10.6 C
Peru
viernes, enero 31, 2025
Inicio Blog Página 2032

CINCO JÓVENES PERUANOS DESARROLLAN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ZONA DEL LAGO TITICACA

revista economia
  • “El proyecto permitirá desarrollar investigaciones históricas que consoliden la identidad de Juli, conocida como la Roma de América.

Impulsados por sus ansias de tener nuevas experiencias profesionales en nuevos paisajes humanos, naturales y culturales, cinco jóvenes del programa de Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura se han trasladado al distrito de Juli, en Puno, para desarrollar una ambiciosa investigación que busca revalorar la historia de un lugar al que antiguamente llegaban autoridades jesuitas para aprender aymara y quechua. Juli es, además, el distrito en el que se escribieron algunos de los más importantes tratados sobre la evangelización de los nativos sudamericanos.

Este distrito peruano, ubicado en el sur de Puno, es también conocido como “La Roma de América”.

El proyecto cultural “Descripción y difusión del fondo documental ‘Libros parroquiales’ del archivo histórico de la Prelatura de Juli” es encabezado por el investigador Carlos Zegarra Moretti y avalado por el actual obispo de Juli, Monseñor Ciro Quispe López. Además, cuenta con la participación de los estudiantes del programa de Historia y Gestión Cultural de la UDEP, María Elena Ruesta, Diego Chahua León, Gabriel Cruz Cielo y Estephani Dioses Ortiz.

«Este es un primer paso para poder identificar y transmitir valores patrimoniales a diferentes poblaciones. Conocer quiénes fueron los jesuitas que estuvieron aquí y cuál fue su labor cultural y pastoral. Al ser tan importantes para la identidad del distrito, el archivo se muestra como una memoria de esa identidad», explicó Carlos Zegarra.

Según Zegarra, el proyecto puede ofrecer un guion histórico que alimente futuros espacios culturales y turísticos a cargo de la prelatura, que se sumarían a los ya conocidos y visitados Lago Titicaca, iglesia Nuestra Señora de la Asunción, entre otros.

“Esta investigación se centra principalmente en un bien cultural poco atendido por las personas responsables de la dinamización cultural: los archivos históricos. A diferencia de un templo virreinal o una huaca prehispánica, un archivo suele ser visto como un lugar de investigación para estudiosos y no como un atractivo turístico y consideramos que es momento de que lo sea”, agregó Zegarra.

Este proyecto cultural ha recibido el apoyo del Programa Iberarchivos, y tiene programado culminar en abril de este año.

Sobre la Universidad de Piura (UDEP)

Creada en 1968, la Universidad de Piura nació en Piura con la misión de formar integralmente a los alumnos, cultivando en ellos el espíritu del saber desde una concepción cristiana de la vida, que les permitiera desarrollar su profesión con competencia y vocación de servicio.  

Actualmente, cuenta con más de 10 000 alumnos de pre (8000) y posgrado (más de 2500) que estudian en sus campus de Piura y Lima (creado el 2003), además de la Escuela de Dirección –PAD, institución de primera categoría, creada en 1979, que forma a directivos en ejercicio y potenciales directivos del país.

Licenciada por la Sunedu, la UDEP tiene 36 programas de pregrado; y, en posgrado: 30 maestrías y cinco doctorados. Atendiendo su principio de igualdad de oportunidades, que promueve que ningún talento se pierda por falta de recursos económicos, la UDEP otorga becas o semibecas al 20% de sus estudiantes; y acoge a más de 600 becarios del Pronabec. 

A la fecha, más de 14 000 personas han egresado de sus aulas y se desempeñan en distintas organizaciones e instituciones del Perú y el extranjero.

PERUANOS PODRÁN ACCEDER A MÁS DE 1000 PUESTOS DE TRABAJO EN LA FERIA LABORAL ONLINE MÁS GRANDE DEL PAÍS

revista economia
  • La ExpoAptitus se realizará del 8 al 22 de Abril con la participación de empresas de importantes industrias como tecnología, servicios, marketing, entro otras.
  • Para esta edición, se ofertarán 200 puestos de trabajo para personas con habilidades diferentes. 

Desde el 8 hasta el 22 de abril, los peruanos podrán acceder a más de 1000 ofertas de trabajo en la primera edición del 2019 de la ExpoAptitus, la feria online de empleos más grande del país. Para esta oportunidad, se contará con empresas de importantes sectores de mercado como el de tecnología, servicios, seguridad, marketing entre otros.

Entre ellas podemos mencionar a El Comercio, Hermes, Tech Data, Productos Paraíso, Silsa y Eulen. Asimismo cabe destacar la participación de corporaciones  reconocidas en el ranking Great Place to Work como Atento y Supermercados Peruanos.

“Lo que buscamos con la feria es promover la empleabilidad otorgándole la oportunidad a las personas que se encuentran en proceso de recolocación o en su primera búsqueda laboral de relacionarse e interactuar con empresas de alto nivel en el país. Para ello, contaremos con una variada oferta de cargos que van desde puestos operativos hasta ejecutivos, así como 200 puestos de trabajo para personas con habilidades diferentes”, sostiene Alejandra Fonseca, Gerente de Aptitus.

