8.8 C
Peru
sábado, febrero 1, 2025
Inicio Blog Página 2030

Hernández & CÍA. Abogados Asesoró a Proinversión en APP para Tratamiento de Aguas Residuales

revista economia
  • Es la primera APP, bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada, adjudicada en el Perú.
  • Se encuentra destinada a tratar las aguas residuales antes que lleguen al Lago Titicaca y lo contaminen.

Hernández & Cía. Abogados, una de las firmas legales más importantes en el Perú, asesoró a Proinversión en la primera APP, bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada, adjudicada en nuestro país.

Dicho proyecto, que busca tratar mediante un sofisticado procedimiento las aguas residuales antes que lleguen al Lago Titicaca, con el objetivo de evitar su contaminación, contó con la participación del equipo legal del Estudio antes mencionando liderado por José Manuel Abastos y con la colaboración de Gracy Zapata, Ameth Ugarte, Eduardo Heredia, entre otros abogados de diversas especialidades.

El proyecto incluye la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho,  Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno. Con lo cual, se espera reactivar la economía peruana, a través de la generación de más puestos de trabajos en la zona de influencia del proyecto, sobre todo en el sector de saneamiento.

A propósito, José Manuel Abastos, Socio de Hernández & Cía. Abogados señaló: “Es una satisfacción para nuestro Estudio haber participado de forma integral en este proyecto tan importante. Agradecemos a Proinversión por confiar en nosotros para asesorarlos legalmente en la primera APP adjudicada en el Perú; esperamos que sea el inicio de muchas más. Este es un proyecto muy innovador y que contribuirá a reactivar la economía de nuestro país creando puestos de trabajo para más peruanos. ”

Finalmente, vale la pena mencionar que varias empresas especializadas y consorcios internacionales han concursado para desarrollar el proyecto de tratamiento de aguas residuales en el Lago Titicaca: Consorcio Aguas de Puno (España); Consorcio Collas (Francia); Aqualia (España); Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España); y Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).

Financiera Efectiva Desembolsó 1,000 Millones de Soles en Créditos en el 2018 Creciendo 3 Veces el Mercado

revista economia
José Antonio Iturriaga, Gerente Financiera Efectiva

El financiamiento de créditos tuvo un tímido crecimiento durante el 2018 (10%), en este contexto Financiera Efectiva alcanzó un crecimiento de 35% y efectuó desembolsos por S/1,000 millones, lo que les permitió contar con S/755 millones de cartera al finalizar el año.

José Antonio Iturriaga, Gerente de Financiera Efectiva también resalto la exitosa segunda emisión de bonos por S/70 millones y la consolidación de su servicio de Banca Preferente con S/433 millones captados en depósitos del público, y un crecimiento de 29% en el número de clientes.

Según Iturriaga, este crecimiento responde al enfoque de la compañía en su proceso de transformación digital, para mejorar la eficiencia de todos los procesos “La inversión en tecnología es un requisito indispensable para el control del riesgo crediticio y operacional, así como en el control del gasto operativo. La fuerte inversión en tecnología de los años 2017 y 2018 ha dado frutos, los costos operativos que incluyen los ingresos pasaron de 44.8% a 41.4%” aseguró.

Al cierre de año, la Financiera registró 346 mil clientes activos, lo que significó un desembolso aproximado de 450 mil créditos al año, donde el ticket promedio de créditos -excluyendo hipotecario- es de S/2,200. Entre las principales fortalezas de la marca, destacan su presencia con 189 mini agencias a nivel nacional y con los nuevos canales digitales que vienen implementando gracias al uso de inteligencia artificial.

En esa línea, Iturriaga reafirmó de cara al 2019 “Tenemos el compromiso de convertirnos en una Financiera 100% digital y enfocarnos en el desarrollo de nuevos productos. La inversión para este año en tecnología alcanzará los US$4 millones teniendo como ejes principales la culminación en el primer trimestre del proceso de originación, y canales de venta digitales y durante el año, la instalación de un nuevo Core Bancario de clase mundial ya seleccionado y el proyecto tarjeta de crédito” aseguró.

