10.5 C
Peru
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 2163

Expoalimentaria cerró con Ventas estimadas en US$850 Millones

revista economia

Expoalimentaria, la más importante feria de alimentos de América Latina, cerró sus puertas con un estimado de ventas de US$ 850 millones, informó el presidente de la Asociación de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez en conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia.

En el certamen realizado del 26 al 28 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, participaron alrededor de 550 expositores, 10% más que el año anterior. El número de visitantes llegó a los 40 mil.

“Este año hubo una nueva modalidad de reuniones de negocios, ya que se realizaron  directamente en los stands. Gracias a ello se registraron más de 1,500 citas superando la cifra del año pasado en un 50%. Año a año la feria mejora y ya está en la agenda de los compradores de alimentos del mundo”, enfatizó.

Varilias detalló que para asegurar el crecimiento futuro de los productos peruanos, es necesaria una política de desarrollo integral y mejora de la competitividad,  por lo que reiteró su pedido del fortalecimiento del marco legislativo promotor, la Ley N° 27360.

En otro parte de su intervención, refirió que la primera necesidad que tienen los empresarios es la de un recinto ferial que brinde a los expositores y compradores las condiciones correspondientes a una feria del primer mundo, como es el caso de la Expoalimentaria.

Agradeció la presencia de los expositores que participaron en esta edición del certamen, y principalmente a quienes lo hacen desde hace diez años. “La presencia de todos ellos es la mejor evidencia de excelencia y satisfacción que nosotros agradecemos profundamente”, expresó.

A su turno, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, sostuvo que para posicionar la oferta peruana, es imprescindible participar en ferias como la Expoalimentaria. “Perú entendió la importancia de estos eventos, por eso, nos convertimos en un país exportador. Nuestro país es un jugador más. Somos local y global y ese entendimiento es la clave para promocionarnos afuera”, comentó.

Dijo que este impulso productivo fue acompañado por las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior – OCEX y Cancillería, pues la contribución de ambos permite el aprovechamiento de los acuerdos comerciales.

 También refirió que en la Expoalimentaria se observa el resultado del trabajo en conjunto entre el sector público y privado. “Este espacio permite transformar el aparato productivo, y logra por ejemplo, que los agricultores tengan una mejor calidad de vida”, apuntó.

Diferencias entre un Proveedor de Servicios Electrónicos y Operador de Servicios Electrónicos

revista economia
Midsection of sophisticated businessman indicating against purple vignette

El Operador de Servicios Electrónicos ya es una realidad y los contribuyentes pueden contratar los servicios de una empresa autorizada para que se encargue de la validación de sus comprobantes de pago electrónicos.

Este nuevo modelo de emisión ayudará a masificar la factura electrónica y tercerizará los procesos de aprobación de las facturas, además, mejorará el servicio de respuesta y optimizará los recursos empresariales. Sin embargo, tras su aparición, también han aparecido muchas dudas sobre su funcionalidad y lo han comparado con el servicio que brinda un proveedor de servicios electrónicos. Es por eso que, es preciso explicar las diferencias entre ambos servicios:

  • El Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) es un intermediario autorizado entre la Sunat y los contribuyentes para facilitar la emisión de los comprobantes electrónicos. El Operador de Servicios Electrónicos (OSE) es un intermediario verificado entre la Sunat y los contribuyentes para validar los comprobantes de pago electrónicos.

El PSE debe tener como requisitos la calidad de emisor electrónico, superar el proceso de inscripción y homologación, contar con un capital igual o mayor a 150 UIT y contar con 5 o más trabajadores, entre otros. En tanto, el OSE debe tener la calidad de emisor electrónico, superar el proceso de inscripción y pruebas de Sunat, contar con un capital igual o mayor a 300 UIT, presentar una carta fianza de s/. 113, 400. 00, implementar controles de seguridad de la información, entre otros.

La Resolución de Superintendencia que aprueba el sistema PSE es la N° 199-2015/SUNAT, publicada: 23–07–2015. La correspondiente al sistema OSE es la Resolución de Superintendencia N° 117-2017/SUNAT, publicada: 09–05–2017.

En cuanto a la función del PSE es el único responsable y autorizado de la conformidad técnica y administrativa que Sunat exige para todo el proceso de facturación. Mientras que, el OSE es el encargado de comprobar, verificar y autorizar la emisión de los comprobantes electrónicos de acuerdo al Sistema de Emisión Electrónica.

Como obligaciones el PSE debe contar con una plataforma de soporte técnico para los emisores, contar con la certificación ISO/IEC-27001 (a partir del 1° de enero de 2019), permitir a la Sunat la inspección del cumplimiento de las obligaciones, entre otros. Y el OSE debe presentar declaraciones juradas del impuesto general a las ventas e impuesto a la renta, remitir a la Sunat cada CDR a más tardar en una hora, garantizar al menos un 99.96% de disponibilidad de los servicios, implementar el ISO/IEC-27001 (desde el segundo año de ser OSE), permitir que la Sunat verifique la plataforma tecnológica, guardar la reserva tributaria y de la información, entre otros.

Los beneficios del PSE son resguardar la información, brindar soporte técnico y atención a los clientes. El OSE agiliza el proceso de facturación, mejora el servicio de respuesta, optimiza recursos y mejora la liquidez.

La sanción que aplica PSE es que son retirados del registro los sujetos que incumplan alguna de las obligaciones o funciones del servicio. Respecto al OPE, en caso de incumplimiento de las obligaciones, los operadores estarán sujetos a una multa de hasta 25 UIT o hasta 3 años de retiro del registro.

