y los impuestos que se van a generar.

“La empresa tiene mucho interés en todas sus inversiones en proceder con responsabilidad y beneficio para todos, no solo para la empresa sino para las comunidades y el país, con los impuestos que se van a generar”, subrayó González Rocha.

En ese sentido, las primeras beneficiadas con la venta de Michiquillay serán las comunidades aledañas, porque el 50% del precio de transferencia, 200 millones de dólares, irá a un fondo de desarrollo, precisó el director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco.

“El fondo se dedica a desarrollar proyectos de desarrollo social en las comunidades aledañas al proyecto. El fondo antes de la adjudicación contaba con un monto de 120 millones de dólares”, dijo.

Acuicultura puede contribuir a que el PBI crezca a tasas más altas

revista economia

Elena Conterno, presidenta de la SNP
La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno, aseguró que la actividad acuícola podría contribuir a que el PBI peruano crezca a tasas más altas. Así lo indicó en las palabras de cierre del VI Foro Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

“La acuicultura es un tema que debemos afrontar en el país por la oportunidad que representa la creciente y alta demanda de proteínas en el mundo. Como sabemos la población mundial crece, los ingresos también y eso significa mayor demanda por proteínas”, manifestó.

En tal sentido, sostuvo que una de las proteínas que concita mayor atractivo nutricional y, a la vez, una mejor condición en su relación con el entorno es la del pescado, cuya demanda continuará incrementándose. “En el Perú tenemos una costa de 3,000 kilómetros, 12 mil lagunas y diversos ríos, eso significa una oportunidad para desarrollar la acuicultura. Pero es importante poder afrontar los costos adicionales que enfrenta esta actividad, como los costos logísticos, los de seguridad y de relacionamiento con las comunidades, que tienen altas expectativas”, dijo.

Por ello, Conterno consideró clave que la acuicultura cuente con el mismo régimen y los mismos incentivos que promueven la agroindustria. “Sabemos que (ese régimen) ha funcionado, y como país queremos crecimiento y un PBI a mayores tasas y la acuicultura podría contribuir a ello, más aun, a hacerlo a nivel descentralizado, con empleo descentralizado, que tan necesario es para el país”, aseveró.

Manifestó que, por su parte, los empresarios cuentan con un espíritu de buscar soluciones y ser más productivos para atender la demanda de los consumidores.

Finalmente, Conterno propuso sumar esfuerzos con miras a la Feria ExpoAlimentaria – organizada por ADEX – que reúne en el país a compradores internacionales. “Estamos viendo cómo potenciar la presencia pesquera y acuícola para que los productos de este sector lleguen al mundo entero, dinamicen la economía de las empresas y del país”, anotó.

Exportaciones acuícolas

Cabe indicar que los despachos acuícolas representan el 33% de la producción total de especies hidrobiológicas para consumo humano directo. El Perú tuvo un crecimiento promedio anual de 23% hasta el año 2013, gracias a las medidas tributarias en vigencia hasta ese año, sin embargo a partir del 2014 se aprecia una pérdida de 5% anual en sus envíos.

Según cifras de ADEX, al cierre del año pasado se realizaron envíos por US$ 256 millones, cifra que representa menos del 15% del total de productos hidrobiológicos para consumo humano directo. Los principales productos acuícolas exportados son los langostinos, conchas de abanico, trucha, tilapia y el paiche.

TRABAJO DEL PRODUCE

A su turno, el viceministro de pesca y acuicultura de Produce, Héctor Soldi, refirió que entre las actividades de su despacho están la evaluación del protocolo de ingreso de langostino a China, la implementación del análisis de riesgo para la importación de ovas embrionarias de trucha, evaluación del proyecto de memorándum de entendimiento para la exportación de conchas de abanico frescas a EE.UU. y el programa de desarrollo de capacidades en la acuicultura, entre otros.

Entre los desafíos de la acuicultura, mencionó, lograr su desarrollo sostenible, mejorar su competitividad, diversificar su oferta y llegar a nuevos mercados, generar cluster acuícolas, mejorar la sanidad, calidad e inocuidad del sector, mejorar el rol de la acuicultura en la seguridad alimentaria y adaptarla al cambio climático.