Por otro lado, Fonseca, resaltó que se espera alcanzar  más de 40 mil postulaciones durante la feria superando las 34,687 alcanzadas en la última edición del 2018. Los interesados en participar sólo se deben ingresar a la web www.expoaptitus.com y registrar tus datos personales. Luego de la inscripción el participante tendrá la facilidad de ver todas las ofertas disponibles, revisar la que más se acomode o ajuste a su perfil y postular.

Como dato adicional, en la última edición del 2018 los puestos que registraron mayor demanda fueron los de Técnicos y Operativos (29% de las  postulaciones), analista/asistente (25%) y ventas (20%). Asimismo, los sectores con mayor preferencia fueron los de retail, comunicaciones, call center y servicios generales.

LE CORDON BLEU SE SUMA A PROGRAMA «GASTRONOMÍA #SINBASURA»

revista economia

Institución educativa superior orientada a la gastronomía reaprovechará restos de alimentos que utilizan los alumnos. 

El Instituto Le Cordon Bleu (ILCB), se suma al esfuerzo de construir una gastronomía más sostenible en el Perú y reaprovechará 117 toneladas de residuos de comida al año a la empresa socio ambiental Sinba, para que pueda ser reutilizada y así evitar su desperdicio.

La institución educativa acaba de firmar un convenio con la referida empresa, y gracias a ello, logrará en un año dejar de emitir 180 toneladas de dióxido de carbono (CO2), gas que ocasiona el tan perjudicial “efecto invernadero”, principal causa del calentamiento global en la actualidad. Este impacto positivo equivale a sembrar tres mil árboles por año.

“El convenio nos ayudará a tener un conocimiento mucho mayor de los desperdicios que tenemos y cómo podemos mejorar su gestión para contribuir al cuidado del ambiente. Debemos utilizar toda la biodiversidad y recursos que tenemos de una manera correcta, ese es el camino que queremos seguir y transmitir a nuestros alumnos”, manifestó Patricia Dalmau, Directora General del grupo educativo Le Cordon Bleu.

Pipo Reiser, Director de Alianzas de Sinba, explicó que hace 14 meses inició conversaciones con Andrew Gibbon, jefe de investigación del instituto, para concretar el convenio. ILCB produce al día casi una tonelada de residuos de comida, como parte de la enseñanza que imparte, y era una urgencia lograr una gestión responsable de los mismos.

“Nuestro programa ´Gastronomía #sinbasura´ busca reducir al mínimo el desperdicio y estamos felices de contar como aliada a la primera institución enfocada en la enseñanza de gastronomía. Estamos muy contentos de contribuir a que los egresados del Instituto Le Cordon Bleu, los futuros líderes de la cocina en el Perú aprendan y normalicen estas prácticas para generar un cambio aún más grande”, señaló Reiser.

Por su parte, Gibbon, consideró este convenio como un hito en la enseñanza de gastronomía en el Perú. “Hemos buscado esto por mucho tiempo y estamos muy satisfechos de ser los pioneros e impulsar una cultura de cero desperdicio en un país donde la gente sufre hambre. Vamos a recibir reportes mensuales de la gestión de nuestros residuos y eso nos ayudará a mejorar la utilización de los mismos, a ser más eficientes y enseñarles a nuestros estudiantes a ser más responsables de la huella que dejan al planeta, ese es uno de las prioridades en Le Cordon Bleu”, dijo.

Sinba viene impulsando el programa Gastronomía #sinbasura en restaurantes, mercados, empresas, e instituciones, y mediante el mismo recolecta los residuos orgánicos previamente separados para convertirlos en alimento para cerdos y abonos orgánicos. Este alimento porcino, tiene además la finalidad de ayudar a formalizar a los criaderos de dichos animales, mejorando sus prácticas ambientales y la calidad de sus productos.

Según cifras de la empresa, solo en Lima se producen a diario 5,200 toneladas de residuos orgánicos que podrían ser reutilizados, evitando que se desperdicien y contaminen el ambiente.

“Debemos hacernos responsables incluso de lo que botamos. Tenemos esa idea equivocada de que ponemos nuestros desechos en una bolsa y desaparece al pasar el camión de basura pero, como cada una de nuestras acciones, esta también tiene un impacto en el planeta”, finalizó Dalmau.

NUEVOS VALORES PERUANOS EN CONCURSO JÓVENES CREADORES AL MUNDO

revista economia

Nuevos valores peruanos disputarán la final de concurso Jóvenes Creadores al Mundo

  • Con la temática Re-think, Be Sustanaible, cada participante presentará cuatro propuestas elaboradas en alpaca y algodón
  • Ronda final se llevará a cabo en el marco de Perú Moda y Perú Moda Deco 2019, el próximo viernes 12 de abril

Siete noveles diseñadores disputarán la final de Jóvenes Creadores al Mundo, concurso que se realiza desde hace 15 años con la finalidad de fomentar la creatividad de nuevos valores peruanos en la industria de la moda, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Bajo la temática Rethink, Be Sustanaible, los concursantes Anggela David, Diego Flores, Elsbeth Cárdenas, María Paula Ramírez, Tatiana Sullcaray y Tomas Revilla presentarán cuatro propuestas para adultos originales, elaboradas con algodón y alpaca, que reflejen la preocupación por el cuidado del medio ambiente.

