10.1 C
Peru
viernes, enero 10, 2025
Inicio Blog Página 2009

Las exportaciones peruanas crecerían 23% este año en relación a 2016

revista economia

Después de dos años de caídas consecutivas, el Perú cerraría este año con un nivel de exportaciones por un valor de US$ 44,731 millones, 23% más que el año pasado, que fue de US$ 36,312millones, pero sin superar los envíos al exterior del 2011, en que se llegó a exportar por US$ 46,354 millones.

Así lo informó en conferencia de prensa la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERÚ) al presentar su balance anual de las exportaciones de este año y su aporte al Producto Bruto Interno del Perú (PBI).

En ese sentido, la Gerente General del gremio que reúne a empresas de comercio exterior, Jessica Luna, destacó la importancia del crecimiento de las exportaciones peruanas, porque significan mayores ingresos de divisas para el Perú, más puestos de trabajo para los peruanos y una mayor recaudación tributaria para el Estado. Asimismo, señaló que las exportaciones de este año representarían un 21% aproximadamente del total del Producto Bruto Interno (PBI del Perú).

EXPORTACIONES TRADICIONALES CRECERÍAN 29%

Del total de las exportaciones del Perú, el sector tradicional alcanzaría los US$ 32,945 millones, 29% más que el 2016, año que se cerró en US$ 25,480millones. Las exportaciones del sector minero explicaron el 81% (US$ 26,616 millones) del total de este rubro, debido a un mayor volumen y precio de algunos de los metales exportados, especialmente cobre, oro y zinc. Lo siguen los sectores petróleos y derivados (US$ 3,614 millones), pesquero (US$ 1,885 millones), por los mayores envíos de harina de pescado, y agrícola (US$ 831 millones).

El sector no tradicional registró envíos por US$ 11,786 millones, 9% más que en el 2016, que fue de US$ 10,832 millones. En este rubro destacaron las exportaciones del sector agropecuario, que logró exportar US$ 5,150 millones, 9% más que el año pasado. En porcentajes los sectores que más crecieron en este rubro fueron Artesanías (51%), Pesquero (23%), sidero-metalúrgico (18%) y varios, incluido joyería (16%). En el caso de las exportaciones del sector textil, estas alcanzarían un crecimiento del 5%, debido principalmente a los mayores envíos de polos y prendas de algodón hacia los Estados Unidos y de pelo fino de alpaca hacia China.

Además de las exportaciones, este año también se cerrará con un incremento de las importaciones. Hasta octubre de este año se había adquirido bienes del exterior por un valor de US$ 32,819 millones, 9.2% más que en el mismo periodo del año pasado. Este resultado positivo se debió al aumento de las importaciones de bienes intermedios, principalmente insumos para producción, que representaron un 46% del total importado, y bienes de capital (maquinarias y equipos), que representaron un 30% del total.

Al respecto, la Gerente General de la Sociedad de Comercio Exterior (COMEXPERÚ), Jessica Luna, explicó que el incremento de las importaciones no es un hecho negativo para el Perú, porque se está comprando insumos y maquinarias y equipos que van a generar una mayor producción y crecimiento y desarrollo económico para todo el país. Incluso, comentó que las importaciones para el consumo representan menos de 24% del total de lo adquirido por el país.

También comentó que en este rubro destaca el incremento de las importaciones de bienes intermedios para la industria y la agricultura, lo que redundará en un mayor impulso en esos sectores, que este año producirían y exportarían más sino se presentan factores adversos que afecten a dichos sectores.

Asimismo, el mayor comprador del Perú sigue siendo China, seguido por EE.UU., Suiza, Corea del Sur, India, entre otros países de los cinco continentes a los que llegan los más diversos bienes que el Perú produce.

La Gerente General de COMEXPERÚ también destacó la importancia de los tratados de libre comercio (TLC) que ha firmado el Perú con diversas naciones y que han permitido el incremento de las exportaciones.

