13.5 C
Peru
viernes, abril 4, 2025
Inicio Blog Página 2169

Expo Perú Argentina fortalece relaciones comerciales y duplica expectativas de negocios

revista economia

Con una convocatoria de más de 200 compradores internacionales interesados en la oferta exportable peruana finalizó la Expo Perú Argentina con expectativas de negocios que superaron los US$ 15 millones, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.

El evento, que se desarrolló el 8 y 9 de noviembre en el Hotel Hilton Buenos Aires (Argentina) y que buscó fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, superó las expectativas tanto del MINCETUR como de PROMPERÚ. “Inicialmente pensábamos que lograríamos ventas por unos US$ 8 millones de dólares, pero llegamos a casi el doble (US$ 15 millones)”, aseguró el director de Exportaciones de PROMPERÚ, Luis Torres Paz.

Cabe destacar que si bien esta fue la tercera edición de la Expo Perú en Argentina, hace seis años que no se desarrollaba esta actividad en el país. Para la misma, participaron más de 70 empresarios peruanos de los sectores textil-confecciones, alimentos, manufacturas y servicios que tomaron contacto con 200 compradores, no solo de Argentina, sino también de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay,  con los cuales realizaron más de 700 citas de negocios.

La rueda de negocios y exposición buscaron posicionar la oferta exportable peruana, llevando como productos embajadores a los denominados Super Foods Perú, como la quinua, el cacao, el café, los bananos orgánicos y la palta, entre otros. También destacaron productos como la fibra de alpaca y el algodón pima.

“En esta oportunidad vinculamos la gastronomía con los superalimentos peruanos, y hemos podido explicar cuáles son los aportes nutricionales de nuestros productos a un estilo moderno de vida que busca la prevención de enfermedades y el bienestar en salud”, añadió Torres.

Durante el evento, Teresa Mera, directora de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior de MINCETUR, fue la encargada de anunciar la instalación de la OCEX en Buenos Aires, liderada por Silvia Seperack. “Tenemos grandes desafíos en el mercado y estamos seguros que la experiencia de Silvia Seperack nos ayudará a entrar e instalarse en el mercado”, resaltó Mera frente a los empresarios peruanos.

Atlas Copco en ExpoTextil 2018: nueva edición abarcará tendencias de Sostenibilidad e Industria 4.0

revista economia
  • Esta edición busca que las empresas hagan sus procesos con materiales ecoamigables, exponiendo los beneficios que traen tendencias como la automatización de funciones y sostenibilidad.
  • La firma sueca demostrará el impulso que su tecnología de aire comprimido significa para los productores del sector.

La más grande oferta de proveedores de la cadena textil y confecciones, productores, empresarios y entusiastas se encuentran en la nueva edición del ExpoTextil Perú. Desde equipos de última tecnología, materias primas, telas e insumos químicos, hasta productos ecológicos; todo lo que concierne a esta milenaria práctica forma parte de la feria.

Gracias a su tecnología exclusiva que permite diseñar equipos que garantizan sostenibilidad y eficiencia energética, se puede decir que la multinacional Atlas Copco ya es de las principales agentes de cambio en la carrera por industrializar las actividades económicas del país, entre ellas la textil.

Con esa misión, la proveedora de soluciones industriales participa del evento exhibiendo sus equipos cuya tecnología ayuda a impulsar la actividad textil, optimizando su eficiencia en cuanto a producción y consumo de energía con el Compresor de Tornillo GA VSD+, el cual ofrece a los productores velocidades de rendimiento ajustables a sus requerimientos, ahorro en consumo de energía, aire de buena calidad, uso menor de los espacios y niveles mínimos de ruido.

El evento cuenta con un programa de conferencias, charlas e incentivos para todos los participantes durante los cuatro días de la feria, cuya especial misión es concientizar a la industria nacional sobre la Transformación Digital, a través de la experiencia de 250 expositores nacionales e internacionales y la visita de 26 mil personas provenientes de 30 países.

Este ExpoTextil Perú 2018 mantiene como ejes temáticos la sostenibilidad y el concepto de industria 4.0. Una visión hacia la tan mentada Transformación Digital, cuya marcada tendencia global está enfocada a la automatización de funciones y la conciencia sobre el impacto al medio ambiente, que ahora se intenta aplicar entre las empresas peruanas. En este sentido, los equipos de Atlas Copco lideran la conectividad, pues pueden ser monitoreados desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y momento, adelantándose a cualquier necesidad de aire durante la producción.

En el marco de la feria, Atlas Copco incentiva a los participantes con el sorteo de un Compresor de Pistón de 10HP y un Separador de aceite, el cual, para el tratamiento de condensados, permite drenar el agua limpia, fácil de reusar, desechando el aceite de forma responsable con el medio ambiente y contribuyendo con un menor consumo de recursos naturales.

Este año, la organización busca un resultado de US$ 100 millones en negociaciones y cuenta con el respaldo de los ministerios de la Producción (PRODUCE) y de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), así como de PROMPERÚ.

La relevancia de Atlas Copco Perú en la industria del agua demostrada en el ExpoAgua

revista economia

La multinacional sueca contribuyó al objetivo de la feria intercambiando conocimientos técnicos en un triángulo de cooperación entre gobiernos, empresas e instituciones académicas.

La versatilidad de las operaciones de Atlas Copco con equipos para todo tipo de industria gracias a su amplia gama tecnológica, se demostró una vez más en el ExpoAgua Perú 2018.

