10.2 C
Peru
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 2164

Perú Moda y Perú Moda Deco generaron compromisos comerciales por US$ 120 millones

revista economia
Perú Moda – Moda Deco 2018

Perú Moda y Perú Moda Deco 2018, la plataforma más importante del país en la industria de la vestimenta y la decoración, superó en 11.9% sus expectativas gracias a los US$ 120 millones conseguidos en compromisos comerciales para los próximos 12 meses, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ. Esta cifra se pudo conseguir tras las 3,158 reuniones de negocio durante los tres días que duró la feria.

El evento se desarrolló del 25 al 27 de abril en el Centro de Convenciones de Lima con la finalidad de propiciar encuentros comerciales de empresas peruanas y compradores internacionales interesados en la oferta exportable del sector.

Perú Moda y Perú Moda Deco 2018 congregó a 250 empresas exportadoras, entre las que estuvieron pymes de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Junín, Puno, Piura, La Libertad, Huancavelica, Abancay y Lima. Asimismo, asistieron más de 8,340 visitantes, de los cuales 1,000 fueron compradores nacionales y extranjeros, entre los que estuvieron importadores, fabricantes, productores, distribuidores, agentes de ventas, supermercados, vendedores mayoristas y minoristas, entre otros.

En total, el 42% de los compradores fueron de América, 34% de Europa, 15% de Asia y 9% provenientes de otros países.

Según la encuesta realizada a los participantes, el 91.9% manifestó que se cumplió con el objetivo planteado en este evento. De manera puntual, todas las empresas participantes estarían dispuestas a regresar para la próxima edición del evento.

Es importante destacar la afluencia del público a los foros realizados durante los tres días del evento sobre Moda Sostenible, la Alianza del Pacífico y Tendencias de Mercados, los mismos que convocaron a 1,600 personas.

Asimismo, en la estrategia de incorporar el diseño en la oferta exportable industrial, PROMPERÚ organizó dos desfiles en donde se presentaron colecciones ‘cápsula’ desarrolladas por reconocidas marcas exportadoras y destacados diseñadores nacionales que integran la Alianza de Diseñadores del Perú de la Cámara de Comercio de Lima, en las cuales se reflejó la sinergia entre la industria y la moda.

En el marco de este evento se suscribió un convenio entre PROMPERÚ y el Beijing Institute of Fashion Technology (BIFT), el cual permitirá realizar pasantías y capacitaciones a diseñadores peruanos en este reconocido centro de la moda.

Este año, Perú Moda y Perú Moda Deco se presentaron con el concepto ‘Believe to be amazed’ (Cree para sorprenderte), el cual llamó la atención del público con nuevas tendencias y diseños innovadores. Asimismo, se puso énfasis en el tema de la sostenibilidad con el fin de buscar el respeto por el medio ambiente, la responsabilidad social y generar un impacto y valor agregado en toda la cadena productiva.

Perú Moda y Perú Moda Deco fue organizado por PROMPERÚ con el apoyo de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y de Relaciones Exteriores, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Tecnología y sustentabilidad, el futuro de la minería

revista economia

Por: Aurelio Ignacio López Mier Director de Desarrollo de Negocio de América- ACCIONA AGUA S.A.

El agua es el recurso más importante para garantizar la vida y las actividades económicas. En el Perú, la cobertura más básica, que es el acceso a agua y saneamiento en los hogares peruanos, no ha sido resuelta aún; y esta carencia en zonas con potencial minero y agrícola se convierte en un foco perenne de conflicto.

Mas, ¿qué hacer en estos casos? La respuesta a este reto podría estar en incluir una visión tecnológica al abordar el binomio agua-minería e inclusive en todas las tareas de abastecimiento que impliquen dotar del derecho al agua a todos los peruanos.

En busca de una solución

El uso de las tecnologías halladas en las plantas desaladoras de agua de mar y en las plantas de reutilización o reúso es una de las herramientas adicionales para resolverlo. Con ello obtendremos nuevas fuentes hídricas para la producción minera sin comprometer aquellas destinadas por derecho al consumo humano directo y/o a la agricultura; a la par que, reduciremos la aparición y la intensidad de conflictos, e incluso incrementaríamos la capacidad -a través de las mismas- de aumentar el recurso para el consumo humano.

Recordemos que la disponibilidad de agua dulce en la tierra es escasa (el 97% es agua salada, solo el 3% es dulce; y de ese 3%, el 1% es agua dulce superficial); y que la actividad minera necesita miles de millones de litros de agua para su producción (una tonelada de cobre y una onza de oro requieren en promedio 39 mil litros y 13 mil litros de agua, respectivamente).

En el Perú existen experiencias exitosas respecto a la optimización de la gestión del agua a través del uso de plantas desaladoras y de reutilización. Tenemos mineras que reciclan más del 90% del agua que utilizan (Ancash), y otras que operan íntegramente con agua desalinizada (Moquegua). Estos procesos tecnológicos mejoran entre 15% y 30% la gestión del agua, generando importantes ahorros en ese sector.

Pero el éxito no se circunscribe solo a la minería. La industria petrolera también se beneficia actualmente de esta tecnología. La desaladora de Talara, localizada en las instalaciones de Petroperú – Refinería de Talara es un ejemplo de ello. Fue la primera planta que introdujo la tecnología de desalinización para producción  y  suministro de agua al servicio de la industria.

En relación con las plantas de reutilización, contamos con La PTAR Escalerilla (Arequipa), una planta de aguas residuales que adicionalmente al tratamiento de las aguas servidas urbanas del sector norte hasta purificarlas al nivel de una calidad adecuada para el riego, trata los fangos producidos para ser usados como abono . Este tipo de proyectos, aunque dirigido a depurar las aguas residuales domésticas, aplicaría perfectamente en el sector minero, en cuanto obra de compensación y/o beneficio para las comunidades aledañas, con el añadido de capacidad de reutilización y regeneración de agua para los procesos industriales.

