14.2 C
Peru
lunes, marzo 31, 2025
Inicio Blog Página 2147

ESET ADVIERTE SOBRE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD ALREDEDOR DE BLOCKCHAIN

revista economia

La compañía de seguridad analiza fallos de seguridad en plataformas de criptomonedas y contratos inteligentes que usan tecnología Blockchain.

Buenos Aires, ArgentinaBlockchain parecía una tecnología prácticamente invulnerable siendo implementada en industrias como el sistema financiero y la salud por sus ventajas en pos de la seguridad. En el último tiempo se identificaron alguna fallas que llaman la atención, por eso ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza la tecnología y los recientes casos en relación a Blockchain y su seguridad.

“Con el surgimiento de nuevas criptomonedas, el interés de otras industrias por la adopción del uso de blockchain hizo que la implementación de la tecnología se complejizara, aumentando el margen de error por la exigencia de un desarrollo más complejo.”,  mencionó Camilo Gutierrez, Jefe de Laboratorio de ESET Latinoamérica.

La revista del MIT Technology Review, publicó un artículo en el que asegura que así como blockchain cuenta con funcionalidades de seguridad únicas, también presenta vulnerabilidades únicas. Como ejemplo se menciona el caso de Zcash, una criptomoneda que utiliza un proceso matemático complejo para permitir a los usuarios realizar transacciones en privado y que reveló públicamente que tuvieron que reparar una falla criptográfica en el protocolo que, de haber sido explotada por un atacante, podría haber permitido crear ilimitadas Zcash falsas.

Los especialistas de ESET anticiparon en su reporte de Tendencias 2019 que los ataques dirigidos al robo de criptomonedas darían que hablar este año. En 2018 se observaron casos de ataques de distinta naturaleza que utilizaron malware con el fin de obtener criptomonedas mediante la minería ilegal. Entre los más destacados se encuentran el caso de Kodi y la manipulación por parte de cibercriminales para distribuir malware de criptominería y el ataque de cadena de suministro al Exchange gate.io. Sin embargo, el más grave tuvo lugar en los primeros días de enero de 2019 y  fue el ataque del 51% dirigido a Ethereum Classic en el que los cibercriminales lograron robar un millón de dólares.

El ataque del 51%, es una amenaza a la que cualquier criptomoneda es susceptible de ser víctima, debido a que la mayoría están basadas en cadenas de bloques que utilizan protocolos proof of work para verificar las transacciones. Un protocolo de blockchain es un conjunto de reglas que determinan cómo las computadoras conectadas a una red deberán verificar nuevas transacciones y añadirlas a la base de datos. En este sentido, “un minero que de alguna manera obtiene control de una mayoría del poder de minería de una red puede engañar a otros usuarios enviándoles pagos y luego crear una versión alternativa de la blockchain, denominada fork, en la cual el pago nunca ocurrió, explica el artículo de Technology Review.

La tecnología blockchain también se utiliza para los contratos inteligentes. Un contrato inteligente es un programa informático que corre en una red blockchain y que puede ser utilizado para el intercambio de monedas, propiedades o cualquier cosa de valor. Otro uso que se le puede dar es el de crear un mecanismo de votación a través del cual todos los inversores de un fondo de capital de riesgo pueden decidir cómo distribuir el dinero.

Un fondo de estas características (llamados Organización Autónomas Descentralizadas) que se creó en 2016 bajo el nombre de The Dao y utiliza el sistema de blockchain Ethereum, fue víctima de un ataque informático en el que los ciberciminales robaron más de 60 millones de dólares en criptomonedas al explotar un fallo en un contrato inteligente que administraba esta organización. Este ataque dejó en evidencia que un error en un contrato inteligente activo puede tener consecuencias críticas, ya que al apoyarse en la blockchain no puede repararse con un parche. En este sentido, los contratos inteligentes pueden ser actualizados, pero no se pueden reescribir.

 “La tecnología blockchain continúa siendo una gran herramienta para garantizar la seguridad, aunque se han identificado casos que la han convertido en vulnerable debido a la implementación que hacen de la tecnología. Esto no quiere decir que dejó de ser segura, sino que con el paso del tiempo y el desarrollo natural del ecosistema tecnológico (incluyendo aquí la evolución del cibercrimen) surgen desafíos que ponen a prueba cualquier tipo de tecnología, como es la cadena de bloques.”, concluyó Gutierrez.

Acerca de ESET

Desde 1987, ESET® desarrolla soluciones de seguridad que ayudan a más de 100 millones de usuarios a disfrutar la tecnología de forma segura. Su portfolio de soluciones ofrece a las empresas y consumidores de todo el mundo un equilibrio perfecto entre rendimiento y protección proactiva. La empresa cuenta con una red global de ventas que abarca 180 países y tiene oficinas en Bratislava, San Diego, Singapur, Buenos Aires, México DF y San Pablo.

AFP HABITAT RECONOCIDO POR TERCER AÑO CONSECUTIVO COMO MEJOR GESTOR DE INVERSIONES  

revista economia
  • La AFP más joven del mercado recibió el Perú Golden Awards por la rentabilidad obtenida en los fondos 0 y 1 en el periodo 2018. 

El 29 de marzo, AFP Habitat obtuvo el reconocimiento como Mejor Gestor de Inversiones por tercer año consecutivo.  Este año, el premio fue por obtener la mejor rentabilidad en los fondos 0 y 1.

El 2018 fue un año complicado para el Sistema Privado de Pensiones (SPP), ya que el contexto internacional adverso originado por la guerra comercial, la desaceleración de China y la subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) de los EE.UU provocó que los fondos de pensiones  2 y 3 reportaran pérdidas.

A pesar del difícil contexto internacional, AFP Habitat obtuvo rentabilidad positiva en los fondos 0 y 1. “Estamos orgullosos de recibir este premio por tercer año consecutivo, puesto que reconoce el buen trabajo que venimos realizando constantemente en beneficio de nuestros afiliados a pesar de que el año pasado tuvimos un año complicado debido a los acontecimientos internacionales. Todos en la compañía nos esforzamos para seguir mejorando porque creemos que nuestros afiliados deben recibir la más alta rentabilidad, el mejor servicio y bajas comisiones”, señaló Mariano Alvarez, Gerente General de AFP Habitat.