Desde este 17 al 19 de octubre, la proveedora de tecnología líder formó parte de la cuarta edición de la feria tecnológica concerniente al tratamiento del agua realizada en el país, en la que se expusieron soluciones integrales para el sector agua y saneamiento, agricultura, industria, minería y producción energética, con la participación de Holanda como país invitado.

Nueve empresas y expertos del sector de agua del país europeo se unieron a las empresas y especialistas peruanos para compartir sus conocimientos y propuestas para un mejor manejo de nuestros ríos y lagunas. Se presentaron oportunidades de cooperación en el marco del programa mundial “Blue Deal 2019 – 2030”, del gobierno holandés.

Tecnología al servicio del desarrollo

Atlas Copco tuvo mucho que aportar a la discusión ya que su gama de equipos exclusivos también puede aplicarse a este sector. Su línea de compresores y sopladores son claves para las tareas de extracción, tratamiento de aguas, destilación, etcétera.

Por ejemplo, el ZB 100 – 250 VSD, que es un soplador de aire centrífugo de velocidad variable, por su diseño y componentes con tecnología de punta, ceñidos a las exigencias del ISO 9001, garantiza la continuidad del suministro de aire con el menor uso de energía y siempre protegiendo la producción de la contaminación por aceite. A su vez, los ZL 100 – 10000 VSD son sopladores de lóbulos rotativos, los cuales, debido a la separación total de elementos y su sistema de aceite, entregan aire de alta calidad, reduciendo el riesgo de contaminación del producto o contaminación ambiental a cero. Ambos son clave en el tratamiento de aguas residuales y su producción hasta hacerla potable, como para otros usos.

Los sopladores y extractores centrífugos exentos de aceite de la gama ZM vienen siendo utilizados en numerosas aplicaciones de aire, gas, baja presión y vacío en proyectos de todo el mundo, debido a su rendimiento y fiabilidad. Como también la ZS, con la contrastada tecnología de tornillo de Atlas Copco que garantiza una producción ininterrumpida.

Características como un consumo mínimo de energía de la soplante de aireación, un mínimo tiempo de parada y bajo coste de mantenimiento gracias a la tecnología de soplante de tornillo y un amplio rango de caudal y presión de trabajo, demuestran una vez más la versatilidad de las operaciones de Atlas Copco Perú.

¿Qué es el Marketing Científico y cuál es su importancia?

revista economia

por Manuel Reyes | MARKETING

En la actualidad es común encontrar en el mundo del marketing términos que a veces nos sorprenden por sus definiciones poco comunes, que nos llaman la atención.

Que al final resultan ser conceptos que uno ya practica en el quehacer diario de su empresa.

Quizás pensaron lo mismo cuando leyeron el título de este artículo. Y más aún cuando leen la palabra ciencia. Se preguntarán: ¿Es posible que el Marketing sea científico? ¿Qué requisitos debe cumplir para que sea considerado científico?

En el presente artículo hablaremos de qué se trata el Marketing Científico y porque es importante adoptarlo en nuestra empresa. Así como las consecuencias de no practicarlo. Y cómo este término está asociado al Marketing Estratégico.

1.- Definiendo Marketing Científico

Cada vez que hablemos de Marketing Científico, entendámoslo como el brazo analítico del Marketing. Cuya finalidad será buscar la causalidad cuantitativa.

El Marketing Científico cuantifica la causalidad del comportamiento del consumidor. Y es aquí donde debemos detenernos por un momento.

En nuestro concepto de Marketing tenemos al comportamiento del consumidor como el eje central.

Esto significa que todas nuestras actividades de Marketing estarán enfocadas a aprender y entender el comportamiento del consumidor.

Pero porqué utilizar el término científico. Recordemos que para que algo sea definido como tal debe cumplir algunos requisitos: Describir – Explicar – Predecir.

Como mencionamos anteriormente tratamos de entender el comportamiento del consumidor (describir y explicar) para poder realizar pronósticos y decisiones adecuadas.

Dicho esto, podemos decir que el Marketing Científico cumple con tales requisitos.

2.- Conociendo el Comportamiento del Consumidor

Entender el consumidor es una tarea difícil. En la universidad se llevan cursos de Microeconomía, Microeconometría, Marketing, entre otros enfocados al estudio del mismo.

Nos pasamos 5 años estudiando al consumidor, entendiéndolo, viendo lo que le incentiva, y analizándolo en mundo dinámico. Lo que quizás antes le llamaba la atención, tal vez no lo sea ahora.

Si recurrimos al análisis microeconómico sobre el problema del consumidor. Este generalmente se centra en las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son las preferencias del consumidor? Refiriéndonos a bienes y servicios.
  2. ¿A qué restricciones se enfrenta el consumidor? Relacionado a su presupuesto limitado.
  3. Y dado sus recursos o presupuesto limitado. ¿Qué elecciones tiene el consumidor?

Todo este marco bajo los supuestos de que los consumidores son racionales y que desean maximizar su utilidad.

3.- Importancia del Marketing Científico

Nos encontramos en un mundo donde uno de los activos más importantes para una empresa es su data. Así como la capacidad de gestionarla y utilizarla para una mejor toma de decisiones.

Tenemos que ver a la empresa como un organismo dinámico, con la capacidad de adecuarse al cambio. El insumo que permitirá aquello es la información que disponga la empresa.

Es ahí donde cumple un rol importante el Marketing Científico. Ya que esta se encargará de brindar información relevante a la empresa. Dicha información será vital para la sobrevivencia de la firma. Así como para su madurez y evolución.