SOBRE FINANCIERA EFECTIVA

Financiera Efectiva cuenta con 18 años en el mercado, esta supervisada y regulada por la Superintendencia de Banca, seguros y AFP y pertenece al sólido Grupo Efe.

SNP: Industria pesquera impulsa la movilidad urbana sostenible

revista economia

Sociedad Nacional de Pesquería junto a sus empresas asociadas Austral Group, CFG-Copeinca, Exalmar y TASA firmaron convenio con la Municipalidad de San Isidro.

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) junto a sus empresas asociadas Austral Group, CFG-Copeinca, Exalmar y TASA firmaron hoy el Pacto por la Movilidad Urbana Sostenible con la Municipalidad de San Isidro, el cual busca la promoción de medios de transporte urbano alternativos y así disminuir el impacto en el ambiente.

“La industria pesquera está comprometida con la cuidado del ambiente y la recuperación de espacios públicos para el peatón. Saludamos la iniciativa de la Municipalidad de San Isidro y nos comprometemos a incentivar a nuestros colaboradores para que se movilicen de manera responsable con medios de transporte alternativos que coadyuven al planeta”, sostuvo la presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín.

Con el acuerdo suscrito, la industria pesquera se suma también al Día del Peatón, el cual se celebra los primeros viernes de cada mes, y tiene como propósito fomentar una cultura de respeto hacia el transeúnte, recordando a los ciclistas, motociclistas y conductores de autos que la preferencia al cruzar una calle siempre la tiene el peatón.

De acuerdo con datos de la comuna de San Isidro, 70 empresas han suscrito el Pacto de Movilidad Urbana Sostenible.

Es importante indicar que, el pacto suscrito cuenta con ejes temáticos los cuales serán evaluados mediante indicadores de medición de forma semestral y anual a través de la Subgerencia de Movilidad Urbana del distrito en mención.

Sobre la Sociedad Nacional de Pesquería           

Es la organización gremial privada sin fines de lucro que agrupa a las principales empresas que proveen alimentos marinos de calidad al Perú y al mundo, siempre bajo el principio de la sostenibilidad y el cuidado del mar.

 

Nissan Perú presenta su red de concesionarios a nivel nacional

revista economia

Ocho distribuidores se encargarán de la comercialización de vehículos Nissan y de la atención a clientes.

Como parte de su plan de crecimiento y compromiso de ofrecer el mejor servicio de venta y posventa en el país, Nissan Perú presentó su red de concesionarios conformada por ocho importantes grupos empresariales que se encargarán de la comercialización de los vehículos Nissan y la atención al cliente a nivel nacional.

“El concesionario es la primera imagen que tiene el cliente de Nissan, por tal motivo es necesario contar con socios que compartan nuestra visión para lograr un crecimiento conjunto”, señaló Ruben Quintana, presidente de Nissan Perú. “El servicio al cliente como prioridad, la pasión por nuestro trabajo y un deseo constante por la excelencia son las características de nuestros distribuidores, por lo que estamos muy orgullosos de contar con cada uno de ellos”, agregó Quintana.

Como parte de la estrategia de ventas, Nissan dividió las principales ciudades de Perú en ocho áreas de influencia comercial, cada una operada por un grupo empresarial sólido en la zona. De esta forma, cada uno de los distribuidores operará un área mayor, incluidas varias ciudades, que les permitirá establecer planes de crecimiento agresivos y contacto más directo con los clientes con el objetivo de posicionar la marca en cada una de las provincias.

Gracias a la estrategia establecida por Nissan Perú, cada distribuidor realizará una importante inversión en la zona, tanto en las instalaciones para venta (Showroom) como en la zona del servicio posventa, implementando talleres especializados con altos estándares de exigencia y un stock completo de repuestos originales. Además de contar con un excelente sistema logístico para repuestos, gracias a su almacén ubicado en Villa El Salvador, que permite realizar despachos diariamente con la garantía de entrega el mismo día en Lima y al día siguiente en provincias.