El ganador se hará acreedor a una pasantía en el Instituto de la Moda y Tecnología de Beijing, China (BIFT), que incluye pasajes y alojamiento y una beca integral de curso de verano en el Istituto Europeo di Design (IED) de Italia, una de las principales escuelas de educación superior en el mundo especializada en diseño y moda.

Asimismo, Michel & Cía. otorgará una pasantía en su compañía ubicada en Arequipa y un pasaje aéreo internacional y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) dará al ganador diplomaturas en el desarrollo de su proyecto de marca.

La final del concurso Jóvenes Creadores al Mundo se realizará en el marco de Perú Moda y Perú Moda Deco 2019, el próximo viernes 12 de abril en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.

Los concursantes, con edades entre 18 y 30 años, son egresados y estudiantes de los últimos ciclos de institutos de diseño textil, y fueron seleccionados según las siguientes consideraciones: creatividad, originalidad, uso y combinación de texturas, materiales, aplicación de tendencias mundiales y su relación con la temática de sostenibilidad.

EL DATO

Jóvenes Creadores al Mundo congregó a estudiantes de 12 escuelas de Lima, Arequipa y Huancayo. El concurso motiva el uso de fibras como la alpaca y el algodón en las colecciones y creaciones de los diseñadores peruanos, lo que impulsa el desarrollo del diseño como elemento altamente valorado y diferencial de la industria de la moda.

 

EL CELULAR ESTA DE CUMPLEAÑOS: HOY SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

revista economia
  • Han pasado 46 años desde que se realizó la primera llamada desde un celular, el 3 de abril de 1973.
  • Actualmente, HMD Global, hogar de los teléfonos Nokia, busca cambiar el paradigma de la industria con equipos que mejoran con el tiempo pensado para cada usuario y sus necesidades.

El 3 de abril de 1973, se llevó a cabo la primera llamada desde un teléfono móvil, abriendo camino a un importante cambio tecnológico. Los celulares tenían forma de ladrillo y su costo era bastante alto, por encima de los US$6,000.

Mucho ha pasado desde que este invento pensado para hacer llamadas empezó a incorporar funciones propias de otros dispositivos: se convirtió en una cámara de fotos, un reproductor de MP3, sumó colores y gráficas a su pantalla, incorporó juegos, entre otros tantos adelantos.

En uno de sus momentos pico, sumó la conectividad y con ello llegó la era de los smartphones o teléfonos inteligentes.

Pese a los grandes cambios que sufrieron en los años sucesivos, dando lugar a los teléfonos ultradelgados, a la tecnología táctil y a la inclusión de la Inteligencia Artificial Aplicada, aún hoy los celulares corren con dos contratiempos: suelen tener precios muy altos y se vuelven obsoletos cada vez más rápido.

Cada vez mejor 

HMD Global, el hogar de los teléfonos Nokia, celebra los 46 años de vida de la telefonía móvil planteando un cambio de paradigma en la experiencia de consumo: mientras la mayoría de los usuarios deben buscar constantemente nuevos modelos que respondan a sus necesidades, la apuesta de HMD Global es poner a disposición del mercado teléfonos que mejoran con el tiempo, y que además se ofrecen a precios accesibles, al alcance de todos.

La mayor parte del portafolio de teléfonos Nokia forma parte de la familia Android One, lo que garantiza que recibirán 2 años de actualizaciones de sistema operativo y 3 años de actualizaciones de seguridad mensuales. Esto se traduce en celulares cada vez más rápidos y eficientes, y en un teléfono que es prácticamente nuevo con cada actualización de sistema.

“Desde HMD Global logramos algo único en la industria: ningún otro fabricante, especialmente pensando en la gama de entrada o media, tiene un portafolio completo de productos lanzado hace dos años que haya sido actualizado a Android Pie”, resalta Juan Olano, Portfolio Manager de HMD Global.

Esto se puede ver en varios de los modelos lanzados a nivel mundial en 2017 con Android Nougat, como es el caso del Nokia 5, Nokia 6, Nokia 8, así como los lanzados en 2018, que llegaron al mercado con Android Oreo, como el Nokia 3.1, el Nokia 5.1 y Nokia 5.1 Plus, este último disponible en Perú y que ya cuenta con Android Pie.

Por otro lado, HMD Global apuesta a que la innovación no sea una característica exclusiva de la gama alta. “Tenemos un historial inigualable de mantener nuestros teléfonos inteligentes al día con las últimas innovaciones de Google, desde Adaptive Battery hasta el Asistente de Google”, agrega Olano.