Asimismo, debemos ser conscientes que el no recolectar, el no actuar y el no evolucionar basándose en la información podría ocasionar la muerte de la empresa.

Para sobrevivir una empresa requiere de insights que la data pueda darle. El Marketing Científico brinda la guía para que la empresa adopte estos insights y cree estrategias con miras a una mejor toma de decisiones.

El Marketing Científico nos permite responder por ejemplo las siguientes preguntas:

Cuál es el mejor canal para llegar a mis clientes.

Cómo acelero y cuales son las mejores estrategias para acelerar las compras.

¿Qué segmento de mis clientes son sensibles al precio?

¿Qué segmento de mis clientes prefieren mi marca (Marketing Communication)?

¿Qué segmento de mis clientes se encuentra bajo presión competitiva?

¿Mis clientes son leales?

Cómo y con cuanto recompensar a mis mejores clientes.

Es así que sabiendo los distintos grupos de consumidores (clientes) y sabiendo qué hacer en sus distintas etapas existentes podremos optimizar nuestros resultados y mejorar nuestras estrategias.

4.- ¿Quiénes usan Marketing Científico?

El Marketing Científico se practica habitualmente en empresas que poseen CRM (Customer Relationship Managment) o firmas que hacen Marketing Research y necesitan realizar un análisis de las respuestas de las encuestas realizadas.

Recordemos que el insumo principal para el Marketing Científico son los datos.  Si cuenta con una base de datos sin importar el formato o el sistema que lo recolecte, realizar el Marketing Científico es posible.

En cuanto al perfil que tienen las personas que realizan el Marketing Científico en una empresa debemos decir que son profesionales que tienen una inclinación o un perfil cuantitativo.

Estos profesionales tienen una formación que envuelve conocimientos de Estadística, Econometría, Economía, Matemática, Programación, Negocios, Marketing, Marketing Research, Marketing Strategy, operaciones, entre otras.

En resumen, la persona analítica ideal que utiliza el Marketing Científico debe tener una fuerte orientación cuantitativa, así como una percepción del comportamiento del consumidor y las estrategias que lo afectan.

Recordemos que, en nuestra definición de Marketing, el comportamiento del consumidor es el punto focal del Marketing Científico.

Asimismo, debemos ser conscientes que mientras existen infinidad de problemas a analizar y resolver en una empresa. Existen un número de técnicas de análisis no tan amplios.

5.- Marketing Científico y Estratégico

Entendamos al Marketing Científico como una parte necesaria del Marketing Estratégico.

El Marketing Estratégico, bajo la definición de Michael Porter es: “una fórmula para saber cómo va a competir una empresa, cuáles deberían ser sus objetivos y qué políticas se necesitarán para llevar a cabo estos objetivos”.

Bueno, y ¿Cómo se entrelazan estos dos términos?

El Marketing Científico se encarga mediante técnicas o algoritmos estadísticos de extraer insights de la data disponible, ya sea del CRM, encuestas realizadas a los consumidores o clientes, u otras fuentes de datos de la empresa.

Pero de qué sirve tener resultados de la data sino se tiene un plan, estratégico o un objetivo a alcanzar por parte de la empresa. Es aquí donde interviene el Marketing Estratégico con sus objetivos y políticas.

Por tal es recomendable que estos dos equipos trabajen de la mano. Teniendo en cuenta ambos, que el Marketing se centra en el consumidor. Y que todos los objetivos y estrategias deben centrarse en el mismo.

En Velogig estamos ayudando a nuestros clientes en este camino en poder adoptar el marketing científico y estratégico para poder conocer mejor a sus clientes y potenciar sus resultados en cada etapa el cliente (awareness, consideration, trial, desición, contract, adoption, performance, transformation and advocacy)

57% de los Asegurados Compra medicamentos en Boticas Y Farmacias Privadas

revista economia

El 57% de los asegurados compra medicamentos en boticas y farmacias privadas, demostrando así que existe una gran demanda insatisfecha en el país, que ocasiona que el 42% del gasto de bolsillo en salud se destine a cubrir este déficit. Este es uno de los hallazgos del estudio presentado por Videnza Consultores durante II Simposio Internacional de Recursos Estratégicos en Salud.

 Ante la actual situación de acceso a los medicamentos por parte de los asegurados del Sistema Integral de Salud (SIS) y EsSalud; el sistema de abastecimiento de fármacos fue el tema central del evento que convocó a las principales autoridades de salud y expertos internacionales, quienes coincidieron en que, pese a los avances logrados en cobertura sanitaria, aún existen algunos desafíos pendientes muy importantes.

De hecho, la ministra de Salud, Silvia Pessah, quien asistió al encuentro, admitió que el sistema tiene que ser más eficiente. “En estos momentos las compras de fármacos demoran casi un año en concretarse. Nosotros consideramos que estos procesos son ineficientes, ahora estamos trabajando en mejorar la normativa, para que estos puedan ser más ágiles”, apuntó Pessah.

En base a los resultados de la investigación presentada por Videnza Consultores, los expertos proponen una serie de medidas para mejorar el mecanismo de adquisición de medicamentos en el país. Entre estas acciones se encuentran: contar con un sistema de información único e interinstitucional, que permita la programación de compras a partir de información precisa sobre la demanda de los pacientes; así como utilizar métodos innovadores de compra, que se ajusten al tipo de fármaco: commodities y estratégicos.