Las exportaciones pesqueras (tradicionales y no tradicionales), cerraron el 2016 en US$ 2 mil 174 millones, lo que representó una caída de -9%.  La pesca primaria sumó US$ 1,266 millones 748 mil y la de valor agregado US$ 907 millones 715 mil.

El VI Foro del Exportador acuícola y pesquero es un espacio en el cual las principales empresas del sector se reúnen para conocer las nuevas políticas de gobierno e informarse sobre la situación actual de la industria pesquera a nivel nacional y mundial.  Es organizado por ADEX y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), con el auspicio de Flink, SRM, la Universidad Científica del Sur y el Banco de Crédito del Perú (BCP).

El Perú es una plaza atractiva para atraer a las marcas de lujo

revista economia

Claude Chailan profesor internacional de Esan
El Perú, así como otros países denominados emergentes, ofrece muchas oportunidades de negocios para las más prestigiosas marcas de lujo de Europa y Estados Unidos, esto debido a su estabilidad económica y al crecimiento de una clase media cada vez más influyente en el mercado de la exclusividad.

Así lo señaló Claude Chailan, experto francés en marcas de lujo y profesor internacional de Esan Graduate school of Business, quien llegó a nuestro país para brindar el Seminario Internacional “Marcas de lujo: ¿Es mi marca una de ellas?”. En la cita, el especialista explicó que las principales marcas de lujo de mundo están atentos a los mercados que están en franco crecimiento económico y que el Perú reúne todos los ingredientes macroeconómicos para que estas empresas establecer sus oficinas.

“El crecimiento del mercado del lujo en el Perú va de la mano con el incremento de los ingresos de la clase media. La idea de lujo en el escenario local, no está asociada a gente adinerada sino a los que tengan la capacidad adquisitiva y que aspiren a la exclusividad. En ese sentido, al Perú reúnen los factores necesarios para desarrollar el mercado de lujo, el de bienes y servicios”, explicó Claude Chailan.

Durante su exposición, Chailan explicó las diferencias entre lujo y moda, así como las distintas motivaciones que tienen los consumidores ante este tipo de marcas.  Afirmó que una marca de lujo puede ofrecer productos de moda, lo cual no implica que un producto de moda sea una marca de lujo.

“Hay alguna reglas de lujo que pueden ser implementadas en otras industrias de productos de consumo masivo. Pero, algunas marcas son nacionales o internacionales, muchas son francesas e italianas y tienen su historia” comentó.

Según el experto francés la historia, la calidad, la exclusividad y la coherencia al más alto nivel tanto en producción como en ventas, son algunos pilares de un bien de lujo. Asimismo, sostuvo que la razón de escoger una marca de lujo radica en la satisfacción individual y la representación social hacia los demás (status). Indicó que este tipo de mercado se maneja bajo un criterio de segmentación supranacional:

“La nacionalidad del consumidor para este tipo de productos no es un criterio de elección. Un consumidor peruano, chino o francés tiene la misma necesidad al momento de comprar un producto exclusivo. El lujo es global por naturaleza”, precisó.

El experto internacional abordó temas que giraron en torno al comportamiento y las características que tienen los compradores de una marca de lujo. Manifestó que los ciudadanos chinos son los principales compradores en este rubro seguidos por los europeos. En otro momento, presentó casos de estudio para conocer las principales variables en el posicionamiento de una marca de lujo.

“Hay diferentes lujos lo cual justifica que haya diferentes marcas con posicionamientos que reflejan esta diversidad dentro del mercado. Incluso hay servicios de lujo, productos de lujo duradero como un reloj de gran precio, y también existen lujos fugaces como puede ser una cena extraordinaria”, comentó.

El evento reunió a empresarios y ejecutivos quienes aprendieron nuevos conceptos y componentes asociados al lujo con la finalidad de fortalecer el valor de sus propias marcas, así como su posicionamiento en segmentos exclusivos.

La Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial (PDG) de ESAN Graduate School of Business realizó este seminario con el objetivo de desarrollar, gestionar y posicionar una marca de lujo en nuestro país.