La inclusión de la mujer en las organizaciones es la gran apuesta del futuro

revista economia

El siglo XXI ha significado para la sociedad mundial una era de cambio en el ámbito económico, ambiental y social, lo cual ha generado distintos retos que obliga a los países a unir esfuerzos para satisfacer las necesidades globales dentro de un desarrollo sostenible. Libertad, independencia económica, respeto profesional, admiración y seguridad, son algunas de las cualidades que caracterizan a las mujeres de este siglo.
Alcanzar la igualdad de género no es sólo un deber del sector público, sino también del sector privado y de la sociedad en general. El debate sobre el rol de la mujer poco a poco ha transcendido barreras en el mundo de los negocios, en donde hoy en día, el desempeño, la habilidad y la inteligencia no son evaluados por el género de la persona sino por el rendimiento, los resultados y el liderazgo del individuo para alcanzar los objetivos de la compañía.

Uno de los aspectos que sin duda alguna juega un rol fundamental en la capacidad de generar impactos importantes a nivel económico, social y ambiental de un país, es la inclusión de la mujer y la reducción de las brechas entre géneros. Organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han publicado estudios que justamente señalan que aprovechar de forma adecuada el capital humano de las mujeres tiene un impacto directo en el crecimiento económico de los países, en la reducción de la pobreza y el hambre, en el manejo positivo de la fertilidad, en la capacidad de innovación en los negocios, en la efectividad de las políticas de salud, en las iniciativas gubernamentales y en la disminución del daño ambiental.
No obstante, para lograr que estos impactos positivos se desencadenen es necesario tomar medidas que de forma consciente reconozcan la necesidad de promover la participación social y económica de las mujeres. Las tendencias demuestran que esta participación no crece por sí sola, y si no se promueven iniciativas para involucrar a las mujeres en el sector productivo, educativo, profesional, en la generación de ingresos y en la toma de decisiones políticas y sociales, las brechas existentes difícilmente se van a cerrar.
Por ejemplo PepsiCo, en alianza con Fundes, lanzó el programa “Mujeres con Propósito” que busca empoderar a 10.000 mujeres de toda América Latina a través de oportunidades de educación, espíritu empresarial y empleo. El programa representa una inversión esperada de USD $1.5 millones por parte de la organización y busca integrar a las mujeres en las cadenas de valor, como empleadas o como emprendedoras.
La diversidad es una fortaleza para el desempeño de las compañías y debe entenderse como una ventaja competitiva. El rendimiento financiero sustentable está directamente relacionado con una fuerza de trabajo incluyente. Hombres y mujeres con diferentes potenciales, visiones del mundo y fortalezas, son el sustento de un crecimiento financiero y operativo estable.
Continuar desarrollando una fuerza de trabajo diversa, incluyente y comprometida son iniciativas que incluyen un enfoque continuo para lograr la igualdad de género en los puestos gerenciales y equidad salarial para las mujeres.
Aunque la percepción de la madre ejecutiva ha cambiado, en la actualidad continúan existiendo retos por superar para continuar con el empoderamiento de la mujer empresarial y romper con las barreras de la desigualdad del siglo XXI. Contar con líderes femeninas dentro de la organización, significa contar con formas distintas de pensamientos, de maneras de gestionar y de liderar equipos, que enriquecen el trabajo del día a día y fomentan la inclusión y la igualdad de género.
Desde mi rol como mujer, madre y profesional, me siento orgullosa de pertenecer a una organización como PepsiCo, que siempre ha apostado a la inclusión de la mujer, y asegura que día a día ganamos con la diversidad e inclusión como parte de nuestra ventaja competitiva.

¿Qué nos falta para un 2018 soñado para el Perú?

revista economia

Si bien los estimados de crecimiento para el próximo año están en el orden del 4.0%, soy un convencido que se dan las condiciones para alcanzar un soñado 5.5%, que nos pondría en otra dinámica de crecimiento y en otra plataforma de expectativas de cara al futuro.

El 2018 será un año muy especial al haberse alineado los astros:

1) rebote sobre un año muy malo como este 2017 después de los dos terribles tsunamis sufridos con el FEN costero y el destape de la terrible corrupción de Lavajato.

2) los precios de metales nos están acompañando y se viene un ciclo muy interesante para el cobre en los próximos años.

3) construcción de toda la infraestructura necesaria para los Juegos Panamericanos Lima 2019.

4) la esperada reconstrucción, que si bien viene enredada sin fluidez, incrementará fuertemente nuestra inversión pública.

5) el milagro del Perú en el mundial de fútbol en Rusia, pondrá su alicuota de optimismo y mayor consumo en varios meses del año próximo.