Otro punto clave en el estudio presentado, fue el servicio de almacenamiento y distribución de los medicamentos. Sobre este, los expertos indicaron que es preciso tomar algunas medidas:  implementar una lógica de red liderada por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Ceneres); ajustar la regulación para permitir la redistribución de recursos estratégicos entre diferentes entidades públicas y la gestión de inventario en los almacenes.

Por su parte, Oscar Seclén, presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), indicó que es positivo organizar este tipo de eventos capaces de reunir a la mayoría de los actores que forman parte del sistema de salud, para discutir iniciativas de mejora. Ya que no se debe olvidar que cuando se habla del desarrollo de un país, este debe ir de la mano con la inclusión social, lo cual implica atender temas claves como la salud y la educación, siempre en beneficio de las personas. Sin salud, no habría desarrollo.

TECNOAGRO PERÚ 2018, La megamuestra agrotecnológica de alto impacto mundial llega a Trujillo

revista economia

Esta versión de la feria, reúne a más de 150 empresas proveedoras de agrotecnología mundial, y en más de 16,000 mil m2 de exhibición darán a conocer los últimos avances en soluciones tecnológicas para seguir evolucionando el futuro de la agricultura y agroindustria peruana.

Identificada como la Exhibición de tecnologías para la agricultura, agroindustria y agroexportación más grande, completa y líder del país, y siendo reconocida en el mundo como el principal evento de agronegocios en el Perú, este año TECNOAGRO PERÚ 2018 acogerá 05 actividades en paralelo con un importante contenido y dará a conocer las nuevas tecnologías e innovaciones para un agro más eficiente, rentable y competitivo.

La Feria celebrará su 9na edición del 25 al 27 de octubre 2018, en el Campus Tecsup Norte, ubicado en la ciudad de Trujillo, teniendo en esta edición como Aliado Estratégico a la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad, que se une, con el fin de seguir aportando al fortalecimiento tecnológico del sector agrario de toda la región, comprendido en los procesos de producción, desde el cultivo hasta la comercialización final.

Organizado por GRUPO TARGET S.A.C. [empresa 100% peruana] que desde sus inicios promueve los agronegocios, la capacitación, el conocimiento, la innovación y la transferencia de tecnología agrícola tanto nacional como internacional, objetivos centrales que hoy demanda el sector y que permite evolucionar el futuro de la agricultura y agroindustria peruana.

TECNOAGRO PERÚ 2018, es el acontecimiento anual del agro peruano. Durante tres días, agricultores, empresarios, profesionales y productores agrícolas, agroindustriales y agroexportadores de todo el Perú, tienen la oportunidad de asistir de forma gratuita a este gran escenario agrotecnológico, para establecer contactos, generar negocios, obtener nuevas tecnologías, ampliar sus conocimientos, concretar proyectos agrícolas, realizar nuevas alianzas estratégicas y encontrar las herramientas necesarias para hacer más rentable su actividad, será, sin duda, uno de los principales eventos del año para la agricultura, agroindustria y agroexportación a nivel nacional.

Son más de 16,000 mt2 de piso de exhibición, comprendidos por 06 sectores tecnológicos, entre ellos insumos y suministros agrícolas; tractores, implementos y equipos agrícolas; sistemas de riego tecnificado; tecnología para el proceso agroindustrial; TI y gestión para la industria agrícola; y para esta nueva edición se suma el sector de la AGRICULTURA DE PRECISIÓN con nuevas tecnologías que provocan una transformación tremenda en la agricultura y agroindustria, y donde se apuesta por el uso de la inteligencia en las diversas etapas del cultivo y producción, sin renunciar a la conservación del medio natural.

Además de la exposición, la feria tiene planificado 05 actividades en paralelo, solo 6000 m2 están destinadas para las demostraciones de campo abierto de tractores e implementos agrícolas – DEMOAGRO –  en este espacio, los visitantes tienen la oportunidad de visualizar en el campo las grandes máquinas agrícolas en acción, implementos para riego y de labores de siembra trabajando sobre el campo, y por primera vez se realizarán demostraciones de agricultura de precisión con el uso de drones, que promete llevarse toda la atención de los visitantes.

Entre las otras actividades de gran valor que se tienen confirmada para esta 9na edición de TECNOAGRO PERÚ 2018, se encuentra: el 9no CONIAGRO – Congreso Internacional de Agrotecnologías, donde se brindarán conferencias técnicas impartidas por expertos en materia de aplicación tecnológica para el agro con más de 25 temas de capacitación y conocimiento, el 4to AGROMEETING – Reunión de Negocios, el AGROWORKSHOP – Talleres Prácticos y  los AGROSORTEOS – Sorteos de productos agro tecnológicos; todo con el fin de que los agricultores y empresarios del agro que visiten la feria tengan la facilidad de adquirir y acceder a las nuevas tecnologías de forma directa para su desarrollo en todos sus procesos agrícolas.

Se esperan tres días de intensa actividad en TECNOAGRO PERÚ 2018, por ello, alístese para vivir en Trujillo tres días de Negocios, Tendencias, Innovaciones y Capacitación en más de 16,000 mt2 de exhibición, donde usted encontrará la oferta de más de 1000 soluciones agrotecnológicas en maquinarias, implementos, equipos, sistemas, insumos, suministros, servicios y nuevos desarrollos tecnológicos para todo tipo de cultivo y procesamiento agrícola.

En esta excelente plataforma, los visitantes podrán experimentar la última tecnología, tomarán contacto con empresas proveedoras de distintos rubros y nacionalidades, aprenderán nuevos conocimientos por un importante número de especialistas y serán parte de la plataforma más relevante para desarrollar y generar negocios a corto, mediano y largo plazo.