Existen más 95 proveedores autorizados y 8 operadores autorizados.

Asimismo, se debe destacar que cada proveedor y operador brinda diferentes beneficios por sus servicios. “Nosotros, en TCI, brindamos una solución integral, tanto para el servicio de PSE como el de OSE cerrando así el ciclo de facturación y facilitando el acceso a los contribuyentes. Contamos con soluciones actualizadas con las últimas normas como UBL 2.1, contingencia y venta itinerante además de nuestros valores principales que son alta tecnología, buen nivel de soporte y amplia experiencia realizando transacciones electrónicas con Sunat.  Siempre estamos preparados para los cambios de Sunat”, afirmó Renzo Alcántara, gerente general de TCI.

Últimos obligados de noviembre

Por otro lado, el 1° de noviembre finaliza el plazo de la última lista de contribuyentes obligados para que adopten el modelo de facturación electrónica. Los designados son los que a diciembre del 2016 y 2017 hayan obtenido ingresos iguales o mayores a 150 UIT. Además, de los más de 48 000 obligados de acuerdo a la resolución N° 155-2017. Alcántara afirmó que es necesario preparar y adecuar los sistemas de la empresa con anticipación para cumplir con el plan de masificación electrónica de Sunat y evitar sanciones de multas o cierre de locales.

TCI – Transporte Confidencial de Información brinda el servicio de intermediación electrónica de documentos desde hace más de 26 años, es el Primer Emisor Electrónico homologado por SUNAT, Primer Proveedor de Servicios Electrónicos y Primera Empresa Peruana autorizada como Operador de Servicios Electrónicos. Cuenta con el respaldo de más de 800 clientes, más de 100 colaboradores especializados en la norma, más de 20 alianzas estratégicas para facilitar la integración de las soluciones, soporte local los 365 días al año y el respaldo de IBM para el resguardo de la información de los clientes.

Empresa digital peruana Turismoi recibe inversión de Axon Partners Group

revista economia

Axon Partners Group, a través del Fondo Amerigo Ventures Pacífico I, y la firma Top Seeds Lab, con su vehículo de inversión Travel Tech I SCR, han realizado una importante inyección de capital en la plataforma peruana de tours y actividades Turismoi para consolidar su posición como el proveedor más relevante de la industria turística con el catálogo más extenso de Iberoamérica, en el mediano plazo.

“El recibir esta inversión de importantes fondos internacionales refuerza nuestro trabajo y nos permite expandir nuestra plataforma a otros países de la región. Buscamos llevar al mundo digital a miles de empresas locales de tours y actividades que existen en Iberoamérica, y así poder distribuir sus servicios de manera automatizada en distintos canales de venta locales, regionales, globales”, comenta Diego Arbulú, co-fundador y CEO de Turismoi, a propósito de la tercera ronda de inversión de la empresa que lidera.

Con 5 años operando a nivel internacional, la plataforma turística de origen peruano tiene un catálogo de más de 5,000 tours y actividades en España, Colombia, Ecuador y Perú. En los próximos dos años, Turismoi buscará triplicar su catálogo y llevar su solución a viajeros y tour operadores en México, Chile, Argentina y otros países de la región. La participación de Axon Partners Group y Top Seeds Lab será clave para lograr estos objetivos.

Al respecto, Alfonso De León, CEO de la firma española Axon Partners Group, que lideró esta ronda de inversión, refiere: “el segmento de tours ha permanecido desatendido dentro del sector digital de turismo y viajes en América Latina. Sin embargo, tiene un potencial enorme con una amplia oferta que es atomizada, desorganizada y, frecuentemente, opaca y confusa para el viajero. Turismoi viene a poner orden en este mercado, dotando a los tour operadores con una herramienta tecnológica para promover su inventario en canales que les dan acceso a millares de clientes y a ofrecer confianza y certidumbre al viajero”.

Como se sabe, la industria de viajes y turismo contribuye con casi el 9% del PIB y genera cerca del 8% de los empleos en Latinoamérica. Turismoi, a través de su propia tecnología, facilita que pequeños proveedores locales oferten sus tours y actividades a una extensa base de clientes conformada por más de 10 millones de viajeros. “Empresas como Turismoi, que proveen de la “fontanería” que posibilita las interacciones entre los diversos actores en el sector de tours y actividades, son las que marcarán la diferencia”, concluye el Dr. Javier González-Soria, CEO de la firma española Top Seed Labs y GP de Travel Tech 1 SCR.

Aunque el monto de la operación no fue revelado, se sabe que las inyecciones de capital de estos fondos para empresas en “Growth Stage” son millonarias, con el objetivo de convertir a las plataformas en jugadores dominantes en los sectores donde compiten. Se conoce en el ecosistema local de startups que Turismoi buscaba levantar aproximadamente US$ 2,000,000 en esta tercera ronda de inversión.

Chile se ha convertido en un destino de excelencia para el turismo de negocios

revista economia

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile

Desde hace varios años, Perú se ha convertido en un mercado relevante para Chile, lo que se refleja en la inversión que distintos actores han realizado ahí en los últimos años, el número de visitantes provenientes desde esa nación y la Alianza del Pacífico que ambos países integran.

“En el ámbito de los negocios, próximamente estaremos ejecutando campañas para promover a Chile como exportador de Servicios Globales, que tiene como uno de sus mercados prioritarios a Perú por la oferta en servicios de ingeniería asociados, por ejemplo, a la minería”, señaló Myriam Gómez, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile.