6) la visita del Papa será todo un acontecimiento que impulsará el arranque del año, movilizando a millones de peruanos en diferentes ciudades del Perú.

¿Cómo es posible que tal conjunción de hechos relevantes y extraordinarios nos deje con un magro crecimiento de 4.0% en el 2018?

La respuesta lamentablemente se llama RUIDO POLÍTICO, el que viene a ser el gran retardador de nuestro crecimiento y debemos combatirlo de raíz para no afectar el correcto (y muy necesario) desarrollo del Perú.

Sin embargo, contamos con dos fuerzas políticas pro mercado y pro inversión en el Ejecutivo y en el Congreso respectivamente, grupos políticos que reconocen a la inversión privada como la gran fuente de creación de riqueza para desterrar la pobreza, siendo la generación de empleos dignos el mejor aliado para combatir la pobreza.

Además del fundamental pago de impuestos para que el Estado cumpla su rol de la redistribución de la riqueza hacia los menos favorecidos, en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para todos.

Dicho esto, deberíamos estar en el mejor de los mundos, pero el mencionado ruido político nos viene golpeando y sacándonos de la dinámica de crecimiento que todos los peruanos queremos y necesitamos.

Es allí donde respondo la pregunta del título de este artículo: Tenemos que pedirle a las clases políticas que nos gobiernan hoy, una altura de mira y desprendimiento con relación a sus contrapartes, para pensar primero en el Perú y los peruanos, deponiendo los intereses particulares y anteponiendo los de los peruanos, especialmente de los más vulnerables, que son los que más necesitan el mayor crecimiento sostenido del país.

Si se da esto ya, no solo tendremos un 2018 con un crecimiento soñado de 5.5%, sino que vendrán años en esa misma plataforma de crecimiento, lo que sacará al Perú del subdesarrollo en un plazo mucho menor.

Qué mejor inspiración para este sueño que el CADE que acabamos de vivir: “UN SÓLO PERÚ, NO MÁS CUERDAS SEPARADAS”.

¡FUERZA PERÚ, SOÑEMOS EN GRANDE Y JUGUEMOS COMO GRANDES!

El líder que las empresas buscan para dirigir sus proyectos

revista economia

En un entorno cada vez más competitivo, las empresas utilizan los proyectos como medio para resolver problemas y aprovechar oportunidades, a efectos de agregar valor a su negocio.

Uno de los factores importantes para lograr el éxito de los proyectos empresariales, tanto en el sector público como privado, es que el Director de Proyectos a cargo cuente con las competencias suficientes para desempeñar su rol. Hoy en día ocupar esta posición representa un reto cada vez mayor, no solo a nivel profesional sino personal.

Acorde al PMBOK –guía internacional de buenas prácticas en Dirección de Proyectos–, el Director es el profesional asignado por la organización ejecutora para liderar al equipo responsable y alcanzar los objetivos del proyecto.

En esta guía se definen las habilidades requeridas por los directores de proyecto a través del uso del Triángulo de Talentos, el cual se centra en tres conjuntos de habilidades clave: gestión estratégica y de negocios, dirección técnica de proyectos y liderazgo.

Según lo mencionado, el Director de Proyectos ya no es sólo quien conoce de la industria relacionada al proyecto, elabora un cronograma y reporta periódicamente los costos.

El profesional debe integrar habilidades de planificación y seguimiento, con habilidades de comunicación y motivación de equipos, así como integrar esfuerzos internos y externos a la organización para dirigirlos, asegurando el éxito del proyecto.

Esto es en resumen el liderazgo, que complementa la gestión estratégica y de negocio y los conocimientos técnicos. En principio, estas habilidades de liderazgo deben estar enfocadas en la interacción con las personas y su buen trato. El líder debe ser colaborador, gestionar conflictos, buscar aprendizaje constante, tener una visión holística del proyecto, aplicar pensamiento crítico, y formar equipos.

Asimismo, ser líder está relacionado con el grado de inteligencia emocional. Lo indica Daniel Goleman en su libro “La Inteligencia Emocional”. Los conocimientos técnicos, estratégicos y del negocio que debe tener el Director de Proyectos son muy importantes, pero el liderazgo es clave para lograr los resultados a través del equipo y contribuir a que éste sea exitoso.