Ismael Cala Dará Conferencia Internacional sobre Ética en las Organizaciones

revista economia

Hoy viernes 12 de octubre a las 4:00 pm, Ismael Cala se presentará en Lima con la Conferencia Magistral “EL VALOR DE LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES”, en la Cámara de Comercio de Lima. La Conferencia es organizada por la empresa consultora HUARMIS y está dirigida a gerentes generales, ejecutivos y líderes de las empresas más reconocidas del Perú.

“Lima es la capital del crecimiento empresarial y por ello HUARMIS organiza esta conferencia magistral como parte de la serie de eventos de capacitación que desarrolla nuestro equipo humano. Creemos en el talento, la habilidad, la energía y sobre todo en la fuerza de los empresarios, quienes día a día, dirigen y forjan negocios exitosos que se traducen en la fuerza económica del Perú, la generación de empleos y de oportunidades en pro de nuestra comunidad, donde no se puede dejar de lado, el crecimiento personal ligado al valor de la ética en las organizaciones, como es el caso que abordaremos en esta oportunidad”, indicó Liz Quispe, Fundadora y CEO de Huarmis.

Por su parte José Luis Díaz, socio Fundador de Huarmis agregó “esta conferencia representa una excelente oportunidad para empresarios, ejecutivos, funcionarios y profesionales del Perú y Latinoamérica que requieran capacitarse en temas de desarrollo humano en el mundo de los negocios, que buscan ampliar su red de contactos y su visión empresarial, compartiendo en este evento, una experiencia valiosa en todo sentido”.

“Cómo integro la ética y la consciencia en mi estilo de liderazgo, qué me motiva a actuar como líder, la  prudencia, el placer o el poder, esta y otras preguntas las responderé en Lima, durante esta importante conferencia magistral gracias a la invitación de la empresa consultora HUARMIS. Los invito a implementar y poner en práctica la ética desde un estado consciente y llevar a su organización al siguiente nivel”, manifestó Ismael Cala, reconocido conferencista y exconductor de CNN en Español, autor de best-sellers, y conferencista internacional especializado en desarrollo personal y liderazgo mindful exponencial.

“Creemos en la importancia de brindar reales y exitosas herramientas de crecimiento personal y desarrollo humano para más peruanos. Estamos convencidos que este evento contribuirá a mejorar nuestro Perú; y para el empoderamiento personal, por ello es importante acceder a más información y compartir experiencias de inspiración”, señaló Liz Quispe, Fundadora y CEO de Huarmis.

Finalmente José Luis Díaz, resaltó que para HUARMIS es muy importante trabajar en equipo, “eso lo hacemos posible gracias a nuestros aliados estratégicos, grandes organizaciones con visión global, como Lima Bus Internacional, la Cámara de Comercio de Lima, INCAE Business School, Circuit, Agencia de Viajes C & D, Critico E.I.R.L, Misterface y Desktiny Productions que garantizan la calidad de nuestro servicio”, enfatizó.

Reseña del expositor

Ismael Cala es estratega de vida y negocios, autor de best-sellers, comunicador social y conferencista internacional especializado en desarrollo personal y liderazgo mindful exponencial. Ha recibido formación personalizada de reconocidos líderes internacionales como Robin Sharma, John C. Maxwell, Deepak Chopra, Brian Tracy y Tony Robbins; adicionalmente completó el Programa Ejecutivo de Liderazgo Exponencial en una de las universidades más prestigiosas y avanzadas del mundo, Singularity University en Silicon Valley. A través de sus conferencias, talleres y retiros de crecimiento personal, ha tocado la vida personal y profesional de cientos de miles de personas. Ha impactado positivamente a más de 400 compañías en más de 25 países. The New York Times lo ha identificado como “el Larry King Latino”; Miembro de la Asociación Nacional de Conferencistas (NSA) en USA. Fundador y presidente de CALA Enterprises, una empresa de producción de contenido centrada en el liderazgo, el mindfulness, la felicidad, la productividad y la excelencia como cultura.

HUARMIS

Huarmis, marca liderada por peruanos, creada con H por el enfoque humano que le brinda a cada servicio que ofrece, y H porque cree en el valor social que generan los hombres y mujeres exitosos, lo que se traduce en una frase: “Unidos, creamos un mundo mejor”.

Mayor información en redes sociales de Huarmis, organizadora y encargada del evento.

Informes: liz.quispe@huarmis.com / contacto@huarmis.com o al número celular: 996294893. Detalles en el siguiente link: huarmis.com/ismaelcala

Cómo alcanzar audiencias específicas en un ecosistema de apps complejo

revista economia

Por Daniel Junowicz, Director de AppsFlyer para América Latina

En la medida en que aumenta la variedad de aplicaciones móviles en el mercado, también lo hace la necesidad de los marketers de alcanzar audiencias más específicas. Para las empresas que desarrollan juegos, por ejemplo, ya no es suficiente llegar a gamers en general. Ahora tienen la exigencia de llegar a los usuarios potenciales de su producto en particular.

Poco tiene que ver el que disfruta un juego casual con aquel apasionado con los juegos de estrategia, que a su vez es muy distinto del fanático por los juegos de roles o del que usa aplicaciones de casino y apuestas. Son mundos con códigos propios, que deben ser abordados con estrategias distintas.

