9.9 C
Peru
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 2159

Sector asegurador crece a dos dígitos después de tres años

revista economia
  • Crecimiento estuvo impulsado por seguros de vida, destacando el riesgo de Renta Particular.

Las primas de seguros crecieron en 2018 en 13,6% en relación con el 2017. Las primas anualizadas (ene – dic 2018) alcanzaron los S/12,869 millones y la penetración de los seguros (primas/PBI) representó el 1,7%.

El último año que el sector creció a dos dígitos fue en 2015 (15.7%), ya que en 2016 las primas cayeron 4,2% y en 2017 apenas crecieron en 0,6%, lo que demuestra una recuperación del sector en la línea con el crecimiento de la economía, mejora en inversión privada y una mayor demanda de seguros.

“Para el 2019 se estima un crecimiento más moderado que podría estar entre el 8% y 10% siempre que se mantenga la estabilidad política y económica del país, lo cual impulse nuevas inversiones y también una mayor demanda de los hogares”, manifestó Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, APESEG.

Todos los ramos del sector crecieron

El resultado obtenido en 2018 estuvo impulsado por los Seguros de Vida, que reportaron un crecimiento en primas de 26.5% respecto al 2017. Las primas anualizadas de los Seguros de Vida alcanzaron los S/ 4,305 millones.

Dentro de este ramo, el mayor crecimiento se registró en el riesgo de Renta Particular, cuyas primas anualizadas alcanzaron los S/ 886 millones, monto que superó por primera vez el total de primas de Rentas Vitalicias (Jubilación, Invalidez y Sobrevivencia).

El ramo de Riesgos Generales reportó un crecimiento en primas de 9.8% respecto de 2017, alcanzando los S/ 4,765 millones. Entre los riesgos que mostraron un mejor desempeño en el año estuvieron: “Incendio” que reportó primas por S/ 427 millones y “Todo Riesgo para Contratistas” que reportó primas por S/ 186 millones, impulsado por inversiones en el sector construcción.

El ramo de Accidentes y Enfermedades también reportó un crecimiento en primas de 12.3% respecto de 2017. En este ramo, los seguros de salud fueron los que tuvieron mayor crecimiento en primas en los últimos 12 meses en términos absolutos: incremento de S/ 132 millones (+13.9%).

El ramo de los seguros asociados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), conformado por las rentas vitalicias de jubilación, invalidez y sobrevivencia, así como por el seguro previsional; reportó un ligero crecimiento de 0.7% respecto al año anterior, luego de estar cerca de dos años y medio en negativo.

“Se estima que para 2019 los seguros de vida seguirán liderando el crecimiento del sector, motivado por los seguros de Renta Particular, los cuales vienen generando interés y aceptación en el mercado. Asimismo, creemos que los seguros de salud seguirán mostrando resultados positivos, pues las compañías vienen desarrollando una mayor oferta de sus productos y alcanzando nuevos segmentos de mercado”, agregó Morón.

Siniestralidad

En 2018, los siniestros alcanzaron S/ 6,879 millones, 15.4% menos que en 2017, año en el cual se alcanzó un pico histórico por las indemnizaciones pagadas a raíz del FEN Costero que afectó a Lima y las regiones de la costa norte.

Entre los riesgos con mayor participación en siniestros se encontraron: Rentas Vitalicias de Jubilación (12.8%), Vehículos (12.1%), Asistencia Médica (11.7%) e Incendio (7%). En el 2018 las reaseguradoras asumieron alrededor del 32% de los gastos por siniestralidad.

Composición del sector

Al cierre del 2018, el sistema asegurador estuvo conformado por 20 empresas, de las cuales 7 están dedicadas a ramos generales y de vida, 8 exclusivamente a ramos generales, y 5 exclusivamente a ramos de vida.

Sobre la Asociación Peruana de Empresas de Seguros

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), fundada en 1904, agrupa a las compañías de seguros y reaseguros que operan en el país. Entre sus objetivos está el de promover el conocimiento de los seguros y el acceso a ellos para que las familias y empresas protejan sus ingresos y sigan contribuyendo al desarrollo del país.

INDUSTRIA 4.0: LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS COSAS

revista economia

Edwin Chávez Zavala – CEO de Siemens Perú, Ecuador y Bolivia

El ingreso de la cuarta revolución industrial ha causado una gran preocupación a países como el Perú, esto porque recién se encuentran en un proceso de adaptación a la revolución digital (tercera revolución) mientras que en el mundo ya se viene desarrollando con gran velocidad la innovación y automatización de los procesos. Según el Índice de Conectividad Global (GCI, por sus siglas en inglés), realizado por DHL, Perú se encuentra en el número 64 de 140 países analizados y solo Panamá destaca dentro de toda la Región, demostrando el claro retraso en el tráfico de datos comerciales.