Si bien ya hay interesantes experiencias de este tipo de tecnología en el sector saneamiento, como los proyectos citados, sería necesario que la instalación de las plantas desaladoras o de reutilización en el sector se constituya en un objetivo primordial de los planes de gobierno. El sector público peruano ha impulsado algunas iniciativas legales que apuntan a este sentido (por ejemplo, el proyecto de ley 1721/2017-PE, el cual proponía la desalación como tecnología complementaria para el tratamiento de agua), y aunque aún no se han concretado, se observa un interés de innovar en este campo, por lo que haría falta un mayor impulso tanto en lo legal como en lo ejecutivo para brindar nuevas soluciones a los retos del agua y saneamiento.

Un caso más cercano es el de Chile, al igual que Perú tiene un alto potencial minero, que los chilenos aprovechan y potencian introduciendo procesos tecnológicos de avanzada destinados a proteger los recursos hídricos o generar nuevos para dotar de agua a la industria minera sin disponer del agua reservada para uso doméstico. Una experiencia como esta es la Planta desaladora por ósmosis inversa de Copiapó, la cual produce más de 40 millones de litros de agua al día para abastecer las operaciones mineras del cliente en el valle del mismo nombre, ubicado en el desierto de Atacama. La planta de Copiapó se distingue por operar bajo los más rigurosos estándares ambientales y de calidad, y por haber reducido el riesgo de conflictos socio-ambientales en una zona conocida por su aridez extrema. Sin duda, una experiencia que puede replicarse en cualquier zona con potencial minero.

En este breve repaso por los proyectos en los que la tecnología ha contribuido a dar soluciones, podemos advertir que hoy, y no otro momento de la historia es pertinente actuar. Un momento en el que tenemos en ciernes el agravamiento del estrés hídrico, por un lado, y las expectativas por el crecimiento económico, por el otro lado. Gestionar el uso del agua con políticas correctas desde el Estado y con visión estratégica de parte de la empresa y el sector minero e industrial es una responsabilidad compartida.

Para avanzar debemos descentralizar

revista economia

José Dueñas (*), Consultor Internacional

En las últimas décadas el Perú ha crecido en forma desordenada, eso para nadie es un misterio, pero lo que sí es un problema es la centralización que presenta la ciudad de Lima, y es más me atrevo a decir que el problema número uno del Perú es la CENTRALIZACIÓN. Actualmente llegamos a 9 millones 320 mil habitantes, teniendo un distrito como San Juan de Lurigancho que llega a 1 millón siendo el más poblado.

Las consecuencias negativas para el desarrollo de un país es el CENTRALISMO personas que viven en un regiones donde tienen poco acceso a escuelas de calidad, salud, y por supuesto trabajo, sus familias no tienen otra solución que emigrar a ciudades que encuentren todo ello para un mejor futuro, ese tema viene desde hace años y realmente NADIE, pero NADIE han planificado, un desarrollo y crecimiento ordenado, existen diversas publicaciones que hablan de ello.

El Perú en si es una maravilla por contar con diversos lugares de atracción turística, contamos con la ciudadela Macchu Picchu orgullo nacional, patrimonio del mundo, entre otras lugares de interés como Parques, Lagunas, Nevados, Rutas, Arqueología, en síntesis el Perú cuenta con CULTURA, sin embargo miramos de espalda todo ello. Cuantos países quisiera tener un patrimonio cultural tan vasto como el nuestro, para ello la eficiencia del Estado para dar prioridad pasa por seguir divulgando nuevas rutas todo ello acompañado de buenos accesos y oferta. La descentralización por sí sola no vasta si faltan medidas culturales, económicas, sociales, educativas.

Las promesas políticas y más aún cuando estamos a pocos meses de elecciones locales y regionales, deben ser reales, en el Perú hay mucho por hacer, más aun con cara a cumplir BICENTENARIO…yo me pregunto que hemos logrado realmente, realmente para INTEGRAR a todos los peruanos para una mejor calidad de vida, calidad de transporte, calidad de seguridad, etc., hace tiempo en muchas encuestas el problema número uno del país es la falta de seguridad, pues bien pasa por decisiones políticas pero sumado a ello, el problema número uno del país es la CENTRALIZACIÓN, donde sea política de Estado, y los próximos gobiernos respeten la política de Estado.

Como ejemplo para la descentralización, en el campo de comercio exterior las pymes exportadoras deben encontrar mejores herramientas para acceder a mercados internacionales, en cada región si no existe una empresa que certifique sus productos tenemos pérdida de tiempo, si no contamos como empresas que aseguren el pago de los productos, las pymes será difícil plan de internacionalizar más empresas. Productos existen, lo que falta es una adecuada información, adecuada capacitación a nivel nacional de todos los instrumentos, técnicas, marketing, etc. etc.

Las regiones (hablando del campo de internacionalización) pueden organizar eventos para acercar sus empresas a mercados internacionales, buscar y articular mercados, acá no se trata de empoderar a las regiones se trata de equilibrar las condiciones de vida a nivel nacional, de que muchos peruanos encuentren las condiciones sociales, económicas para su desarrollo.

La descentralización para el desarrollo humano debe tener dos tipos de objetivos: finales e intermedios. Los objetivos finales la igualdad de las oportunidades en los centros y periferias, expansión de las capacidades de las personas en el ámbito local y regional, como en las ciudades y en el campo. Los objetivos intermedios, la articulación e integración economice de todas las regiones y provincias, la reducción de las desigualdades de los componentes del IDH, la generación de polos de desarrollo económico y una real presencia del Estado que integre y promueve los polos de desarrollo.

