10.5 C
Peru
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 2161

Aceleración de transferencias a regiones impulsará PBI en el corto plazo

revista economia

Guido Valdivia

El director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, señaló que la aceleración de transferencias de recursos a las regiones, tal como lo plantea el Ejecutivo, impulsará la economía en el corto plazo.

Tras anunciar que el premier César Villanueva, acelerará el crecimiento económico del país con la mayor rapidez en las transferencias de recursos a los gobiernos regionales y municipales en forma transparente, dijo que hay que darle mucho énfasis a la necesidad de modernización de la contratación pública, pero cualquier esfuerzo por acelerar los desembolsos ahora será útil en el corto plazo.

El directivo del gremio constructor señaló que debe dinamizarse “la obra pública en general”, que realiza tanto el gobierno central como los regionales y locales. Refirió que la construcción pública venía creciendo desde mediados del 2017 hasta febrero de este año de manera consecutiva y en marzo comenzó a caer.

En efecto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que en febrero de este año la inversión pública logró un fuerte repunte de 53.9% en términos reales, respecto al mismo mes del 2017, y asimismo representó la mayor tasa de crecimiento desde abril del 2013.

“Nosotros consideramos que una de las razones por las cuales se han retrasado las obras tiene que ver con los proyectos públicos relacionados a los casos de corrupción, por eso es importante implementar la Ley 30737 que reemplaza al Decreto de Urgencia 003, pues de lo contrario los gobiernos regionales y el nacional probablemente seguirán presentando restricciones en sus niveles de ejecución”, dijo.

Por ello indicó que está pendiente la reglamentación de la referida ley y, en ese sentido, para avanzar en la inversión pública consideró que deben identificarse rápidamente “proyectos emblemáticos” de los 250 que actualmente están detenidos.

“Habría que escoger aquellos 5 o 6 proyectos más importantes, por el monto y tipo de proyecto a fin de buscar una solución, que será encontrar un camino para activarlos. Si se trata de concesiones o Asociaciones Público Privadas (APP) tenemos que buscar nuevas empresas que operen estas infraestructuras”, dijo

En ese sentido, consideró urgente modernizar las normas de contratación pública porque están obsoletas, generan problemas en la ejecución y dejan mucho espacio para la corrupción.

Refirió que Capeco planteó al anterior gabinete ministerial la necesidad de modernizar esta normatividad y espera que ahora el gobierno del presidente Martín Vizcarra pueda abordar este tema.

“Hay que cambiar el modelo de contratación pública porque es un factor de demora muy grave, deja poco espacio para la interpretación, hay mucho conflicto, los postores observan los resultados, van a arbitraje, acuden al Poder Judicial y todo ello demora”, puntualizó.

INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE

Por otro lado, el desarrollo de la infraestructura sostenible, invocado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, es una oportunidad para fortalecer la actividad constructora, destacó Guido Valdivia.

“Tenemos un déficit de infraestructura muy alto y la infraestructura sostenible constituye una indudable oportunidad de fortalecimiento de la actividad constructora”, dijo Valdivia en la mesa redonda Mirada Económica organizada por la Agencia Andina.

Sostuvo que la invocación del presidente Vizcarra para darle prioridad a la infraestructura sostenible abarca una serie de elementos. “La parte de la sostenibilidad tiene un componente social y eso nos lleva al factor que explica la demora de los procesos de los grandes proyectos de infraestructura y de desarrollo territorial, que es el debate social de los proyectos mineros, energéticos y urbanos”, mencionó.

La Burbuja del Bitcoin

revista economia

Todos hablan del Bitcoin, pocos saben qué es.  Vamos a explicar qué es, por qué no es dinero y es más bien una burbuja financiera. Lo que comentemos del Bitcoin será válido para cualquiera de las 1300 criptomonedas que circulan actualmente.

El Bitcoin nació en 2009 como un medio de pago, que prometía cuatro cosas: no necesidad de un banco intermediario, de manera segura, a menor costo y de manera más rápida. Para ello se utiliza el sistema llamado blockchain (cadena de bloques), que consiste en registrar todas las transacciones históricas (para que sea transparente), encriptadas y cerradas en ‘bloques’ de manera que nadie pueda modificarlo.

Una nueva transacción se añade al final de la cadena, pero antes, para confirmar que es una transacción válida y única, unos actores en el sistema que se llaman ‘mineros’, deben encontrar una clave para registrarla y está clave sólo puede hallarse ‘probando’ diversas claves.

Ser minero es costoso en términos de costo de computadoras y electricidad, porque cada vez es más difícil encontrar la nueva clave, por lo que el minero recibo Bitcoins nuevos en recompensa (de allí el término mineros) y así se va incrementando el número de Bitcoins en circulación. La tecnología del blockchain es espectacular, muy buena y seguramente tendrá infinidad de aplicaciones en el futuro. Pero ¿es el Bitcoin la moneda del futuro?

Debemos entender que el dinero es ante todo un medio de intercambio que permitió superar el truque. En el trueque debía darse una doble coincidencia de necesidades. Alguien debía tener lo que necesitaba y yo debía tener lo que esta persona necesitaba. Entonces se realizaba el intercambio. Con el dinero, esto se superó y la genta intercambiaba lo que tenía por un bien intermedio, dinero, un producto que todos querían y aceptaban por sus cualidades y valor.