La cuarta revolución o la “Industria 4.0” está logrando cambiar fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Aquí, toma protagonismo la inteligencia artificial, el big data, algoritmos de procesamiento e internet de las cosas. Ya no basta que los ordenadores y robots ejecuten procesos automáticos, sino que también “piensen”; que tomen decisiones frente al sinnúmero de variables que se les presentan en los procesos que ejecutan. Los sensores que recolectan el big data y lo envían a la nube para ser procesadas en algoritmos especializados, nos permitirán tomar mejores decisiones para la vida productiva, hacer simulaciones con los gemelos digitales y otros procesos que elevan los estándares de eficiencia.

La calidad y expectativa de vida del ser humano lo demanda. Los niveles de seguridad, eficacia y precisión harán que seamos sociedades y empresas más productivas y eficientes, y hasta más inteligentes y con mayor predictibilidad. Por ello, surge la interrogante, ¿cómo prepararnos para la cuarta revolución industrial?.

Para esta nueva revolución necesitaremos personas y colaboradores con nuevas competencias, cada vez más orientadas a lo estratégico. Este beneficio lo tendrán las sociedades y compañías que sean capaces de innovar y adaptarse, surgirán nuevos empleos. Estos impulsarán a que actuales programas educativos, experimenten cambios muy diferenciales.  Perú viene dando sus primeros pasos en Industria 4.0. Pero necesita un gran esfuerzo y concertación entre la industria, el estado y la academia para poder dar saltos cualitativos más consistentes.

La Industria 4.0 será protagónica en el cambio de muchos mercados de la región. Se debe entender que no se trata de un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino mas bien de la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura que deja la pasada revolución digital. Un sector de gran potencial, llamado a liderar esta revolución, es la minería. Hoy, la primera mina digital está más cerca de ser una realidad que de ser un sueño.

 

Red Eléctrica Internacional: 20 años construyendo redes en el Perú

revista economia

Durante el último año la compañía alcanzó una cuota del 7.5% en el mercado peruano de transmisión, con un resultado de altos índices de disponibilidad de sus instalaciones en el entorno del 99.8% en 2018.

Celebrando su segunda década la Red Eléctrica Internacional, uno de los principales operadores en construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta tensión, se constituye como facilitador en la transmisión de energía en el Perú, garantizando la seguridad y la continuidad de este suministro, así como desarrollando una red de transporte fiable que contribuya al progreso de la sociedad.

“Cumplimos 20 años operando e iluminando parte del Perú. Durante todo este tiempo nos hemos enfocado en brindar energía eléctrica con garantía, calidad y fiabilidad, con un equipamiento y herramientas que permiten el monitoreo y control remoto de nuestras operaciones en tiempo real. Actualmente, somos el principal transmisor del sur a través de la empresa Red Eléctrica del Sur y sus filiales ‘Transmisora Eléctrica del Sur’ y ‘Transmisora Eléctrica del Sur 2’ así como también, damos soporte integral en la gestión de estas sociedades a través de Red Eléctrica Andina. Nuestro propósito es garantizar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico en el país en todo momento, por eso tenemos un equipo de colaboradores altamente cualificado y especializado”, explicó Juan Majada, director de negocio internacional del Grupo Red Eléctrica.

Como parte de este fortalecimiento en sus servicios, entre sus principales proyectos se encuentra la construcción de la línea de la transmisión de energía en 220 kV Montalvo-Los Héroes y la ampliación de las subestaciones Montalvo (Moquegua) y Los Héroes (Tacna) a través de la sociedad concesionaria ‘Transmisora Eléctrica del Sur 3’. Esta línea, de 128.8 km de circuito, tiene previsto su inicio de operaciones para este año y brindará un importante aporte para la ciudad de Tacna pues garantizará y reforzará el suministro de energía eléctrica, dando continuidad al mismo frente a eventualidades que hoy no tienen cobertura.

A ello se suma ‘Transmisora Eléctrica del Sur 4’, que desde el 2018 es la sociedad concesionaria para la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión en 220 kV Tintaya-Azángaro, así como la ampliación de las subestaciones Tintaya (Cusco) 220 kV y Azángaro (Puno) 220 kV. Esta línea consta de una longitud de 128 km de circuito y tiene previsto el inicio de su operación para el año 2021.

Asimismo, Red Eléctrica Internacional constituyó la sociedad ‘Red Eléctrica del Norte’, para la adquisición a Bow Power del 100% de la sociedad concesionaria de la línea de transmisión de 220 kilovoltios (kV) Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba (CCNM) y subestaciones asociadas, en Perú. La sociedad CCNCM explota, desde finales del 2017 y en régimen de concesión por 30 años con el estado peruano, 372 km de circuito de líneas de 220 kV y 138 kV, además de 4 subestaciones en las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín en el norte del país. Esta adquisición se encuentra en proceso de obtención de las autorizaciones correspondientes para ser la concesionaria de la línea de transmisión que une las regiones de Cajamarca y San Martín. De esta forma, la compañía sigue completando su alcance hacia otras principales zonas del territorio nacional.