Respecto del turismo, los peruanos constituyen el segundo grupo tras los argentinos en cuanto a número de turistas hacia Chile, por lo que constituyen una audiencia natural importante. Para visibilizarnos cada vez más estas oportunidades turísticas, la ejecutiva conversó digitalmente con la revista Economía para dar a conocer la gran oferta existente.

¿Qué logros han obtenido en el fomento de la imagen de Chile en la región?

Pensando en la región, creo que hemos obtenido importantes avances en los últimos años, especialmente en términos de conocimiento y valoración. Según un estudio que realizamos anualmente para estar al tanto de las percepciones en torno a nuestra nación en la región, Chile es uno de los cuatro países más familiares para la ciudadanía sudamericana y uno de los tres hacia los que existe mayor favorabilidad.

Para lograrlo, hemos ejecutado una potente estrategia digital, que apunta a visibilizar nuestros atributos distintivos ante audiencias clave. Lo anterior incluye campañas permanentes para relevar diferentes dimensiones del país e iniciativas específicas, como la que contribuyó a la obtención de los World Travel Awards logrados por Chile el año pasado en la categoría de Mejor Destino de Turismo Aventura a nivel sudamericano y mundial. Hoy contamos con cerca de 2 millones de seguidores en la comunidad de Marca Chile en Facebook, lo cual es un muy buen índice.

Como complemento a ello, gestionamos de manera permanente viajes de prensa extranjera al país, velando siempre por incluir representantes de naciones de la región. Como resultado, en 2016 obtuvimos más de 1.000 artículos en medios internacionales en plataformas como las agencias Prensa Latina y Notimex, los diarios Estado de Sao Paulo , La República y Correo; la revista Travel and Leisure de México y Lonely Planet de Argentina, por mencionar algunos.

En definitiva, Chile se está proyectando como un destino atractivo para invertir, estudiar, adquirir sus productos y visitar. Respecto a esto último, recordemos que entre 2015 y 2016 se registró un incremento del 26% en el número de visitas al país, llegando a 5,6 millones de turistas. De ellos, 403.605 vinieron desde Perú, con un aumento anual del 12%.

¿Qué atractivos turísticos ofrece Chile a los peruanos que deseen aprovechar un fin de semana largo?

Dependiendo del presupuesto y cantidad de tiempo, existen panoramas muy atractivos que incluso han sido resaltados en medios internacionales por su nivel y poder realizarlos en un ambiente seguro, uno de nuestros atractivos más potentes.

La conectividad aérea con Perú se concentra en Santiago, por lo que mis sugerencias son en torno a esta ciudad. La capital ha emergido como un interesante destino para el turismo de compras, al contar con diversas y atractivas tiendas y marcas, a lo que se suma una oferta de nivel mundial en cuanto a los centros invernales de la zona central, donde se puede disfrutar de la nieve y el esquí en una infraestructura cada vez más accesible.

A eso hay que agregar las distintas viñas ubicadas cerca de la ciudad y camino a Valparaíso y Viña del Mar, ciudades que también recomiendo visitar por su atractivo arquitectónico, cultura, gastronomía y playas, entre otros. Asimismo, para aquellos que disfrutan el contacto con la naturaleza, en todos estos lugares es posible hacer trekking a zonas hermosas, y está la opción de visitar el Cajón del Maipo, donde se pueden hacer paseos, cabalgatas, escalada en roca y rafting, por ejemplo.

¿Qué otras experiencias ofrece su país que pueden interesar al turista peruano?

Chile cuenta con hoteles boutique preparados para entregar una oferta que apunta a disfrutar de un viaje memorable, hecho a la medida de cada uno, lo que en algunos casos combina experiencias outdoor con un servicio de excelencia y una gastronomía propia de cada zona del país.

A eso se suma el enoturismo, mercado que en el turismo de lujo permite disfrutar de vinos de alta gama, que incrementaron un 14% sus ventas el año pasado, así como conocer los viñedos más antiguos del Valle de Colchagua y degustar la cocina típica de la zona de Santa Cruz, Paredones, Cahuil y Pichilemu, contando con guías y enólogos expertos.

Desde el punto de vista tecnológico, a todo eso se suma, la experiencia de poder conocer los observatorios astronómicos del norte, como Paranal, donde con telescopios de punta se explora el espacio y constantemente se están haciendo nuevos descubrimientos, Justamente, para reforzar estos atributos creamos dos aplicaciones móviles de gran éxito, “Recetas de Chile” y “Chile Mobile Observatory”, que ya acumulan más de 140 mil descargas y reconocimientos internacionales por parte de entidades referentes en la industria digital.

De esta forma, estamos llevando a la palma de la mano de las personas en cualquier lugar del mundo, la posibilidad de disfrutar de las recetas más sabrosas del país, así como de espectaculares imágenes del universo captadas en nuestro territorio.

¿Cómo se ha desarrollado el turismo de negocios en Chile?

Chile se ha convertido en un destino de excelencia para el turismo de negocios, área que mueve 135 billones de dólares anuales, donde Santiago ha emergido como punta de lanza a nivel regional. De hecho, este año nuestra capital recibió, por parte de la prestigiosa revista Business Destinations, el premio como Mejor Destino del Turismo de Negocios 2017 de Sudamérica, tras una votación de los principales actores de la industria, lo que incrementará su prestigio y visibilidad al ser promocionada en varios de los principales medios económicos y digitales del continente.