Por eso el Performance Index, con el que AppsFlyer anuncia el desempeño de las mejores redes de publicidad móvil, contempla cada semestre nuevas categorías y nuevos rankings. Trabajamos duro para lograr que cada edición sea de mayor utilidad, de modo que las marcas accedan a información de valor para optimizar sus campañas publicitarias.

Buscamos responder a la siguiente pregunta que permanentemente se realiza el marketer de aplicaciones: ¿Qué redes y medios móviles poseen el inventario publicitario que consume mi target objetivo?

Novedades de la última edición

Una incorporación clave de la séptima y última edición del Performance Index es la categoría Retargeting. En este caso, se trata de un corte orientado a destacar las redes de publicidad que mejor calidad de inventario entregan a la hora de medir aquello que los usuarios hacen una vez que descargaron la aplicación y comenzaron a usarla.

Otra categoría nueva, muy solicitada por los compradores de inventario, es la que denominamos Up & Comers, con foco en aquellas redes que tuvieron un desempeño destacado en relación al último informe, y en aquellas otras que, más allá del volúmen de transacciones que administren, han experimentado un crecimiento digno de señalar a partir de distintos criterios.

Es un paso adelante en complejidad, ya que no sólo estamos evaluando los medios que generan volumen de descargas, sino también (y cada vez más!) los que producen resultados concretos, es decir, compras in-app. De ahí que esto sea especialmente importante en empresas de e-commerce. Para muchas de ellas en América Latina el objetivo prioritario no es hoy adquirir nuevos usuarios, sino incrementar la frecuencia de uso de su base ya existente. Así, por primera vez mostramos un índice de las redes que se especializan en retargeting.

Otra variable que incorporó el Performance Index en esta última edición es el fraude, un tema que interesa cada vez más a los compradores de medios, preocupados por invertir su dinero en inventario con audiencias reales que generen resultados. El fraude tiene impacto sobre todo en aplicaciones de “no-juegos”. Estas últimas tienen una tasa de defraudación cuatro veces mayor. Entre otras razones, descubrimos que ello ocurre porque los marketers en la industria de los juegos suelen tener mayor experiencia y estrategias más sofisticadas.

Insights de la industria del marketing digital 

Más allá de ser una herramienta útil para los profesionales que administran un budget y deben hacerlo con el mejor criterio, el Performance Index de AppsFlyer es una excelente fuente de información para detectar tendencias generales. En este sentido ocupamos un lugar privilegiado en el ecosistema y disponemos de un volúmen de información como ninguna otra compañía del mercado. Para realizar la séptima edición del informe AppsFlyer analizó 295 redes publicitarias, 8.250 aplicaciones y 14.5 mil millones de instalaciones entre enero y julio de 2018.

Una confirmación: Facebook sigue siendo la principal fuente de inventario para promocionar aplicaciones móviles. La red social conserva los primeros lugares en todos los índices universales, incluida la nueva categoría, clasificaciones de grupo. Tres de cada cuatro aplicaciones con un presupuesto de marketing están ejecutando campañas en Facebook.

Google entró un poco tarde al ecosistema pero supo reaccionar a tiempo para ocupar el lugar que todos podríamos esperar de esta compañía en el mundo móvil. Su participacion crece sin pausa, al punto de alcanzar un 23% en el ámbito de instalaciones de aplicaciones no orgánicas durante el último semestre. Los mayores avances se registraron en los mercados emergentes de América Latina, India y el Sureste Asiático. El aumento de Google en el índice es el resultado del enfoque del gigante de búsqueda en los dispositivos móviles y en particular, en su audaz movimiento de campañas universales de aplicaciones (UAC).

Apple sigue creciendo con sus anuncios de búsqueda. Menos de dos años después del lanzamiento, las publicidades asociadas a las búsquedas dentro del App Store son una fuente de medios convencional que ocupa el 3° lugar en la cantidad de aplicaciones, justo detrás de Facebook y Google. Se trata de un espacio lucrativo para los marketers ansiosos por estar al frente de la competencia. En general, su participación en el ámbito de instalación de aplicaciones aumentó casi un 20%

Por último, Snapchat gana terreno en non gaming. Desde que ingresó al espacio de comercialización de la instalación de aplicaciones, esta red social logró grandes avances. Esto es especialmente cierto fuera del espacio de juegos, donde subió 5 lugares a la cuarta posición. A su vez, en el índice de ROI, Snap entró en el lugar número 1° en la categoría de juegos casuales.

Algunas conclusiones

El Performance Index de AppsFlyer genera visibilidad y transparencia en la industria publicitaria de América Latina. Con esta información, las marcas hacen inversiones más efectivas y se ven estimuladas a aumentar sus apuestas en el ámbito digital.

El trabajo orientado a prevenir el fraude ayuda a mejorar la calidad general del tráfico en la industria. Y las redes de publicidad tienen una herramienta para identificar y desechar el inventario apócrifo. Por último, los usuarios reciben avisos de mayor valor y tienen la chance de descubrir servicios y contenidos que mejoren su experiencia general.

Expoalimentaria cerró con Ventas estimadas en US$850 Millones

revista economia

Expoalimentaria, la más importante feria de alimentos de América Latina, cerró sus puertas con un estimado de ventas de US$ 850 millones, informó el presidente de la Asociación de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez en conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia.

En el certamen realizado del 26 al 28 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, participaron alrededor de 550 expositores, 10% más que el año anterior. El número de visitantes llegó a los 40 mil.