“Perú es un mercado muy importante para nosotros. Por ello al cierre del 2018, considerando las concesiones de ‘Red Eléctrica del Sur’, ‘Transmisora Eléctrica del Sur’ y ‘Transmisora Eléctrica del Sur 2, así como los proyectos en curso, a través de ‘Transmisora del Sur 3’ ‘Transmisora del Sur 4’, consolidamos nuestra presencia en el sur. Nuestro objetivo es seguir brindado un servicio de calidad para asegurar el bienestar de más peruanos. Para este 2019, tenemos una importante expectativa de crecimiento a través de la reciente compra de la sociedad concesionaria CCNCM (Carhuaquero -Cajamarca Norte – Cáclic – Moyobamba) en el norte del Perú que aporta una inversión en el entorno de más de 200 millones de dólares”, detalló el ejecutivo de la compañía.

  • Cobertura

En Perú, Red Eléctrica Internacional presta servicios para las actividades de construcción, mantenimiento y explotación de redes de transmisión de energía eléctrica, logrando tener presencia en las regiones de Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Puno, San Martín, Moquegua y Tacna.

  • Innovación de primer nivel

A la fecha, Red Eléctrica Internacional cuenta con el sistema SCADA Spectrum 7 de Siemens, el cual es de última generación y el más moderno del país. Esta herramienta permite el monitoreo y control remoto de las subestaciones, enviando y recibiendo señales del Sistema Interconectado Nacional (COES). Esto le permite dar órdenes adecuadas para la fiabilidad de la gestión de transmisión. Asimismo, el sistema está preparado para la integración de nuevos proyectos para la operación en tiempo real.

  • En cifras

Sobre Red Eléctrica Internacional:
  • 2018: El Market Share Red Eléctrica Internacional considerando solo las líneas en operación (Red Eléctrica del Sur, Transmisora del Sur y Transmisora del Sur 2), basado en los ingresos de Transmisión Sistema Principal y Sistema Garantizado de Transmisión, equivale al 7.5%, cifra que en 2019 y años subsiguientes se verá incrementada con la finalización de los proyectos de Transmisora Eléctrica del Sur 3 y 4, así como por la adquisición a Bow Power del 100% de las acciones de CCNCM. Asimismo, la disponibilidad de sus instalaciones eléctricas fue superior al 99.8%.
  • 2019: Espera lograr un crecimiento en el Market Share del 5% aproximadamente.
  • Su presencia abarca 8 puntos dentro del país: Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Puno, San Martín, Moquegua y Tacna.
  • Red Eléctrica Andina: Adicionalmente a los proyectos señalados, se encuentra en la etapa construcción de una subestación de 220 kV para la materialización del “Contrato de Interconexión” que regula el Seccionamiento de la línea de Transmisión L-2030 Moquegua –Puno de propiedad de Red Eléctrica del Sur, a través de la construcción de la subestación Chilota que permite la interconexión física del Sistema Quellaveco al Sistema Interconectado.
  • Red Eléctrica del Sur y sus transmisoras:
    • Transmisora del Sur: Concesionaria que interconecta las regiones de Arequipa y Cusco mediante 2 ternas de 220 kV que conforman una longitud de 407 km de circuito.
    • Transmisora Eléctrica del Sur 2: Refuerza el sistema de transmisión en la región Puno de energía en 220 kV. Cuenta con 115 km de longitud en su circuito y une las ciudades de Azángaro, Juliaca y Puno.
    • Transmisora Eléctrica del Sur 3: Concesionaria para la transmisión de energía en 220 kV y la ampliación de las subestaciones Montalvo y Los Héroes. Tiene 128.8 km de circuito.
    • Transmisora Eléctrica del Sur 4: Concesionaria para la transmisión de energía en 220 kV. Une a Cusco y Puno con una longitud de 128 km de circuito.
  • Red Eléctrica del Norte: Concesionaria de la línea de transmisión de 220 kV para las regiones de Cajamarca, San Martín y Moyobamba. Esta línea cuenta con 372 km de circuito.

TRANSFORMANDO ESTEREOTIPOS EN EL SECTOR TECNOLÓGICO

revista economia

Por Erika Bernales, country manager de D-Link Perú y Ecuador

Hace 23 años en la IV° Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, las mujeres expusieron la necesidad de tener una mayor participación en el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y en las decisiones políticas en torno al acceso, funcionamiento y gobernanza de Internet. Haciendo notorio en ese tiempo, el gran interés por parte de las mujeres de ingresar al rubro de la tecnología, un campo dominado en gran medida por los hombres. Hoy en día podemos apreciar que esta situación ha tenido grandes avances, aunque todavía queda mucho por avanzar, especialmente en cargos de primer nivel.

Por lo tanto, ¿cuál es el panorama actual en el Perú?  Hoy en el país, solo un 22% de mujeres forman parte de las juntas directivas de las compañías, de acuerdo al reciente Ránking PAR 2018, elaborado por Aequales y la Cámara Española. Dando a conocer que la gran parte de los cargos de alta dirección son ocupados por hombres. En el caso del rubro tecnológico, se puede identificar una diferencia en cuanto a las oportunidades laborales que los empleadores brindan a las mujeres, quienes pueden desempeñarse sin ningún inconveniente.