No manejamos información sobre el número de visitantes peruanos que arriban en este campo, pero creemos que contando con más eventos de clase mundial podemos aumentar el arribo de visitantes motivados por instancias como conferencias y convenciones. Entregar una experiencia seductora resulta clave para estimular su regreso o transmitir una buena impresión al volver a sus naciones de origen, lo que nos ayuda a promover nuestra imagen país.

¿Cuál es su nivel de participación en ferias y ruedas de negocios en el Perú?

Constantemente estamos apoyando a las agencias locales que están presentes en esas instancias por medio de la generación de contenidos, gráfica y relatos que deben ser entregados para proyectar un mensaje alineado y único sobre Chile ante audiencias internacionales.

Aparte, estamos coordinando un trabajo público – privado con ProChile en ese mercado a través de su agregado comercial, labor que permitió realizar recientemente un viaje de prensa de medios peruanos a la zona central para que conocieran las bondades que nuestro país ofrece en invierno, entre los cuales se encuentran centros de esquí, la industria vitivinícola y el patrimonio cultural de Valparaíso.

Finalmente, ¿realizan algún tipo de sinergia con instituciones peruanas homólogas como PromPerú?

De todas maneras. La lógica que rige nuestro trabajo de gestión de la marca país no es de competencia con los países vecinos sino más bien de integración, a fin de compartir experiencias y lecciones aprendidas, para optimizar los avances. De hecho, desde 2013 anualmente las agencias nos reunimos en un Foro Internacional Marca País, cuya última edición fue en Córdoba, Argentina, el año pasado.

Asimismo, hace algunos meses tuve el gusto de participar en el seminario “Turismo e Imagen País: la experiencia peruana” efectuado en Lima, al que asistí como parte de una delegación público-privada. En esa instancia, identificamos espacios de trabajo en conjunto en distintas materias e intercambiamos nuestras experiencias para progresar como región. En este sentido, los casos exitosos en América Latina representan una excelente oportunidad para conocer las buenas prácticas y avanzar hacia una labor más efectiva y eficiente.

El 69% de usuarios peruanos de Internet móvil compra vía celular o tablet

revista economia

Juan Alberto Flores, director ejecutivo de IAB Perú

El 69% de los usuarios de Internet móvil en el Perú ha realizado una compra a través de su smartphone (celular) o tablet en los últimos seis meses, según un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB).

El director ejecutivo de IAB Perú, Juan Alberto Flores, señaló que estos resultados confirman la creciente confianza de los peruanos en las compras por internet, aunque todavía está por debajo de la media global y Latinoamericana de 75% y 72%, respectivamente.

“El 53% de los peruanos saben que pueden ahorrar comprando digitalmente, el 33% mira la conveniencia y el 25% sabe que puede encontrar un mejor precio”, sostuvo.

Sin embargo, Flores indicó que la principal barrera de acceso al mercado digital es la soberbia ante la ignorancia, pues el 35% menciona que no necesita acceder, el 23% por motivos de seguridad, el 20% por privacidad de datos personales y el 16% por una mala experiencia de otros.

De acuerdo al estudio de IAB, Austria, Perú y Colombia son los principales mercados con nuevos adopters gracias a un número significativamente mayor de consumidores que hacen su primera compra en el móvil en el último año.

El informe señala un 55% de nuevos compradores peruanos, superado por Austria con 57% y seguido por Colombia con 52%. La estadística global muestra un 43%, mientras que en América Latina un 48%.

“Estos resultados evidencian el potencial que aún tiene el sector digital en el país. Conforme la conectividad a internet y accesibilidad a dispositivos móviles llegue a todos los puntos del Perú, continuará aumentando el ratio de potenciales usuarios de internet, así como el ticket promedio de compra mensual que es de 120 soles”, afirmó Flores.

Entre los principales productos o servicios que se adquieren por internet, el 39% corresponde a la compra de juegos o Apps para smartphone o tablet, el 29% suele pagar servicios públicos, otro 29% para moda, 29% en boletos para eventos, 27% en servicios de transporte, y un 23% en productos de entrenamientos digitales.

Asimismo, el método de pago más utilizado al momento de comprar por internet está el uso de “Tarjetas de crédito o débito” (45%), le sigue “El pago online como Paypal” (30%) y en tercer lugar está el uso “de voucher/código de oferta” (18%).

En general, los compradores por dispositivos móviles están satisfechos con sus experiencias al comprar. El 44% de usuarios alrededor del mundo aseguraron sentirse satisfechos al comprar online, mientras en el Perú el 79% de compradores mencionaron estar satisfechos con sus compras a través de dispositivos móviles.

El 73% de los compradores manifiestan ser influenciados por plataformas sociales, el 89% interactúa con un anuncio después de verlo en su smartphone y el 37% comparte sus compras en redes sociales.

“El estudio muestra que el Perú sobresale por tener una mayor interacción con la publicidad en plataformas móviles en comparación con Latinoamérica y a nivel mundial. Mientras que las redes sociales desempeñan un papel clave en el descubrimiento y compra de productos y servicios en el Perú sobresaliendo del resto de la región, confirmando que son un gran canal de interacción con el consumidor”, señaló.

Es hora de atraer inversión industrial al Perú

revista economia

Pedro Olaechea, ministro de la Producción

El ministro de la Producción, Pedro Olaechea, sostuvo que ya es hora de atraer mayor inversión industrial al Perú por lo que trabajará en reducir la incertidumbre que afecta la toma de decisión del empresariado. “Mi gestión buscará que el riesgo empresarial se despeje”, manifestó durante su participación en Foro Industrial 2017, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Aseveró que el Ministerio de la Producción (Producción) tiene que trabajar para despejar dudas y reducir trabas. “Es importante que el empresario a puertas de tomar una decisión sobre su patrimonio lo haga con la tranquilidad de que el riesgo que él ya analizó no aumentará. Eso es fundamental porque la decisión de una inversión generará trabajo, impuestos y brindará crecimiento al país”, apuntó.