Sobre HMD Global

Con oficina central en Espoo, Finlandia, HMD Global Oy es   el hogar de los teléfonos Nokia. HMD diseña y comercializa un amplio portafolio de smartphones y teléfonos en diversos rangos de precios y audiencias. Con su compromiso con la innovación y calidad, HMD es el único y orgulloso titular de licencia de Nokia para teléfonos y tablets. Para más información, visite http://www.hmdglobal.com

Nokia es una marca registrada de Nokia Corporation. Android, Google y otras marcas relacionadas son marcas comerciales de Google LLC. Qualcomm y Snapdragon son marcas comerciales de Qualcomm Incorporated, registradas en los Estados Unidos y en otros países.

LA FACTURA ELECTRÓNICA YA NO ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN PERÚ

revista economia
  • En 2020, casi el 100% de las transacciones comerciales se realizarán utilizando comprobantes electrónicos.

La factura electrónica en Perú ha dejado de ser una asignatura pendiente para convertirse en una realidad consolidada que está transformado y dinamizando la actividad económica en el país.

Según las previsiones de la SUNAT, en 2020 más del 95% de las actividades comerciales en Perú se realizarán utilizando comprobantes electrónicos. Con este hito se concluirá con éxito la implementación del programa de transformación digital liderado por este organismo desde hace unos años.

La hoja de ruta de la SUNAT -señala Alberto Redondo, director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM- está funcionando como un reloj. Un proceso ejemplar y altamente eficiente que beneficiará a todos, especialmente a empresas y ciudadanos”.

Este optimismo queda confirmado por el balance de cierre de 2018. En este ejercicio, los contribuyentes emitieron más de 263 millones de facturas electrónicas, lo que representa un aumento de 44% respecto a 2017.

Esta cifra supone que el 78% de las actividades comerciales en 2018 utilizaron comprobantes electrónicos. Además, en 2018 se registraron 203 mil emisores, lo que supone un incremento del 144% en relación a 2017. Las previsiones para 2019 señalan una penetración de los comprobantes electrónicos superior al 80% en las relaciones comerciales.

Masificación

Esta adopción masiva del comprobante electrónico tendrá un fuerte impacto positivo en las empresas y ciudadanos que se materializan en la reducción de tiempos y costos, tanto en la emisión como la recepción de los comprobantes y en los gastos derivados de los consumos de papel, franqueo postal e impresión.

Más allá de estos ahorros, siempre significativos -señala Alberto Redondo – lo más importante es la mejora que está experimentado la gestión de estos negocios. Mejoras que afectan tanto a la toma de decisiones empresariales, al disponer de una base de datos con la información de sus operaciones, como a las relaciones con sus clientes, que aporta simplicidad a su actividad”.

ACERCA DE Seres

SERES es pionero y especialista en servicios de intercambio electrónico seguro de documentos desde hace más de 30 años. Cuenta con presencia en Latinoamérica desde hace más de 10 años y es un socio tecnológico para ayudar en la transformación digital priorizando en optimizar, automatizar y asegurar el intercambio de documentos electrónicos B2B, B2G y B2C.

Como filial de Docapost (Grupo La Poste), SERES es un jugador importante en el mercado mundial de soluciones de gestión electrónica de documentos. SERES es un grupo internacional presente en Francia, España, Alemania, Portugal, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú y, a través de sus socios, en Canadá, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Italia, etc.

Sus soluciones permiten la optimización de procesos de negocio y la automatización de los intercambios electrónicos de documentos en el que actúa como tercero de confianza.  Entre sus servicios destacan, SERES e-FACTURA®,  plataforma global de factura electrónica, SERESNET, servicios de intercambios EDI de uso imprescindible en sectores como el retail, automoción, sanidad…, VERIPOST, servicio de correspondencia electrónica certificada, e-Archivo, servicio de custodia electrónica, Digitalización, servicio de escaneo OCR/ICR, Fax/Mail, servicio de envío y recepción de faxes por email.

ESET ADVIERTE SOBRE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD ALREDEDOR DE BLOCKCHAIN

revista economia

La compañía de seguridad analiza fallos de seguridad en plataformas de criptomonedas y contratos inteligentes que usan tecnología Blockchain.

Buenos Aires, ArgentinaBlockchain parecía una tecnología prácticamente invulnerable siendo implementada en industrias como el sistema financiero y la salud por sus ventajas en pos de la seguridad. En el último tiempo se identificaron alguna fallas que llaman la atención, por eso ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza la tecnología y los recientes casos en relación a Blockchain y su seguridad.

“Con el surgimiento de nuevas criptomonedas, el interés de otras industrias por la adopción del uso de blockchain hizo que la implementación de la tecnología se complejizara, aumentando el margen de error por la exigencia de un desarrollo más complejo.”,  mencionó Camilo Gutierrez, Jefe de Laboratorio de ESET Latinoamérica.

La revista del MIT Technology Review, publicó un artículo en el que asegura que así como blockchain cuenta con funcionalidades de seguridad únicas, también presenta vulnerabilidades únicas. Como ejemplo se menciona el caso de Zcash, una criptomoneda que utiliza un proceso matemático complejo para permitir a los usuarios realizar transacciones en privado y que reveló públicamente que tuvieron que reparar una falla criptográfica en el protocolo que, de haber sido explotada por un atacante, podría haber permitido crear ilimitadas Zcash falsas.