Asimismo, hoy en día son 1,26 millones emprendimientos liderados por mujeres peruanas, siendo un indicador positivo que refleja las destrezas que poseen las mujeres para dirigir equipos y proyectos.

Y es que las mujeres poseen múltiples y destacadas capacidades, las cuales pueden contribuir en su ejercicio laboral del día a día, especialmente en sectores duros, como en algún momento lo fue la tecnología. Esto debido al alto nivel de compromiso que posee, su implicancia con los objetivos corporativos, proactividad, especialización en nuevas tecnologías, adaptabilidad al cambio, entre otros. Según la investigación “La Digitalización y el Trabajo Americano”, realizada en Estados Unidos, resalta que el género femenino cuenta con más habilidades tecnológicas que los hombres, encabezando el estudio con tres puntos más que el masculino.

Finalmente, como país debemos promover que las mujeres desde su infancia tengan la posibilidad de superar sus límites y demostrar su talento en diferentes sectores. Hoy en día ya no existen carreras o trabajos que distingan géneros, un claro ejemplo es el mercado tecnológico. De esta forma, con el aporte de las mujeres en campos no explorados, nos será más fácil alcanzar una transformación social.

NEOAUTO: EL 38% DE PERUANOS TOMA AL AHORRO COMO EL FACTOR PRINCIPAL PARA LA COMPRA DE UN AUTO.

revista economia

El 71% de los encuestados desconocen la exoneración del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) para la compra de automóviles eléctricos e híbridos.

Para el 38% de peruanos el ahorro es el factor principal en la decisión al momento de comprar un vehículo, según una encuesta realizada por Neoauto. Los factores que se consideran en segundo y tercer lugar lo representan el precio (29%) y el modelo del automóvil. (30%), respectivamente.

Asimismo, de acuerdo a la investigación, para el 69% de los encuestados es muy importante el ahorro en combustible en el desempeño de su vehículo. Sin embargo, cabe mencionar que un 42% de los consultados informó que gastan en promedio entre 200 a 400 soles mensuales en combustible, mientras que un 11% gasta más de 600 soles.

Por otro lado, el 86% de los participantes tiene conocimiento o ha oído hablar de los vehículos eléctricos, sin embargo, sólo 22% afirmó conocer el costo promedio de carga de este tipo de autos el cual suele ser de 10 soles aproximadamente para asegurar su funcionamiento al 100%.

Frente a la revelación del costo de carga, el 90% de los participantes afirmó que optaría por comprar este tipo de autos siendo el modelo SUV – con un 41%- el de mayor preferencia, seguido por el modelo Sedan (32%) y, finalmente, el hatchback (15%). Del mismo modo, en lo que se refiere al precio promedio de compra, el 57% afirmó que pagaría una suma de entre 10,500 a 25,000 dólares por un vehículo de este tipo lo que equivale al precio estándar de un automóvil tradicional.

País preparado para vehículos eléctricos    

A pesar de que hace 10 meses el gobierno dictaminó la exoneración del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) para los vehículos eléctricos con la finalidad de dar un primer paso para su comercialización en el país, el 71% de los participantes afirmó desconocer la normativa y sus implicancias. En contraste a este resultado, el 53% de encuestados sostuvo que el país se encuentra preparado para la comercialización y uso de este tipo de automóviles en el mercado nacional.

¿Que se espera del nuevo profesional de negocios al 2019?

revista economia

 

Max Schwarz

Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Universidad de Lima

El mercado laboral es cada vez más exigente con las nuevas promociones de profesionales del negocio. Se trata de un mercado cambiante que no espera. La oferta al 2019 supera largamente la demanda y por lo tanto configura una sobreoferta global (Al parecer las fronteras han desaparecido con la Internet) con cientos de egresados globales cada uno con más conocimientos, más experiencia, más idiomas, más maestrías y más capacidades diferenciales para satisfacer la actual demanda esperada. Esto genera un reto que privilegia y a la vez busca enfocarse prioritariamente en la calidad profesional de la oferta existente y eso con las consecuencias que implica representa el verdadero reto académico para las mejores escuelas de negocio del mundo.

Las competencias esperadas para el profesional de negocio que se imponen al 2019 son de hasta tres tipos: competencias técnicas, competencias aptitudinales y competencias deontológicas. Se trata de una espiral evolutiva con un grado de dificultad creciente que constituye un reto para las mejores escuelas de negocio. En este contexto las primeras son competencias que corresponden al conocimiento y la experiencia en las diversas materias y contenidos particulares de la especialidad profesional (conocimientos vinculados a las operaciones, finanzas, marketing, proyectos, recursos humanos, aspectos legales, estrategia, sistemas de información y gerencia, etc.). Las segundas son competencias más complejas de lograr y requieren que las escuelas y facultades adapten sus sistemas para lograr nuevas capacidades y es que casi los especialistas y clientes en el mercado coinciden en que además de los conocimientos técnicos es necesario el desarrollo de aptitudes para sustentar nuevas habilidades como pensamiento crítico, comunicaciones, perspectiva global, liderazgo, integridad ética, trabajo en equipo y capacidades colaborativas en su desarrollo en equipos interdisciplinarios.