Fintech, inclusión financiera para pymes

revista economia

Al sur de Lima, Roberto administra tres negocios distintos –un mini mercado, una licorería y la compra/venta de inmuebles–, al tiempo que estudia Derecho en la universidad. Empezó sus negocios con capital propio, pero para crecer tuvo que hacerse de un préstamo. Aunque hubiera preferido prestarse de un banco, no tenía historial crediticio, por lo que no calificaba para un crédito por el monto que necesitaba. Claro, los diarios locales están llenos de anuncios que ofrecen préstamos con garantía o solo con DNI, al instante, 100% legales o no tanto. Al final, Roberto encontró un prestamista dispuesto a darle la cantidad que necesitaba a una tasa de 6% de interés mensual (101% anual).

Las pequeñas y medianas empresas en Perú lidian día a día con un sistema financiero hostil, que no está diseñado para atender sus necesidades particulares. Es cierto que el país ha dado pasos importantes en promover el acceso al sistema financiero a cientos de miles de personas y empresas, el surgimiento y consolidación de entidades financieras especializadas en microcréditos –cajas municipales y rurales, Edpymes, cooperativas de ahorro y crédito y financieras– es evidencia de ello. Estas entidades, sin embargo, otorgan créditos que en promedio están por debajo de lo que una pyme necesita para financiar su crecimiento.

Dentro del sistema financiero regulado, el sector pyme es atendido casi en su totalidad por la banca múltiple (58%), las cajas municipales (28%) y las financieras (11%). La tasa de interés promedio es de 34%, aunque la variabilidad es alta. Mientras tanto, las tasas de interés para créditos informales suelen ser mayores a 200%. Muchos empresarios están dispuestos a pagarlas con tal de obtener un préstamo en el momento y por el monto que necesitan, algo que las instituciones financieras reguladas simplemente no pueden ofrecer.

El modelo tradicional de la banca, basado en construir una relación con el cliente, otorgando primero créditos pequeños, para luego de haber comprobado la capacidad de repago, aprobar montos mayores, simplemente resulta demasiado lento para el ritmo al que se mueve un pequeño empresario. Evitar el riesgo es parte de la esencia de los bancos. El problema está en que estos evalúan el riesgo con métodos desfasados e inadecuados para las pequeñas empresas. Los créditos deberían adecuarse a los proyectos de inversión de los empresarios y no al revés.

En el contexto actual de desaceleración, el Gobierno plantea retomar el crecimiento con la expansión de grandes proyectos mineros. Pero este crecimiento no será sostenible si seguimos dependiendo tan fuertemente de la demanda externa de los commodities producidos por un puñado de grandes empresas. Más bien, es necesario brindar las condiciones para que los cientos de miles de proyectos de las mipymes se puedan realizar. Esto significa, entre otras cosas, acceso más adecuado a financiamiento.

Tal vez sea muy difícil cambiar la manera en que las instituciones financieras tradicionales evalúan el riesgo y toman decisiones. Este puede ser el momento preciso para que el Perú se suba a la ola de las finanzas alternativas y las fintech.

Ante ello, en la región cada vez hay más fintechs: entidades financieras que aprovechan la creciente disponibilidad de datos y herramientas tecnológicas para satisfacer a este mercado desatendido. Por ejemplo, Destácame, en Chile, ha creado un scoring alternativo basado en el historial de pago de servicios para evaluar el comportamiento de pago de las empresas. En Perú, Prestamype ha logrado conectar de manera directa a inversionistas y empresarios, permitiendo préstamos rápidos con garantía hipotecaria y a tasas más competitivas para ambas partes, gracias a eliminación de la costosa intermediación y el uso de la tecnología.

Aunque pueden ser una alternativa a la problemática, solo existen 16 fintechs peruanas, de un total de 703 en la región. Muy por debajo de Brasil (230) o México (180), según el BID. Una de las razones que explican este pobre desarrollo es que no existe un marco regulatorio específico, pues por décadas, la SBS se ha enfocado en velar por la estabilidad del sistema financiero. Quizás es momento de que ponga énfasis en su rol de promover un sistema más inclusivo a las necesidades de las pymes peruanas.