Históricamente, diferentes bienes sirvieron como dinero, pero poco a poco, a través de los siglos se impuso oro, el dinero por excelencia por sus cualidades: relativamente escaso, homogéneo (igual en cada parte), divisible, fácil de determinar su ley y no se deteriora.

Además, un “buen dinero” debe preservar su poder adquisitivo, no debe ser volátil, su precio debe ser relativamente estable, para poder comprar poco a poco lo que se necesite. Luego del oro se utilizaron billetes que representaban el oro almacenado y más adelante se rompió el respaldo de la moneda en oro y pasó a estar respaldada por la confianza en el gobierno quien, a través de su Banco Central, emite y controla la cantidad de dinero.

Volvamos al Bitcoin. ¿Reúne las características de medio de intercambio o sirve para preservar el poder adquisitivo? No, es muy volátil. Nadie se arriesgaría a fijar su sueldo en Bitcoins ni a que su préstamo hipotecario esté en Bitcoin. No es muy aceptado y su costo de transacción resulta alto. Tampoco tiene valor propio como el oro ni es de curso forzoso con el dólar o el sol.

¿A qué se debe que haya subido tanto, más este año? Especulación porque sólo tendría valor si en algún momento del incierto futuro se convierte en medio de intercambio con amplia aceptación, que hoy no es el caso. Los actuales inversionistas no buscan usar Bitcoins, sólo venderlos a un precio mayor y convertirlos en dólares.

Pensemos en todo lo que puede salirle mal: otra de las 1300 criptomonedas puede resultar mejor que el Bitcoin, los bancos o los gobiernos desarrollan sus propias criptomonedas o utilizan el blockchain para mejorar sus transacciones, logran hackear al Bitcoin, se prohíbe para evitar transacciones ilegales (drogas), se regula para evitar lavado de activos, financiamiento de terrorismo y evasión de impuestos, se fijan impuestos a los mineros por el alto costo de energía eléctrica que significa crear Bitcoins, y un largo etcétera.

Si alguna de estas cosas sucede, perderá su supuesto atractivo y su valor bajará o podría ser cero. La criptomoneda Bitcoin no tiene hasta ahora algo que la haga única y necesaria para las transacciones, a pesar de que, como dijimos, el blockchain sea una gran tecnología.

El comportamiento del precio del Bitcoin es el típico en una burbuja, la gente no lo entiende, pero lo compra sólo porque está subiendo. ¿Puede subir más? Sí, así son las burbujas. Pero más temprano que tarde la realidad se impondrá, la burbuja reventará haciendo que se desplome el precio y trayendo pérdida a los pobres inversionistas.

Turismo es el Tercer Sector que Genera más Empleo y Divisas al País

revista economia

El sector turismo es la tercera actividad económica del país que genera  mayor número empleos, entre directos e indirectos, así como también es un generador importante de divisas, afirmó la Cámara de Comercio de Lima en el II Foro Internacional de Turismo “Promoción y Gestión de Ciudades Turísticas”.

“Este sector emplea a casi 8% de la Población Económicamente Activa (PEA) que alcanza a más de 1,3 millones de trabajadores. Además generó más de US$ 4.570 millones de divisas para el país el año pasado. Como se observa, tales indicadores colocan a este sector en el tercer lugar entre las actividades que generan más riqueza. A ello hay que añadir que el turismo también aporta más de la mitad de la exportación de servicios del país”, manifestó Yolanda Torriani, presidenta de la CCL.

Destacó además, que en los últimos cinco años el sector ha logrado un mayor crecimiento, habiendo registrado un incremento promedio anual de 7,4% en la llegada de turistas internacionales y de 4,22% en el turismo interno. Indicó que para este año se prevé que nuestro país recibirá 4 millones 400 mil turistas extranjeros, cifra que representa  un aumento de casi 8% con respecto al 2017.

“Con este panorama positivo, debemos analizar las perspectivas que tenemos para impulsar su crecimiento considerando su potencial como generador de riqueza y oportunidades de empleo en diversas industrias dentro y fuera de Lima”, resaltó.

En ese sentido, enfatizó la importancia de realizar este tipo de encuentros donde se muestra la necesidad de promover e impulsar un mayor número de ciudades turísticas. “Lima, por ejemplo, será un destino atractivo muy importante con la realización de los Juegos Panamericanos en el 2019, lo que es una  oportunidad para demostrar que nuestra capital es también un destino turístico de gran valor para el país”, destacó.

En esa línea, Gabriela Fiorini, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, durante su participación en el foro, resaltó que a nivel de Latinoamérica los países tienen un gran potencial de crecimiento turístico por contar con ciudades con grandes atractivos turísticos reconocidos a nivel mundial.

“Si queremos incrementar el turismo hacia nuestra región debemos aprovechar nuestro potencial realizando este tipo de encuentros para el intercambio experiencias y conocimientos. Por tanto, las ciudades latinoamericanas deben unirse para sumar esfuerzos enfocándose en sus puntos de coincidencia, con el fin de ofrecer una oferta turística sólida y sostenida. La asociatividad es un factor fundamental como propuesta para la promoción turística de los países latinoamericanos”, precisó.