El tercer grupo de competencias es, sin duda, el más complicado de lograr y está centrado en aspectos deontológicos directamente vinculados a valores empresariales centrados en la competencia ética y el papel frente al conflicto de intereses, la independencia de partes, la confidencialidad, el manejo de la información privilegiada, el riesgo reputacional y la correspondencia con los valores sociales y ambientales que el profesional de negocios debe promover y exhibir. Si bien es cierto que este último juego de competencias es compartido con los valores personales más profundos que vienen desde la casa, también es cierto que las escuelas y facultades deben hacer esfuerzos razonables y esmerados por identificar, integrar, reforzar, evaluar   y promover la inserción consciente de dichos valores en el tejido más profundo de las competencias del egresado que logran colocar como oferta en el mercado.

Esto nos recuerda la elemental combinación DEBE, SABE, PUEDE que configura el concepto básico de COMPETENCIA. Es decir que DEBE (principios, valores, fundamentos), SABE (conocimientos y experiencias) y que PUEDE (aptitudes y habilidades) los cuales combinados son curiosamente diferenciadas del especial QUIERE que no forma parte de la COMPETENCIA. Esto es razonable porque se puede ser muy competente y no querer o en su defecto muy incompetente y querer (ambas situaciones generan un riesgo de mercado innecesario que debe ser controlado para evitar la deformación profesional). Es por eso que el aspecto QUERER es a la vez excluido de la competencia, pero necesario para lograr la pasión profesional que se requiere y que el mercado reclama. Se requiere profesional calificados con verdadera pasión por su especialidad profesional, pasión por las personas y pasión por desarrollar empresa responsable.

En resumen, cada vez queda más claro que a estas alturas con una amplia competencia global, el mercado laboral plantea nuevos y más exigentes requerimientos donde todas las herramientas (incluidas las tecnológicas) se enfocan al logro de profesionales que puedan alcanzar el mínimo esperado, sin embargo, se requiere y aspira a desarrollar algo más. Ese algo adicional no es otra cosa que aspectos diferenciadores en los cuales la persona correcta se configura en el profesional correcto para actuar en el ambiente empresarial correcto (esencia según la cual: para ser un buen empresario y profesional se requiere antes ser una buena persona) con creatividad, innovación y sentido prospectivo pegado siempre al esfuerzo por agregar valor profesional en un contexto de nuevos retos que privilegian el capital intelectual y relacional de las personas para generar mayor productividad, rentabilidad y competitividad para la empresa, su personal y en consecuencia para toda la sociedad en su conjunto.

HOLIDAY INN EXPRESS LIMA

revista economia

LLEGA A PERÚ DE LA MANO DE GRUPO CENTENARIO Y GRUPO AGRISAL

El Grupo Centenario y el Grupo Agrisal anunciaron la inauguración de los dos primeros hoteles que operarán en el Perú: el primero en San Isidro, Lima, bajo la marca Holiday Inn Express, y el segundo en Piura bajo la marca Holiday Inn. El desarrollo de estos dos hoteles requirió una inversión de US$21 millones y US$12.5 millones respectivamente.

El Grupo Centenario y el salvadoreño Grupo Agrisal comparten una sociedad del 50% cada uno en estos desarrollos. Las propiedades, que serán operadas por Agrisal Hoteles, tienen una ubicación estratégica y están orientados tanto para el viajero de negocios como para turistas. Cuentan con el respaldo de InterContinental Hotels Group (IHG), franquicia líder en el sector hotelero a nivel mundial con quien Grupo Agrisal, a través de su unidad de negocios AGRISAL Hoteles, ya ha desarrollado ocho propiedades en Centroamérica.

La alianza entre la compañía peruana y la salvadoreña se enmarca en un plan maestro al 2021, con el que desarrollarán cinco hoteles en el Perú. Este plan, una apuesta estratégica en el negocio hotelero multilatino, requerirá una inversión total de US$100 millones. “Con la incursión a Suramérica, Agrisal se convierte en un Grupo multilatino, reconocemos que esto es gracias a nuestra filosofía de evolución constante y al compromiso con nuestros consumidores y a la confianza de aliados”, afirmó Roberto F. Simán Siri, presidente ejecutivo del Grupo Agrisal.

“En Centenario estamos siempre evaluando nuevas oportunidades de inversión en el sector inmobiliario para potenciar nuestra estrategia de diversificación, que busca equilibrar negocios de venta y renta. El sector hotelero se convierte en nuestra quinta división de negocios, y es un sector que plantea muchas oportunidades. Tiene un gran futuro en nuestro país», sostuvo Gonzalo Sarmiento, gerente general de Centenario”

“Somos un Grupo inmobiliario que se caracteriza por ofrecer conceptos innovadores a sus clientes. Nos hemos convertido en referentes en el desarrollo y operación de hoteles, centros comerciales y oficinas en la región, trabajamos con el propósito de crear experiencias únicas y memorables y venimos a replicar esas experiencias en Perú”, declaró Roberto F. Simán Siri, presidente ejecutivo del Grupo Agrisal.