“Este año hubo una nueva modalidad de reuniones de negocios, ya que se realizaron  directamente en los stands. Gracias a ello se registraron más de 1,500 citas superando la cifra del año pasado en un 50%. Año a año la feria mejora y ya está en la agenda de los compradores de alimentos del mundo”, enfatizó.

Varilias detalló que para asegurar el crecimiento futuro de los productos peruanos, es necesaria una política de desarrollo integral y mejora de la competitividad,  por lo que reiteró su pedido del fortalecimiento del marco legislativo promotor, la Ley N° 27360.

En otro parte de su intervención, refirió que la primera necesidad que tienen los empresarios es la de un recinto ferial que brinde a los expositores y compradores las condiciones correspondientes a una feria del primer mundo, como es el caso de la Expoalimentaria.

Agradeció la presencia de los expositores que participaron en esta edición del certamen, y principalmente a quienes lo hacen desde hace diez años. “La presencia de todos ellos es la mejor evidencia de excelencia y satisfacción que nosotros agradecemos profundamente”, expresó.

A su turno, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, sostuvo que para posicionar la oferta peruana, es imprescindible participar en ferias como la Expoalimentaria. “Perú entendió la importancia de estos eventos, por eso, nos convertimos en un país exportador. Nuestro país es un jugador más. Somos local y global y ese entendimiento es la clave para promocionarnos afuera”, comentó.

Dijo que este impulso productivo fue acompañado por las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior – OCEX y Cancillería, pues la contribución de ambos permite el aprovechamiento de los acuerdos comerciales.

 También refirió que en la Expoalimentaria se observa el resultado del trabajo en conjunto entre el sector público y privado. “Este espacio permite transformar el aparato productivo, y logra por ejemplo, que los agricultores tengan una mejor calidad de vida”, apuntó.

Diferencias entre un Proveedor de Servicios Electrónicos y Operador de Servicios Electrónicos

revista economia
Midsection of sophisticated businessman indicating against purple vignette

El Operador de Servicios Electrónicos ya es una realidad y los contribuyentes pueden contratar los servicios de una empresa autorizada para que se encargue de la validación de sus comprobantes de pago electrónicos.

Este nuevo modelo de emisión ayudará a masificar la factura electrónica y tercerizará los procesos de aprobación de las facturas, además, mejorará el servicio de respuesta y optimizará los recursos empresariales. Sin embargo, tras su aparición, también han aparecido muchas dudas sobre su funcionalidad y lo han comparado con el servicio que brinda un proveedor de servicios electrónicos. Es por eso que, es preciso explicar las diferencias entre ambos servicios:

  • El Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) es un intermediario autorizado entre la Sunat y los contribuyentes para facilitar la emisión de los comprobantes electrónicos. El Operador de Servicios Electrónicos (OSE) es un intermediario verificado entre la Sunat y los contribuyentes para validar los comprobantes de pago electrónicos.

El PSE debe tener como requisitos la calidad de emisor electrónico, superar el proceso de inscripción y homologación, contar con un capital igual o mayor a 150 UIT y contar con 5 o más trabajadores, entre otros. En tanto, el OSE debe tener la calidad de emisor electrónico, superar el proceso de inscripción y pruebas de Sunat, contar con un capital igual o mayor a 300 UIT, presentar una carta fianza de s/. 113, 400. 00, implementar controles de seguridad de la información, entre otros.

La Resolución de Superintendencia que aprueba el sistema PSE es la N° 199-2015/SUNAT, publicada: 23–07–2015. La correspondiente al sistema OSE es la Resolución de Superintendencia N° 117-2017/SUNAT, publicada: 09–05–2017.

En cuanto a la función del PSE es el único responsable y autorizado de la conformidad técnica y administrativa que Sunat exige para todo el proceso de facturación. Mientras que, el OSE es el encargado de comprobar, verificar y autorizar la emisión de los comprobantes electrónicos de acuerdo al Sistema de Emisión Electrónica.

Como obligaciones el PSE debe contar con una plataforma de soporte técnico para los emisores, contar con la certificación ISO/IEC-27001 (a partir del 1° de enero de 2019), permitir a la Sunat la inspección del cumplimiento de las obligaciones, entre otros. Y el OSE debe presentar declaraciones juradas del impuesto general a las ventas e impuesto a la renta, remitir a la Sunat cada CDR a más tardar en una hora, garantizar al menos un 99.96% de disponibilidad de los servicios, implementar el ISO/IEC-27001 (desde el segundo año de ser OSE), permitir que la Sunat verifique la plataforma tecnológica, guardar la reserva tributaria y de la información, entre otros.

Los beneficios del PSE son resguardar la información, brindar soporte técnico y atención a los clientes. El OSE agiliza el proceso de facturación, mejora el servicio de respuesta, optimiza recursos y mejora la liquidez.

La sanción que aplica PSE es que son retirados del registro los sujetos que incumplan alguna de las obligaciones o funciones del servicio. Respecto al OPE, en caso de incumplimiento de las obligaciones, los operadores estarán sujetos a una multa de hasta 25 UIT o hasta 3 años de retiro del registro.

Existen más 95 proveedores autorizados y 8 operadores autorizados.

Asimismo, se debe destacar que cada proveedor y operador brinda diferentes beneficios por sus servicios. “Nosotros, en TCI, brindamos una solución integral, tanto para el servicio de PSE como el de OSE cerrando así el ciclo de facturación y facilitando el acceso a los contribuyentes. Contamos con soluciones actualizadas con las últimas normas como UBL 2.1, contingencia y venta itinerante además de nuestros valores principales que son alta tecnología, buen nivel de soporte y amplia experiencia realizando transacciones electrónicas con Sunat.  Siempre estamos preparados para los cambios de Sunat”, afirmó Renzo Alcántara, gerente general de TCI.