Por su parte, Carlos Canales, presidente de Cámara de Comercio de Turismo (Canatur), resaltó que el Parque de la Reserva, más conocido como “Parque de las  Aguas”, junto a Larcomar reconocido por sus centros comerciales y conjunto de restaurantes, destacan como los dos destinos turísticos más importantes de Lima, recibiendo en conjunto 15 millones de visitantes al año.

60% de usuarios de deliverys aún hacen pedidos por llamada telefónica pese a las apps

La multinacional de comida por delivery, Domicilios.com, busca fomentar los pedidos

mediante su aplicativo, recordando lo fácil y divertido que puede ser.

LIMA, noviembre de 2018. Ya pocos deberían experimentar lo que es pedir comida a domicilio llamando a una central telefónica: los interminables tiempos de espera, que te deriven al local de tu zona, que el interlocutor desconozca los precios y ofertas.

La app Domicilios.com, lanzó una entretenida dinámica para todos los usuarios de comida delivery con la misión de ampliar su base de suscriptores. Así lo señaló el nuevo country manager de Domicilios.com Perú, Diego Pinto: “Nuestra campaña busca posicionar en la memoria colectiva los beneficios que actualmente los canales digitales brindan, por encima del delivery telefónico”.

El ejecutivo reveló que esta iniciativa surge luego de que una encuesta, realizada por la compañía, arrojara que el 60% de los usuarios de comida delivery aún considera la llamada telefónica como primera opción para pedir comida.

“Esta tendencia aún persiste pese a la rapidez que brinda la app, al ofrecer en un mismo catálogo los restaurantes de determinada zona, sus cartas y promociones; junto con la posibilidad de pagar a través de diversos medios”, indicó Pinto. “Sin embargo, la transición hacia canales digitales recién tiene un par de años, lo que explicaría por qué tantas personas aún llaman por teléfono”, concluyó.

El #Domichallenge es un divertido desafío, mediante el cual los usuarios de Domicilios.com deberán grabarse con el jingle –que ya suena en las radios- junto a su pedido, utilizando el hashtag y “tagueando” a la empresa en Facebook; para participar por diversos premios.

Riccadonna, El Espumante más vendido en el Perú, Relanza su imagen

revista economia

.Riccadonna, marca líder de espumantes en el mercado peruano ­­–cuenta con un 47% de participación–, acaba de renovar su imagen con una campaña inspirada en el estilo italiano, el cual acompaña a la marca desde sus orígenes, además de la moda, elemento en el que la marca se inspira al estar en constante contacto con ella.

Objetivos de Mercado

Las plazas más importantes para la marca son Lima, Arequipa, Trujillo y Cusco.  En el 2017, culminó el año con 426mil litros vendidos y este año se espera un incremento en un 13% del volumen de venta.  Asimismo, el objetivo es ampliar las oportunidades de consumo de los peruanos, ya que en la actualidad –a pesar que la venta de Riccadonna en el Perú es la tercera más importante a nivel global–  la compra del espumante se concentra especialmente en dos fechas: Navidad y Año Nuevo, significando casi el 50% del volumen del año.

La marca cuenta con 4 variedades, cada una ubicada en un punto distinto de la escala de dulzor. Asti, Ruby, Moscato Rosé y Prosecco. Asti, la variedad más dulce, cuenta con mayor aceptación entre los peruanos, representando el 60% de ventas de la marca.

Las nuevas presentaciones se encuentran en las principales cadenas de Supermercados del país: Wong, Plaza Vea, Vivanda, Metro, Tottus. Así como también en tiendas de conveniencia: Almendariz, El Pozito, entre otros, al  precio de S/. 59.90.

La Campaña

La estrategia de comunicación es la celebración, centrando el mensaje principal alrededor del slogan “celebremos nuestros cambios”, una poderosa declaración que defiende que los cambios llegan para bien. “Lo importante es entender que, si bien tenemos un nuevo estilo, seguimos manteniendo nuestra esencia, y eso hay que celebrarlo”, afirma Eduardo Quintanilla, gerente de trade y marketing.

El eje principal de la campaña son las redes sociales: Facebook e Instagram, ya que el público objetivo son mujeres de 25 a 35 años, que están a la vanguardia, les gusta la moda, vivir la vida, sonreír y celebrar cada vez que sea posible. En estas plataformas digitales se publicó un video comunicando el cambio y este obtuvo 94,465 visualizaciones en Instagram y 95,000 visualizaciones en Facebook.

Asimismo, la campaña viene difundiéndose por las redes sociales de la marca, donde se refuerza a través del marketing influencer: “El team Riccadonna”, un grupo de influencers que está conformado por: Carol Reali, Luana Barron Daniela Núñez, Yamile Rizkallah, Gabriela Farah, Luciana León Barandarian y Priscila Espinoza. Ellas personifican la marca y ayudan a generar un mayor impacto del mensaje con el hashtag #CelebremosTodo.

ETNA nombra nueva Gerente de Marketing

revista economia

ETNA, empresa peruana de soluciones de energía, anunció el nombramiento de Nérida Triveño como su nueva Gerente de Marketing y Experiencia del Cliente.