Todos los puntos de la red de concesionarios de la marca en Perú tendrán los más altos estándares de servicio tanto en la venta, como en la posventa. De igual manera, encontrarán un atractivo line up de vehículos Nissan, que va desde el hatchback Nissan March, los sedan Nissan Versa y Nissan Sentra, la familia de SUVs conformada por Nissan Kicks, Nissan Qashqai, Nissan X-Trail, Nissan Pathfinder y Nissan Patrol, así como los vehículos de carga Nissan Frontier y Nissan Urvan.

Desde la llegada de Nissan Perú hace un año, la marca japonesa emprendió un trabajo sostenido que le ha permitido un amplio conocimiento de los clientes de las diferentes ciudades del país y sus necesidades para establecer una red de concesionarios con los socios idóneos que puedan garantizar la mejor atención y servicio.

Acerca de Nissan Perú

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. Nissan Perú forma parte de Nissan LATAM (Nissan Latinoamérica y el Caribe) y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país.

Actualmente Nissan cuenta con 15 puntos de venta a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.

Mercer ingresa al mercado de inversiones en el Perú en alianza con El Dorado Investments 

revista economia

Consultora empresarial líder a nivel mundial se plantea a corto plazo alcanzar una administración de activos de aproximadamente USD 300 millones y la posible expansión a Chile y Colombia

Mercer, la consultora empresarial más grande del mundo, y El Dorado Investments, compañía de asesoría especializada en la estructuración y colocación de productos de inversión, firmaron una alianza estratégica en el Perú que permitirá a Mercer ingresar al competitivo mercado de inversiones.

Con este acuerdo, Mercer podrá ofrecer los servicios de consultoría y análisis de inversión, con el objetivo de incorporar las mejores prácticas de gestión de activos y potenciar las capacidades de los inversionistas institucionales. Además, ofrecerá la distribución de productos de inversión de la misma firma. Asimismo, la alianza con El Dorado Investments permitirá a Mercer ampliar su oferta actual de productos de inversión en el extranjero, ofreciendo una atractiva gama de vehículos, diseñados específicamente para el mercado institucional de grandes inversionistas con importantes ventajas en términos de composición, costo y rendimiento.

“Nuestro objetivo de corto plazo en el Perú es alcanzar una administración de activos de aproximadamente USD 300 millones y en mediano plazo, esperamos que la administración de activos de aquellos fondos alcance los USD 3.5 billones. Proyectamos también expandirnos a países como Chile y Colombia”, afirma Jorge Espada, Managing Director de El Dorado Investments.

En tanto, El Dorado Investments proveerá principalmente sus servicios de fundraising a Mercer, además brindará acceso a nuevas oportunidades de negocio en relación a consultoría de inversiones, es decir, asset liability management, asset allocation, selección de administradores de inversión, diseño de políticas de inversión, entre otros. 

Datos importantes 
  • La rentabilidad de fondos de pensiones creció en 40% desde el 2015 alcanzando una administración de activos de aproximadamente USD 49 billones.
  • A la fecha, las inversiones extranjeras de las AFPs peruanas ascienden a casi USD 23 billones. Invierten principalmente en mercados emergentes, Europa y Asia.

 

Edificio peruano recibe premio a mejor proyecto de arquitectura en Latinoamérica

revista economia
  • La imponente construcción del Edificio E de la Universidad de Piura fue galardonada con el premio “Obra del Año”, organizado por la Red ArchDaily, al ser elegida como ejemplo del impacto público que debe ofrecer la arquitectura en una comunidad. 
  • En plenas celebraciones de sus Bodas de Oro, UDEP recibe este galardón, que año tras año reconoce las diferentes construcciones por su novedad e innovación.

Desde su fundación en 1969, la Universidad de Piura sigue cultivando logros de nivel internacional. En esta ocasión ha recibido el premio Obra del Año 2019, gracias a al Edificio E cuyo diseño estuvo a cargo de Barclay & Crousse.