Inteligencia Comercial para el Éxito Exportador de las Mypes Peruanas

revista economia

Autora. Jackeline Carrillo León
Consultora Comercio Exterior

Hoy en día, se puede decir que la empresa Mype peruana puede llegar a nuevos mercados o internacionalizarse por primera vez, con un solo clic. Por ello, es importante que entidades del Gobierno tomen mayor importancia al pequeño capital. Sus productos pueden ser muy atractivos pero les falta especializarse o no conocen las herramientas para saber a qué mercado dirigirse.

Para lograr que los pequeños empresarios decidan iniciar la labor exportadora, deben conocer los beneficios que encontrarían con la inteligencia comercial, por ejemplo: pueden identificar oportunidades de negocio antes o mejor que otras empresas competidoras, facilitar la planeación y ejecución, anticiparse a posibles cambios en el mercado y reducir riesgos. Todo esto se consigue luego de haber identificado correctamente la partida arancelaria del producto, el cual puede estar incluido en una partida bolsa o tener una específica. En ambos casos, se consigue tener acceso a datos estadísticos relacionados con las importaciones y exportaciones, conocer sobre la realidad actual de otros países, información sobre acuerdos y aranceles.

El pequeño empresario requiere obtener información de distintas herramientas de inteligencia comercial, pues esta juega un rol preponderante para tomar decisiones y conquistar mercados.

Según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), muchos pequeños productores desconocen cómo establecer relaciones con compradores potenciales para sus productos que pueden ser muy atractivos para el mercado internacional.

Existen diversas páginas web de inteligencia comercial, como CIA FACTBOOK, la cual nos permite tener información sobre Población, demografía, situación económica, situación política, entre otros diferentes aspectos sobre un país determinado; MARKET ACCESS MAP, donde se logra obtener un análisis de las barreras arancelarias de un producto en un país; EXPORT HELP DESK, brinda información de estadísticas sobre exportaciones e importaciones para solo países miembros de la Unión Europea; TRADE MAP, donde puedes realizar un análisis de las exportaciones e importaciones a nivel mundial, tendencia de los mercados mundiales de subir o bajar; STANDARS MAP, brinda información sobre requisitos voluntarios de un producto en un país (certificaciones).  Son herramientas muy fáciles de acceder, la gran mayoría son gratuitas y ayudan a la pequeña empresa peruana que desea incursionar o mejorar su participación en el comercio internacional.

Por último, cabe resaltar que no se trata solo de saber que está la información sino saber analizarla.  Entidades como PromPeru fomentan la capacitación en temas no solo de estadísticas de comercio exterior, sino también de requisitos o normas de calidad que exige el mercado internacional para el producto.

Hoy en día, se puede decir que la empresa Mype peruana puede llegar a nuevos mercados o internacionalizarse por primera vez, con un solo clic. Por ello, es importante que entidades del Gobierno tomen mayor importancia al pequeño capital. Sus productos pueden ser muy atractivos pero les falta especializarse o no conocen las herramientas para saber a qué mercado dirigirse.

Para lograr que los pequeños empresarios decidan iniciar la labor exportadora, deben conocer los beneficios que encontrarían con la inteligencia comercial, por ejemplo: pueden identificar oportunidades de negocio antes o mejor que otras empresas competidoras, facilitar la planeación y ejecución, anticiparse a posibles cambios en el mercado y reducir riesgos. Todo esto se consigue luego de haber identificado correctamente la partida arancelaria del producto, el cual puede estar incluido en una partida bolsa o tener una específica. En ambos casos, se consigue tener acceso a datos estadísticos relacionados con las importaciones y exportaciones, conocer sobre la realidad actual de otros países, información sobre acuerdos y aranceles.

El pequeño empresario requiere obtener información de distintas herramientas de inteligencia comercial, pues esta juega un rol preponderante para tomar decisiones y conquistar mercados.

Según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), muchos pequeños productores desconocen cómo establecer relaciones con compradores potenciales para sus productos que pueden ser muy atractivos para el mercado internacional.