Desde su actual posición, Triveño es vocera de la marca y encargada de diseñar e implementar el plan de marketing de la compañía con un enfoque 100% centrado en el cliente, identificando y entendiendo las oportunidades de mejora en la experiencia de los consumidores en cada punto de contacto.

Previo a ello, Nérida implementó y desarrolló el área de Customer Experience en ETNA, con un enfoque 100% centrado en los clientes externos e internos, desempeñándose como Jefa de Gestión de Experiencia del Cliente y Jefa de Ventas de ETNA EXPRESS, el servicio de venta e instalación de baterías a domicilio de Baterías ETNA.

Durante su desempeño como Jefa de Gestión de Experiencia al Cliente y Jefa de Ventas de ETNA EXPRESS, Nérida Triveño incrementó la facturación de ETNA Express en más de 50% y alcanzó indicadores de satisfacción de 96% en ese canal. Igualmente, logró 88% de satisfacción en los distribuidores, 79 % en exportaciones, 88% en corporativos y 90% en retail.

Previo a ello, Triveño fue Jefe de Ventas Canal Retail y Coordinadora de Trade Marketing en la misma compañía, siendo la responsable de la coordinación y negociación con las cadenas retail y las acciones en los puntos de venta de los distintos canales de la compañía.

SGS: Claves para el éxito de un proyecto minero

revista economia

La minería es una de las actividades económicas más importantes para el país por las divisas que genera y el efecto arrastre que tiene sobre el PBI. Si bien el éxito de los grandes proyectos mineros depende de varios factores, existe uno en particular que resulta determinante en su éxito o fracaso: el muestreo.

Según el ingeniero Rodrigo Carneiro, Especialista Global Técnico Senior en la división de servicios de mina y planta de SGS Minerals, el muestreo minero es un paso clave antes de la realización de un proyecto. “Un buen o mal muestreo puede dar información falsa para alguien que quiere invertir cientos de millones de dólares en una mina”, manifestó el experto durante el primer Congreso Internacional de Muestreo de minerales desarrollado en Lima.

Asimismo, el ingeniero de proyectos de SGS Canadá, Yann Camus opinó que el muestreo es importante para tomar decisiones, pues si no se tiene una buena muestra se pueden tomar decisiones erróneas que pueden terminar afectando gravemente a la minera. Dicho muestreo es para saber si el proyecto va a ser factible o no.

Gaby Yacila, Jefe de geología de SGS Perú, indica que los sistemas o protocolos de muestreo va depender del tipo de yacimiento, es decir en donde se concentran los minerales, ya que existe una gran variedad del tipo de proceso. Puede existir muestreo por canales, por chips, de testigos para determinar una densidad, etc. Todo esto también considerando el tipo de perforación a realizar. Asimismo, Rodrigo Carneiro, señala que existen muestreos de exploración, como también para realizar un estudio de factibilidad y pre factibilidad, además de la existencia de muestreos durante la etapa de producción. Cabe destacar que a pesar de que todos ellos sean diferentes, requieren del conocimiento de lo que es aceptable y no aceptable para las personas y herramientas.

Dichos métodos han tenido una evolución a lo largo del tiempo, puesto que se han desarrollado diversos tipos para el beneficio de las mineras que ayudan que el muestreo sea realmente más representativo y confiable.

Durante el evento también se habló de la contabilidad metalúrgica. El ingeniero Rodrigo Carneiro explicó que la contabilidad metalúrgica permite contabilizar la entrada de los metales que ingresan al proceso y los metales contenido en los productos finales. También detalló el concepto mediante un muestreo realizado en la alimentación de planta, en donde se proyectaba producir en el mes un aproximado de 100 000 onzas. Sin embargo, al finalizar el tiempo establecido solo se producía un total de 80 000 onzas, sin saber qué fue lo que pasó. Sucesos como estos conllevaron a un estudio de auditoria de la contabilidad metalúrgica de la planta por parte de la división de SGS, en donde encontraron la causa del problema radicaba en sesgo en el muestreo que se realizó en la alimentación durante ese mes.

“Las minas o centros mineros quieren saber el contenido neto de los metales que están entrando en el proceso, así como también saber el contenido neto de los metales que salieron en los productos finales y/o quedaron en inventario al final del mes, lo cual ha sido solucionado por la contabilidad metalúrgica de planta, quienes abastecen esta función mencionada mediante un trabajo arduo y a detalle. Es decir, con un sistema automatizado de contabilidad metalúrgica, las empresas pueden detectan si hay sesgo en el muestreo del proceso integral de planta y en base a la información recopilada durante el mes determinan de donde viene el error para brindar recomendaciones con acciones correctivas”, señaló el ingeniero Carneiro.

Durante el año 2001 grandes corporaciones le tomaron importancia a este tipo de problemas que se presentaban, por lo que se unieron diferentes directivas para saber cuál de donde radicaba el problema. A partir de ello, se decidió nombrar un comité que investigara el tema, en donde una empresa australiana realizo un proyecto que generó un manual llamado contabilidad de metalúrgica (Código AMIRA P754), en la cual se menciona 10 principios útiles y recomendables para las empresas.

Un sistema de contabilidad metalúrgica correctamente diseñado es una poderosa herramienta que proporcionar información eficiente del proceso, ayudar a monitorear y abordar medidas correctivas en la variabilidad de la producción, pérdidas y ganancias de metales no contabilizados, ineficiencias de proceso y problemas en los pronósticos de producción.