Si queremos tener una buena descentralización fiscal, la entidad del Estado debe ser orientadora en lugar de fiscalizadora y buscar las formas de atraer a miles de informales para ampliar la base tributaria, para que la población sienta el impacto de que el Estado tiene un logro significativo sobre nuestros tributos.

En conclusión el Perú debe tener como agenda la “Descentralización” ,es un proceso complejo pero necesario, donde se reúne sociedad civil, gremios, empresarios, etc., tener un plan detallado, dejar de lados los intereses partidarios, y pensar en un país unido con oportunidades para todos (actualmente el macro crecimiento de la ciudad de Lima impide ello) países de la región han mejorado sus infraestructuras como Ecuador y Chile , contar con la VISIÓN o llámese VISUALIZACIÓN de un país integrado. Una política que tenga como fin supremo el desarrollo humano en todas las regiones (las más alejadas)

Perú y Chile tienen 40% de la producción mundial de cobre

revista economia

Luis Alberto Moreno, presidente del Banco

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, señaló que Perú y Chile tienen una inmensa riqueza minera, pues cuentan con el 40% de la producción de cobre a nivel mundial.

Durante su participación en la III Cumbre Empresarial, como moderador en un conversatorio de Jefes de Estado, Moreno manifestó que son muchas las similitudes en el desarrollo económico por el que optaron Perú y Chile.

“Son los países que entendieron que la manera de hacer crecer sus economías es logrando tener más comercio con el mundo. Son las dos naciones que tienen el mayor número de acuerdos comerciales a nivel global”, apuntó.

En ese sentido, Luis Alberto Moreno señaló que los servicios asociados a la minería se vienen tratando de integrar bajo una iniciativa de valor minero.

“Lo que se busca es poner en valor toda esa experiencia que tienen las empresas peruanas y chilenas en minería, de esta forma apoyar al resto de países de la región e incluso exportar servicios mineros”, afirmó.

La tercera parte de los proyectos mineros a nivel mundial pertenecen a Sudamérica, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

UU. EN LA CPTTP
Moreno consideró además, como una “buenísima noticia” la posibilidad que Estados Unidos se integre al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). “Es una buenísima noticia, lo que ha dicho el presidente (Trump) es que lo estudien, o sea que falta mucho recorrido, pero todo eso es bienvenido”, declaró a la Agencia Andina.

El 8 de marzo de este año, 11 países del Pacífico firmaron el CPTPP, sin la participación de Estados Unidos que se retiró cuando integraba las negociaciones para el entonces llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Chile, México, Perú, Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, conforman el CPTPP.

La Gerencia de Asuntos Corporativos ha contribuido al fortalecimiento institucional

revista economia

APC Corporación
Nelson Muñoz

La Gerencia de Asuntos Corporativos, fue creada por iniciativa de la Gerencia General y Gerencia Central de Operaciones con la finalidad de contar con un área que, adicional a la responsabilidad del departamento legal y funciones de vocero dela Compañía, también tenga el encargo de la implementación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo. Para fortalecer la interacción entre la gestión, el directorio y su Junta General de Accionistas a través de la elaboración de políticas, procedimientos y otros instrumentos de gestión que soportaran dicha tarea.

  1. ¿CÓMO SE HA VENIDO MANEJANDO LOS ASUNTOS CORPORATIVOS EN LA ORGANIZACIÓN DESDE QUE FUE FUNDADA?

La Gerencia de Asuntos Corporativos, fue creada por iniciativa de la Gerencia General y Gerencia Central de Operaciones con la finalidad de contar con un área que adicional a la responsabilidad del departamento legal funciones de vocero de la Compañía, también tenga el encargo de la implementación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo y fortalecer la interacción entre la gestión, el directorio y su Junta General de Accionistas a través de la elaboración de políticas, procedimientos y otros instrumentos de gestión que soportaran dicha tarea.

  1. ¿QUÉ ES EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA APC?

Para APC es la oportunidad de preparar el camino para el crecimiento sostenido de la Compañía fortaleciendo las relaciones con nuestros grupos de interés bajo altos estándares nacionales e internacionales de transparencia y profesionalismo, elevando la calidad de las decisiones que puedan tomarse para obtener con ello eficiencias y como consecuencia una mayor rentabilidad.

¿COMO INICIÓ APC LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS PRACTICAS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO?

Para APC es y ha sido siempre primordial el buscar y obtener el asesoramiento de expertos sobre temas de alta especialización que se hayan decidido trabajar, por ese motivo se decidió y contrató a la Empresa PACIFIC CORPORATE SUSTAINABILITY LATAM S.A.C (PCS) parte del Grupo Pacific Credit Rating, Empresa especializada en temas de asesoría, asistencia técnica, consultoría, capacitación, supervisión, evaluación, gestión y mejora continua, entre otros, de gobierno corporativo.

PCS se encargó de realizar el diagnóstico y validación del cumplimiento de APC de los principios de Buen Gobierno Corporativo bajo el estándar del Índice de Buen Gobierno Corporativo, y asimismo de elaboración del Plan de Implementación de Oportunidades de Mejora (PIOM)

  1. ¿QUÉ ES EL INDICE DE BUEN GOBIERNO (IBGC) Y QUIENES LO DEBEN CUMPLIR?

Para explicarlo mejor utilizare la descripción hecha por PCS en la página web de la Bolsa de Valores http://www.bvl.com.pe/ipgc/suplemento.pdf que señala que: el Índice de Buen Gobierno Corporativo surge en el año 2002 y es el sistema a través del cual las empresas son administradas y controladas para el cumplimiento de principios de responsabilidad con los accionistas y sus stakeholders, y está basado en principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información que permitirán atraer y retener capital financiero y humano, funcionar en forma eficiente, y de esta forma, crear valor económico para la corporación y sus accionistas.”, es decir se ha convertido frente al Mercado en un estándar de cumplimiento de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo para las Empresas que cotizan en bolsa.