El concurso Obra del Año premia a los mejores proyectos de arquitectura construidos en España y Latinoamérica. Es uno de los más prestigiosos premios en el mundo arquitectónico, que otorga la Plataforma de Arquitectura ArchDaily, el sitio web de edificación y construcción internacional más importante del habla hispana.

Con un área construida de 9400 m2 del campus de Piura, este edificio fue galardonado imponiéndose a 1000 construcciones que participaron en la plataforma virtual de la revista, a través del voto popular online.

La construcción de esta obra está valorizada en 32 millones de soles y se llevó a cabo en 9 meses. El diseño estuvo a cargo de los arquitectos, Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Además, representa el 30 % del área de Campus Piura de la UDEP. Cuenta con 16 aulas, 18 salas de estudios de grupo, 70 oficinas para profesores y 20 para investigación, beneficiando a más de 2 mil personas de las facultades de Ciencias Económicas Empresariales, Arquitectura y diversas ingenierías, indicó la doctora María Pía Chirinos Montalbetti, directora de Relaciones interinstitucionales de UDEP.

“Es un edificio que se ha construido para Piura y en Piura. Es una estructura que habla con el desierto, sus colores son color tierra; es decir, tiene un diálogo con la naturaleza que lo rodea. Es un edificio, con la luz fuerte de Piura y la sombra que imita a los algarrobos del campus, tiene corredores donde el aire va de norte a sur, está hecho para adaptarse al cambio climatológico de la región”, sostuvo Chirinos.

En esta edición, el mayor galardón se lo llevaron los trabajos de Perú, Chile y Ecuador. Los otros ganadores del concurso fueron: Casa H (Chile) y La Comuna (Ecuador), en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Sobre la Universidad de Piura (UDEP)

Creada en 1968, la Universidad de Piura nació en Piura con la misión de formar integralmente a los alumnos, cultivando en ellos el espíritu del saber desde una concepción cristiana de la vida, que les permitiera desarrollar su profesión con competencia y vocación de servicio.  

Actualmente, cuenta con más de 10 000 alumnos de pre (8000) y posgrado (más de 2500) que estudian en sus campus de Piura y Lima (creado el 2003), además de la Escuela de Dirección –PAD, institución de primera categoría, creada en 1979, que forma a directivos en ejercicio y potenciales directivos del país.

Licenciada por la Sunedu, la UDEP tiene 36 programas de pregrado; y, en posgrado: 30 maestrías y cinco doctorados. 

Atendiendo su principio de igualdad de oportunidades, que promueve que ningún talento se pierda por falta de recursos económicos, la UDEP otorga becas o semibecas al 20% de sus estudiantes; y acoge a más de 600 becarios del Pronabec. 

A la fecha, más de 14 000 personas han egresado de sus aulas y se desempeñan en distintas organizaciones e instituciones del Perú y el extranjero.

 

Día del Trabajo: Inclusión laboral en el Perú aún en etapa de consolidacion

revista economia
  • Mujeres reciben un salario 30% menor al de los hombres en el mercado laboral limeño
  • Personas con discapacidad y de la tercera edad  tampoco acceden a mejores beneficios salariales y oportunidades laborales.

A pesar de la gran demanda de profesionales que requieren las empresas de gran potencial en el país, el mercado laboral peruano no abre sus puertas totalmente hacia la inclusión. Por un lado, las mujeres en el mercado laboral limeño reciben un salario 30% menor al de los hombres de acuerdo a estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) registradas en el primer trimestre del año.  Ello representa una diferencia salarial de 600 soles al salario  mensual de los hombres que en Lima Metropolitana asciende a S/ 1.982 de acuerdo al último informe de empleo del INEI.

Por otro lado, en lo que se refiere a las personas con habilidades diferentes, la realidad es muy parecida. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, el 77% de las personas que sufren de alguna discapacidad no participan del mercado laboral en el Perú. Un panorama similar viven las personas de la tercera edad.  De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, cuatro de cada diez adultos mayores de 65 años no cuentan con ninguna pensión por lo que se ven obligados a trabajar para obtener ingresos y carecen con facilidades para acceder a oportunidades laborales de parte de las empresas.