Existen diversas páginas web de inteligencia comercial, como CIA FACTBOOK, la cual nos permite tener información sobre Población, demografía, situación económica, situación política, entre otros diferentes aspectos sobre un país determinado; MARKET ACCESS MAP, donde se logra obtener un análisis de las barreras arancelarias de un producto en un país; EXPORT HELP DESK, brinda información de estadísticas sobre exportaciones e importaciones para solo países miembros de la Unión Europea; TRADE MAP, donde puedes realizar un análisis de las exportaciones e importaciones a nivel mundial, tendencia de los mercados mundiales de subir o bajar; STANDARS MAP, brinda información sobre requisitos voluntarios de un producto en un país (certificaciones).  Son herramientas muy fáciles de acceder, la gran mayoría son gratuitas y ayudan a la pequeña empresa peruana que desea incursionar o mejorar su participación en el comercio internacional.

Por último, cabe resaltar que no se trata solo de saber que está la información sino saber analizarla.  Entidades como PromPeru fomentan la capacitación en temas no solo de estadísticas de comercio exterior, sino también de requisitos o normas de calidad que exige el mercado internacional para el producto.

Sector Exportador Necesita Desarrollar Nuevas capacidades y Recursos

revista economia

Debido a la competencia en los mercados internacionales, el exportador necesita nuevas capacidades y recursos para superar las barreras estructurales que le impide aprovechar los recursos existentes. La tarea, en ese sentido, es abrir nuevos caminos para  generar un impacto en la población, manifestó el Director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales –CIEN- de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carlos González.

Durante la ceremonia de presentación del CIEN-ADEX, refirió que la actual coyuntura nos deja una advertencia en el sentido que si Perú no se adecúa, quedará otra vez rezagado en la carrera del desarrollo y la competencia entre países. “Es en ese marco que surge el CIEN-ADEX para plantear nuevas políticas de desarrollo y generación de nuevos negocios”, refirió.

Dijo que los exportadores saben las condiciones en las que hacen su trabajo, por lo que la palabra competitividad es clave para mantener su presencia en el exterior. Recordó que hace varias décadas la tarea era convencer a todos que las exportaciones eran un negocio factible y que ahora el reto es que se den cuenta que la exportación y el desarrollo económico van de la mano.

“La lucha contra la pobreza, la inclusión, el desarrollo y la competitividad deben ser fusionadas en una agenda de trabajo. El CIEN-ADEX responde a la necesidad de investigar tanto el potencial exportador, los obstáculos que impiden la materialización de ese potencial, así como los recursos, desafíos y oportunidades que surgen desde los mercados internacionales”, afirmó González.

Tendencias de consumo mundial

La presentación del CIEN-ADEX fue en el marco del III Foro de Negocios Internacionales ‘Adaptándonos al cambio, adaptándonos al futuro’, realizado en el marco del Día del Exportador que es el 9 de noviembre. El vicepresidente del gremio, Guillermo Flores, sostuvo que las nuevas tendencias de consumo que se viven actualmente son las que marcarán el camino de la internacionalización de las empresas peruanas.

Luego de destacar el papel de ADEX como agente activo en el impulso del sector, mencionó que se demostraron dos tesis importantes: la primera, que sí es posible diversificar la oferta peruana y la segunda, que la exportación es un motor fundamental del crecimiento económico. Recordó que Perú conmemora el Día del Exportador desde el 2004, año en el que se superó la meta de los US$ 10 mil millones de exportaciones.

En su disertación ‘Las 10 principales tendencias mundiales de consumo para el 2017 y sus impactos en algunas industrias’, el representante de Desarrollo de Negocios en América Latina de Euromonitor International, David Billard, señaló que los consumidores en el mundo prefieren determinado producto por su  potencial alimenticio, su empaque innovador, portabilidad y porque puede ser adquirido fácilmente.

También recomendó una mayor segmentación de los productos por tipo de consumidores. “Un claro ejemplo se da en las personas mayores de 60 años, quienes prefieren opciones más saludables y están dispuestas a pagar por ellas”, dijo.

Billard mencionó que los mercados más desarrollados adoptan pautas de consumo más sanas, a través de leyes y regulaciones. Esta tendencia llegó a América Latina. Ecuador fue el primero en hacerlo en el 2014, seguido de Brasil, Chile y ahora Perú.