  1. ¿APC ES UNA EMPRESA QUE COTIZA EN BOLSA?

Actualmente no, sin embargo tenemos la proyección para que en un mediano o largo plazo podamos hacerlo, pues creemos mucho en el servicio que brindamos, la rentabilidad que produce y el alto valor que ello generará para la Compañía a la vista de futuros inversionistas, por lo que desde ahora buscamos cumplir con los mismos estándares que se exigen a las Empresa que cotizan en Bolsa que para el 2017 y que se han incorporado al IBGC como diferentes entidades bancarias, constructoras, mineras, etc.

  1. ¿QUÉ PRINCIPIOS HAN SIDO SUS PILARES PARA MANTENER UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO?

Como Empresa Peruana y siguiendo el alcance del IBGC, APC se regirá bajo los 31 principios de Buen Gobierno Corporativo establecidos en el Código de Buen Gobierno Corporativo de las Empresas Peruanas.

  1. FINALMENTE ¿QUÉ NOS PODRÍA DECIR RESPECTO DE LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LA GESTION, DIRECTORIO Y JGA?

Debo felicitar al compromiso asumido desde la gestión actual, a cargo de nuestro Gerente General Sr. Manuel Acuña Forno y Gerente Central de Operaciones Sr. Joseph Urbano Zamora Silva, por el impulso que han dado para avanzar durante estos casi dos años con la implementación de las buenas prácticas empresariales, requerimiento fundamental para el logro de nuestros objetivos. Asimismo nuestro Directorio presidido por el Sr. Manuel Enrique Acuña Alfaro (fundador de APC), dada la importancia de cumplir con estos estándares aprobó y se constituyó el Comité de Gobierno Corporativo conformado por 2 de nuestros Directores. Finalmente la JGA ha mostrado toda su confianza tanto a la gestión como al Directorio para este trabajo y ha participado activamente en su implementación.

APC Corporación

Liderando el mercado de alimentación colectiva y servicios complementarios

Empresa peruana fundada en 1978. Se dedica al rubro de alimentación colectiva y da servicios complementarios como hotelería especializada, limpieza de oficinas, lavandería industrial y mantenimiento. Sus principales clientes son empresa petroleras, mineras y de desarrollo en infraestructura. APC trabaja de manera ética y alineada a principios nacionales e internacionales de Gobierno Corporativo. De modo que busca generar valor para todos sus grupos de interés a lo largo de su cadena productiva.

Esta organización 100% peruana posee una trayectoria de 40 años en el país y ha sabido, con su gestión, ser pionera en muchos aspectos de los servicios que ofrece. Tiene un enfoque trasversal en cuestión de calidad y la seguridad con la que maneja cada uno de sus servicios. Pues más que un proveedor es un socio estratégico para sus clientes y sabe que parte de la calidad del servicio es la innovación con la que trabaja en cada una de sus operaciones.

Con alrededor de 42,000 raciones de comida diarias, la empresa se ha convertido en la segunda empresa más grande del mercado peruano de alimentación colectiva. Y es que APC Corporación ofrece una cobertura nacional, atendiendo incluso zonas remotas de difícil acceso. Es por ello que la organización maneja sus procesos alineada a los principios de la ISO 22000 y HACCP. Cabe resaltar que este nivel de excelencia y el hecho de ser 100% peruana le ha valido ser licenciataria de la Marca Perú.

APC Corporación genera de forma directa e indirecta más de 2 mil contrataciones anuales y tiene en marcha un programa de Responsabilidad Social Empresarial que abarca 3 ejes de acción. En primer lugar, la capacitación y contratación local, capacita a pobladores de las zonas de influencia de sus clientes en limpieza, hotelería, gastronomía y atención al cliente, brindándoles herramientas que les permitan tener mayores oportunidades de empleo en la empresa u otras empresas del mismo rubro. Además que estas capacitaciones están certificadas por los Centros de Trabajo productivo que están a nombre de la nación, lo que le da un mayor valor para su hoja de vida. En segundo lugar, los talleres a la comunidad dirigidos a los grupos vulnerables como niños, mujeres y madres de familia, en donde reciben capacitaciones en gastronomía, nutrición y BPM, esto le permitirá mejorar su calidad de vida. En tercer lugar, el desarrollo de proveedores locales, que busca contribuir con la dinamización de la economía local a través de adquisición de bienes y servicios locales.

Por ello, APC es una empresa que se adapta a las necesidades del cliente, con un estilo de trabajo flexible y cercano. Debido a que las necesidades de sus clientes no son las mismas, brindan un servicio diferenciado acorde a cada una de ellas. Y es en esta ecuación que el componente de empresa socialmente responsable calza perfecto con su núcleo de negocio, pues esta empresa sabe recoger lo mejor de cada región del Perú para ofrecer sus servicios de calidad excepcional.

Lima es una de las ciudades con más baja calidad de vida en Sudamérica

revista economia

Gabriel Regalado, CEO de Mercer Perú

De acuerdo a la vigésima edición del Ranking de Calidad de Vida de la consultora Mercer, Lima se ubica en el puesto 124 a nivel mundial, siendo superada, a nivel Sudamérica, por ciudades como Montevideo (77), Buenos Aires (91), Santiago de Chile (92), Asunción (115), Río de Janeiro (118), Quito y Sao Paulo (122). Ello ubica a la capital peruana como una de las ciudades con peor calidad de vida a nivel regional junto a Bogotá (128), La Paz (156) y Caracas (193).