Alvarez explica que la fórmula que les permite continuar siendo los mejores gestores de inversiones se basa en el grupo humano que trabaja en la empresa. “El equipo liderado por nuestra Gerencia de Inversiones es acompañado por un gran equipo que controla los riesgos y otro equipo que nos ayuda para que las decisiones de inversión se ejecuten correctamente y en el marco de la estricta regulación establecida por la normativa local e internacional”. Por otro lado, el CEO de la empresa muestra mucho optimismo con lo que respecta a las inversiones en este 2019.

Actualmente, AFP Habitat cuenta con 1,072,835 afiliados, cifra que representa más del 15.1% del SPP alcanzando una cartera administrada de 7,987 millones de soles.

ALFONSO VELÁSQUEZ ASUME LA PRESIDENCIA DE ADEX

revista economia

Para el periodo 2019-2021, en el que estará acompañado de un nutrido grupo de empresarios y empresarias en sus Consejos Ejecutivo y Directivo.

Este lunes 01 de abril y luego de ganar las elecciones con un récord histórico de asistencia de asociados, Alfonso Velásquez Tuesta asume la presidencia de la Asociación de Exportadores (ADEX), para el periodo 2019-2021, en el que estará acompañado por un nutrido grupo de empresarios y empresarias en sus Consejos Ejecutivo y Directivo.

Velásquez Tuesta es un conocido agroexportador y un gran impulsor de las cadenas productivas y de cultivos como el arándano.  Fue presidente de ADEX entre el 2002-2004, ministro de la Producción entre el 2004-2005, presidente del primer Concejo Ejecutivo del Programa Juntos y presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (2012-2018).

Lo acompañan en el Consejo Ejecutivo Erik Fischer Llanos de Maderera Bozovich S.A.C. (primer vicepresidente), Juan Arriola de Laboratorios  AC Farma (segundo vicepresidente), Luz María Janampa de Fito Perú Export Import S.A.C. (Tesorera), Arón Prado de Acrílicos y Metales S.A.C. (Secretario), Julio Pérez de Arin S.A. (Primer Vocal) y Miguel Caillaux de Certificaciones del Perú  S.A.C. (Segundo Vocal).

La Comisión Revisora de Cuentas es integrada por Carlos Penny de Pennynvest S.A.C., Javier Martínez de Gloria S.A. y Liz Soto de Corporación de Granjas del Perú S.A.C.

Consejo Directivo

En el Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas están Doryan Zea de Productos Extragel y Universal S.A.C. Peusac (Presidente) y Amanda Gallegos de Industrias Alimenticias Cusco Incasur (Vicepresidenta). En el Comité Agropecuario Liz Soto de Corporación de Granjas del Perú S.A.C. (presidenta) y Gustavo Contreras de HM Clause Perú S.A.C. (vicepresidente).

En el Comité de Artesanía seguirán en sus cargo al ser reelectos Orlando Vásquez de  Raymisa S.A. (presidente)  y Rubén Berrocal de R. Berrocal S.A.C. (Vicepresidente).  En el Comité de Café y otros Granos fueron elegidos José Marín de Organic Rainforest S.A.C. (Presidente) y Esther Paredes de Origin Partner S.A.C. (Vicepresidenta).

Ruy Elías Estrada de Frutarom Perú S.A. (Presidente) y Daniel Nakamura de Agrocondor S.R.L. (Vicepresidente) asumirán el liderazgo del Comité de Colorantes Naturales; y Edgardo Carbonel de Inmobiliaria Koricancha S.A. (Presidente) y Claudio Salazar de Soluciones y Material S.A. (Vicepresidente) el del Comité de Comercio e Importaciones de ADEX.

El Comité de Confecciones será presidido por César Tello de Nettalco S.A.C. y tendrá en la vicepresidencia a Antonio Abusada de Perú Fashions S.A.C. El  Comité de Envases y Embalajes será liderado por Miguel Franco de Surpack S.A. (presidente) y Patricio Luzanto de Suragra S.A. (Vicepresidente).

Piero Vittorelli de Florisert S.A.C. (Presidente) y Alfredo Letts de Corporación Roots S.A. (Vicepresidente) asumirán el Comité de Flores y Jorge Ramírez de Camposol (presidente) y Alan Miranda de Miranda Internacional S.A.C. (vicepresidente) el Comité de Frutas y Hortalizas.

En el Comité de Joyería y Orfebrería están Rocío Mantilla de Rocío Silver S.A.C. (Presidenta) y Herbert Meza de Artesanías Urin Huanca S.A. (Vicepresidente); en el Comité de Madera e Industrias de la Madera Erik Fischer de Maderera Bozovich S.A.C. (Presisente) y Luis Toledo  de Reforesta Perú S.A.C. (Vicepresidente); y en el Comité de Manufacturas Jorge Shute de Manufactura de Metales y Aluminio  Record S.A. (Presidente) y Hugo Yallico de J y C Corporación Industrial S.A.C. (Vicepresidente).

Asumen en el Comité de Menestras y Otros Granos Gustavo Pereda de Interamsa Agroindustrial S.A.C. (Presidente) y Jorge Picasso de Agrodino  Foods S.A.C. (Vicepresidente); y en el Comité de Metalmecánica Manuel Alfaro de Industrias Electroquímicas S.A. (Presidente) y Martín Majluf de Tecnofil S.A. (Vicepresidente).

En el Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas están Gonzalo Roselló de Gallos Marmolería S.A. (Presidente) y Juan Ballen de Cía Minera Agregados Calcáreos S.A. (Vicepresidente) y en el Comité de Productos Naturales Alejandra Velazco de Hersil Laboratorios Industriales Farmaceúticos S.A.C. (Presidenta) y Carlos Alvaro de Exandal S.A. (Vicepresidente).

Elie Barsimantov de Corporación Refrigerados Iny S.A. (Presidente) y Michael Patzl de Tecnológica de Alimentos S.A. (Vicepresidente) asumen el Comité de Pesca y Acuicultura; y Johnny Schuler Rauch de Destilería La Caravedo S.R.L. (Presidente) y Carmen Robatty de Moquillaza del Grupo Moquillaza S.A.C. (Vicepresidenta) el Comité de Pisco.