Nissan Intelligent Around View Monitor

revista economia
Nissan Intelligent Around View Monitor: la tecnología que pone a prueba a los surfistas Muñiz afuera del mar.

AMÉRICA LATINA – En el marco del Nissan Excitement Surf Tour, los hermanos surfistas Alejo y Santiago Muñiz compartieron una aventura y sus mejores técnicas de surf, antes de enfrentarse en su siguiente campeonato, ante las impactantes olas de la playa de Ipanema y en la playa de Itamambuca en Brasil.

Previo a la conclusión de esta emocionante iniciativa, y en el mismo escenario donde ocurren campeonatos mundiales de surf, la marca japonesa lanzó un reto a los surfistas. El desafío consistió en mostrar sus habilidades, pero ahora afuera del mar, con las manos en el volante y apoyados por las prestaciones y tecnologías inteligentes que incorporan cada uno de los vehículos con los que viajaron a este impactante lugar, la playa de Itamambuca en Ubatuba, Brasil.

El crossover Nissan Kicks y la pickup Frontier fueron los protagonistas de este duelo entre hermanos. Ambos vehículos cuentan con versiones que ofrecen a los conductores tecnologías avanzadas pertenecientes a la visión Nissan Intelligent Mobility, con la cual la marca busca transformar la forma en que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad.

Una de las tecnologías que comparten es el Intelligent Around View Monitor, sistema que consta de cuatro cámaras exteriores colocadas al frente, en la parte posterior del vehículo y en ambos retrovisores exteriores, las cuales permiten tener una visión periférica de 360 grados. Se trata de una tecnología única en sus respectivos segmentos que sirve a los conductores a estacionarse de manera más fácil, más segura o manejar en reversa.

Asimismo, incorpora el sistema de detección de objetos en movimiento, el cual detecta objetos alrededor del vehículo y emite alertas visuales y auditivas, ofreciendo así mayor seguridad al conductor.

En el caso de la pickup Frontier, hecha en Córdoba, Argentina, el Intelligent Around View Monitor viene con el exclusivo modo Off Road, el cual ofrece la mayor seguridad al momento de conducir en condiciones extremas. Al poner en motor en 4×4 Low las cámaras se activan, ofreciendo al conductor la visión periférica del camino en la pantalla.

En el siguiente video se muestra quién de los dos campeones surfistas logró vencer el reto de estacionar su vehículo con menos movimientos y apoyándose totalmente con el Intelligent Around View Monitor.

Acerca de Nissan Perú

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en Enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. Nissan Perú forma parte de Nissan LATAM (Nissan Latinoamérica y el Caribe) y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país.

Actualmente Nissan cuenta con 15 dealers a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.

Centro de Servicios de Eaton en Arequipa

revista economia

Desde el año 2017 la proveedora estadounidense de suministros de distribución eléctrica Eaton Industries cuenta con un Centro de Servicios en Arequipa, el cual se ha posicionado de forma excelente para brindar soporte especializado al área minera en el Perú.

Arequipa ofrece una localización ideal al estar cerca de importantes operaciones mineras en el sur, lo cual permite dar una respuesta rápida a cualquier requerimiento de urgencia. Al respecto, Eaton ya instaló equipos de media tensión para el abastecimiento de energía como parte de la ampliación del proyecto de cobre Cerro Verde.

También atiende a mineras como Antamina, Yanacocha, Las Bambas, Antapaccay, Southern Copper, Milpo, Barrick y Volcan. Según la empresa, la provisión a mineras representa el 80% de venta de equipos eléctricos que comercializa al año.

El gerente general de la firma para Perú y Bolivia, Franco Bulnes señaló que, dado los retrasos en nuevos proyectos en el sector minero, Eaton Perú está diversificando su portafolio de productos.

Por ejemplo, dijo que, hoy en día, las empresas solicitan sistemas de respaldo de energía (UPS) que mantengan activas sus operaciones de data centers, en sectores como banca, logística, entre otros.

Dentro de los servicios que se ofrecen destacan:

  • Mantenimiento Preventivo de Interruptores y Arrancadores de Baja y Media Tensión.
  • Reparación de Interruptores y Arrancadores.
  • Modernización de Interruptores de Baja Tensión.
  • Pruebas Eléctricas (Aislamiento, Inyección de Corriente, Tiempos de Operación y Resistencia de Contacto).
  • Integración de tableros de distribución y control.

Cabe resaltar, que Eaton es un fabricante reconocido de interruptores de potencia y arrancadores y utiliza toda su experiencia y base de conocimientos en los servicios de reacondicionamiento de estos equipos.