Cabe destacar que, existen empresas mineras que ya vienen aplicando esta contabilidad metalúrgica en Perú, sin embargo hay empresas que no están explotando bien este método, puesto que no cuentan con sistema automatizado de contabilidad metalúrgica.

Asimismo, es importante precisar que una buena contabilidad metalúrgica, permite a la organización o empresa minera hacer pronósticos de producción a futuro, ya que posee un sistema confiable y se puede predecir con una alta probabilidad que se podría producir por un tiempo establecido.

Lenovo Perú anuncia innovadoras soluciones Inteligentes y nuevas alianzas para el centro de datos

revista economia

Hoy en Transform 2.0, Lenovo anunció a sus principales clientes, socios de negocios y medios de tecnología, las novedades en su renovado portafolio de productos para Centro de Datos.  Los nuevos productos y alianzas demuestran la sólida estrategia de “Transformación Inteligente” que ha emprendido la compañía desde hace ya varios años y la cual se refleja en la perspectiva de Lenovo para construir soluciones completas, funcionales e inteligentes, que ayuden a las empresas a transformar sus negocios mejorando la experiencia de sus usuarios y clientes.

La Transformación Inteligente permite reinventar y reestructurar los sistemas de producción y gestión impulsada por el lanzamiento de nuevos productos y por la asociación con nuevos partners -como el anunciado con NetApp, líder mundial en soluciones de Almacenamiento; y por la adopción de tecnologías emergentes entre las que se incluye la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el IoT, blockchain y la conectividad 5G. Lenovo acerca a los clientes todas ellas en forma de infraestructura, incluyendo las redes y los dispositivos conectados.

En este sentido, las innovaciones anunciadas por Lenovo pretenden dar respuesta a la necesidad de nuevas soluciones que estén enfocadas en satisfacer las demandas de sus clientes aprovechando el potencial de los datos, el Cloud Computing y el machine learning.

José Luis Fernández, Presidente de Lenovo en Latinoamérica, ha afirmado: “Hoy estamos anunciando en el país alianzas estratégicas con los líderes en la industria que van de la mano con nuevos productos desarrollados desde Lenovo. Esto demuestra nuestro foco en la Transformación Inteligente.

Lenovo tiene el mayor catálogo de dispositivos del mundo, un portafolio completo para el centro de datos y sólidas alianzas construidas durante décadas. Lenovo es una compañía preparada para el futuro, y somos el socio clave para ayudar a nuestros clientes en su transformación.”

Lenovo Data Center Group anuncia alianza estratégica

En el evento Transform 2.0 en Perú, Lenovo anunció una nueva alianza con NetApp, líder mundial y referente en materia de datos para nubes híbridas.

Esta alianza global y estratégica nace con el propósito de ayudar a los clientes a modernizar sus arquitecturas tecnológicas y acelerar su transformación digital.

Así pues, las dos empresas desarrollarán y comercializarán nuevos productos y soluciones de almacenamiento flash de alto rendimiento y de última generación que abarcan los sistemas de entrada, sistemas de misión crítica y sistemas para la prestación de servicios de nube. Además, esta asociación incluye un Joint Venture con sede en China que ofrecerá soluciones específicas para el mercado de datos y almacenamiento de información de más rápido crecimiento en el mundo.

“Lenovo continúa irrumpiendo en el mercado del centro de datos con nuestras soluciones centradas en el cliente. El anuncio con NetApp demuestra nuestro compromiso de ofrecer las mejores ofertas de almacenamiento y administración de datos para nuestros clientes. Nuestro enfoque, demuestra que trabajamos con los mejores socios de la industria para proporcionar la tecnología adecuada para nuestros clientes que quieren hacer realidad su propia transformación inteligente”, explicó José Luis Fernández, Presidente de Lenovo en Latinoamérica.

Durante el evento también se destacaron las nuevas soluciones de hiperconvergencia certificadas para ambientes de SAP HANA, las cuales se suman al portafolio hiperconvergente con el que cuenta Lenovo desde hace un par de años.  Con la nueva solución Lenovo ThinkAgile (HX7820) las empresas podrán implementar soluciones de SAP HANA aprovechando las facilidades de una plataforma basada en Nutanix que ofrece Lenovo.

Esta solución se destaca dentro de la categoría de misión crítica de la gama de productos hiperconvergentes ThinkAgile HX de Lenovo y que además incluyen los servicios de implementación que son ejecutados por un equipo especializado de Servicios Profesionales de Lenovo que proporcionan soporte integral de la solución SAP HANA.

Estas soluciones permiten a los clientes aprovechar las ventajas de la hiperconvergencia con la tercera parte del costo total de propiedad (TCO), un ahorro del 57% en el costo de instalación y más de 300% de retorno sobre la inversión, según la publicación técnica de ESG de enero de 2018.

Transform 2.0 es un evento anual que reúne a profesionales de la tecnología con los últimos y más novedosos productos de Lenovo para el Centro de Datos.

¡Descubre 5 Eco-lodges en Perú!

Mountain cabin
Mountain cabin

¿Estás buscando nuevas experiencias para estas vacaciones? Los eco-lodges son la mejor opción para poder descansar de la vida citadina y conectarte con la naturaleza. A continuación, redBus te recomienda cinco eco-lodges para que te animes a emprender una nueva aventura.