Los especialistas de ESET anticiparon en su reporte de Tendencias 2019 que los ataques dirigidos al robo de criptomonedas darían que hablar este año. En 2018 se observaron casos de ataques de distinta naturaleza que utilizaron malware con el fin de obtener criptomonedas mediante la minería ilegal. Entre los más destacados se encuentran el caso de Kodi y la manipulación por parte de cibercriminales para distribuir malware de criptominería y el ataque de cadena de suministro al Exchange gate.io. Sin embargo, el más grave tuvo lugar en los primeros días de enero de 2019 y  fue el ataque del 51% dirigido a Ethereum Classic en el que los cibercriminales lograron robar un millón de dólares.

El ataque del 51%, es una amenaza a la que cualquier criptomoneda es susceptible de ser víctima, debido a que la mayoría están basadas en cadenas de bloques que utilizan protocolos proof of work para verificar las transacciones. Un protocolo de blockchain es un conjunto de reglas que determinan cómo las computadoras conectadas a una red deberán verificar nuevas transacciones y añadirlas a la base de datos. En este sentido, “un minero que de alguna manera obtiene control de una mayoría del poder de minería de una red puede engañar a otros usuarios enviándoles pagos y luego crear una versión alternativa de la blockchain, denominada fork, en la cual el pago nunca ocurrió, explica el artículo de Technology Review.

La tecnología blockchain también se utiliza para los contratos inteligentes. Un contrato inteligente es un programa informático que corre en una red blockchain y que puede ser utilizado para el intercambio de monedas, propiedades o cualquier cosa de valor. Otro uso que se le puede dar es el de crear un mecanismo de votación a través del cual todos los inversores de un fondo de capital de riesgo pueden decidir cómo distribuir el dinero.

Un fondo de estas características (llamados Organización Autónomas Descentralizadas) que se creó en 2016 bajo el nombre de The Dao y utiliza el sistema de blockchain Ethereum, fue víctima de un ataque informático en el que los ciberciminales robaron más de 60 millones de dólares en criptomonedas al explotar un fallo en un contrato inteligente que administraba esta organización. Este ataque dejó en evidencia que un error en un contrato inteligente activo puede tener consecuencias críticas, ya que al apoyarse en la blockchain no puede repararse con un parche. En este sentido, los contratos inteligentes pueden ser actualizados, pero no se pueden reescribir.

 “La tecnología blockchain continúa siendo una gran herramienta para garantizar la seguridad, aunque se han identificado casos que la han convertido en vulnerable debido a la implementación que hacen de la tecnología. Esto no quiere decir que dejó de ser segura, sino que con el paso del tiempo y el desarrollo natural del ecosistema tecnológico (incluyendo aquí la evolución del cibercrimen) surgen desafíos que ponen a prueba cualquier tipo de tecnología, como es la cadena de bloques.”, concluyó Gutierrez.

Acerca de ESET

Desde 1987, ESET® desarrolla soluciones de seguridad que ayudan a más de 100 millones de usuarios a disfrutar la tecnología de forma segura. Su portfolio de soluciones ofrece a las empresas y consumidores de todo el mundo un equilibrio perfecto entre rendimiento y protección proactiva. La empresa cuenta con una red global de ventas que abarca 180 países y tiene oficinas en Bratislava, San Diego, Singapur, Buenos Aires, México DF y San Pablo.

AFP HABITAT RECONOCIDO POR TERCER AÑO CONSECUTIVO COMO MEJOR GESTOR DE INVERSIONES  

revista economia
  • La AFP más joven del mercado recibió el Perú Golden Awards por la rentabilidad obtenida en los fondos 0 y 1 en el periodo 2018. 

El 29 de marzo, AFP Habitat obtuvo el reconocimiento como Mejor Gestor de Inversiones por tercer año consecutivo.  Este año, el premio fue por obtener la mejor rentabilidad en los fondos 0 y 1.

El 2018 fue un año complicado para el Sistema Privado de Pensiones (SPP), ya que el contexto internacional adverso originado por la guerra comercial, la desaceleración de China y la subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) de los EE.UU provocó que los fondos de pensiones  2 y 3 reportaran pérdidas.

A pesar del difícil contexto internacional, AFP Habitat obtuvo rentabilidad positiva en los fondos 0 y 1. “Estamos orgullosos de recibir este premio por tercer año consecutivo, puesto que reconoce el buen trabajo que venimos realizando constantemente en beneficio de nuestros afiliados a pesar de que el año pasado tuvimos un año complicado debido a los acontecimientos internacionales. Todos en la compañía nos esforzamos para seguir mejorando porque creemos que nuestros afiliados deben recibir la más alta rentabilidad, el mejor servicio y bajas comisiones”, señaló Mariano Alvarez, Gerente General de AFP Habitat.