Frente a ello, Alejandra Fonseca, sostiene que es necesario un compromiso de las corporaciones de cara a un mercado laboral más inclusivo en el Perú.  “Existen empresas que cuentan con programas de inclusión laboral para adultos mayores y personas con discapacidad bastante potentes que contribuyen no sólo a su reputación como empresas socialmente responsables si no con un mercado laboral más justo e inclusivo”, finaliza la gerente de Aptitus.

Caravanas de Protección a la Familia Rural del MIDIS realizarán más de 15 mil atenciones en Apurímac, Arequipa y Pasco

revista economia

Con el objetivo de brindar servicios especializados en salud, lucha contra la violencia familiar y orientación legal, durante esta semana se realizarán las Caravanas de Protección a la Familia Rural del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en Apurímac, Arequipa y Pasco, las cuales llevarán más de 15 mil atenciones a las comunidades rurales y de difícil acceso de estas regiones, haciendo efectiva la presencia el Estado.

A través del Programa Nacional PAIS del MIDIS, estas tres Caravanas – integradas por aproximadamente 15 unidades móviles de diversas entidades del Estado – se encargarán de recorrer los Tambos, que funcionan como puntos de atención, llevando prestaciones articuladas a cargo de la DIRESA, Gobiernos Regionales, RENIEC, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Justicia, Interior, Producción y Agricultura, además de la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial y Programas Sociales del MIDIS como Juntos, Pensión 65, FONCODES, Qali Warma y Cuna Más.

Apurímac prevé más de 5 mil atenciones

La Caravana de Protección a la Familia Rural en Apurímac – que se inició el 22 y durará hasta el 26 de abril – prevé realizar más de 5 mil atenciones dirigidas a las comunidades rurales aledañas a los Tambos de Chocollo, Yuricancha, Quello y Huamaniray, ubicados en la provincia de Cotabambas, convirtiendose en puntos estratégicos para que los pobladores puedan acceder a servicios oportunos y de calidad. 

Arequipa se suma con más de 3 mil atenciones

Más de 3 mil atenciones dirigidas a las comunidades rurales de Arequipa es lo que espera realizar la Caravana de Protección a la Familia Rural del MIDIS en esta zona sur del país, uniendo a los Tambos Chalhuanca, Canocota y Cosñirhua situados en la provincia de Caylloma.

Del 23 al 25 de abril, serán 10 unidades móviles las que integren esta Caravana que, entre sus diversas prestaciones, tiene como prioridad realizar atenciones médicas para contribuir a prevenir y luchar contra la anemia; además en coordinación con el Centro de Emergencia Mujer (CEM) del MIMP brindar información y orientación en casos de violencia familiar.

En Pasco: Más de 7 mil atenciones con pertinencia cultural

La Caravana de Protección a la Familia Rural en Pasco espera brindar más de 7 mil atenciones sociales a centros poblados originarios de los pueblos quechua y ashaninka, ubicados en los distritos de Puerto Bermúdez y Huancabamba, a través de los Tambos ubicados en esta zona del país.

Esta intervención prevista del 24 al 26 de abril, brindará especial atención a las prestaciones articuladas con el RENIEC, con el propósito de registrar a los pobladores de estas comunidades y así puedan acceder a diversos beneficios como su afiliación al SIS e inscripción a Programas sociales del MIDIS como Pensión 65, Juntos, entre otros.

El Programa Nacional PAIS que pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) – tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a las poblaciones asentadas en zonas más alejadas y vulnerables de las zonas rurales y de la Amazonía; y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema; mediante dos modalidades, fija y móvil. La primera a través de los Tambos y la segunda a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).

Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley innovan con la primera botella hecha 100% de botellas recicladas

revista economia
  • En un hito sin precedentes para la industria de bebidas en Sudamérica, las botellas hechas 100% de botellas recicladas marcan un camino de innovación que comienza con las botellas de San Luis de 625 ml
  • Esta acción se enmarca en el compromiso por lograr “Un Mundo Sin Residuos” que busca recolectar y reciclar el total de los empaques que se comercialicen para el 2030 

En un hito para toda la región y la industria, Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley, quienes conforman el Sistema Coca-Cola, presentan la innovación en sus empaques con la botella de San Luis elaborada 100% de botellas recicladas, buscando así reducir el impacto ambiental del uso de plástico.

El diseño de estos empaques hechos 100% de botellas recicladas, son parte del camino del Sistema Coca-Cola para promover la economía circular, dándole un valor a las botellas de plástico para que se conviertan en nuevas botellas, en vez de residuos.

Este lanzamiento forma parte de ‘Un Mundo sin Residuos’, la iniciativa global de Compañía Coca-Cola que tiene como objetivo ayudar a recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques para el año 2030 y fabricar botellas con mayor contenido reciclado. Al mismo tiempo, es una manera de consolidar los principios de reducir, reutilizar y reciclar en las comunidades en las que operamos”, destaca Thiago Coelho, el recientemente nombrado Gerente General de la Compañía Coca-Cola en Perú.

Asimismo, con esta acción, Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley superan de manera voluntaria la meta de incorporación de plástico reciclado en la fabricación de nuevos empaques, señalada en el Acuerdo de Producción Limpia, firmado el año pasado con los ministerios del Ambiente y la Producción.

“Con el lanzamiento de este nuevo envase hecho 100% de botellas recicladas, reafirmamos nuestro compromiso con la inversión en nuevas tecnologías que nos permitan seguir innovando e incrementando la utilización de material reciclado. Además, con el mismo objetivo de fomentar el cuidado del medio ambiente, seguimos apostando por el desarrollo de la retornabilidad en el país”, agregó Juan Félix Alba, Gerente General de Arca Continental Lindley.

El reciclaje del plástico PET de grado alimenticio pasa por un sofisticado proceso antes de creación de nuevas botellas. La transformación implica etapa de lavado, molido, fundido y fusionado para generar una nueva botella, hoy a cargo de San Miguel Industrias.

Esta nueva botella es totalmente reciclada y reciclable y, al terminar su ciclo de vida, se convierte nuevamente en otra botella. A través de los envases del portafolio del Sistema Coca-Cola Perú, se busca hacer una diferencia positiva y generar un diálogo alrededor del reciclaje en Perú, con proyectos que fomenten la reutilización de las botellas de plástico PET.

Sólo en los últimos dos años, la Compañía Coca-Cola logró a nivel de Sudamérica reducir más de 800 toneladas de plástico para la producción de los envases. En la actualidad, el 100% de los empaques de la Compañía, tanto de PET como de vidrio y Tetra Pak, son reciclables.

La botella San Luis hecha de 100% de botellas PET recicladas puede encontrarse en su presentación de 625 ml y se distingue por el ligero color azulado del envase, el mismo que ya se encuentra disponible en bodegas y supermercados y que paulatinamente llegará a todo el país y al resto del portafolio.  

Sobre The Coca-Cola Company

La Compañía Coca-Cola (NYSE: KO) es una compañía total de bebidas, cuya oferta superior a las 500 marcas llega a consumidores en más de 200 países y territorios. Además de las bebidas de la marca Coca-Cola, nuestro portafolio incluye algunas de las marcas de bebidas más valiosas del mundo, tales como las bebidas a base de plantas AdeS, el té verde Ayataka, el café Costa, las aguas Dasani, los jugos y néctares Del Valle, Fanta, el café Georgia, los tés y cafés Gold Peak, Honest Tea, los batidos y jugos innocent, los jugos Minute Maid, las bebidas deportivas Powerade, los jugos Simply, smartwater, Sprite, vitaminwater, y el agua de coco Zico. Continuamente innovamos nuestro portafolio mediante acciones que van desde la disminución de la cantidad de azúcar que contienen nuestras bebidas, hasta la introducción de novedosos productos al mercado. También trabajamos para reducir nuestro impacto ambiental mediante el reabastecimiento de agua y la promoción del reciclaje. Junto con nuestros socios embotelladores, le damos empleo a más de 700.000 personas, brindándoles oportunidades económicas a comunidades locales en todo el mundo.