  1. La Confianza, Lunahuaná

Si lo que quieres es un lugar cerca a Lima para poder relajarte, La Confianza es ideal para estas vacaciones. A solo 3 horas de la capital, se puede disfrutar de estas hermosas cabañas de madera al pie del río. ¡Nada mejor que esta vista!

La Confianza también te da la opción de poder optar por algún paquete turístico a los mejores lugares cerca a Lunahuaná. Asimismo, puedes arreglar salidas para hacer deportes al aire libre, como canopi, canotaje, paseos a caballo o rapel.

Muy cerca de casa podrás disfrutar del clima cálido y la tranquilidad del valle de Lunahuaná. En tu estadía en La Confianza, te prometemos que tendrás el merecido descanso de la ciudad.

  1. Eco Amazonía Lodge, Puerto Maldonado

Eco Amazonía Lodge es uno de los más importantes hospedajes de lujo de la región. Destaca entre los demás locales por su ubicación. El Eco Amazonía Lodge se encuentra en la Reserva Nacional de Tambopata, así que cada vez que salgas de tu bungalow estarás rodeado de amplia vegetación, pantanos, ríos serpenteantes y muchísimas especies de flora y fauna amazónica.

El eco-lodge ofrece diversos servicios como restaurantes, bar, sala de juegos y piscina. Así que luego de un paseo por el bosque húmedo de Tambopata puedes llegar a relajarte, tomar unos tragos en el bar y luego un chapuzón en la piscina. ¡Sentirás que no te falta nada!

  1. Colca Lodge, Arequipa

El Colca Lodge se encuentra en una de las zonas más hermosas del departamento de Arequipa: el Valle del Colca. Este eco-lodge tiene una impresionante vista a la río Colca y a restos arqueológicos considerados Patrimonio Cultural del Perú.

Además de estar rodeado por la naturaleza y parte de la historia de nuestro país, el Colca Lodge ofrece un spa para que la experiencia sea inolvidable. Si esto no te convence aún, el hotel también ofrece pozas termales a las cuales puedes acceder cuando gustes y sentir la relajación que te puede ofrecer la naturaleza de los Andes.

  1. TreeHouse Lodge, Iquitos

¿Siempre imaginaste cómo sería vivir en una casa del árbol siendo ya adulto? Esta es tu oportunidad para experimentarlo, ¡y con todas las comodidades posibles! Como su nombre lo indica, las habitaciones del TreeHouse Lodge se encuentran aferradas a un árbol, conectándose entre sí por medio de puentes colgantes. Llegar a dormir es ya toda una experiencia.

Además, para llegar al lodge es necesario tomar un carro y luego realizar un viaje en bote. En estos viajes, estamos seguros que podrás observar bien la hermosa naturaleza que se encuentra cerca de la Reserva Pacaya-Samiria. Asimismo, la lejanía con la que se encuentra este eco-lodge te asegurará una tranquilidad que nunca antes habías experimentado.

  1. Gocta Lodge, Amazonas

Si tu plan es conocer las Cataratas de Gocta, puedes hospedarte en este eco-lodge que se encuentra en Cocachimba, que es el punto de partida para poder conocer Gocta.

Gocta Lodge tiene unas hermosas habitaciones perfectas para un viaje en pareja, en grupo o con la familia. Tiene WiFi en todo el hospedaje así que, si bien no te desconectarás de internet, podrás compartir tus mejores momentos con todos tus amigos.

Si te resulta aburrido quedarte en el lodge, el personal del hotel puede organizarte un tour para que puedas conocer los principales atractivos turísticos, como puntos clave de Chachapoyas o Jaén.

Con estas opciones, estamos seguros que podrás salir del bullicio citadino y de la rutina. ¿Qué esperas? Planifica tu viaje y prepárate para la experiencia que estos lodges te presentan.

4 maneras de aplicar la Data Science al marketing de Redes Sociales

revista economia

Por: Monica Angeles Santiago

Chief: Marketing Officer en Velogig

Harvard Business Review describió la Data Science como el “Trabajo más sexy del siglo XXI” en 2012, causando una explosión masiva de oportunidades en este espacio.

Hoy, la Data Science se ha extendido por el panorama del marketing digital.

Particularmente para el marketing en redes sociales, la Data Science promete mucho.

Desde un análisis avanzado de la actividad de las redes sociales en campañas de contenido de marca para crear personas perspicaces a través de la escucha en redes sociales, hasta complejos patrones de datos fáciles de entender a través de visualizaciones, para superar el perenne problema del fraude publicitario en ecosistemas publicitarios, la Data Science tiene aplicaciones potenciales que mejoran significativamente las redes sociales para las marcas.

En este artículo, cubriremos 4 formas en que las marcas pueden aprovechar la Data Science para obtener mejores resultados de marketing en redes sociales en 2019:

1.- Avanzando más allá de la “nube de palabras” con herramientas basadas en Data Science

Las “nubes de palabras” han sido herramientas de confianza para los vendedores de redes sociales para analizar las conversaciones sociales y entender lo que se está discutiendo.