Finalmente Juan Arriola de Laboratorios AC Farma S.A. (Presidente) Gabriel Apestegui de Medifarma S.A. liderarán el Comité Químico; Rafael Del Campo de Sicher Cargo Perú S.A.C. (Presidente) y Eduardo León de Royal Systems S.A.C. (Vicepresidente) el Comité de Servicios al Comercio Exterior; y Carlos Penny de Pennynvest S.A.C. (Presidente) y Elizabeth Reyes de Fast Dye S.A.C. (Vicepresidenta), el Comité Textil de ADEX.

ITALTEL-EXPRIVIA NOMBRA A SU NUEVA GERENTE DE MARKETING & ALIANZAS EN PERÚ Y ECUADOR

revista economia

Italtel-Exprivia, uno de los grupos empresariales multinacionales más grandes del mundo, dedicado al rubro de Tecnología de la Información (TI) y Comunicación, anunció el nombramiento de Pamela Díaz Escalante, quien asumirá el cargo de Gerente de Marketing & Alianzas en Perú y Ecuador, una nueva posición que la compañía añadió a su estructura.

Anteriormente, Díaz se ha desempeñado como Gerente de Gestión Humana & Marketing en BDO Perú (2015), Gerente de Operaciones Comerciales en Adecco (2013) y Subgerente de Trade Marketing – BPO (2010). Es así, como la ejecutiva asume un nuevo reto en su trayectoria profesional, con el objetivo de visibilizar a Italtel dentro del mercado peruano y ecuatoriano.

Administradora de profesión, estudió en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y cuenta con un Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial realizados en la Escuela de Administración de Empresas (EAE) de España.

Su amplia experiencia le ha permitido diseñar, implementar y desarrollar planes de marketing y de comunicación interna, basados no solo en sus clientes externos, sino también en los colaboradores de las distintas organizaciones en las que ha laborado. Este aspecto le ha permitido superar sus distintas metas trazadas a lo largo de su recorrido profesional.

“Tenemos la certeza de que la nueva Gerente de Marketing & Alianzas de Italtel – Exprivia en Perú y Ecuador, ayudará al despegue y crecimiento de esta nueva área y al de la empresa en general. Confiamos en que será una pieza clave para el logro de los objetivos corporativos y comerciales en ambos países, con el apoyo de los demás miembros de la compañía”, indicó William Gonzales, Gerente General Italtel & exprivia.

Acerca de Italtel – Exprivia 

En 2017, el grupo internacional Exprivia adquirió la participación mayoritaria de la empresa italiana multinacional de Tecnología de la Información y Comunicación, Italtel, operando en el mercado como Italtel – Exprivia. La compañía combina el posicionamiento tradicional en redes y servicios de comunicación, con la capacidad de innovar y desarrollar soluciones y aplicaciones para la transformación digital, con un fuerte enfoque en las industrias de Telco & Media, Enterprises e Public Sector.

Italtel – Exprivia diseña y ofrece soluciones de extremo a extremo como Redes IP, Nube, Virtualización de Funciones de Red, SDN, WebRTC, IoT, entre otras, que abordan problemas clave para la productividad y el éxito empresarial, así como para la evolución y simplificación de las infraestructuras de red. La oferta de Italtel – Exprivia incluye productos propietarios, servicios de consultoría de ingeniería y redes, servicios gestionados y soluciones Italtel cuenta con clientes en todo el mundo. Además, de tener una posición de liderazgo en el mercado italiano, Italtel – Expivia tiene un enfoque en sus operaciones en el extranjero en los mercados europeos y latinoamericanos.

En Perú, trabaja en proyectos de la mano de empresas líderes como Telefónica.

REVALORANDO EL MARKETING Y SUS BUENAS PRÁCTICAS

revista economia

En el marco de su cocktail anual, la SPM presentó ponencias sobre las nuevas técnicas para el trabajo con influencers y los desafíos para las mujeres en el Marketing.

Actualmente, una de las disciplinas de mayor dinámica y evolución es el Marketing, los nuevos avances e innovaciones han permitido que sea considerada una herramienta indispensable para satisfacer  las necesidades de diversos públicos. En esta línea, la Sociedad Peruana de Marketing (SPM) llevó a cabo su reconocido “Cocktail Anual de Camaradería” en donde reunió a importantes personalidades que lideran el sector, permitiendo generar un espacio de conocimientos y networking.

“Estamos contentos de iniciar este 2019 con este tipo de reuniones las cuales nos permiten intercambiar experiencias y potenciar nuestros contactos. Con esta premisa, la Sociedad Peruana de Marketing reafirma su compromiso de revalorar el Marketing y fomentar sus buenas prácticas bajo el cumplimiento de los siguientes objetivos: promover un Marketing con resultados y permitir la vigencia y empleabilidad de los profesionales”, precisó Rolando Arellano Bahamonde, Presidente de la Sociedad Peruana de Marketing.

Durante el evento, se presentaron algunas exposiciones sobre diversos temas en relación al Marketing. Rafael Tapia, Subdirector de Mercadeo y Comunicaciones de PROMPERÚ, resaltó la importancia de trabajar experiencias de la mano con Influencers cumpliendo así con la estrategia de comunicación y generando un alto alcance. A su vez, Beatriz Hernández, Directora Ejecutiva de IAB Perú, indicó que los retos que tiene la mujer en el marketing digital son la formación continua, la especialización y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Asimismo, Mirian Lau, Fundadora de Peppermint Laboratorio de Innovación, precisó que las mujeres deben tomar acción y establecer tres pilares para destacar en el Marketing: definir el rol personal, trabajar en las brechas existentes y tener voz, y a la vez, capacidad de ejecución. Finalmente, Carlos Peñaranda, Director de Marketing & CSR en Scotiabank, compartió algunas campañas de la marca donde se pudo apreciar que utilizando como contenido digital a Influencers superaron las expectativas planteadas gracias a la utilización de nuevas herramientas para redes sociales.

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.

EMPRESAS AHORRARÍAN CON EL USO DE TARJETAS PREPAGO DE ALIMENTACIÓN

revista economia

Con el uso de las tarjetas prepago de alimentación empresas ahorrarían 48% en la gestión de sus gastos

  • A pesar de que sólo el 10% del total de empresas formales que operan en el país emplean esta herramienta, se espera que en dos años se duplique la penetración de este servicio.

En el Perú sólo el 10% de empresas formales emplean servicio de tarjeta prepago de alimentación, los cuales están beneficiando aproximadamente a 400 mil usuarios. Se espera que en los próximos dos años, este sector pueda duplicar el nivel alcanzado hasta la fecha.