“Las personas valoran los productos con menos calorías, más vitaminas y fibra, menos edulcorantes y sal y sin aceite hidrogenado. Es decir, productos que contribuyan con la salud. En esa líneas, los chips vegetales, las legumbres y productos orgánicos están ganando espacios”, mencionó.

Algunos aspecto que los empresarios deben tener en cuenta son: el ‘envejecimiento, que está cambiando las tendencias de consumo, la ‘privacidad y seguridad’ del producto, ‘personalización según el consumidor’ y que ‘los consumidores buscan tanto bienestar como estatus’, entre otros.

“Las regiones del norte y sur del Perú son las que tienen mejores condiciones para desarrollar proyectos de distribución de Gas Natural Licuado (GNL)”

revista economia

Wärtsilä Corporation, empresa global líder en tecnologías avanzadas y soluciones para los sectores energía y marino, realizó recientemente un importante workshop en Lima donde congregó a importantes líderes del sector energía con el objetivo de analizar la cadena de valor dinámico del Gas Natural Licuado (GNL) en el Perú.

Para esta ocasión llegó a Lima el expositor internacional Gonzalo Ramírez, Gerente de Desarrollo de Negocios de Wärtsilä Corporation para toda América, quien manifestó que la compañía posee la capacidad de atender las necesidades de todos los rubros industriales que se desarrollan en el Perú, uno de los mercados a los que aspiran desarrollar con mayor interés es el sector minero.

Asimismo, otro sector al que apuntan en el mercado peruano es el de la industria marina. “Es importante destacar que todas las flotas pesqueras son relevantes en el Perú y cuando establecemos nuestra oferta no necesariamente queremos al cliente más grande, lo que hacemos es buscar al cliente a quien le podamos añadir valor agregado”, afirmó.

En el caso del mercado peruano, el Gerente de Desarrollo de Negocios de Wärtsilä Corporation para toda América sostiene que las regiones ubicadas en el norte y el sur del país son las que tienen mejores condiciones para la oferta de la compañía.

“Esas zonas del Perú nos interesan mucho, pues  son las regiones en las que hoy no existe suficiente suministro de gas, es decir, no todos los consumidores tienen acceso a ese recurso; de manera que allí podemos desarrollar proyectos de distribución de Gas Natural Licuado (GNL)”, destacó.

En cuanto al tipo de tecnología que ofrece a los distintos rubros industriales, Gonzalo Ramírez explicó que se trata de un mismo conjunto de técnicas como el que se usa con los grandes consumidores mineros.

“Hablamos de un mismo tipo de tecnología de licuefacción para producir GNL y transportarlo de manera eficiente con cisternas especiales hasta lugares apartados donde se requiera el consumo de aquella fuente de energía”, aseveró.

Agrega que el GNL puede llegar a otro tipo de consumidores como las aplicaciones domésticas  y vehiculares, lo cual permitirá su uso masificado de este recurso energético.

Gonzalo Ramírez, Gerente de Desarrollo de Negocios de Wärtsilä Corporation, aseveró que la industria minera en nuestro país es de particular interés para su compañía, pues es un sector que está creciendo mucho y que requerirá a futuro de soluciones como las que Wärtsilä ofrece en el mercado peruano.

Exportaciones de Pesca se recuperan

revista economia

Las exportaciones peruanas del sector pesca (tradicional y no tradicional) alcanzaron los US$ 2 mil 560 millones en los primeros nueve meses del año, cifra que representa un incremento de 48% respecto al mismo periodo del años anterior, informó la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El sub sector tradicional fue el que mayor crecimiento obtuvo (57.7%) al llegar al monto de US$ 1,716 millones 218 mil. La harina de pescado fue el producto principal al llegar a los US$ 1,428 millones, con una participación del 83.2% y un crecimiento de 64.4% que se explica por una mayor captura del recurso anchoveta.

El destino principal de estas partidas fue China (US$ 1, 218 millones), que tuvo un importante crecimiento de 92.7% y una participación de 70.9%. Otros mercados fueron Vietnam (US$ 71 millones 77 mil), Canadá (US$ 54 millones, 925 mil), Japón, Chile, Dinamarca, entre otros.