En comparación al 2017, el ranking de este año muestra que 5 de 10 ciudades sudamericanas analizadas mejoraron al menos un puesto, 2 bajaron posiciones y 3 mantienen la misma posición, entre ellas Lima. “Aunque la mitad de las ciudades evaluadas en Latinoamérica muestran progreso versus la medición anterior, la capital de Perú sigue estancada en el puesto 124 entre 231 a nivel global. Si hablamos solo de Sudamérica, Lima ocupa el puesto 8 de 11 ciudades. Dicho estancamiento tiene entre otros factores analizados una relación directa con la desaceleración del crecimiento del país, la crisis política y la parálisis experimentada en los megaproyectos que se debían ejecutar el año pasado. Por otra parte, el hecho que Perú siga mostrando una economía estable y unos indicadores macroeconómicos sólidos respecto a sus pares en la región, le permite no caer en este nuevo ranking del 2018”, sostiene Gabriel Regalado, CEO de Mercer Perú.

El estudio de Mercer es uno de los más completos del mundo, y se elabora anualmente para ayudar a las compañías multinacionales y otras organizaciones a establecer una compensación justa para sus empleados. De acuerdo al análisis que brinda la empresa, las ciudades de países emergentes, a pesar de enfrentar dificultades económicas y políticas, están alcanzando a las metrópolis que ocupan las primeras posiciones en el ranking después de décadas de inversión en infraestructura, espacios de ocio y vivienda, con el fin de atraer talento y negocios multinacionales.

Así mismo, Viena (Austria) ocupa el primer puesto del ranking por noveno año consecutivo, seguida por Zurich (Suiza) en el segundo lugar, y Auckland (Nueva Zelanda) y Munich (Alemania) que comparten el tercer puesto. En el quinto lugar, Vancouver (Canadá) completa las cinco primeras posiciones y es la ciudad con la mejor calidad de vida de América del Norte. Singapur (25) y Montevideo (77) son las ciudades que ocupan los puestos más altos de Asia y América Latina, respectivamente.

“Como consecuencia de la creciente globalización y los cambios demográficos de la fuerza laboral, la atracción y retención del talento adecuado se convertirán en uno de los principales retos que enfrentarán las compañías en los próximos cinco años”, remarca Ilya Bonic, Senior Partner y Presidente de la Unidad de Talento de Mercer. “Una fuerza laboral cada vez más diversa es a la vez más móvil y digital, con exigencias y aspiraciones muy diferentes en términos de carrera, estilo de vida y, en última instancia, de dónde y cómo desean trabajar. Las compañías deben considerar estos factores en la propuesta de valor que ofrecen tanto a sus empleados locales como a sus expatriados”, agrega.

Este año, el estudio de Mercer entrega adicionalmente  un ranking de Saneamiento Urbano, que analiza el tratamiento de los residuos y la infraestructura de aguas residuales, los niveles de enfermedades infecciosas, la contaminación atmosférica, así como la disponibilidad y calidad del agua; aspectos importantes que hacen que una ciudad sea atractiva para el talento y los negocios. Honolulu (Estados Unidos) encabeza el ranking de Saneamiento Urbano, seguida por Helsinki (Finlandia) y Ottawa (Canadá), ambas en el segundo puesto. Mientras que Dakha (Bangladesh) en el puesto 230 y Puerto Príncipe (Haití) en el 231 se sitúan en las últimas posiciones. Cabe anotar que Lima ocupa el puesto 144 en este ranking.

“El éxito de una asignación internacional depende del bienestar personal y profesional del trabajador extranjero, así como del bienestar de sus familias”, indicó Slagin Parakatil, Director de Mercer y responsable del Estudio sobre Calidad de Vida. “Además de limitar el atractivo de una ciudad para los negocios o el talento, la mala calidad de vida puede tener un impacto importante en el estilo de vida de un trabajador inmigrante. Las generaciones más jóvenes, en particular la generación Millennial, suelen tener grandes expectativas en términos de estilo de vida y oportunidades de ocio y entretenimiento. Las compañías que envían trabajadores a otras ciudades deben tener una imagen completa de las condiciones del lugar a fin de otorgarles una compensación adecuada a sus empleados, en caso de existir una disminución del nivel de calidad de vida”, concluye.

El estudio de Mercer ofrece información valiosa sobre la calidad de vida relativa, así como recomendaciones sobre la prima especial por condiciones adversas para más de 450 ciudades en todo el mundo. El ranking de este año incluye 231 de estas ciudades.

¿Cómo no perder a un empleado en sus tres primeros meses?

revista economia

Sergio Moreno, Strategic Human Resources Consultant de Meta4.

Cada vez con mayor frecuencia, las compañías empiezan a considerar la vida profesional del nuevo empleado incluso antes de su llegada. Este periodo, unido al de su adaptación, es lo que se denomina como “Onboarding” y se postula como una de las asignaturas pendientes para los directores de Recursos Humanos en los próximos meses. Es más, de su éxito dependerá que las organizaciones se ahorren el coste de una nueva contratación. Y es que más allá del coste monetario, en la actual “Guerra por el Talento”, la gestión de este proceso de manera eficiente, evitará la fuga de los profesionales recién incorporados con los consiguientes perjuicios que esto conlleva: altos índices de rotación, pérdida de compromiso o incremento de las curvas de aprendizaje.

De acuerdo con un análisis realizado por Harvard Business Review, “el 33% de los recién contratados buscan un nuevo empleo en los seis primeros meses”. Así mismo, otro análisis elaborado por la consultora The Wynhurst Group destaca “como los nuevos empleados que participan en un proceso de acogida bien ejecutado, tienen un 58% más de probabilidad de permanecer en la empresa después de tres años”.

Bajo este escenario y como parte de su oferta especializada de soluciones para la gestión de talento, Meta4 cuenta con un módulo de OnBoarding, que responde a las necesidades de las organizaciones de generar la mejor experiencia de acogida de sus empleados, para acelerar su incorporación y alcanzar la máxima productividad en el menor tiempo posible.