Finalmente, la integridad y honestidad en el desarrollo de cualquier gestión, especialmente a nivel de Dirección, son vitales para formar una imagen de liderazgo coherente y complementario con las habilidades mencionadas.

En buenas cuentas, ¿qué competencias te faltan para lograrlo?

Cabe indicar que HCB Group, es una empresa dedicada a la consultoría y capacitación en: Dirección de proyectos, Gestión de Servicios, Mejora de Procesos, Dirección Estratégica.
Desarrolla: Consultorías, elaboración e implementación de metodología de gestión de proyectos; y capacitación: Gestión de Proyectos, Mejora de procesos, Dirección estratégica

La OCDE y la agenda de la calidad regulatoria

revista economia

La agenda de calidad regulatoria difundida por la OCDE ya no es una novedad para el Perú. De hecho, su incorporación en el medio nacional se ha dado con las recomendaciones que se nos ha hecho contenidas en el Estudio de la Política Regulatoria de Perú, publicado en julio del 2016; las cuales, por ejemplo, buscan que el Perú implemente, en todos los niveles de gobierno, el análisis ex ante de impacto regulatorio, la evaluación ex post de las regulaciones, una política de inspecciones basada en riesgos la consulta pública, entre otras prácticas de calidad regulatoria.

¿Qué acciones se han venido implementando? En términos generales, podemos mencionar las acciones de tipo normativo y la de tipo institucional. En la primera categoría se encuentran el Decreto Legislativo N° 1310 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 075-2017-PCM, los cuales regulan el Análisis de Calidad Regulatoria (ACR) que deberán elaborar las entidades del Poder Ejecutivo y remitir a la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Justicia, a fin de identificar, reducir y/o eliminar los trámites innecesarios, injustificados, desproporcionados, redundantes o ilegales.

Para ello, se ha dispuesto que este ACR debe hacerse acorde con los principios de costo-beneficio, legalidad necesidad, efectividad y proporcionalidad. Estas normas han sido recientemente complementadas con el Manual para la aplicación del ACR, aprobada por Resolución Ministerial N° 196-2017-PCM, la cual ha establecido los tipos de ACR (ex ante y de stock), las fases del proceso (preparatoria, análisis, remisión y validación), el análisis de principios y la metodología para la estimación de cargas regulatorias.

También cabe mencionar el Decreto Legislativo N° 1272, el cual modificó la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, introduciendo la actividad administrativa de fiscalización, la misma que debe efectuarse bajo un enfoque de cumplimiento normativo, de prevención del riesgo y de gestión del riesgo, por mandato expreso de la norma. A ello se suma la guía práctica sobre la actividad administrativa de fiscalización, aprobada por el Ministerio de Justicia a través de la Resolución Directoral N° 002-2017-JUS/DGDNCR, la cual contiene también un enfoque de calidad regulatoria.

Debe mencionarse de igual manera el Plan de Acción para la Implementación de las Recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental elaborada por la OCDE – CEPAL, aprobado por el Ministerio del Ambiente a través de la Resolución Suprema N° 04-2016-MINAM, en el cual se incorporan, entre varios ejes estratégicos, aspectos vinculados a la calidad regulatoria, tales como la mejora de los mecanismos de participación ciudadana, la necesidad de trabajar en una metodología institucional para el análisis ex post de instrumentos regulatorios, así como en lineamientos para realizar la fiscalización ambiental con un enfoque de prevención y gestión de riesgos.

En el plano institucional, se debe citar las iniciativas que han venido adoptando algunas entidades públicas para mejorar la calidad de sus regulaciones, en línea con las recomendaciones de la OCDE, incluso en algunos casos antes de que el gobierno emitiera el Decreto Legislativo N° 1310. Así, se puede mencionar el caso de los Organismos Reguladores, comenzando con Osinergmin que aprobó su Guía Metodológica para la realización de Análisis de Impacto Regulatorio, en abril de 2016.