Aunque las marcas a menudo pueden tropezar con un patrón importante, las nubes de palabras son, en realidad, herramientas bastante contundentes.

A menos que tenga un gran volumen de actividad, las nubes de palabras pueden ser tergiversativas, lo que exige que los especialistas en marketing eviten las palabras irrelevantes.

Afortunadamente, los especialistas en marketing tienen acceso a herramientas que aprovechan el poder de la Data Science junto con algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para contextualizar el uso de palabras y brindar información significativa.

BuzzGraphs, por ejemplo, le muestra cómo se vinculan las palabras y qué palabras se usan con mayor frecuencia.

El análisis de entidades también ayuda, asociando palabras y pequeños grupos de palabras con sus tipos semánticos, como una marca, una persona, un sitio web, etc.

Es posible bucear profundamente en BuzzGraphs y el análisis de entidades para obtener más información.

2.- Data Science para grupos

 Los resultados de las campañas de marketing en redes sociales deben medirse y mejorarse continuamente.

Dirigirse a grupos fuertemente conectados, naturalmente, amplifica la efectividad de la campaña.

Primero, identifique las áreas temáticas que reciben buenas respuestas como punto de partida para su campaña de grupos.

La Data Science tiene enormes aplicaciones aquí. En función de la frecuencia de las palabras clave observadas, los especialistas en marketing pueden identificar los temas más discutidos en las conversaciones sociales.

Los temas se pueden analizar en las plataformas sociales para clasificarlos.

En 2015, las revistas de investigación publicaron una gran cantidad de contenido sobre el uso del aprendizaje automático en la clasificación de mensajes en las redes sociales.

Hoy en día, los especialistas en marketing pueden usar herramientas para ejecutar el mismo.

A continuación, aproveche el análisis de clúster para identificar cómo las personas que participan, por ejemplo, en una conversación de Twitter están asociadas entre sí.

Tal análisis puede agrupar a las personas, separando a los grupos débilmente conectados.

3.- Visualizaciones para mayores perspectivas

La explosión de las redes sociales ha sido una de las razones por las que el volumen de datos globales aumenta cada año.

La línea de tiempo de cada usuario de redes sociales es potencialmente la historia de su vida.

Las visualizaciones hacen que sea práctico para los profesionales del marketing entender estas historias y generar ideas que pueden mejorar masivamente el marketing en redes sociales.

Las visualizaciones de gráficos sociales, por ejemplo, muestran la dinámica social que se desarrolla a nuestro alrededor.

SociLab, por ejemplo, le permite visualizar su red de LinkedIn y evaluar su “calidad”.

Los patrones de relación complejos y las agrupaciones sociales pueden volverse más claras que nunca a través de visualizaciones.

Las herramientas de redes sociales basadas en Data Science lo ayudan a crear visualizaciones como gráficas de dispersión para presentar correlaciones, gráficos circulares para mostrar proporciones, gráficos de líneas para mostrar tendencias y tablas para mostrar valores exactos.

Hootsuite Analytics, por ejemplo, puede tomar sus métricas de redes sociales y transformarlas en visualizaciones que los hacen mucho más perspicaces.

4.- Investigación avanzada de Redes Social por medio del Social Listening

Las personas están destinadas a humanizar, aunque tradicionalmente han estado llenas de jerga de marketing que finalmente acaba con la efectividad de las campañas de segmentación.

Las herramientas respaldadas por Data Science pueden transformar la forma en que las marcas realizan estudios de mercado utilizando los datos de las redes sociales.

Las plataformas de social listening en los medios sociales pueden permitir a los especialistas en marketing acceder a conversaciones globales, reunir grandes volúmenes de datos, capturar las opiniones y tendencias de los clientes.

Además de alimentar los datos a la campaña de investigación de mercado específica de una marca:

  • Comience con las redes sociales escuchando para investigar un tema central.
  • A partir de los datos generales, construya mapas de las conversaciones más importantes con los consumidores.
  • Exporte los datos a una hoja de cálculo y límpielos.
  • Desarrolle un tablero de escucha para monitorear las discusiones.
  • Estudie el lenguaje natural del mercado y compárelo con las personas de sus clientes, ayudando a los redactores a crear contenido social que se convierta con mayor frecuencia.

Los datos son los combustibles del presente y del futuro. Su análisis de redes sociales necesita golpear a toda marcha, impulsado por la Data Science.

Nissan presenta el concepto Nissan Kicks For Pets: El vehículo perfecto para las aventuras de la familia con sus mascotas

revista economia

Nissan crea el concepto amigable del crossover más exitoso de América Latina
Diversos elementos hacen que el transporte de los amigos de la familia sea más cómodo: el bebedero, el pote para comer y la rampa de acceso al maletero
En el Salón del Automóvil de São Paulo, los visitantes podrán interactuar con el vehículo especial y el perro virtual de Nissan, Kicko

SÃO PAULO, Brasil – Con más de 70 millones de perros y gatos, Brasil es el cuarto país con mayor población de mascotas en todo el mundo, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Como se les considera parte de la familia, Nissan creó una versión totalmente pensada para los familiares de cuatro patas de su SUV más vendido en Brasil y América Latina: el crossover Nissan Kicks.