El 90% de las grandes empresas de perú ya utilizan la factura electrónica

revista economia

Alberto Arredondo, director de SERES

449 empresas de las 500 que más facturan en Perú (el 90%), utilizan ya la factura electrónica, según un estudio realizado por SERES, empresa pionera y especialista en soluciones de intercambio electrónico seguro de documentos.

El 100 por 100 de las grandes empresas de sectores como Celulosa, Cemento, Educación, Energía Eléctrica, Industria Manufacturera, de Maquinaria y Equipos, de Medios, Multisector, Pesca, Química/Farmacéutica, Servicios Básicos, Textil/Calzado, Transporte/Logística y Turismo, utilizan la factura electrónica.

También lo hacen el 98% de las grandes empresas comerciales, el 95% de las de Petróleo/Gas, el 93% de las de Electrónica, Siderurgia/Metalurgia, Agroindustria, Automotriz y Autopartes, el 92% de las de Construcción y Servicios Generales, el 88% de las de Bebidas y Licores, el 86% de las de Alimentación, el 83% de las de Servicios de Salud y el 80% de las de Minería y Telecomunicaciones.

Por debajo del 80% se sitúan las empresas de sectores como el Petroquímico, con el 71%, y las de Servicios Financieros, con el 56%.

El estudio confirma la buena labor realizada por SUNAT y confirma el éxito de la adopción de la factura electrónica en Perú entre las grandes empresas. “Empresas -indica Alberto Redondo, director de marketing de SERES para Iberia y Latam- que actuarán como tractoras, impulsando el uso de la factura electrónica entre sus clientes y proveedores, lo que permitirá anticipar un crecimiento exponencial en el uso del formato electrónico en los próximos años”.

ENPRESAS INFORMADAS

La obligatoriedad progresiva del uso de la factura electrónica en Perú plantea no pocas dudas entre las empresas obligadas y entre aquellas que quieren implementarla para modernizar su gestión. Cuestiones como el cumplimiento normativo, la optimización de procesos y el seguimiento y evolución del sistema, a las que SERES, pionero y especialista en soluciones de intercambio electrónico seguro de documentos da respuesta con una serie de Webinars gratuitos que se celebrarán a lo largo del año.

Cada Webinar tendrá una duración de una hora y en ellos se abordarán con detalle los requisitos que establece la SUNAT, la mejor manera de afrontar el cambio y la propuesta de valor de SERES. Para facilitar la participación, SERES ofrecerá en Perú Webinars cada mes.

El esquema del primer bloque está referido al cumplimiento Normativo, e incluye el análisis de los requisitos exigidos por la SUNAT, tanto desde el punto de vista legal como funcional y el relativo a los plazos. Asimismo, se abordará la necesaria homologación por la SUNAT y la solución tecnológica que ofrece SERES.

El segundo bloque, dedicado a la optimización de procesos abordará las tres fases: emisión, recepción y archivo. La primera contempla la reducción de tareas manuales, la parametrización de los envíos, para que contengan los requisitos de información del cliente, y la gestión del acuse de recibo. En recepción, se abordarán cuestiones como las validaciones previas, el flujo de aprobación y la integración automática de datos. En la fase de archivo, los Webinars analizarán dos opciones: el almacenamiento o la integración con un gestor documental.

El último bloque, abordará el seguimiento y evolución del sistema de facturación electrónica, que incluye cuestiones como la adecuación a los cambios normativos, los servicios de soporte y los nuevos documentos electrónicos que se añadan al sistema. Además, se estudiará la gestión del cambio que exige la migración de la factura en papel al formato electrónico, que requiere campañas de información y formación y la transición de clientes y proveedores, además de las posibilidades de financiación y supply Chain Finance.

“Con estos Webinars queremos evitar situaciones complejas e incluso dramáticas para las empresas y ayudarles a que cada una diseñe su propia hoja de ruta con nuestro apoyo y soporte”, afirma Alberto Redondo, Director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM. “Las empresas -añade- desconocen el trasfondo de un cambio que afecta a los procesos y la forma en la que las empresas trabajan con la facturación y la información necesaria para su gestión”.

SERES es pionero y especialista en servicios de intercambio electrónico seguro de documentos desde hace más de 30 años. Cuenta con presencia en Latinoamérica desde hace más de 10 años y es un socio tecnológico para ayudar en la transformación digital priorizando en optimizar, automatizar y asegurar el intercambio de documentos electrónicos B2B, B2G y B2C.

Las empresas necesitan ejecutivos que sean líderes y con capacidad de trabajo en equipo

revista economia

Mariella Olivos de Cáceres, subdirectora de Pregrado de la Universidad ESAN

Con el objetivo de fortalecer la educación gerencial en América Latina, a través de enfoques innovadores basados en el aprendizaje experiencial, Global Business School Network, el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) y la Universidad ESAN organizaron el Seminario Internacional «Learning by doing» en el campus de la Universidad ESAN.

«Learning by doing» significó una sesión altamente interactiva sobre aprendizaje experiencial, en la cual analiza las técnicas de gestión y liderazgo necesarias para afrontar con éxito los retos actuales que enfrentan las empresas a nivel global. Durante el encuentro se abordaron temas como el aprendizaje experiencial efectivo, los modelos de aprendizaje experiencial para la educación gerencial, el proyecto de aprendizaje experiencial «Deep Dive», la brecha entre la educación gerencial y la empleabilidad en América Latina a través del aprendizaje experiencial, entre otros.

Asimismo, se presentaron casos reales de empresas para crear una experiencia distinta de aprendizaje, adaptable a distintos sectores corporativos y escuelas de negocios. Además, se darán a conocer enfoques prácticos a fin de fomentar la participación empresarial en la educación de América Latina.