Dijo que esta mayor inversión en el sector será importante tomando en cuenta que en los últimos tres años no han sido los más auspiciosos para la industria, lo cual afectó el desarrollo nacional. “Parte del estancamiento del país se debe a es que la industria no está avanzando y es algo que tenemos que revertir para relanzar este sector que genera empleo y es uno que lo que más aporta al PBI, además es el que más ramificaciones tiene en el desarrollo nacional”, indicó.

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Por otro lado, Olaechea anunció que el Ministerio de la Producción (Produce) desarrollará tres medidas concretas que permitirán adecuar la normatividad, con la finalidad de que la regulación se constituya en un instrumento de promoción, desarrollo y crecimiento de la industria nacional.

Para estos efectos se llevarán acciones como el Desarrollo del Plan Nacional de Calidad, conforme a las prácticas internacionales tanto en Normas Técnicas como Reglamentos Técnicos para el ordenamiento del mercado y protección del medio ambiente y del consumidor.

Asimismo, se promoverá el comercio justo a través del Plan de Acción de la Seguridad de la Cadena Logística del Comercio Exterior y el Plan Nacional de Lucha contra Delitos Aduaneros, Piratería, Adulteración y Fraude.

Finalmente, se implementará la aplicación y difusión del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA). Se promoverá la publicidad del sustento técnico que respalde la tipificación de sanciones en las entidades competentes (Sunat, Sunafil, entre otros).

PROGRAMA “TU EMPRESA”

Tras su anunció en el mensaje presidencial de 28 de julio, el ministro de la Producción adelantó que “Tu Empresa” es un programa creado por el estado para fortalecer los negocios de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país. Lo que se busca con esta iniciativa es incrementar sus ventas”, detalló.

Por otro lado, dijo que el programa Compras MyPerú evalúa opciones para generar una mayor demanda en las necesidades estatales y estos requerimientos potencien los negocios de las micro y pequeñas empresas (mypes).

En ese sentido, destacó los esfuerzos del Gobierno por reducir los excesivos trámites en el Estado y dijo que se encuentran en la búsqueda de los principales cuellos de botella para solucionarlos en beneficio del desempeño de la industria y del país.

Finalmente, comentó a un medio oficial que con la liberalización de las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como el proceso de Reconstrucción con Cambios, se prevé impulsar la economía peruana, pues ello favorecerá la demanda interna.

Uno de nuestros retos en Perú es lograr que más gente entre al sistema bancarizado

revista economia

Karen Bruck, directora de Ventas Corporativas de Mercado Libre Latinoamérica.

Después de confirmar su ingreso en el Nasdaq 100 –índice bursátil neoyorquino donde se encuentran las 100 empresas tecnológicas más importantes del mundo– Mercado Libre hace oficial la apertura de sus oficinas comerciales en el Perú; todo un hito tras 13 años de crecimiento orgánico y liderazgo sostenido en el mercado local.

“Cuando en el 2004 lanzamos Mercado Libre en Perú, la industria estaba en un proceso de descubrimiento y maduración, por lo que centralizar operaciones en Argentina era un paso estratégico lógico. En estos 13 años hemos aportado al desarrollo del comercio electrónico peruano, el cual hoy ha llegado a un punto de quiebre. Estamos en el momento perfecto para abrir oficinas y contribuir a acelerar el crecimiento del mercado”, comenta Karen Bruck, Directora de Ventas Corporativas de Mercado Libre Latinoamérica.

Bruck llegó a nuestro país para oficializar la apertura de Mercado Libre Perú junto a Pamela Flores Berastaín, ejecutiva peruana quien, tras más de 10 años de trayectoria en empresas de la lista Fortune 100, liderará las operaciones de la compañía a nivel local. “Hoy somos el e-commerce más grande de Latinoamérica y el número 1 en visitas en el Perú, nuestro objetivo es democratizar el comercio electrónico en el país, haciéndolo más eficiente”, asegura la nueva Gerente General de Mercado Libre Perú.

“Nuestro único impedimento para seguir creciendo en el Perú es la baja bancarización que existe en el país, lo cual significa para nosotros un reto enorme. Por eso acompañamos al mercado con soluciones fáciles y estrategias de comunicación para promover las transacciones virtuales. Tenemos clientes locales bancarizados, y siempre estamos buscamos atraer más usuarios a este sistema”, señaló.

TIENDAS OFICIALES

Otro importante anuncio de la empresa es el lanzamiento del producto Tiendas Oficiales, para que grandes marcas ya establecidas puedan vender al público peruano a través de la plataforma de Mercado Libre. Los usuarios podrán comprar directamente a sus marcas favoritas desde cualquier parte del país, a precios competitivos y con garantía oficial, apoyados por toda la tecnología de Mercado Libre.

Entre las primeras 12 Tiendas Oficiales de Mercado Libre Perú se encuentran Stanley Black & Decker, Makita, Bosch, 3M, Salomon, Tramontina, Oster, Estilos, y Moble, y próximamente se anunciará el ingreso de al menos otras 20 marcas reconocidas. A nivel región, Mercado Libre ya cuenta con más de 3 mil Tiendas Oficiales de la talla de Adidas, L’Oreal, Sony, Samsung y Procter & Gamble.