Diego Castro Escobar, gerente general de Edenred, empresa líder  en el desarrollo de soluciones para la gestión del gasto de las empresas, explicó que en el caso de una de las principales categorías de este negocio como son las prestaciones alimentarias, una de las razones de la poca penetración, es la falta de un mayor conocimiento sobre los beneficios que genera la ley tanto para el empleador como para el empleado.

“Es de los poco casos en que una ley puede brindar un impacto tan positivo para las empresas y su personal a la vez. Y si comparamos con otros países, el Perú cuenta con el marco legal más robusto, cuyos resultados que se traducen directamente en ahorro para las empresas, pueden alcanzar uno de los niveles más  altos en la región”, detalló.

Según explicó, la implementación de prestaciones alimentarias a través de los tickets de alimentación permite la optimización de los recursos de las empresas,  generando un ahorro en la gestión de sus gastos de aproximadamente 48%, nivel que puede variar según el tamaño de la compañía  y/o sector en el que se desenvuelven.

Las prestaciones alimentarias, que actualmente está regulada por la Ley Nº 28051, constituyen una importante alternativa para mejorar la eficiencia de las empresas en su política de incremento salarial y bonificaciones. De acuerdo a la ley, dichas prestaciones no se consideran conceptos remunerativos y por lo tanto no están afectas a los llamados “sobrecostos laborales”.

Otra de las razones que estaría influyendo en la demanda de estos servicios es el bajo nivel de inflación, el cual motiva que no todos los años se apliquen incrementos salariales en las empresas, por lo tanto éstas no ven la necesidad de hacer uso del Ticket Alimentación.

Acerca de Edenred

Edenred es líder mundial en soluciones transaccionales para empresas, empleados y comercios con un volumen de emisión internacional de más de 26 mil millones de euros, y realizadas a través de tarjetas, dispositivos móviles, plataformas online, entre otros. Todas las soluciones de Edenred están destinadas a optimizar la gestión de gasto de las empresas, aumentar  el poder adquisitivo de los empleados y mejorar su calidad de vida.

Edenred opera en 46 países, conectando a más de 44 millones de personas beneficiarias, 770,000 empresas  y una red de más de 1.5 millones de comercios en todo el mundo.

En el Perú, Edenred opera desde hace 15 años y se ha consolidado como la principal compañía del sector. Su oferta se centra en 3 unidades de negocios: Tarjeta Alimentación destinada a brindar beneficios alimentarios al personal; Tarjeta Regalo, herramienta que promueve la productividad de las empresas; y Ticket car, las cuales facilitan el proceso de control de gasto en flota vehicular.

MEDICAMENTOS DEBEN GARANTIZAR SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL PERÚ

revista economia
  • Directora de ALAFARPE señaló que los estudios de intercambiabilidad favorecen el acceso de la población a medicamentos de seguridad y eficacia comprobada.

La directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), Ángela Flores, declaró que los estudios de intercambiabilidad son fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos genéricos que se comercializan en el Perú. “Solo de esta forma, los profesionales de la salud y los pacientes tendrán la seguridad que los tratamientos prescritos tendrán la eficacia terapéutica necesaria en el paciente”, señaló.

Flores brindó estas declaraciones en el marco del “Seminario Internacional Sobre Intercambiabilidad de Medicamentos”, organizado por ALAFARPE y Teva Perú con el objetivo de proponer mecanismos de implementación del DS 024-2018-SA, que regula la intercambiabilidad de medicamentos genéricos en el país.

“Creemos que esta norma es una excelente iniciativa para contribuir al acceso de los peruanos a medicamentos seguros y eficaces; por ello es importante que todos los actores de la sociedad como autoridades, industria, profesionales de la salud, academia y sociedad civil unamos esfuerzos para lograr una exitosa implementación en beneficio siempre de los pacientes”, informó Flores.

En tanto, Carlos Bazán, director de Asuntos Legales y de Gobierno de Teva Perú, destacó la importancia de los espacios de diálogo intersectoriales que permitan analizar la puesta en marcha de este tipo de reglamentos en otros países, como México, que han permitido que, a la fecha, el 100% de los medicamentos que se comercialicen sean intercambiables.

“La intercambiabilidad otorga una serie de beneficios importantes para toda la sociedad. Por un lado, los pacientes tendrán la garantía de seguridad y eficacia de sus tratamientos; por el otro, el Estado podrá mejorar su inversión en salud ya que los medicamentos que garanticen ser intercambiables permitirán reducir los gastos adicionales por el tiempo de recuperación, complicaciones, hospitalización, entre otros. Solo por mencionar algunos ejemplos concretos”, informó la representante de ALAFARPE.

SOBRE ALAFARPE

La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) es una entidad de carácter gremial, sin fines de lucro, representativa de la industria farmacéutica de productos para uso humano, que asocia a laboratorios de capital nacional y extranjero, y se caracteriza por ejercer la representación oficial de sus asociados, procurando la solidaridad y cooperación entre ellos.

RESULTADOS FINANCIEROS MAERSK 2018

revista economia

A.P. Moller – Maersk acelera su transformación y aumenta sus beneficios en 2018 

La transformación de A. P. Moller – Maersk progresó en 2018. Sus clientes se beneficiaron de soluciones integrales, soluciones digitales y mejoras en la red. Desde 2016, los ingresos han crecido en un 43%, a USD 39.000 millones en 2018, un volumen de negocios adicional de USD 12.000 millones.

“En 2018, hubo un progreso significativo con la implementación de nuestra estrategia. Con la separación de Maersk Drilling y su cotización en bolsa prevista en abril, la separación de nuestros negocios relacionados con la energía estará casi completa. Hemos integrado con éxito a Hamburg Süd, acelerado nuestra transformación digital y hemos integrado los departamentos de ventas, servicio al cliente, delivery y producto bajo una sola compañía con nuestros clientes al corazón de la empresa. Estamos comenzando a ver crecimiento tanto en el segmento marítimo (Ocean) como en el segmento no marítimo (non Ocean),” dijo Søren Skou, CEO de A.P. Moller – Maersk.