Con lo expuesto queda claro que la agenda de la calidad regulatoria es una realidad en nuestro país. No obstante, es necesario fortalecer el paso inicial que se ha dado, para lo cual no debe perderse de vista que las recomendaciones efectuadas en el marco del Estudio de la Política Regulatoria de Perú constituyen estándares de “buena gobernanza” y “buen regulación”, que la OCDE recomienda a nivel internacional desde hace ya varios años. De ahí que sea necesario que se revise el conjunto de estándares, buenas prácticas y recomendaciones en materia regulatoria de la OCDE, a fin de asegurar una correcta implementación de la reforma. Por ejemplo, uno de los aspectos que se debe mirar de cerca es la incorporación explícita del ciclo de gobernanza regulatoria, de tal forma que se pueda contribuir de mejor manera a la “optimización continua” de la elaboración, revisión, implementación y evaluación ex post de normas, así como a la mejora del desempeño de las entidades públicas.

No menos importante, es la gestión del cambio cultural en la administración pública, ya que la experiencia de la OCDE demuestra que uno de los principales obstáculos para la adopción e implementación adecuada de la calidad regulatoria, es la limitada aceptación de las herramientas y la inercia de la burocracia. Para superar la resistencia al cambio, se debe promover la interiorización de un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad normativa en la cultura organizacional. De esta forma, se podrá gestionar un cambio de comportamiento hacia la “innovación regulatoria”.

Muchas empresas peruanas están apostando por la transformación digital

revista economia

André Pereira, Sap Hybris Marketing

El 95% de las compañías peruanas trabajan con ventas directas al consumidor (business to consumer) En ese sentido, por lo menos, estas mismas empresas necesitan saber quiénes son sus clientes, qué hacen exactamente, cuáles son sus hábitos de consumo y demás otros datos, para tomar decisiones y ofrecerles con ello, servicios eficientes en un modo correcto y con el tiempo correcto.

Así lo estimó, André Pereira, Head o SAP Hybris Marketing for Latin American and Caribbean, quien señaló que las principales compañías peruanas están orientadas a optimizar su entorno digitar y mejorar sus sistemas de comunicación con sus clientes. “Existe un interés creciente de las empresas por implementar soluciones tecnológicas que le ayuden a adaptarse a sus necesidades no como en el pasado, sino aprovechando la omnicanalidad”, señaló.

Actualmente, la forma de comprar ha cambiado dramáticamente, ya no es necesario ir a la tienda o estar frente a una computadora para comprar algún producto o contratar un servicio. Si la empresa moderna no se adapta a los cambios terminará perdiendo gran parte de sus clientes. Con respecto a los canales de compra no hay que habilitar todos los canales a la vez, sino basta diseñar una experiencia única e integrada que consiga fidelizar al cliente. El concepto de omnicanalidad: independientemente del canal por el que entre el cliente, poder ofrecer la misma información en todo momento y adaptarla a sus necesidades.

“Sap Hybrist tiene un conjunto de soluciones que le da esos conocimientos y les prepara para hacer las ofertas más certeras en el momento correcto. Tiene soluciones en marketing, e-comerce, servicios y ventas. Podemos decir que estas soluciones atienden a este nuevo consumidor que afecta a todas las compañías”, explicó.

Indicó que este nuevo consumidor muy informado e hiperconectado, no tan fiel a las marcas como eran los consumidores en el pasado. Este nuevo cliente está en constante movimiento y migrando hacia nuevas tecnologías que le brinden mejores experiencias.

“Antiguamente, las compañías se quedaban en sus sillas esperando que el cliente llegue. Ahora no, tenemos que correr para encontrar al cliente donde esté. Las soluciones de SAP Hybris, que fue adquirida hace cuatro años, es una plataforma para que las compañías puedan encontrar ese cliente en cualquier lugar y en cualquier sitio, lo que decíamos de la omnicanalidad”, sostuvo.

Indicó que según los datos que maneja la compañía, el 24% de los consumidores están dispuestos a cambiar de marca o a no comprar más de una marca si la experiencia no es buena. “Lo que damos es la posibilidad, con nuestras soluciones, de conocer al cliente, sus hábitos de consumo, ya sea en las redes sociales o en las tiendas físicas. Con estas soluciones podemos obtener la información de ese cliente, entender su camino por las compras y tocarlo en cada uno de esos momentos”, señaló.

Esta solución su creada hace 15 años en Alemania y fue comprada por SAP en el 2013. De ahí tiene toda una historia de desarrollo para el segmento e-comerce, marketing, venta y servicio. Con las mejoras y actualizaciones está en la capacidad de incorporar funcionalidad, de poner esas soluciones en integración con todas las demás soluciones de SAP.