Alvarez explica que la fórmula que les permite continuar siendo los mejores gestores de inversiones se basa en el grupo humano que trabaja en la empresa. “El equipo liderado por nuestra Gerencia de Inversiones es acompañado por un gran equipo que controla los riesgos y otro equipo que nos ayuda para que las decisiones de inversión se ejecuten correctamente y en el marco de la estricta regulación establecida por la normativa local e internacional”. Por otro lado, el CEO de la empresa muestra mucho optimismo con lo que respecta a las inversiones en este 2019.

Actualmente, AFP Habitat cuenta con 1,072,835 afiliados, cifra que representa más del 15.1% del SPP alcanzando una cartera administrada de 7,987 millones de soles.

ALFONSO VELÁSQUEZ ASUME LA PRESIDENCIA DE ADEX

revista economia

Para el periodo 2019-2021, en el que estará acompañado de un nutrido grupo de empresarios y empresarias en sus Consejos Ejecutivo y Directivo.

Este lunes 01 de abril y luego de ganar las elecciones con un récord histórico de asistencia de asociados, Alfonso Velásquez Tuesta asume la presidencia de la Asociación de Exportadores (ADEX), para el periodo 2019-2021, en el que estará acompañado por un nutrido grupo de empresarios y empresarias en sus Consejos Ejecutivo y Directivo.

Velásquez Tuesta es un conocido agroexportador y un gran impulsor de las cadenas productivas y de cultivos como el arándano.  Fue presidente de ADEX entre el 2002-2004, ministro de la Producción entre el 2004-2005, presidente del primer Concejo Ejecutivo del Programa Juntos y presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (2012-2018).

Lo acompañan en el Consejo Ejecutivo Erik Fischer Llanos de Maderera Bozovich S.A.C. (primer vicepresidente), Juan Arriola de Laboratorios  AC Farma (segundo vicepresidente), Luz María Janampa de Fito Perú Export Import S.A.C. (Tesorera), Arón Prado de Acrílicos y Metales S.A.C. (Secretario), Julio Pérez de Arin S.A. (Primer Vocal) y Miguel Caillaux de Certificaciones del Perú  S.A.C. (Segundo Vocal).

La Comisión Revisora de Cuentas es integrada por Carlos Penny de Pennynvest S.A.C., Javier Martínez de Gloria S.A. y Liz Soto de Corporación de Granjas del Perú S.A.C.

Consejo Directivo

En el Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas están Doryan Zea de Productos Extragel y Universal S.A.C. Peusac (Presidente) y Amanda Gallegos de Industrias Alimenticias Cusco Incasur (Vicepresidenta). En el Comité Agropecuario Liz Soto de Corporación de Granjas del Perú S.A.C. (presidenta) y Gustavo Contreras de HM Clause Perú S.A.C. (vicepresidente).

En el Comité de Artesanía seguirán en sus cargo al ser reelectos Orlando Vásquez de  Raymisa S.A. (presidente)  y Rubén Berrocal de R. Berrocal S.A.C. (Vicepresidente).  En el Comité de Café y otros Granos fueron elegidos José Marín de Organic Rainforest S.A.C. (Presidente) y Esther Paredes de Origin Partner S.A.C. (Vicepresidenta).

Ruy Elías Estrada de Frutarom Perú S.A. (Presidente) y Daniel Nakamura de Agrocondor S.R.L. (Vicepresidente) asumirán el liderazgo del Comité de Colorantes Naturales; y Edgardo Carbonel de Inmobiliaria Koricancha S.A. (Presidente) y Claudio Salazar de Soluciones y Material S.A. (Vicepresidente) el del Comité de Comercio e Importaciones de ADEX.

El Comité de Confecciones será presidido por César Tello de Nettalco S.A.C. y tendrá en la vicepresidencia a Antonio Abusada de Perú Fashions S.A.C. El  Comité de Envases y Embalajes será liderado por Miguel Franco de Surpack S.A. (presidente) y Patricio Luzanto de Suragra S.A. (Vicepresidente).

Piero Vittorelli de Florisert S.A.C. (Presidente) y Alfredo Letts de Corporación Roots S.A. (Vicepresidente) asumirán el Comité de Flores y Jorge Ramírez de Camposol (presidente) y Alan Miranda de Miranda Internacional S.A.C. (vicepresidente) el Comité de Frutas y Hortalizas.

En el Comité de Joyería y Orfebrería están Rocío Mantilla de Rocío Silver S.A.C. (Presidenta) y Herbert Meza de Artesanías Urin Huanca S.A. (Vicepresidente); en el Comité de Madera e Industrias de la Madera Erik Fischer de Maderera Bozovich S.A.C. (Presisente) y Luis Toledo  de Reforesta Perú S.A.C. (Vicepresidente); y en el Comité de Manufacturas Jorge Shute de Manufactura de Metales y Aluminio  Record S.A. (Presidente) y Hugo Yallico de J y C Corporación Industrial S.A.C. (Vicepresidente).

Asumen en el Comité de Menestras y Otros Granos Gustavo Pereda de Interamsa Agroindustrial S.A.C. (Presidente) y Jorge Picasso de Agrodino  Foods S.A.C. (Vicepresidente); y en el Comité de Metalmecánica Manuel Alfaro de Industrias Electroquímicas S.A. (Presidente) y Martín Majluf de Tecnofil S.A. (Vicepresidente).