Mariella Olivos de Cáceres, coordinadora ejecutiva de CLADEA y subdirectora de Pregrado de la Universidad ESAN, señaló que actualmente las empresas en la región están en la búsqueda de profesionales, para llenar sus cuadros gerenciales, que no sólo tengan habilidades técnicas y teóricas, sino también la capacidad de trabajar en equipo y usando las nuevas tendencias en tecnología, todo ello, dijo, no sería posible si es que no hay una experimentación preliminar de por medio.

“Cada vez es más común el uso de la tecnología en la empresa. Por ejemplo como las videoconferencias para hacer trabajo de equipo con directivos de las diferentes locaciones. Ahí se pulen las diferencias en el modo de trabajo para obtener una eficiencia deseable. En la universidad de ESAN estamos comprometidos en cerrar cada vez más las brechas existentes entre la empresa y la universidad, para producir profesionales capaces y con mucha experiencia tanto local como internacional”, destacó.

Cabe indicar que participaron como expositores: Bryan Andriano, director ejecutivo de la Global & Experiential Education de George Washington University Graduate School of Business (USA); Michellana Jester, director del Action Learning Program de la MIT Sloan School of Management (USA); Kerry Laufer, director onsite del Global Consulting de la Tuck School of Business at Dartmouth (USA); y Mariella Olivos de Cáceres, coordinadora ejecutiva de CLADEA y subdirectora de Pregrado de la Universidad ESAN (Perú).

El encuentro estuvo dirigido a gerentes, ejecutivos, decanos de escuelas de negocios, directores y profesores de todo el mundo. Cabe señalar que el seminario se desarrollará en inglés y contará con traducción simultánea.

El evento busca reunir a colegas de todo el mundo interesados en descubrir enfoques innovadores para aplicar el aprendizaje basado en acciones con énfasis en el contexto latinoamericano, así como explorar oportunidades para aumentar la participación empresarial en la educación gerencial dentro de la región.

Finalmente, una de las conclusiones que dejó el evento, en el cual participaron 60 profesionales de 13 países, fue la preocupación unánime por mejorar las metodología de enseñanza en favor del estudiantes. Asimismo, los asistentes se comprometieron a trabajar para que la universidad este más cerca o en la misma sintonía de las necesidades de la empresa moderna.

UNIVERSIDAD LICENCIADA

Por otro lado, en el marco del cumplimiento con la Ley Universitaria, la Universidad ESAN recibió el licenciamiento institucional por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), el cual certifica que cumple con todas las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio de educación superior en el país.

Para ello, la Universidad ESAN ha demostrado contar con un Plan de Gestión de la Calidad Institucional orientado a elevar la calidad académica y garantizar la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria. Asimismo, ratifica su infraestructura adecuada y el nivel de su plana docente altamente calificada.

En ese sentido, el Dr. Jorge Talavera Traverso, rector de la Universidad ESAN, sostuvo que la certificación obtenida es un importante paso para la institución y señaló que se continuará fortaleciendo los equipos de investigación, en los cuales se viene trabajando y forman parte del plan estratégico de la Universidad ESAN.

“Con el licenciamiento hemos extendido la oportunidad de seguir contribuyendo al desarrollo del país, nos abre una oportunidad para trabajar con las entidades del Estado. Además, nos brinda mayor claridad para trabajar en los próximos años, con miras a otros retos como son la acreditación referidos a la calidad de la educación y el proceso de mejora continua”, afirmó.

Las relaciones entre Perú y Alemania se intensificarán por el lado tecnológico

revista economia

Antje Wandelt, directora gerente de la AHK Perú

El 2016 será un año para fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales de Perú y Alemania, así como también potenciar el crecimiento de la Cámara Peruano-Alemana (AHK Perú), ya que en este periodo se hará un énfasis especial en la industria de las nuevas tecnologías y el campo científico minero, afirmó la gerente y directora de la Cámara de Comercio e Industria Peruano- Alemana, Antje Wandelt.

“A pesar que estamos en un año de elecciones presidenciales, creemos que este contexto puede ser favorable y de una gran oportunidad para fortalecer y potenciar el crecimiento de nuestra institución. En ese sentido, debemos tener la suficiente confianza de que el nuevo Gobierno no represente un freno a las inversiones sino todo lo contrario, un cambio de timón para emprender las metas y objetivos que el país necesita”, sostuvo.

Adelantó que en el presente año se incrementará las visitas de funcionarios gubernamentales al Perú, como la presencia del secretario de Estado de Alemania y su homólogo de China para discutir sobre temas de minería. Así como el ministro de Educación de Baviera y el secretario del Ministerio de la Cooperación.

Wandelt subrayó que su gestión al frente de dicha institución, hará un énfasis en la industria de las nuevas tecnologías y el campo científico minero, ya que trabajarán para promover más la organización y difusión de ferias y el trabajo con delegaciones de estados, como el año anterior lo hicieron con Baviera, Bremen, Bajo Sajonia, entre otros.

De otro lado, se impulsará en campo de la Mecatrónica, a través de su enseñanza en el IPAL. Asimismo planean lanzar la guía de socios de la cámara en español y alemán para que pueden presentarse en sociedad y estrechar las relaciones económico-comerciales.

Cabe indicar que Alemania planea enfatizar el trabajo conjunto con el gobierno peruano en materia de transporte, por lo que la embajada mantiene reuniones con el ministro de dicha cartera, Guillermo Gallardo Ku con el propósito de conversar sobre los grandes proyectos que el Perú necesita.

La gerente y directora de la Cámara de Comercio e Industria Peruano- Alemana dio estas declaraciones durante un evento de bienvenida del año 2016 para los socios empresariales de la cámara que ayudan a afianzar las relaciones comerciales entre ambos países.

Como se recuerda, las exportaciones peruanas hacia Alemania llegaron a US$1,225 millones el 2014, según la AHK Perú. Con respecto a los envíos peruanos éstos se expandieron 4.9% comparado al 2013, mientras que las importaciones desde Alemania fueron de US$1,511 millones, un 8.5%, en el mismo período, con lo que el intercambio total creció 6.8%.