Adicionalmente, los servicios de reacondicionamiento tienen el soporte de una organización de servicios con presencia global que de requerirse puede proveer soporte adicional en las siguientes áreas:

  • Estudios de Coordinación de Protecciones.
  • Integración de sistemas.
  • Análisis de Calidad de Energía.
  • Suministro de equipos nuevos de distribución.
  • Servicios de comisionamiento y arranque.

Asimismo, la compañía estadounidense, Eaton Industries, considera abrir nuevas líneas de negocios enfocadas en el segmento de energías renovables y colocación de data centers en sitios remotos.

Bulnes indicó que busca ofrecer redes de paneles fotovoltaicos a empresas mineras. También prevé colocar sistemas de minidata center en sitios remotos de zonas mineras, adaptado para equipos de hasta 50 personas.

Para mayor información referente al Centro de Servicios de Arequipa contactar a Jorge Morales (jorgelmorales@eaton.com).

ALFONSO VELÁSQUEZ FUE ELECTO PRESIDENTE DE ADEX

revista economia
  • Sostuvo que con el compromiso y trabajo de los exportadores y el soporte de las autoridades del gobierno, se puede lograr la meta de llegar a los US$ 75 mil millones de exportaciones al 2021.

Con un récord histórico de asistencia de asociados, se realizaron las elecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), gremio con 45 años de vida institucional apoyando el desarrollo de las exportaciones y en las que fue electo como presidente Alfonso Velásquez Tuesta, quien tomará la posta de Juan Varilias Velásquez, a partir del 01 de abril próximo.

Velásquez Tuesta, conocido empresario del sector agroindustrial, es un gran impulsor de las cadenas productivas y de cultivos como el arándano.  Fue presidente de ADEX entre el 2002-2004, ministro de la Producción entre el 2004-2005, presidente del primer Concejo Ejecutivo del Programa Juntos y presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (2012-2018).

Luego de darse a conocer los resultados y en presencia de empresarios de diferentes sectores productivos, manifestó que con el compromiso y trabajo de los exportadores y el soporte de las autoridades del gobierno, se puede lograr la meta de llegar a los US$ 75 mil millones de exportaciones al 2021.

Lo acompañan en el Consejo Ejecutivo Erik Fischer Llanos (primer vicepresidente), Juan Arriola (segundo vicepresidente), Luz María Janampa  (Tesorera), Arón Prado (secretario), Julio Pérez (Primer Vocal) y Miguel Caillaux (Segundo Vocal). La Comisión Revisora de Cuentas es integrada por Carlos Penny Bidegaray, Javier Martínez Briceño y Liz Soto Luna.

Nuevo Consejo Directivo

Su Consejo Directivo está integrado por Doryan Zea y Amanda Gallegos, presidente y vicepresidenta, respectivamente, del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas; Liz Soto Luna y Gustavo Contreras (Comité Agropecuario), Orlando Buenaño y Rubén Berrocal (Comité de Artesanía), y José Martín Ludeña y Esther Paredes (Comité de Café y otros Granos).

Asimismo, Ruy Elías Estrada y Daniel Nakamura (Comité de Colorantes Naturales), Edgardo Carbonel y Claudio Salazar (Comité de Comercio e Importaciones), César Tello y Antonio Abusada (Comité de Confecciones); y, Miguel Franco y Patricio Luzanto (Comité de Envases y Embalajes).

Piero Vitorelli y Alfredo Letts (Comité de Flores), Jorge Ramírez y Alan Miranda (Comité de Frutas y Hortalizas), Rocío Mantilla y Herbert Meza (Comité de Joyería y Orfebrería); Erik Fischer y Luis Toledo (Comité de Maderas); Jorge Shute y Hugo Yallico (Comité de Manufacturas).

También Gustavo Pereda y Jorge Picasso (Comité de Menestras), Manuel Alfaro y Martín Majluf (Comité de Metalmecánica), Gonzalo Rosello y Juan Ballen (Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas), Alejandra Velazco y Carlos Alvaro (Comité de Productos Naturales).

De la misma manera Elie Barsimantov  y Michael Patzl (Comité de Pesca y Acuicultura), Johnny Schuler y Carmen Robatty de Moquillaza (Comité de Pisco); Juan Arriola y Gabriel Apestegui (Comité Químico), Rafael Del Campo y Eduardo Legendre (Comité de Servicios) y Carlos Penny y Elizabeth Reyes (Comité Textil).

Hyundai Lanza en EL Perú el New Elantra 2019

revista economia

Con significativos cambios en su diseño exterior e interior, el nuevo Elantra llega con nuevos equipamientos, más opcionales y más tecnología.

Con un largo de 4.6 m, un ancho de 1.8 m y una altura de 1.45 m, el New Elantra 2019 viene con dispositivos para un control más intuitivo y natural de todas las funciones del vehículo.

Con cambios en su diseño interior y exterior, Hyundai lanzó en el mercado peruano la nueva versión de su modelo, el New Elantra 2019, que llega con nuevos equipamientos, más opcionales y más tecnología.