Sobre Arca Continental Lindley

Como embotelladora y distribuidora exclusiva de las marcas de The Coca-Cola Company en Perú, es una empresa símbolo de la industria de bebidas no alcohólicas por ser la creadora de la marca Inca Kola y por una exitosa trayectoria de más de 109 años de compromiso e inversión en el Perú. Desde el año 2015, integró sus operaciones con Arca Continental, uno de los embotelladores del sistema Coca-Cola más importantes a nivel mundial. Hoy, Arca Continental Lindley cuenta con 7 plantas de bebidas gaseosas, aguas, jugos, isotónicas y energizantes. Sus más de 4600 colaboradores atienden a más de 340.000 clientes a nivel nacional, consolidando la red comercial y de distribución más grande del país.

RECONOCEN A IMPULSORES DE LA CADENA TEXTIL-CONFECCIONES

revista economia
La Consejera Comercial de Perú en OCEX Beijing fue galardonada como “Funcionaria pública destacada” 

La automatización, consolidación del emprendimiento, y la eficaz difusión de la oferta exportable de la cadena textil-confecciones, fueron reconocidos por la Asociación de Exportadores (ADEX), en el marco del XV Foro Textil Exportador, en el que se informó de la recuperación de ambos sectores después de varios años de caída. Los despachos textiles crecieron 14.2% y 12.4% y las confecciones 3.7% y 11.2%, en el 2017 y 2018, respectivamente.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Sayuri Bayona y se otorgó los reconocimientos a la ‘mejor empresa innovadora’, ‘empresario del año’, y ‘funcionario público destacado’.

La empresa Industrias Nettalco ganó en la categoría “Mejor empresa innovadora del sector textil y confecciones 2018” por mejorar su competitividad. Desde hace 8 años comenzó a trabajar con máquinas autómatas, lo cual le permitió optimizar en 100% y 200% la productividad en sus operaciones. Es la empresa pionera en el Perú en el uso de éste tipo de maquinarias.

Asimismo, implementó un sistema de tablets en sus operaciones de costura, que la llevó a una mayor productividad, ya que el trabajador puede ver en línea su eficiencia, ganancia diaria y semanal, mediante la colocación de un sistema de auto capacitación con videos y otras herramientas, lo cual viene extendiendo a todos sus puestos.

En la categoría “Empresario del año del sector textil y confecciones” se premió al gerente general de la firma Applauzi S.A., Jorge Villalobos Aguayo, por su sólida apuesta de convertir su micro emprendimiento familiar, en una empresa grande propietaria de dos marcas: Applauzi y Aguaclara (marca de exportación).

Siendo piloto de helicópteros de profesión, debido a la crisis económica permanente que se vivía en la década del 80, Villalobos se vio obligado en 1989 a dejar su carrera y convertirse, junto con su hermana Liliana, en jóvenes emprendedores, como una forma de autoempleo de supervivencia.

Funcionario público destacado

Asimismo, la Consejera Comercial de Perú en OCEX Beijing (China), Diana Pita, fue galardonada como “Funcionaria pública destacada 2018”, por promover la oferta peruana de textiles y prendas de vestir en el ‘gigante asiático’.

Durante su gestión logró la apertura en Beijing de la primera tienda física ‘Alpaca del Perú’, y la tienda online del mismo nombre en la plataforma de comercio electrónico china JD.com, así como también la inauguración de la primera tienda multisectorial y multimarca Casa Perú.