La rentabilidad estuvo en línea con las proyecciones más reciente para 2018, con beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de USD 3.800 millones, un 8% más que en 2017. La mejora en beneficios brutos fue impulsada por el incremento en las tasas de flete, eficiencias obtenidas de la integración de las actividades continuas y sinergias debido a la adquisición de Hamburg Süd. Sin embargo, los márgenes en las actividades continuas estuvieron bajo presión y el EBITDA fue más bajo de lo que se esperaba inicialmente a principios de año, principalmente debido a un aumento en los precios del combustible (bunker) lo cual no se compensó en su totalidad con el alza en las tasas de flete.

«Aunque tuvimos un inicio desafiante en 2018, al observar nuestro desempeño financiero, aumentamos los ingresos a pesar de que los precios del combustible fueron significativamente más altos y el crecimiento del volumen de contenedores fue menor al esperado en la segunda mitad de 2018. Aun así, la rentabilidad tiene que mejorar,” dijo Søren Skou.

Durante 2018, la deuda financiera neta se redujo significativamente de USD 14.800 millones a USD 8.700 millones y la compañía mantiene su grado de inversión.

Tras la cotización en bolsa de Maersk Drilling mediante la separación anunciada y sujeto al mantenimiento de la calificación de grado de inversión, los detalles sobre la política futura de dividendos, la estructura de capital y la distribución de una parte significativa de los ingresos de la venta de Maersk Oil se anunciarán a más tardar en agosto de 2019.

Expectativas para 2019

A partir de 2019 y en adelante, se aplicará la Norma Internacional de Información Financiera 16 (International Financial Reporting Standard 16 – IFRS por sus siglas en inglés) 16. La IFRS 16 implica que los contratos de arrendamiento de más de 12 meses se incluirán en el balance como activos y pasivos.

Para 2019, Maersk ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de alrededor de USD 5.000 millones incluyendo los efectos de IFRS 16, y alrededor de USD 4.000 millones al excluir los efectos de IFRS 16.

Se espera que el crecimiento del volumen orgánico en el segmento marítimo (Ocean) este en línea con el crecimiento promedio estimado del mercado de 1 – 3% en 2019. La orientación sobre inversiones de capital (CAPEX) es en torno a USD 2.200 millones y se espera una alta conversión de efectivo (flujo de caja de operaciones comparado con EBITDA).

La orientación de Maersk para 2019 está sujeta a incertidumbres considerables debido al riesgo actual de mayores restricciones en el comercio mundial y otros factores que afectan las tarifas de transporte de contenedores, los precios de combustible y las tasas de cambio.

LATAM CELEBRA LLEGADA DE SUS NUEVAS CABINAS

revista economia

LATAM celebra la llegada de sus nuevas cabinas dibujando en vuelo un avión sobre Perú

Esta es la primera vez que se dibuja una aeronave sobre los cielos de Sudamérica.

LATAM Airlines Group celebró hoy la llegada de su primer avión con las nuevas cabinas, realizando un vuelo especial donde el Boeing 767 renovado dibujó un avión sobre el cielo de Perú.

El vuelo LA2530 despegó de Lima a las 11:30 hora local y se dirigió al sur de Pisco, hacia el Pacífico, donde dibujó la figura de un avión antes de regresar a Lima a las 14:30. Este es el primer dibujo de una aeronave que se realiza sobre los cielos de Sudamérica y se puede hacer el seguimiento desde la página Flightradar24 (www.flightradar24.com/LPE2530), el rastreador de vuelos más conocido del mundo.

El Boeing 767 de LATAM Airlines Perú es el primero de los más de 200 aviones -aproximadamente dos tercios de la flota global de LATAM- que serán renovados con nuevas cabinas y experiencia de viaje durante los próximos dos años. El avión cuenta con nuevos asientos Premium Business con acceso directo al pasillo, una cabina Economy renovada y Asientos LATAM+, que ofrecen mayor espacio, un compartimento superior exclusivo y servicios premium como el embarque prioritario.

El Boeing 767 operará rutas internacionales desde el hub de LATAM en Lima a algunos destinos de Sudamérica (incluyendo Santiago, Buenos Aires, Sao Paulo y Guayaquil), Norteamérica (Miami, Los Ángeles y la Ciudad de México) y Europa (Madrid y Barcelona).

Como parte del plan de inversión de US$ 400 millones anunciado en agosto de 2018, LATAM transformará las cabinas de los aviones de larga y corta distancia, que operarán rutas en toda su red. LATAM Airlines Perú es la primera filial de la compañía en recibir aviones Boeing 767 y Airbus A320 renovados, y LATAM Airlines Brasil recibirá su primer avión en los próximos meses. Las filiales de LATAM en Chile, Colombia y Ecuador también incorporarán con interiores rediseñados durante los próximos dos años.

“Nuestras nuevas cabinas nos permitirán ofrecer una experiencia a bordo líder en la industria con más opciones, flexibilidad y personalización para servir mejor a todos y cada uno de los pasajeros”, señaló Claudia Sender, VP de Clientes, LATAM Airlines Group. “Nuestra cabina Premium Business ofrece comodidad, privacidad y un nuevo concepto de servicio de vanguardia para que los pasajeros puedan llegar a sus destinos bien descansados y listos para continuar su viaje. Al mismo tiempo, nuestra nueva cabina Economy ofrece a los pasajeros mayor comodidad, así como más opciones para mejorar los servicios y adaptar la experiencia de viaje”.

Por su parte, el Gerente General de LATAM Airlines Perú, Manuel van Oordt, resaltó la importancia que el Perú sea el primer país en recibir estos nuevos aviones, porque consolidan aún más a Lima como un importante hub. «Hoy es un día histórico con la inauguración de la primera aeronave con las nuevas cabinas LATAM. La experiencia a bordo tiene un impacto directo en la elección de una aerolínea y la satisfacción de los pasajeros. Estamos seguros de que las nuevas cabinas LATAM será un atributo importante para consolidar nuestra posición como el principal grupo de aerolíneas en Latinoamérica, complementando una red única en la región con vuelos a más de 140 destinos en 26 países y cinco continentes”.

Una nueva experiencia Premium Business

La nueva cabina Premium Business de LATAM se introducirá gradualmente en la flota de largo alcance del grupo, incluyendo sus aviones Boeing 767 y Boeing 777 actuales y los nuevos Boeing 787-9s y Airbus A350-1000 que serán entregados.