Crecimiento a doble dígito

Desde que inició operaciones en el Perú, Mercado Libre ha logrado crecer orgánicamente a ritmo de doble dígito anual, incluso superando su crecimiento regional, que en el 2016 fue del 29%. “Nos hemos posicionado como la plataforma de e-commerce más visitada en el Perú con más de medio millón de visitas por día. Sin embargo, hoy apuntamos al fortalecimiento de la oferta. Vamos a trabajar con nuestros vendedores para brindarles mejores herramientas, y para que nuestros compradores tengan nuevas marcas, y una mejor experiencia de compra”, explica Flores Berastaín.

Mercado Libre es la plataforma de e-commerce más grande de América Latina, cada día cuenta con más de 85 millones de ítems publicados, de los cuáles más del 90% son productos nuevos y a precio fijo. Asimismo, a través de la plataforma se venden aproximadamente 1 millón de productos diariamente, que se traducen en 12 compras por segundo. Este año, por primera vez, Mercado Libre participó en el CyberDay Perú en julio, con grandes descuentos en miles de productos.

Conoce Chile. Temporada de invierno 2017

revista economia

Con una experiencia vivencial única para miembros de la prensa especializada de Perú, la Subsecretaria de Turismo de Chile, con el apoyo de Aerolíneas Sky, presentó su oferta invernal con el objetivo de encantar a los potenciales turistas peruanos a que consideren Chile a la hora de planificar escapadas durante el segundo semestre de este 2017.

Los destinos que se promocionan en esta campaña fueron los complejos de esquí de Chile (muchos de los cuales se extiende desde el centro del país hasta la Patagonia), El Colorado y Valle Nevado ubicados en la Región Metropolitana, muy cerca de la capital trasandina. Asimismo, para demostrar las bondades de su gastronomía y la vida urbana, de promocionar los destinos de Valparaíso y valles vitivinícolas.

Los responsables de la marca Chile, indicaron que se encuentran trabajando fuertemente en diversificar la oferta turística del país sureño para ofrecer experiencias inolvidables a los turistas. La meta es seguir consolidando a Chile como un destino turístico de primer nivel, que cautiva y sorprende a sus visitantes por su gastronomía, vinos, áreas silvestres protegidas, patrimonio.

Para lograr estos objetivos, ha habido una estrecha colaboración público-privada y que ha visto sus frutos en el incremento de la llegada de turistas extranjeros a dicho país. El 2016 Chile alcanzó cifras récord. Cinco millones 640 mil visitantes extranjeros, con ello el flujo turístico en la temporada estival experimentó un crecimiento de un 18,5%.

EL COLORADO

Complejo con instalaciones modernas y que por tercer año consecutivo fue el primero en habilitar sus pistas, a mediados de mayo-, ya que esta temporada será sede de grandes eventos deportivos, como la Copa del Mundo de Freestyle Big Air, la competencia Freeride TNF y el campeonato de saltos Rey del Park. Por eso, esperan a unos 400 mil visitantes durante este invierno.

Los pases de esquí para toda la temporada van de US$ 134 a US$ 1.078; por día, entre US$ 19 y US$ 66 durante la temporada baja y hasta US$ 74 en alta. Las opciones recreativas de El Colorado se llevan a cabo en el sector Parques de Farellones, donde por US$ 30 se puede practicar canopy, trekking en raquetas de nieve y deslizamiento en cámara, pasear en trineo y en fat bike (www.elcolorado.cl).

Valle Nevado

Sus prestaciones de alta gama incluyen ticket electrónico, wi-fi en las habitaciones del hotel Puerta del Sol, fabricación de nieve para sus 41 pistas, un parque de nieve con layout y los restaurantes Terraza Lounge y La Góndola. La base se levanta a 3.025 metros sobre el nivel del mar, a 60 kilómetros de Santiago. Los turistas pueden alojarse en alguno de los tres hoteles o en los departamentos de Valle Nevado. Este año habrá eventos gourmet, desfiles de moda y degustaciones de vinos chilenos. El precio de esquí diario va de US$ 271 a US$ 1.130; se puede comprar una cuponera para diez días (US$ 558 a US$ 739) www.vallenevado.com

MATETIC

Es un referente de enoturismo, ubicado en el Valle de Rosario, entre Casablanca y San Antonio. Las 150 hectáreas plantadas, están basadas en principios orgánicos y biodinámicos de producción para lograr obtener uvas cien por ciento naturales y de excelente calidad. Viña Matetic es un lugar mágico e inspirador que combina la producción de vinos premiados internacionalmente con el turismo de lujo. Cuenta con tour, restaurante, degustaciones, hotel, excursiones outdoor y tienda.

Atiende de Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 hrs.

Vinolia: La aventura del vino

Ubicado en el corazón de Alonso de Córdova, Vinolia ofrece a sus visitantes una experiencia sensorial única que comienza en una sala de los sentidos, con más de 48 aromas presentes en los vinos chilenos. La experiencia -que en total dura una hora- sigue en una sala de cine donde los asistentes pueden sobrevolar los viñedos y conocer en detalle los valles y sus vinos. Luego, se realizara una cata donde se relata el proceso de producción y las características de cada cepa por parte de los mismos enólogos que elaboraron el vino que están consumiendo.