Entre los principales productos que el Perú coloca en Alemania están los minerales, que representan el 48.7%. El sector agropecuario representó el 9.5%, mientras que el textil participa con 3.6% en el intercambio comercial.

El intercambio comercial entre ambos países ha sido respaldado por el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Perú, vigente desde el 2013, comentó Antje Wandelt.

Como se recuerda, la Cámara el “Centro Peruano Alemán de Negocios Mineros” área creada para ofrecer oportunidades entre empresas peruanas y alemanas en la cooperación de todas las etapas dentro del proceso minero. Los servicios que ofrece dicha área se basa en la asistencia en la transferencia tecnológica, formación y capacitación, misiones tecnológicas, búsqueda de socios estratégicos así como innovación, investigación y desarrollo.

Queremos que los CEOs peruanos den un salto de calidad

revista economia

Fernando Descotte

VISTAGE, es organización líder a nivel mundial global que congrega a CEOs en todo el mundo. Hace pocas semanas llegó al Perú para iniciar sus operaciones, teniendo como meta mejorar sustancialmente la performance de los líderes empresariales en su ámbito empresarial y personal. Fernando Descotte, gerente general de Vistage Perú, conversó con Economía sobre cómo lograr mejores líderes y alcanzar el éxito.

¿Cómo se deciden venir al Perú?
Entendimos que era un buen momento para venir aquí. El Perú viene creciendo, hace diez años, a tasas muy parecidas a la de China y con un nivel de inflación muy bajo. Además de ver sus datos macroeconómicos, nos interesa ayudar a los empresarios y CEOs a dar, lo que nosotros llamamos un salto de calidad. Queremos acompañarlos en ese salto e ir al próximo nivel de desempeño.

¿Y cómo se lograr mejores líderes?
Nuestro modelo consta de cinco pilares (modelo VISTAGE) y es nuestra garantía de resultados. Cuando hablamos de mejores líderes, mejores decisiones y resultados, estamos hablando de una cadena de consecuencias. Un mejor líder toma una mejor decisión y eso se traduce en mejores resultados. Para lograr eso, uno de nuestros pilares es la reunión de grupo.

¿En que consiste esa metodología?
Es una reunión grupal, en donde el empresario participante comparte sus prácticas, oportunidades y problemas, etc., con otros 15 empresarios (CEOs). En el grupo, que lo conforman CEOs de distintos rubros y sectores, no hay competidores ni proveedores, solo números 1, que hablan sobre temas estratégicos. Esta reunión, que es una vez por mes, es liderada por un “Chairman” Vistage (ex CEO), que es un profesional que ya desempeño el rol de CEO y que ayudará a los empresarios a tomar mejores decisiones.

¿Cual es el segundo pilar?
Una segunda fortaleza de nuestro modelo es que estos CEOs se reunirán, también una vez al mes, de forma individual con el chairman, en una relación coach-ejecutivo, y que durará 2 horas en promedio. Aquí el chairman tendrá un rol mucho mas personalizado con el CEO. En esas reuniones se profundizaran temas particulares y muchas veces servirán como disparadores de temas críticos, que podrán ser planteados en la reuniones grupales.

¿Qué otras fortaleza tienen?
Para hacer la experiencia mas personalizada, en casi todas las reuniones llevaremos a un especialista que los CEOs propongan. Este profesional será especialista de un tema en especial, como por ejemplo el tributario y absolverá todas las dudas que hagan los participantes.

¿Cuáles son los beneficios para las empresas con este modelo?
Las compañías peruanas pueden más que duplicar su crecimiento con una mejor performance de líderes empresariales. Si una empresa crece al año un 5,4%, con un mejor CEO dicha empresa puede llegar a crecer más del doble. Recordemos que un 30% de las empresas que son miembros de VISTAGE son del rubro servicios, así como de manufactura, retail, entre otros.

¿Cuáles son sus planes aquí?
En el Perú, pretendemos lograr un crecimiento a corto plazo y brindar a las empresas los beneficios que vienen obteniendo los ejecutivos en otros países donde opera. Las condiciones del entorno económico y la evolución competitiva de las empresas.

¿Cómo les fue en su presentación?
Muy bien, tuvimos la asistencia de más de cien CEOs, y muchos mostraron su interés en participar. Ahora estamos en la etapa de reclutamiento o la formación de grupos. Y de la gente que asistió, más del 80% están interesados en participar. Planeamos empezar a operar los grupos entre octubre y noviembre de este año.

Productos pesqueros peruanos destacan en feria Seafood Expo de EE.UU.

revista economia

En esta feria participaron más de 1,200 expositores de más de 40 países y 21,600 compradores de 100 naciones que se dieron cita en busca de productos frescos, congelados y con valor agregado.

Este evento es un punto de encuentro que permite contactase con clientes, acceder a nuevas ofertas, conocer compradores y actualizarse en tecnologías, así como en tendencias de mercado, precios, suministros, calidad y regulaciones.

Fueron 17 empresas las que integraron la delegación peruana, las cuales generaron más de US$ 32.5 millones en compromisos comerciales a concretarse en los siguientes doce meses.

Además de los solicitados langostinos, perico y pota, se presentaron también conchas de abanico y, como nuevos productos, estuvieron las tabletas de merluza saborizadas y el cebiche congelado listo para consumir. Entre los pescados azules destacaron la anchoveta y caballa, alimentos ricos en aceites con Omega 3 y aminoácidos esenciales que forman parte de la campaña Super Foods Peru y que concitaron el interés de los profesionales.

Es importante mencionar que las exportaciones pesqueras no tradicionales a Estados Unidos sumaron US$ 231 millones en el 2017, ubicándolo en el primer lugar como mercado de destino y mostrando un incremento de 15% en relación al año anterior.