“Nos aportó una gran potencialidad de capacidades de funcionalidad que la hacen aún más importante para las compañías con nuestras soluciones. En el mercado peruano, la colocación de estas soluciones de SAP va excelentemente. Tenemos el 95% de compañías que son referencias para nosotros en América Latina y están en este territorio. Creemos que el mercado peruano ofrece todavía muchas oportunidades de negocios”, finalizó.

El ejecutivo dio estas declaraciones durante el desarrollo del SAP Executive Summit Perú, evento que contó con la participación de más de 500 ejecutivos de todos los sectores empresariales del país y socios de negocios.

A través de 25 conferencias, SAP presentó su visión de negocio y su apuesta por soluciones innovadoras en cinco pilares claves: Gestión de la fuerza laboral; Experiencia del consumidor, Gestión de proveedores y gastos; Tecnología y planificación financiera; Cadena de suministro digital y Empresas en crecimiento en la economía digital.

Esperamos crecer 10% en la campaña escolar local

revista economia

Fernando Cabrera, gerente general de Faber-Castell en el Perú

En más de cinco décadas, Faber-Castell del Perú se ha convertido en la marca líder en venta y en la mayor compañía que fabrica artículos para oficinas y útiles escolares para la escritura, dibujo y pintura en el Perú. Actualmente, produce más de 500 millones de piezas al año (principalmente bolígrafo, plumones y marcadores) de los cuales el 50 % se destina a la exportación que crece anualmente entre el 10 y 20 %.

La compañía exporta sus productos a más de 35 países en los 5 continentes; Bolivia, Argentina y Brasil y países del Este como Rusia, Polonia, Rumania, son algunos ejemplos. Faber-Castell Perú ha diseñado productos insignias para el mercado peruano, como por ejemplo, el bolígrafo Trilux 032, de cuerpo triangular, transparente que ofrece 11 colores de tinta. Su gran reconocimiento y la gran aceptación del público lo convirtieron en el más vendido en el mercado local.

Sin embargo, el éxito del Trilux no se ha limitado al Perú; este bolígrafo se exporta directamente y con gran éxito a 25 países; y mediante centro de distribución de la empresa en Alemania, se reexporta también hacia el resto de países europeos.

El año pasado, Faber-Castell Peruana cumplió su 50 Aniversario, manteniendo siempre los principios que la rigen desde sus inicios. Ofrecer la más alta calidad e innovar constantemente sus productos a fin de lograr satisfacción de sus clientes. En ese sentido, Fernando Cabrera, gerente general de la compañía en el Perú, se ha planteado seguir la senda del crecimiento con el mismo plan estratégico de la empresa y con el apoyo de todos los trabajadores, empoderados de la filosofía de Faber Castell.

“El presupuesto para el 2015 fue de 225 millones de soles. Tuvimos un crecimiento a comparación del 2014 de 6%. Nosotros normalmente crecemos en promedio de 6 a 8%, pero este año por el Fenómeno El Niño creemos que va a afectar a la parte norte del país. En ese sentido estamos proyectando cifras conservadores. Es por ello, que nuestra meta interna (casa matriz) es de 6% a comparación del año pasado. Pero a nivel interno (Perú) apuntamos a los dos porcentajes que venimos teniendo que es en el orden del 8% al 10 %”, señaló.

Indicó que para la presente campaña escolar 2016, tienen varias novedades como: plumones para niños, pizarra blanca, y un mejoramiento en la línea de papelería, la línea metálica de engrapadoras y saca grapas.

PLUMÓN DORADO

El ejecutivo contó además, que siguiendo el ejemplo de la primera campaña de plumones dorados “Encuentra el Plumón Dorado”, la compañía ha introducido nuevos cambios a esta segunda versión de la premiación.

En esta oportunidad, el niño ganador tendrá que visitar las instalaciones de Faber Castell acompañado de su mejor amigo o familiar entre 5 a 10 años, para que dentro de un minuto, puedan hacer operaciones crecimiento.

INDICE DE CONFIANZA

En el índice de confianza publicado por la reconocida revista de negocios alemana Wirtschafts Woche, Faber-Castell ocupó el primer lugar entre las 973 empresas encuestadas. Faber-Castell también fue nombrada la marca más confiable en la industria de los instrumentos de escritura una vez más.