El lugar cuenta, además, con un emporio y un distendido espacio de terrazas, con una gastronomía para acompañar los vinos que los visitantes quieran degustar. Una nueva alternativa para quienes quieren conocer, aprender y degustar el vino chileno y también para encuentros corporativos y reuniones grupales. Los horarios de los tours son de lunes a sábado, a las 16:30, 18:30 y 20:30, en Alonso de Monroy 2869, local 5. www.vinolia.cl

AEROLINEAS SKY

La aerolínea SKY Airline ha sido calificada como la línea aérea más puntual del mundo. Este resultado corresponde al desempeño obtenido en el mes de mayo donde registró un 94, 52 por ciento de puntualidad en sus vuelos, hecho que permite a la empresa ubicarse en el primer lugar de los más altos rankings de material operacional.

Para su evaluación en el puesto que ocupa- independientemente de la categoría, región, o tipo de línea aérea- se consideró 1 964 vuelos realizados, de los cuales 99,39 por ciento fueron rastreados. De este total solo un 5,48 por ciento tiene un retraso superior al estándar de 15 minutos. Sky Airline también cuenta con la certificación internacional en seguridad operacional IOSA.

Con ello, la compañía aérea demuestra sus esfuerzos y su compromiso para convertirse en una “aerolínea para todos”, para que cada vez sean más las personas que puedan viajar en un medio de transporte rápido y seguro y a un precio bajo, pagando solo por lo que realmente consume. Para poder aprovechar los bajos precios de las promociones que presente Sky, es fundamental la anticipación en la compra; la flexibilidad a la hora de elegir las fechas del viaje; y la personalización en cuanto a los servicios adicionales que el cliente quiere sumar.

Expoalimentaria se consolida como la principal plataforma del sector alimentos

revista economia

Expoalimentaria es considerada la feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes.

En su décima edición la feria, que se realiza habitualmente en el Centro de Convenciones del Jockey, congregará del 26 al 28 de setiembre de 2018 a más de 30,000 visitantes profesionales, entre productores, fabricantes de alimentos, importadores, exportadores, proveedores de servicios y maquinaria para la industria alimentaria. Asimismo, más de 600 empresas exhibirán sus productos y lo último en tecnología.

Para la Expoalimentaria 2018 se proyecta generar negocios por más de US$ 800 millones, contando con la participación de más de 600 empresas expositoras de 20 países que tendrán contacto con más de 2.000 compradores internacionales provenientes de 57 países.

Entre las actividades complementarias que se realizarán durante la feria se destacan tres convenciones: la IX Convención de Productos Orgánicos y Sostenibles, la V Convención Internacional de Mercados y Tendencias, y la VI Convención Food Packaging.

Además, se premiará la innovación de las empresas en el desarrollo de nuevos y mejores productos de la industria alimentaria en el ‘Concurso de Innovación’, cuyos productos finalistas serán exhibidos en el ‘Salón de innovación’.

Con el objetivo de seguir difundiendo la oferta de alimentos peruanos entre los compradores internacionales, también se organizarán varios salones, entre ellos el ‘Salón Culinario’, el ‘Salón del Pisco, Vino y otros Espirituosos’, y el ‘Salón de Catas y Maridaje’.

Cabe señalar que la Expoalimentaria se realiza como una alianza público privada con el apoyo de la Asociación de Exportadores (ADEX), del Ministerio de Agricultura, de Comercio Exterior y Turismo, y de Relaciones Exteriores, así como de PromPerú.

ESAN dirigirá nueva Escuela Iberoamericana de Regulación

revista economia

A fin de contribuir hacia la formación de una red de expertos capaces de atender los cambios en las políticas energéticas en Iberoamérica, la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), creó la Escuela Iberoamericana de Regulación, proyecto educativo que se ejecutará a través de la Universidad ESAN (Perú) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile).

La Escuela Iberoamericana de Regulación-Hidrocarburos (EIR-H) desarrollará programas y actividades académicas en forma presencial y virtual. Cabe señalar que para poner en marcha este proyecto educativo, ARIAE convocó un concurso internacional que se ha adjudicado a la propuesta conjunta de ESAN y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). De esta manera, la Escuela tendrá una doble sede, para la Regulación Eléctrica (EIR-E) ubicada en Santiago (Chile) y para la Regulación de Hidrocarburos (EIR-H), ubicada en Lima (Perú).

Por este motivo, ARIAE, mediante el FRI/ESAN, realizará este martes 19 de junio, en el Hotel Los Delfines, a las 8.00 a.m., el Seminario Internacional “La Energía del Futuro, MIT Report: The Utility of the Future”, que estará a cargo de Ignacio Pérez Arriaga, director de Formación de la Florence School of Regulation.

El evento contará con la presencia del Dr. Jorge Talavera Traverso, rector de la Universidad ESAN; y Julio Quispe Salguero, director ejecutivo de la Escuela Iberoamericana de Regulación de Hidrocarburos EIR-H. Asimismo, entre los panelistas figuran representantes de Osinergmin, ARIAE, Instituto Tecnológico Massachussetts, entre otras destacadas personalidades.

Sobre ARIAE

Se trata de una organización creada en el año 2000 con el fin de armonizar criterios en materia de regulación energética, para facilitar la adaptación a las nuevas políticas energéticas y desarrollos tecnológicos, así como intercambiar experiencias regulatorias en los distintos ámbitos geográficos. Reúne nada menos que a 23 Instituciones reguladoras energéticas (electricidad, gas e hidrocarburos) de 16 países de Iberoamérica

Saníssimo presenta las nuevas galletas salmas

revista economia

Saníssimo, la marca de productos saludables, se enorgullece en traer Salmas al Perú. Las Salmas son galletas de maíz horneadas, con una pizca de sal de grano y un grabado especial en forma de X que permite anclar la sal.