No tradicional

Respecto a la pesca para el Consumo Humano Directo (CHD), de enero a septiembre se logró un crecimiento de 31.5% al llegar a los US$ 843 millones 467 mil (73% de crecimiento). La partida principal fue la pota congelada, con US$ 336 millones 417 mil. Asimismo la harina de pota llegó a los US$11 millones 332 mil (45%) y la pota en conserva US$ 969 mil 495 (72%).

Otras especies exportadas fueron caballas congeladas; filetes congelados de pescado; carnes de pescado; preparaciones y conservas de ancho; preparaciones y conservas de atún, entre otros.

Fischerei an den Wermsdorfer Fischteichen/an den Fischteichen lebt ein starker Kormoranbestand

Acuicultura

La especia acuícola más importante entre enero y septiembre fueron las colas de langostino con caparazón que alcanzaron la suma de US$ 97 millones 237 mil (41.3%). Otras partidas fueron los langostinos enteros congelados US$ 33 millones 786 mil (53.2%), conchas de abanico US$ 28 millones 776 mil (-34.68%), colas de langostino sin caparazón US$ 26 millones 736 mil (8.3%), entre las más importantes.

Cabe indicar que la caída en los envíos de conchas de abanico se explica por la mortandad que sufrió esta especie acuícola debido al fenómeno denominado Niño Costero y que afectó la bahía de Sechura (Piura), zona donde se concentra la mayor producción a nivel nacional.

Entre los principales países que importaron productos hidrobiológicos peruanos para el CHD podemos mencionar EE.UU., España, China, Corea del Sur, Japón, Francia, Italia, Ecuador, Rusia, Tailandia, entre otros. Cabe indicar que todos estos destinos, salvo Francia, aumentaron su demanda en estos primeros nueve meses del año.

SNI entrega polos antimosquitos para población en riesgo por ‘El Niño Costero’

revista economia

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) donó al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) 10 046 unidades de polos antimosquitos, prendas fabricadas especialmente para prevenir la picadura de mosquitos transmisores de enfermedades tropicales en periodos de riesgo por el Fenómeno El Niño Costero.

El vicepresidente del Comité Textil de la SNI, Raúl Saba de Rivero, explicó que los polos son fabricados por tres industrias socias del gremio; y elaborados con material textil al que se le aplica un repelente de efecto permanente que ahuyenta a los zancudos.

Saba señaló que con esta donación lo que se busca es proteger a la población, ubicada en zonas de emergencia por fenómenos naturales, como El Niño Costero, de enfermedades tropicales, las cuales son provocadas por la picadura de zancudos que proliferan en terrenos húmedos.

“La fabricación de este tipo de prendas previene el contagio de enfermedades como el dengue, la chikungunya, zika o malaria; estamos hablando de polos que no solo son piezas de vestir, sino que están fabricados de manera innovadora para proteger a la población en zonas de riesgo por fenómenos naturales”, agregó Saba.

Por su parte, el jefe del Indeci, Luis Zuazo Mantilla, manifestó que estas prendas, por su importante utilidad, serán enviadas a zonas como Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Ica, entre otras, donde la población está más expuesta a contraer enfermedades tropicales.

“El periodo de lluvias en zonas del norte está cerca y, por ello, es importante y oportuna este tipo de donaciones. Vamos a realizar las coordinaciones a fin de que los polos lleguen en el más breve plazo a estas poblaciones”, refirió.

La ceremonia se realizó en los almacenes del Indeci, donde representantes de las industrias donantes formalizaron la entrega al titular del organismo. También estuvieron presentes el gerente del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño y la coordinadora general del Grupo de Trabajo Empresarial de Apoyo en Caso de Desastre (GEAD), Cecilia Rosell.

Es importante resaltar que este no es el primer aporte de las empresas asociadas a la SNI; a inicios de este año, en plena emergencia por el Fenómeno El Niño Costero, el sector industrial se unió y donó más de 500 toneladas en alimentos, objetos y equipos para los damnificados en el norte del país.