En el Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas están Gonzalo Roselló de Gallos Marmolería S.A. (Presidente) y Juan Ballen de Cía Minera Agregados Calcáreos S.A. (Vicepresidente) y en el Comité de Productos Naturales Alejandra Velazco de Hersil Laboratorios Industriales Farmaceúticos S.A.C. (Presidenta) y Carlos Alvaro de Exandal S.A. (Vicepresidente).

Elie Barsimantov de Corporación Refrigerados Iny S.A. (Presidente) y Michael Patzl de Tecnológica de Alimentos S.A. (Vicepresidente) asumen el Comité de Pesca y Acuicultura; y Johnny Schuler Rauch de Destilería La Caravedo S.R.L. (Presidente) y Carmen Robatty de Moquillaza del Grupo Moquillaza S.A.C. (Vicepresidenta) el Comité de Pisco.

Finalmente Juan Arriola de Laboratorios AC Farma S.A. (Presidente) Gabriel Apestegui de Medifarma S.A. liderarán el Comité Químico; Rafael Del Campo de Sicher Cargo Perú S.A.C. (Presidente) y Eduardo León de Royal Systems S.A.C. (Vicepresidente) el Comité de Servicios al Comercio Exterior; y Carlos Penny de Pennynvest S.A.C. (Presidente) y Elizabeth Reyes de Fast Dye S.A.C. (Vicepresidenta), el Comité Textil de ADEX.

ITALTEL-EXPRIVIA NOMBRA A SU NUEVA GERENTE DE MARKETING & ALIANZAS EN PERÚ Y ECUADOR

revista economia

Italtel-Exprivia, uno de los grupos empresariales multinacionales más grandes del mundo, dedicado al rubro de Tecnología de la Información (TI) y Comunicación, anunció el nombramiento de Pamela Díaz Escalante, quien asumirá el cargo de Gerente de Marketing & Alianzas en Perú y Ecuador, una nueva posición que la compañía añadió a su estructura.

Anteriormente, Díaz se ha desempeñado como Gerente de Gestión Humana & Marketing en BDO Perú (2015), Gerente de Operaciones Comerciales en Adecco (2013) y Subgerente de Trade Marketing – BPO (2010). Es así, como la ejecutiva asume un nuevo reto en su trayectoria profesional, con el objetivo de visibilizar a Italtel dentro del mercado peruano y ecuatoriano.

Administradora de profesión, estudió en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y cuenta con un Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial realizados en la Escuela de Administración de Empresas (EAE) de España.

Su amplia experiencia le ha permitido diseñar, implementar y desarrollar planes de marketing y de comunicación interna, basados no solo en sus clientes externos, sino también en los colaboradores de las distintas organizaciones en las que ha laborado. Este aspecto le ha permitido superar sus distintas metas trazadas a lo largo de su recorrido profesional.

“Tenemos la certeza de que la nueva Gerente de Marketing & Alianzas de Italtel – Exprivia en Perú y Ecuador, ayudará al despegue y crecimiento de esta nueva área y al de la empresa en general. Confiamos en que será una pieza clave para el logro de los objetivos corporativos y comerciales en ambos países, con el apoyo de los demás miembros de la compañía”, indicó William Gonzales, Gerente General Italtel & exprivia.

Acerca de Italtel – Exprivia 

En 2017, el grupo internacional Exprivia adquirió la participación mayoritaria de la empresa italiana multinacional de Tecnología de la Información y Comunicación, Italtel, operando en el mercado como Italtel – Exprivia. La compañía combina el posicionamiento tradicional en redes y servicios de comunicación, con la capacidad de innovar y desarrollar soluciones y aplicaciones para la transformación digital, con un fuerte enfoque en las industrias de Telco & Media, Enterprises e Public Sector.

Italtel – Exprivia diseña y ofrece soluciones de extremo a extremo como Redes IP, Nube, Virtualización de Funciones de Red, SDN, WebRTC, IoT, entre otras, que abordan problemas clave para la productividad y el éxito empresarial, así como para la evolución y simplificación de las infraestructuras de red. La oferta de Italtel – Exprivia incluye productos propietarios, servicios de consultoría de ingeniería y redes, servicios gestionados y soluciones Italtel cuenta con clientes en todo el mundo. Además, de tener una posición de liderazgo en el mercado italiano, Italtel – Expivia tiene un enfoque en sus operaciones en el extranjero en los mercados europeos y latinoamericanos.

En Perú, trabaja en proyectos de la mano de empresas líderes como Telefónica.

REVALORANDO EL MARKETING Y SUS BUENAS PRÁCTICAS

revista economia

En el marco de su cocktail anual, la SPM presentó ponencias sobre las nuevas técnicas para el trabajo con influencers y los desafíos para las mujeres en el Marketing.

Actualmente, una de las disciplinas de mayor dinámica y evolución es el Marketing, los nuevos avances e innovaciones han permitido que sea considerada una herramienta indispensable para satisfacer  las necesidades de diversos públicos. En esta línea, la Sociedad Peruana de Marketing (SPM) llevó a cabo su reconocido “Cocktail Anual de Camaradería” en donde reunió a importantes personalidades que lideran el sector, permitiendo generar un espacio de conocimientos y networking.