Cada asiento Thompson de diseño customizado ofrece más privacidad y acceso directo al pasillo, así como configuraciones tanto para personas que viajan solas como para parejas. Los asientos se reclinan 180° en una cama “full-flat”, cuentan con entretenimiento a bordo de última generación con una pantalla personal Panasonic de hasta 18″ y tienen un amplio espacio para artículos personales.

Para complementar las nuevas cabinas, LATAM también está transformando su servicio Premium Business para garantizar un ambiente de descanso que permita a los pasajeros llegar a sus destinos sintiéndose relajados y renovados. Para brindar esta experiencia, las novedades incluyen: un concepto gastronómico rediseñado para promover el descanso; nuevos protocolos de servicio para la tripulación de cabina con menos interrupciones; y ropa de cama y colchones de primera calidad en cada uno de los asientos “full-flat” para maximizar la comodidad.

Más opciones en Economy

Los aviones de largo alcance LATAM también contarán con una cabina Economy renovada, que ofrece a los pasajeros un nuevo aspecto, mayor comodidad y un sistema de entretenimiento a bordo de última generación con una cuidada selección de contenido. También habrá más opciones para mejorar la experiencia de viaje, incluidos los Asientos LATAM+.

En los vuelos de larga distancia, LATAM continuará ofreciendo a los pasajeros de Economy su servicio de comidas gourmet, que incluye una amplia selección de cocina de inspiración regional y que fue reconocida en los PAX International Readership Awards 2018 para su «Servicio de Comida Excepcional» en Sudamérica.

Aquí se puede ver el tour virtual de la nueva cabina Premium Business de LATAM y los renovados interiores.

Vuelos al interior de Latinoamérica

Para los pasajeros que viajan en vuelos dentro de Latinoamérica, LATAM está transformando las cabinas de más de 150 aeronaves Airbus A320 y A321. Las cabinas contarán con asientos Recaro de diseño ergonómico, que ofrecen mayor comodidad y puertos de USB de carga rápida, además de LATAM Play, el sistema de entretenimiento a bordo inalámbrico líder en la región. Del mismo modo, los pasajeros tendrán la oportunidad de realizar un upgrade a Asientos LATAM+, ofreciendo mayor espacio, tomas de corriente individuales, compartimientos superiores exclusivos y servicios premium como el check-in y embarque prioritarios.

Un proceso colaborativo

LATAM estuvo tres años perfeccionando el diseño de sus nuevas cabinas, consultando a pasajeros y expertos de la industria, así como a la tripulación de cabina y miembros del equipo. Para la selección de los asientos Premium Business, el grupo de aerolíneas simuló vuelos con pruebas de sueño durante un período de dos semanas.

 

ESTUDIANTES PERUANOS ENTRE LOS 10 MEJORES PROGRAMADORES A NIVEL MUNDIAL

revista economia
  • Tres jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería participaron de la final del concurso de programación CodeVita en La India.
  • Concurso organizado por la empresa de tecnología Tata Consultancy Services (TCS) recibió participantes de todo el mundo.

Regresaron al Perú los tres jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que participaron de forma destacada en la etapa final del concurso de programación CodeVita en La India. Los jóvenes Hans Amaro y Hans Acha quedaron ubicados en los puestos 9 y 10 respectivamente, mientras que Bryan Cipriano se ubicó en el puesto 21 de la calificación mundial.

La final de CodeVita, concurso organizado por la empresa India de tecnología Tata Consultancy Services, albergó a los mejores 25 jóvenes estudiantes provenientes de países  de todo el mundo, quienes tuvieron que resolver los más complejos problemas de codificación y algoritmos de la forma más veloz posible.

Durante su estadía en Mumbay, India, los jóvenes peruanos tuvieron la oportunidad de conocer la ciudad y las instalaciones de TCS, donde recibieron charlas sobre las oportunidades que ofrecen para talentos alrededor del mundo.

Los estudiantes de la UNI fueron los 3 únicos representantes de Latinoamérica, demostrando la capacidad que tienen los jóvenes talentos peruanos en el área de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo que se hace cada día más fundamental para el futuro. Desde ediciones anteriores del concurso Codevita, la participación peruana ha sido muy destacada con constantes clasificaciones.

“Estar entre los finalistas del CodeVita fue una gran experiencia, compartí con personas de diferentes partes del mundo, quienes eran los mejores de sus países, paseamos, nos divertimos y conocimos cómo TATA llegó a ser una gran empresa y su fuerte apoyo hacia la India”. Señaló Bryan Cipriano, representante peruano en CodeVita.

Sangram Sahoo Country Head de TCS Perú, destacó la participación peruana y señaló que el país se debe sentir muy orgulloso del resultado obtenido por el equipo peruano presente en La India. En esta edición de CodeVita, logramos ver una gran participación de los estudiantes peruanos, los cual nos llena de orgullo, optimismo y motivación para continuar impulsando el talento de los jóvenes en el campo de la tecnología”.

LATINOAMÉRICA LIDERA EN LA IMPLANTACIÓN DE FACTURA ELECTRÓNICA

revista economia

LATAM AVENTAJA A EUROPA EN LA IMPLANTACIÓN DE LA FACTURA ELECTRÓNICA

  • A principios de este año, la SUNAT dio a conocer los nuevos sujetos y actividades que estarán obligados a facturar electrónicamente a partir del 1 de enero de 2020, dando un nuevo empujón hacia la masificación del uso de los comprobantes de pago electrónicos en Perú.
  • Según un estudio realizado por SERES, el primer país en hacer obligatoria la facturación electrónica en Latinoamérica, para determinadas actividades o por tamaño de empresa, fue Argentina en 2007. Paulatinamente se ha ido implantando en la mayoría de los países de Latinoamérica destacando los caos de México, Chile o Brasil que llevan años facturando electrónicamente.

La factura electrónica en Latinoamérica comenzó a utilizarse en la década de los 90 del siglo pasado y, con la entrada del nuevo siglo, su implementación se aceleró significativamente. El primer modelo de facturación electrónica fue liderado por Chile en 2003 con el objetivo de incrementar la competitividad y la eficiencia del mercado, mejorar el cumplimiento, los procesos de administración, cobranza y fiscalización y potenciar el control tributario. Hoy la factura electrónica ya se ha extendido a lo largo de Centroamérica, Sudamérica y comienza a estar presente en el Caribe, situándose por delante de los países de la Unión Europea.