Denominado “Kicks For Pets”, el vehículo fue desarrollado por el equipo de diseño de la marca en América Latina, bajo el liderazgo de John Sahs – jefe del Estudio de Diseño de Nissan en la región, e incluye elementos de confort para los animales y practicidad para transportarlos en los paseos, lo que demuestra que el modelo de Nissan más éxito en la región es perfecto para aventuras familiares.

El compartimiento trasero del Nissan Kicks, de 432 litros, fue transformado en un cómodo refugio para las mascotas, con recursos seleccionados para beneficiar a los animales y a sus dueños. De este modo, el Nissan Kicks For Pets tiene una cobertura especial en el maletero para mantener el vehículo limpio luego de un paseo y que, al mismo tiempo, sea cómodo para las mascotas. En la parte inferior del compartimiento, se incorporaron gavetas para guardar accesorios como sus correas o, inclusive, el alimento.

Otras facilidades del Nissan Kicks For Pets son la cama para que la mascota pueda descansar antes de llegar a casa y dos recipientes para agua y comida. Todo para que los paseos sean tranquilos y cómodos.

Para el dueño de la mascota, ya no será necesario usar su fuerza para subir al perro al maletero, por ejemplo, ya que una rampa removible —y que puede ser recogida y guardada en el maletero— facilita ese proceso para que el animal suba al coche.

Los visitantes del stand de Nissan en el 30º Salón Internacional del Automóvil de São Paulo, que se llevará a cabo entre el 8 y el 18 de noviembre en el São Paulo Expo, podrán ver de cerca la practicidad del Nissan For Pets. Una vez registrado en la página web especial de Nissan (www.nissannosalao2018.com.br) o en el stand, el visitante recibirá unos lentes de realidad mixta para interactuar con Kicko, el perro virtual de Nissan.

A través del reconocimiento de objetos y mapeado 3D del ambiente, el perro interactúa con el vehículo y con los objetos del escenario. De esta forma, será posible arrojarle galletas al maletero para que suba por la rampa y los recoja; también, alimentarlo en el recipiente correspondiente y que se acueste en la cama, entre otros.

Universidades Agraria La Molina, Federico Villarreal y Nacional del Altiplano ganan Premio Tesis SNP 2018

revista economia

Sociedad Nacional de Pesquería entregó US$10,500 a mejores investigaciones universitarias en pesca y acuicultura.

 La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) presentó a los ganadores de su octava edición del “Premio Sociedad Nacional de Pesquería a las mejores tesis universitarias en Pesquería y Acuicultura 2018”, iniciativa que promueve la investigación y el conocimiento científico en las universidades con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector.

La presidenta de la SNP, Elena Conterno, señaló que en esta edición el concurso recibió la participación de tesistas de nueve regiones del país, entre los que estuvieron Tumbes, Ancash, Lima, Loreto, Puno, Callao, Arequipa, Moquegua y La Libertad.

 “De las 27 investigaciones universitarias inscritas en el concurso, el 59% fue presentado por hombres, mientras que el 41% por mujeres. Consideramos importante resaltar el rol cada vez más preponderante que están cumpliendo las mujeres en el aporte al conocimiento científico”, sostuvo. 

 Asimismo, indicó que como cada año, el incentivo económico dado por la industria pesquera asciende a US$ 10,500. Esta cifra incluye un reconocimiento a los asesores de tesis de cada ganador.

 “Estamos comprometidos con el impulso a la investigación científica porque consideramos que es el camino a la sostenibilidad de los recursos. Año a año, decenas de jóvenes participan de esta iniciativa y nos complace estar presentes en diferentes puntos del país”, dijo Conterno.

Ganadores 2018

 En la categoría Investigación en Pesquería, el primer puesto fue para Verónica Valverde Vera, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) con su tesis “Relación entre el grado de madurez sensorial y parámetros físico-químicos durante la maduración de anchoveta (Engraulis ringens) en anchoas”.

 El segundo puesto fue para Katia Diaz Sol Sol, de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) con su investigación “Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de extractos de pepino de mar (Patallus mollis, Selenka 1868)”.

 En la categoría Investigación en Acuicultura, el primer puesto fue Pedro Montejo Cornejo de la UNFV, con su investigación “Crecimiento y supervivencia de semillas de Crassostrea gigas Thunberg, 1795, en relación con los parámetros ambientales y fitoplancton en la concesión ‘Yaku Incuba’ en Punta Infiernillo- distrito de Culebras- Provincia de Huarmey- departamento de Ancash”.

 El segundo lugar lo obtuvo Wilson Quispe Gallegos, de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), con su tesis “Aislamiento de Lactobacillus sp. de trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss con potencial probiótico frente a Yersinia ruckeri en Puno”.

Datos de interés

Con esta edición, la Sociedad Nacional de Pesquería ha entregado más de US$ 70,500 en incentivos económicos a tesistas universitarios por trabajos en pesca y acuicultura.

 El jurado calificador estuvo compuesto por: Dra. Joanna Alfaro Shigueto, Dr. Christian Berger Cebrelli, Dr. Marco Espino Sánchez, Dr. Henry Quiroz López y Dr. Néstor Teves Rivas.

 Otras iniciativas de la Sociedad Nacional de Pesquería con los jóvenes son: voluntariado SNP, charlas en universidades y apoyo a deportistas de alta competencia.