El XV Foro Textil Exportador tuvo como coorganizadores de Produce, Mincetur y Promperú. Tuvo como auspiciadores a Centric Software Inc., Archroma, Industrias Nettalco, Textiles Camones, Rextie, Swarovski, Agencia Afianzada de Aduana J.K.M. S.A.C., y Peruvian Tours Agency; y como socio estratégico al diseñador de modas José Miguel Valdivia. Además, se contó con el apoyo de la Agencia de Modelos Marina Mora y la colección de ropa de niños Zoe, Acrimetal; y Podium.

PLAZA VEA PRESENTA SISTEMA DE CAJAS RÁPIDAS SELF CHECK OUT

revista economia
  • PlazaVea vuelve a innovar a nivel de experiencias de mercadeo y consumo en nuestro país

PlazaVea sigue innovando en calidad de servicios y atención a sus usuarios. En el local de plazaVea de la Rambla en San Borja, ya están instaladas y en pleno funcionamiento 12 cajas registradoras en modo autoservicio, por la cual, cada cliente podrá realizar personalmente la experiencia de adquisición y pago de los productos.

La inversión a realizarse en diversos establecimientos de PlazaVea a los largo de este 2019, en este sistema denominado self check out, será superior a 1.5 millones de dólares. Este nuevo sistema de cajas registradoras es único en el país y facilita el pago de los artículos, brindándole una experiencia diferente de compra agradable al cliente.

En una primera fase, estas cajas están acondicionadas para recibir hasta 10 productos, los cuales serán escaneados por el cliente, quien luego podrá pagar y terminar la operación de forma segura, grata y breve.

Al igual que la experiencia en otros supermercados del mundo, la modernidad llega al Perú, de la mano de Supermercados Peruanos a través de PlazaVea de La Rambla en San Borja.

Emprendedor: 3 claves que te ayudarán a cerrar más ventas en el segmento B2B este año 

revista economia

Las ventas de negocios a negocio (B2B) se caracterizan por ser complejas, pero pueden generar altos ingresos con pocas transacciones. Si te diriges al sector corporativo toma en cuenta las 3 claves de Gosocket para potenciar tus ventas este 2019.

Según explica Juan Miguel Tirado, Director Regional de Marketing de Gosocket, las ventas de negocio a negocio o business to business (B2B) son mucho más lentas y complejas debido al alto ticket promedio de venta y al reducido mercado al que se dirigen, a diferencia de las ventas directas al consumidor (B2C), donde la rotación es más rápida pero los ingresos son menores. Tomando esto en cuenta, el experto nos brinda 3 recomendaciones que nos ayudarán a cerrar más ventas a través de la productividad y la generación de lazos de confianza con nuestros clientes:

El tiempo del cliente es oro. Actualmente, los compradores se enfocan en la productividad y valoran mucho el tiempo; por ello, tratar de convencer a un potencial comprador con una avalancha de información no es la mejor opción. “Debemos facilitar los procesos de compra resumiendo la información, de acuerdo a las necesidades específicas del cliente, para no saturarlo y aburrirlo. Otro punto a favor es partir desde un enfoque de diagnóstico y recomendaciones a los potenciales compradores, para orientar y reforzar la compra”, explica Tirado. 

Busca la satisfacción del cliente. Es importante tomar en cuenta los objetivos de cada empresa cliente, pero también debemos consultar los objetivos de las personas encargadas de las compras. Mientras más necesidades cubramos, mayores posibilidades de compra y recompra tendremos. Esto va desde un precio competitivo, hasta contar con un valor agregado sobre el producto o el proceso de compra. Recuerda que el cliente no elige el precio más barato, sino el producto o servicio ideal para cubrir sus necesidades.

Compréndelos y ganarás su fidelidad. Al igual que en las relaciones humanas, la comprensión y la confianza son claves para los negocios corporativos. En la medida que ofrezcamos flexibilidad ante las complicaciones, y cumplamos con los plazos y los acuerdos alcanzados ganaremos la fidelidad de nuestros clientes. “Nuestra meta como proveedores B2B debe ser convertirnos en aliados estratégicos de nuestros clientes a largo plazo”, sentencia el experto de la red empresarial Gosocket.