Según un estudio realizado por SERES, El primer país en hacer obligatoria la facturación electrónica en Latinoamérica, para determinadas actividades o por tamaño de empresa, fue Argentina en 2007, le siguieron la mayoría de los países de la zona que, paulatinamente implantaron diferentes modalidades de obligación.

Como ejemplos éxito destacan los casos de México, Chile o Brasil que llevan años facturando electrónicamente. También es obligatoria en las relaciones entre empresas y administraciones (B2G) en la Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica, donde se aplica la misma normativa de facturación que en Francia.

En el resto de Latinoamérica, son números los países que cuentan con la obligación de uso de la factura electrónica en todas sus transacciones; lo que ha permitido mejorar la gestión tributaria y las relaciones empresariales a nivel internacional. Entre estos se destacan: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Guayana Francesa, Honduras, Martinica, México, Perú y Uruguay.

En algunos países de LATAM, aunque a día de hoy el uso de la e-factura no es obligatorio, se está trabajando en la implantación de este tipo de sistema de facturación como es el caso de  Paraguay, El Salvador, República Dominicana y Venezuela.

Otros territorios como, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, todavía trabajan con una visión primitiva de la facturación electrónica, en la cual, envían la factura en formato PDF al Área de Contabilidad Central de Gobierno, además, de presentar la factura en formato físico.

Sin embargo, y a pesar de las múltiples ventajas que aporta el uso de la factura electrónica, todavía existen en Latinoamérica algunas regiones que no usan la factura electrónica en sus relaciones comerciales. En este grupo  se encuentran Belice, Cuba, Haití, Nicaragua, San Bartolomé y San Martín.

Perú

El uso de la factura electrónica en Colombia es legal desde 2010, sin embargo, hasta 2015, no comenzó el proceso de obligatoriedad, materializado con un calendario de “obligados”. El proceso concluirá este año, incorporando como obligados, al resto de contribuyentes obligados a declarar y pagar el IVA y el impuesto al consumo. 2018 finalizó con 54.703 empresas obligadas.

A principios de este año, la SUNAT dio a conocer los nuevos sujetos y actividades que estarán obligados a facturar electrónicamente a partir del 1 de enero de 2020, dando un nuevo empujón hacia la masificación del uso de los comprobantes de pago electrónicos en Perú.

La nueva lista de obligados incluye la actividad general de las empresas y las operaciones sujetas a esta obligación. También estarán obligados a facturar electrónicamente los contribuyentes que, a partir del 1 de enero de 2020, realicen determinadas dactividades y operaciones reseñadas, a partir de la fecha en que deban emitir o emitan un comprobante de pago -lo que ocurra primero- de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamente de Comprobantes de Pago.

Entre estas actividades y operaciones, figuran las siguientes.

Los martilleros públicos y todas las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, deberán utilizar la factura electrónica en las operaciones derivadas del remate o la adjudicación de bienes por venta forzada.

Por su parte, las empresas que desempeñan el rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y/o débito emitidas por bancos e instituciones financieras o crediticias, domiciliados o no en el país, estarán afectas en las operaciones que involucren el referido rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y/o débito emitidas por bancos e instituciones financieras o crediticias, domiciliados o no en el país.

Los operadores de las sociedades irregulares, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente y que se dediquen a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, estarán obligados cuando el operador y las demás partes realicen en un misma operación la transferencia de bienes obtenidos por la ejecución del contrato o sociedad.

También lo están las demás partes, distintas al operador, de las sociedades irregulares, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente y que se dediquen a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, cuando la transferencia de bienes obtenidos por la ejecución del contrato o sociedad que todas las partes realicen conjuntamente en una misma operación.

Por su parte, las empresas concesionarias que prestan el servicio público de distribución de gas natural por red de ductos, a que se refiere el Reglamiento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, cuyo texto único ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 40-2008-EM, estará obligadas cuando el servicio público de distribución de gas natural por red de ductos.

Finalmente, la SUNAT ha incluido entre los obligados a las empresas que desempeñan el rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito emitidas por ellas mismas, en  operaciones que involucren el referido rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito emitidas por las empreasas que desempeñan dicho rol.

Obligados a trabajar con un OSE desde el 1 de marzo

En paralelo, desde el pasado 1 de marzo, los grandes contribuyentes estarán obligados a facturar electrónicamente a través de un Operador de Servicios Electrónicos (OSE). Esta obligación -recogida en la Resolución 239-2018 de la SUNAT- establece que los emisores electrónicos que con fecha del 31 de diciembre de 2018 tenían la calidad de principales contribuyentes nacionales, principales contribuyentes de la Intendencia Lima, principales contribuyentes de las intendencias regionales y oficinas zonales o agentes de retención o agentes de percepción del impuesto general a las ventas, deberán contratar a un Operador de Servicios Electrónicos (OSE) para facturar electrónicamente. También estarán obligados los  contribuyentes en los que concurrá las mismas circustancias a partir del 1 de enero de 2019.

SERES, ha sido seleccionado como uno de los Operadores de Servicios Electrónicos (OSE) autorizados por la SUNAT para para verificar, validar y autorizar la emisión de comprobantes y facturas electrónicas. “SERES, ya cuenta con certificados similares en diferentes países en los que ayuda y facilita a las empresas en su adaptación al modelo de factura electrónica”, explica Alberto Redondo, director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM.

ACERCA DE Seres

SERES es pionero y especialista en servicios de intercambio electrónico seguro de documentos desde hace más de 30 años. Cuenta con presencia en Latinoamérica desde hace más de 10 años y es un socio tecnológico para ayudar en la transformación digital priorizando en optimizar, automatizar y asegurar el intercambio de documentos electrónicos B2B, B2G y B2C.

Como filial de Docapost (Grupo La Poste), SERES es un jugador importante en el mercado mundial de soluciones de gestión electrónica de documentos. SERES es un grupo internacional presente en Francia, España, Alemania, Portugal, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú y, a través de sus socios, en Canadá, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Italia, etc.

Sus soluciones permiten la optimización de procesos de negocio y la automatización de los intercambios electrónicos de documentos en el que actúa como tercero de confianza.  Entre sus servicios destacan, SERES e-FACTURA®,  plataforma global de factura electrónica, SERESNET, servicios de intercambios EDI de uso imprescindible en sectores como el retail, automoción, sanidad…, VERIPOST, servicio de correspondencia electrónica certificada, e-Archivo, servicio de custodia electrónica, Digitalización, servicio de escaneo OCR/ICR, Fax/Mail, servicio de envío y recepción de faxes por email.