Salmas demuestra así que #LoBuenoEsSimple, pues no cuenta con grasas trans, gluten, conservantes artificiales ni colesterol.

Este nuevo producto se encuentra ya en más de 14 países y llega al Perú pensando en quienes desean encontrar el balance perfecto de sabor y salud, ya que cada vez es más difícil encontrar un snack rico, fácil y sobretodo saludable.

“Sabemos que muchas personas, por el agitado ritmo de sus días, no cuentan con el tiempo para prepararse algo saludable y rico, que puedan llevar a su trabajo, universidad o colegio, o simplemente para disfrutarlo en su día a día o entre amigos. Pensando en ellos, traemos Salmas, un producto que ofrece simplicidad, practicidad, sabor y salud.”, señaló Aivy Schroth, Gerente de Marketing de Saníssimo.

Salmas fue presentada en un evento de lanzamiento realizado en el Hotel B. Este contó con la presencia del carismático chef Luciano Mazzetti y la reconocida nutricionista Anunziata Morris, quienes deleitaron a los invitados con recetas fáciles y saludables ideales para acompañar sus Salmas.

Salamas ha preparado distintas recetas, que demuestran que #LoBuenoEsSimple, estas podrán ser encontradas en la página web www.salmas.com.pe

Las nuevas Salmas, están disponibles en los principales supermercados, bodegas y autoservicios.

Nuestra legislación está alineada a tendencia mundial de los Precios de Transferencia

revista economia

Enrique Díaz Tong, socio de TP Consulting
Respecto a la Evolución de la normativa peruana en Precios de Transferencia, la referida norma está vigente en el Perú desde el ejercicio fiscal 2001 así como la Ley de Impuesto a la Renta y demás norma reglamentarias. El 31 de diciembre de 2016 se da un cambio normativo en el Perú muy importante. El Ejecutivo aprueba 120 Decretos Legislativos por la delegación de facultades que hizo el Legislativo y uno de ellos implicó un cambio sustancial en la norma de Precios de Transferencias.

“Este Decreto Legislativo N° 1312 trae muchos cambios en la Norma de Precios de Transferencia y en buena cuenta, lo que hace es alinear la legislación peruana sobre la materia, siguiendo la tendencia mundial sobre el tema”, señaló Enrique Díaz Tong, socio de TP Consulting quien refirió que dichos aspectos son tratados en su libro Precios de Transferencia en Latinoamérica publicado por Thomson Reuters.

Básicamente, refirió el especialista, lo que hace este cambio normativo es alinear la legislación peruana teniendo en cuenta las últimas novedades que hay a nivel mundial en el tema de BEPS (Base Erosion Profit Shifting) o Base Imposible y Transferencia de utilidades (BEPS por sus siglas en ingles).

Recordó que a nivel mundial, el G20 encargó a la OCDE (organización que asesora en temas de finanzas, educación, salud y tributación) que identificasen las prácticas por las cuales las empresas se llevan utilidades de un lugar a otro y producían las famosas BEPS. “Frente a eso la OCDE lanza el Plan de Acción BEPS, que es el plan de acción más agresivo para prevenir justamente este tema, de llevarse utilidades de un lugar a otro, y lo que hace nuestra norma es recoger ese plan de acción e incorporarlo a la realidad peruana”, explicó.

Agregó, en el libro que acabamos de publicar con Thomson Reuters, por segundo año consecutivo, que se llama Precios de Transferencia en Iberoamérica (2017), abarca los cambios en la legislación en los países de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, e incorpora la última legislación del tratado del 2016. Es la segunda oportunidad que sacamos este libro con Thomson Reuters.

OPINIONES FAVORABLES

En aspectos generales referido al instrumento tributario, señaló Díaz Tong, creemos que la norma es muy interesante y lo que busca, aunque parezca simple, es que se tribute lo justo en cada país. Y para saber ese dato existe toda una metodología y técnica para los entendidos del tema. “Hay una metodología para identificar cuánto es lo justo y razonable en la trasferencia de bienes o servicios. Lo que es importante, es que nuestra norma peruana, con este último cambio, alinea la legislación peruana a esa tendencia mundial”, recordó.

Precisó que dicha norma no solo alinea los aspectos técnicos, sino que recoge las particularidades propias de la realidad peruana que son diferentes a otros países. Anteriormente, la norma que estaba vigente desde 2001 tuvo varios cambios, pero este último cambio fue bastante significativo y mejora bastante la norma ya existente.

“Entre otras cosas lo que busca el gobierno evidentemente es aumentar la recaudación tributaria, adoptando normas que rigen a nivel mundial, vale decir, no estamos inventando la pólvora sino estamos aplicando en el Perú, la misma metodología, tendencia, teoría que se aplica en los países desarrollados. Eso es lo rescatable de este último cambio legislativo y que se ha recogido en el libro”, destacó.

Aunque en dicha materia estamos por buen camino y ha significado un gran avance, indicó que el siguiente pase a seguir es la reglamentación de este Decreto Legislativo, que debe estar por salir. “Lo importante es que el DL, que tiene rango de Ley a raíz de la delegación de facultades, marca el camino que hay que seguir. Y el reglamento, como no podía ser de otra forma, tendrá que desarrollar algunos puntos de ese camino, pero siempre en dirección hacia donde van los países desarrollados van”, señaló tras indicar que al margen de los temas políticos que puedan pasar en el Perú, el Legislativo y el Ejecutivo están trabajando en conjunto y bajo los mismo objetivos, cosa que es positivo para el país.