Con su poderoso motor de 1,591 centímetros cúbicos, encendido automático y un sistema de audio compatible con todo tipo de celular a través de APPLE CARPLAY para iPhone´s Y ANDROID AUTO para celulares con sistema operático Android.

Este nuevo modelo del Elantra tiene dispositivos para un control más intuitivo, que integra una serie de funciones de seguridad, multimedia y conveniencia, así como de comodidad para sus ocupantes, como el encendido automático, el diseño ergonómico con un tablero inclinado en 6.9 grados para darle mejor confort al piloto poniendo todo al alcance de sus manos.

La nueva versión del vehículo cuenta con un largo de 4.6 metros, un ancho de 1.8 m y una altura de 1.45 m, sin embargo, lo más resaltante es la increíble distancia entre ejes de 2.7 metros la cual otorga una mejor sensación en curvas.

El New Elantra 2019 viene en dos versiones de transmisión -automática y mecánica-, con tracción delantera y suspensión Mc Pherson en el eje delantero y CTBA en el posterior para una conducción suave y segura, reduciendo además en gran forma las vibraciones y ruidos causados por pistas de nuestro territorio nacional (otras marcas usan barra simple).

Esta nueva versión de uno de los modelos más importantes de la marca surcoreana viene con un nuevo diseño de faros delanteros, faros posteriores y de su parrilla delantera.

Este nuevo modelo conserva su sólida estructura compuesta por más del 50% en acero avanzado de alta resistencia que lo hace más seguro, resistente y sobre todo ligero para una mejor performance y rendimiento. Las puertas traseras incorporan dos vigas de protección de los pasajeros en caso de un impacto lateral.

Además, incluye nuevos beneficios opcionales como luces diurnas DRL LED, cargador inalámbrico de celular, tablero de instrumentos LCD de 3.5”, así como también un nuevo color exterior exclusivo para éste modelo: “gris grafito”.

Con un precio desde US$ 17,690, el New Elantra 2019 es una importante alternativa para quienes buscan un vehículo con altas prestaciones, con la más moderna tecnología y un extraordinario precio de reventa.

 

70% de las empresas peruanas desconocen la vulnerabilidad de sus sistemas informáticos

revista economia
Victor Jauregui, Director Comercial de ON.
  •   El estudio de Optical Networks revela el riesgo al que están expuestas muchas compañías en el Perú. 
  •   Sondeo concluye que más de la mitad de empresas solo dedican hasta 20% de su presupuesto TI en soluciones de ciberseguridad.

El 70% de las compañías peruanas no han realizado un diagnóstico sobre la vulnerabilidad de sus sistemas informáticos y, por lo tanto, hay un riesgo importante de que se conviertan en las próximas víctimas de un ciberataque.

Así lo determinó el último estudio sobre ciberseguridad que llevó a cabo la empresa de telecomunicaciones Optical Networks (ON), utilizando una muestra de 265 compañías de distintos rubros que operan en el Perú. De ellas solo 79 hicieron dicho diagnóstico.

“Es preocupante que más de la mitad (56%) de las empresas consultadas dedican apenas entre 10 y 20% de su presupuesto TI para protegerse del cibercrimen. Esto los hace muy vulnerables ante los ataques informáticos”, señaló Víctor Jáuregui, director Comercial de ON. Pese a ello, un 95 % de encuestados indicaron que si sufrieran un ciberataque aumentarían dicho presupuesto para proteger a sus compañías.

El estudio revela además que las compañías capacitan a un porcentaje muy bajo de sus colaboradores en temas de seguridad de la información, una de las formas de prevenir los ciberataques. Ochenta y cuatro de los encuestados dijeron que han capacitado entre 10 y 20% de sus trabajadores, 104 aseguran que menos del 10% y 77 compañías indican que desconocen el tema, es decir, sus empleados no recibieron instrucción.

Jáuregui, representante de Optical Networks, empresa pionera en servicios de ciberseguridad basados en conectividad, manifestó que los resultados de esta investigación reflejan una preocupante falta de previsión.

“Un ciberataque ocasiona pérdidas económicas tan importantes que incluso puede derivar en el cierre de una empresa, lo ideal es tomar medidas antes de que ocurra y no para resolver uno de estos incidentes”, agregó.

Precisamente, Optical Networks, compañía que cambiará su modelo de negocio migrando todos sus servicios a la nube al convertirse en la primera “Telco Cloud” del país, brinda protección contra los ataques informáticos más peligrosos, y sobre todo, más comunes. Malware, Gusanos, Virus, Troyanos, Spyware, AdWare, Ransomware, Pishing, y los temidos ataques DdoS (Denegación de servicio distribuido), ya que su ejecución es muy económica y el rastreo del atacante prácticamente imposible.

“Un ciberataque ocasiona pérdidas económicas tan importantes que incluso puede derivar en el cierre de una empresa, lo ideal es tomar medidas antes de que ocurra y no para resolver uno de estos incidentes”, finalizó.