URGEN POLÍTICAS SECTORIALES PARA GENERAR EMPLEO FORMAL EN 18 MESES Y DISMINUIR POBREZA 

revista economia
Ricardo Márquez - Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
  • Debemos contar con sectores adicionales a la minería y a la agroindustria que impulsen el crecimiento económico
  • Se requiere impulsar nuevos sectores que permitan retornar una senda del crecimiento anual de 6%
  • Debemos reducir la vulnerabilidad externa de exportar commodities, y apostar por una economía más diversificada, con mayor valor agregado y mayor grado de empleo formal

 El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, opinó que urge implementar políticas sectoriales para generar empleo formal en los próximos 18 meses y disminuir la pobreza en el país, porque si bien la evolución de la economía peruana en las últimas dos décadas ha sido fructífera, ésta no es suficiente para mantener un crecimiento sostenido y equitativo, donde todo el aparato productivo crezca de manera uniforme, a fin de no generar mayor informalidad a la cifra actual de 72,5% y se visualice una mayor desigualdad en nuestra sociedad. 

En el periodo de análisis -Márquez prosiguió- el PBI ha crecido 151%, la exportación minera se multiplicó por 10, y la agropecuaria  por 18; además el nivel de pobreza disminuyó de más de 50% a 20,7%. Indudablemente, estos resultados son fruto de una política sectorial orientada a la minería y a la agroexportación, la misma que fue y sigue siendo exitosa. 

No obstante, en los últimos años la economía ingresó a un proceso de desaceleración en su crecimiento que no ha permitido reducir pobreza y crear empleo formal en la velocidad y en la magnitud que el país necesita para seguir generando mayor nivel de vida y expandir la proporción de clase media en el Perú. 

Entre el 2008 y el 2012 la economía peruana creció en promedio 5,4% anual, lo cual propició que el empleo formal del sector privado aumente en 7,8% anual. Este impacto positivo aumentó el bienestar de la población y redujo los niveles de pobreza en nuestro país, sólo entre el 2008 y el 2012 la pobreza decreció en 11,5 puntos porcentuales. Los factores que impulsaron el crecimiento estaban vinculados a un entorno propicio de la promoción de la inversión privada y a un vigoroso crecimiento de China que demandaba cada vez commodities para su desarrollo industrial. 

A partir del 2013, la situación fue distinta, la economía siguió creciendo, pero a tasas menores. Entre el 2013 y 2017 el Perú creció anualmente en 3% y el empleo formal privado lo hacía en 2,4%. En ese periodo la pobreza disminuyó sólo en 2,2 puntos porcentuales. El líder empresarial se pregunta: ¿por qué se estancó la reducción de pobreza, antes reducíamos 11 puntos en cinco años?, la respuesta a esta interrogante tuvo varios factores: alta sobrerregulación, carencia de señales inequívocas de estabilidad jurídica que redujeron la confianza empresarial y afectaron la inversión privada, así como la falta de reformas estructurales que aumenten la eficiencia de la economía nacional, precisó Márquez. 

Por ello, señaló que si queremos seguir reduciendo los niveles de pobreza, como se registraba hasta el 2012, requerimos contar con sectores adicionales a la minería y a la agroindustria que impulsen el crecimiento económico. “Necesitamos que estos sectores sigan creciendo con éxito, pero para ello se requiere impulsar nuevos sectores que permitan retornar a una senda del crecimiento anual de 6%”, acotó. 

En ese contexto, Márquez argumentó que el país requiere fortalecer y reactivar sectores productivos generadores de valor agregado, de alto potencial de crecimiento y de alta incidencia en empleo. Por ello consideró que deben implementarse políticas sectoriales para acuicultura, forestal, pesca de consumo humano directo, textil y confecciones, y para la industria del conocimiento. 

Teniendo en cuenta que aspiramos reactivar la actividad económica en el corto plazo y considerando que la acuicultura y el sector forestal requieren un proceso de maduración productiva de mediano y largo plazo, por ahora nos enfocaremos a las otras actividades mencionadas. 

Este pedido se sustenta en que el sector pesca para consumo humano directo exportó US$ 1323 millones el año pasado, y Ecuador vendió al exterior US$ 4000 millones, por esta situación, Márquez se plantea la siguiente interrogante: ¿cómo puede haber esa diferencia si la extensión de nuestra costa es mayor que la de nuestro vecino del norte? ¿En qué estamos fallando?, por eso precisa que necesitamos políticas específicas para fortalecer este sector generador de empleo formal y de divisas. 

En lo que respecta al sector confecciones, mencionó que es una actividad económica descentralizada y orientada principalmente a la generación de puestos de trabajo dirigidos a la mujer, por lo que impulsar su crecimiento no solamente es un catalizador de la economía descentralizada, sino que se constituye en una herramienta dinamizadora de la economía familiar. Agregó que “es una industria inclusiva porque incluye la cadena productiva del algodón, ya que su reactivación requiere ampliar la siembra de algodón Pima, que el sector privado necesita para confeccionar prendas de vestir y que en coordinación con el Ministerio de Agricultura, está dispuesto a comprar la producción de algodón”. 

Adicionalmente, dijo que se puede reactivar en forma inmediata ya que cuenta con capacidad instalada de plantas y fábricas no utilizadas. La cadena textil-confecciones exportó US$ 2 mil 177 millones en el 2012, el año pasado las ventas al exterior fueron de US$ 1 mil 400 millones. 

El líder empresarial, también se refirió a otros sectores potenciales como son las industrias del conocimiento, a modo de ejemplo citó a la exportación de software, marketing digital, servicios de ingeniería y arquitectura, creatividad audiovisual, franquicias, biotecnología, entre otros, donde nuestro país tiene un buen potencial. 

Ante este planteamiento del sector industrial, Márquez solicitó al Gobierno la urgente necesidad de tomar la decisión de impulsar nuevos sectores de la actividad productiva orientada a la exportación no tradicional. “Consideramos que si se aplican políticas específicas para los sectores productivos mencionados, no sólo se reduce la vulnerabilidad externa de exportar commodities, sino que tendríamos una economía más diversificada, con mayor valor agregado y con mayor grado de empleo formal.