“Estamos contentos de iniciar este 2019 con este tipo de reuniones las cuales nos permiten intercambiar experiencias y potenciar nuestros contactos. Con esta premisa, la Sociedad Peruana de Marketing reafirma su compromiso de revalorar el Marketing y fomentar sus buenas prácticas bajo el cumplimiento de los siguientes objetivos: promover un Marketing con resultados y permitir la vigencia y empleabilidad de los profesionales”, precisó Rolando Arellano Bahamonde, Presidente de la Sociedad Peruana de Marketing.

Durante el evento, se presentaron algunas exposiciones sobre diversos temas en relación al Marketing. Rafael Tapia, Subdirector de Mercadeo y Comunicaciones de PROMPERÚ, resaltó la importancia de trabajar experiencias de la mano con Influencers cumpliendo así con la estrategia de comunicación y generando un alto alcance. A su vez, Beatriz Hernández, Directora Ejecutiva de IAB Perú, indicó que los retos que tiene la mujer en el marketing digital son la formación continua, la especialización y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Asimismo, Mirian Lau, Fundadora de Peppermint Laboratorio de Innovación, precisó que las mujeres deben tomar acción y establecer tres pilares para destacar en el Marketing: definir el rol personal, trabajar en las brechas existentes y tener voz, y a la vez, capacidad de ejecución. Finalmente, Carlos Peñaranda, Director de Marketing & CSR en Scotiabank, compartió algunas campañas de la marca donde se pudo apreciar que utilizando como contenido digital a Influencers superaron las expectativas planteadas gracias a la utilización de nuevas herramientas para redes sociales.

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.

EMPRESAS AHORRARÍAN CON EL USO DE TARJETAS PREPAGO DE ALIMENTACIÓN

revista economia

Con el uso de las tarjetas prepago de alimentación empresas ahorrarían 48% en la gestión de sus gastos

  • A pesar de que sólo el 10% del total de empresas formales que operan en el país emplean esta herramienta, se espera que en dos años se duplique la penetración de este servicio.

En el Perú sólo el 10% de empresas formales emplean servicio de tarjeta prepago de alimentación, los cuales están beneficiando aproximadamente a 400 mil usuarios. Se espera que en los próximos dos años, este sector pueda duplicar el nivel alcanzado hasta la fecha.

Diego Castro Escobar, gerente general de Edenred, empresa líder  en el desarrollo de soluciones para la gestión del gasto de las empresas, explicó que en el caso de una de las principales categorías de este negocio como son las prestaciones alimentarias, una de las razones de la poca penetración, es la falta de un mayor conocimiento sobre los beneficios que genera la ley tanto para el empleador como para el empleado.

“Es de los poco casos en que una ley puede brindar un impacto tan positivo para las empresas y su personal a la vez. Y si comparamos con otros países, el Perú cuenta con el marco legal más robusto, cuyos resultados que se traducen directamente en ahorro para las empresas, pueden alcanzar uno de los niveles más  altos en la región”, detalló.

Según explicó, la implementación de prestaciones alimentarias a través de los tickets de alimentación permite la optimización de los recursos de las empresas,  generando un ahorro en la gestión de sus gastos de aproximadamente 48%, nivel que puede variar según el tamaño de la compañía  y/o sector en el que se desenvuelven.

Las prestaciones alimentarias, que actualmente está regulada por la Ley Nº 28051, constituyen una importante alternativa para mejorar la eficiencia de las empresas en su política de incremento salarial y bonificaciones. De acuerdo a la ley, dichas prestaciones no se consideran conceptos remunerativos y por lo tanto no están afectas a los llamados “sobrecostos laborales”.

Otra de las razones que estaría influyendo en la demanda de estos servicios es el bajo nivel de inflación, el cual motiva que no todos los años se apliquen incrementos salariales en las empresas, por lo tanto éstas no ven la necesidad de hacer uso del Ticket Alimentación.

Acerca de Edenred

Edenred es líder mundial en soluciones transaccionales para empresas, empleados y comercios con un volumen de emisión internacional de más de 26 mil millones de euros, y realizadas a través de tarjetas, dispositivos móviles, plataformas online, entre otros. Todas las soluciones de Edenred están destinadas a optimizar la gestión de gasto de las empresas, aumentar  el poder adquisitivo de los empleados y mejorar su calidad de vida.

Edenred opera en 46 países, conectando a más de 44 millones de personas beneficiarias, 770,000 empresas  y una red de más de 1.5 millones de comercios en todo el mundo.

En el Perú, Edenred opera desde hace 15 años y se ha consolidado como la principal compañía del sector. Su oferta se centra en 3 unidades de negocios: Tarjeta Alimentación destinada a brindar beneficios alimentarios al personal; Tarjeta Regalo, herramienta que promueve la productividad de las empresas; y Ticket car, las cuales facilitan el proceso de control de gasto en flota vehicular.