Parte del éxito de la empresa se debe también a su consciente posicionamiento como un compañero para toda la vida. El rango de productos Faber-Castell contiene implementos adecuados de escritura para todas las edades; y niños que disfrutan de colorear con lápices Faber-Castell en la escuela continúan siendo leales a la marca en el futuro, transmitiendo felizmente su confianza en la marca a otros.

En los rankings de sustentabilidad organizados por la revista de negocios FOCUS-Money junto con DEUTSCHLAND TEST y la consultora de empresas ServiceValue, Faber-Castell ganó el Premio a la sostenibilidad de oro “Buena Conciencia” en la categoría de instrumentos de escritura y oficina, haciéndolo líder del sector.

En junio saldrán las primeras viviendas en alquiler-venta

revista economia

Francisco Osores, presidente de CAPECO

Las primeras viviendas bajo las modalidades de alquiler-venta con opción a compra y Leasing inmobiliario se entregarán a partir del segundo trimestre del 2016, estimó Francisco Osores, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

“Todavía es nuevo el producto por lo que las empresas del sector aún lo están evaluando. Calculo que dentro del primer semestre del año, con mayor exactitud el segundo trimestre, se va a tener un panorama más claro. Lo importante es que el producto ya está en oferta”, señaló.

Afirmó que la Ley de Arrendamiento representa una opción más de acceso a viviendas y que en las próximas semanas se irá desarrollando poco a poco hasta alcanzar su estado óptimo. Por su parte, el viceministro de Construcción y Urbanismo, Juan Haro, señaló que la implementación de la ley se viene dando dentro del sector financiero y en un corto plazo habrá novedades.

Respecto a la agenda política electoral, el presidente de CAPECO reveló que su gremio ha presentado a los candidatos a la Presidencia de la República objetivos concretos para desarrollar el sector construcción en los próximos cinco años.

Asimismo saludó el hecho que varios candidatos planteen entre sus propuestas reducir la brecha de infraestructura, lo cual, dijo, permitirá activar otros sectores de la economía. “Una mayor infraestructura en carreteras por ejemplo permitirá que el sector agrícola sea más competitivo gracias a la rebaja de los costos de traslado. Es importante que los candidatos tomen en cuesta ello”, sostuvo.

No obstante dijo que los candidatos también deberían plantear propuestas para desarrollar el sector inmobiliario toda vez que una vivienda digna mejora la calidad de vida de los peruanos.

Por otro lado, Osores refirió que según un balance preliminar del año pasado, el sector construcción tuvo un descenso del 7%, pero que hay optimismo en que estas cifras mejoren para este 2016, debido a que no hay motivos para la contracción, toda vez que el mercado es sólido.

Explicó que entre los principales problemas que existen para la construcción, son los lentos trámites en los municipios, los cambios de alineamiento que hubo en la Superintendencia de Bienes Nacionales Estatales (SBN) y el problema de suelo legal, debido a que en muchas regiones no se aprobó el Plan de Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial.

PRESTAMOS HIPOTECARIOS

Por otro lado, de acuerdo a la central de alertas y reportes de deudas Sentinel, en el último año se registró un incremento de 24.7% de los créditos hipotecarios en soles y una reducción de 12.1% de las colocaciones en dólares.

Señaló que la subida del dólar perjudica en gran medida a las personas que adquirieron una casa mediante un préstamo en la moneda estadounidense, pues el tipo de cambio pasó de 2.99 soles en diciembre del 2014 a 3.41 soles al cierre del 2015.

En ese sentido, la composición de la cartera de créditos hipotecarios, según el tipo de moneda, varió de manera importante en un año al observarse preocupación por el alza de tipo de cambio. Sentinel reportó que en el 2014 los préstamos hipotecarios en soles representaban el 65.7% de la cartera total y en dólares llegaban al 34.3 %. Pero al culminar el año 2015 los créditos en dólares cubrían el 73 % y en soles alcanzaban el 27 %.

En tanto, el crecimiento en el ratio de mora de los créditos hipotecarios a 1.99 por ciento (a diciembre 2015) se explica por el menor dinamismo de la economía y por la sensible subida que experimenta el tipo de cambio.

Por otro lado, cabe señalar que al cierre del 2015 se contabilizaron 237,733 clientes de créditos hipotecarios, reportando un crecimiento de 3.48 por ciento con relación al año 2014.