Últimos obligados de noviembre

Por otro lado, el 1° de noviembre finaliza el plazo de la última lista de contribuyentes obligados para que adopten el modelo de facturación electrónica. Los designados son los que a diciembre del 2016 y 2017 hayan obtenido ingresos iguales o mayores a 150 UIT. Además, de los más de 48 000 obligados de acuerdo a la resolución N° 155-2017. Alcántara afirmó que es necesario preparar y adecuar los sistemas de la empresa con anticipación para cumplir con el plan de masificación electrónica de Sunat y evitar sanciones de multas o cierre de locales.

TCI – Transporte Confidencial de Información brinda el servicio de intermediación electrónica de documentos desde hace más de 26 años, es el Primer Emisor Electrónico homologado por SUNAT, Primer Proveedor de Servicios Electrónicos y Primera Empresa Peruana autorizada como Operador de Servicios Electrónicos. Cuenta con el respaldo de más de 800 clientes, más de 100 colaboradores especializados en la norma, más de 20 alianzas estratégicas para facilitar la integración de las soluciones, soporte local los 365 días al año y el respaldo de IBM para el resguardo de la información de los clientes.

Empresa digital peruana Turismoi recibe inversión de Axon Partners Group

revista economia

Axon Partners Group, a través del Fondo Amerigo Ventures Pacífico I, y la firma Top Seeds Lab, con su vehículo de inversión Travel Tech I SCR, han realizado una importante inyección de capital en la plataforma peruana de tours y actividades Turismoi para consolidar su posición como el proveedor más relevante de la industria turística con el catálogo más extenso de Iberoamérica, en el mediano plazo.

“El recibir esta inversión de importantes fondos internacionales refuerza nuestro trabajo y nos permite expandir nuestra plataforma a otros países de la región. Buscamos llevar al mundo digital a miles de empresas locales de tours y actividades que existen en Iberoamérica, y así poder distribuir sus servicios de manera automatizada en distintos canales de venta locales, regionales, globales”, comenta Diego Arbulú, co-fundador y CEO de Turismoi, a propósito de la tercera ronda de inversión de la empresa que lidera.

Con 5 años operando a nivel internacional, la plataforma turística de origen peruano tiene un catálogo de más de 5,000 tours y actividades en España, Colombia, Ecuador y Perú. En los próximos dos años, Turismoi buscará triplicar su catálogo y llevar su solución a viajeros y tour operadores en México, Chile, Argentina y otros países de la región. La participación de Axon Partners Group y Top Seeds Lab será clave para lograr estos objetivos.

Al respecto, Alfonso De León, CEO de la firma española Axon Partners Group, que lideró esta ronda de inversión, refiere: “el segmento de tours ha permanecido desatendido dentro del sector digital de turismo y viajes en América Latina. Sin embargo, tiene un potencial enorme con una amplia oferta que es atomizada, desorganizada y, frecuentemente, opaca y confusa para el viajero. Turismoi viene a poner orden en este mercado, dotando a los tour operadores con una herramienta tecnológica para promover su inventario en canales que les dan acceso a millares de clientes y a ofrecer confianza y certidumbre al viajero”.

Como se sabe, la industria de viajes y turismo contribuye con casi el 9% del PIB y genera cerca del 8% de los empleos en Latinoamérica. Turismoi, a través de su propia tecnología, facilita que pequeños proveedores locales oferten sus tours y actividades a una extensa base de clientes conformada por más de 10 millones de viajeros. “Empresas como Turismoi, que proveen de la “fontanería” que posibilita las interacciones entre los diversos actores en el sector de tours y actividades, son las que marcarán la diferencia”, concluye el Dr. Javier González-Soria, CEO de la firma española Top Seed Labs y GP de Travel Tech 1 SCR.

Aunque el monto de la operación no fue revelado, se sabe que las inyecciones de capital de estos fondos para empresas en “Growth Stage” son millonarias, con el objetivo de convertir a las plataformas en jugadores dominantes en los sectores donde compiten. Se conoce en el ecosistema local de startups que Turismoi buscaba levantar aproximadamente US$ 2,000,000 en esta tercera ronda de inversión.

Chile se ha convertido en un destino de excelencia para el turismo de negocios

revista economia

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile

Desde hace varios años, Perú se ha convertido en un mercado relevante para Chile, lo que se refleja en la inversión que distintos actores han realizado ahí en los últimos años, el número de visitantes provenientes desde esa nación y la Alianza del Pacífico que ambos países integran.

“En el ámbito de los negocios, próximamente estaremos ejecutando campañas para promover a Chile como exportador de Servicios Globales, que tiene como uno de sus mercados prioritarios a Perú por la oferta en servicios de ingeniería asociados, por ejemplo, a la minería”, señaló Myriam Gómez, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile.

Respecto del turismo, los peruanos constituyen el segundo grupo tras los argentinos en cuanto a número de turistas hacia Chile, por lo que constituyen una audiencia natural importante. Para visibilizarnos cada vez más estas oportunidades turísticas, la ejecutiva conversó digitalmente con la revista Economía para dar a conocer la gran oferta existente.

¿Qué logros han obtenido en el fomento de la imagen de Chile en la región?

Pensando en la región, creo que hemos obtenido importantes avances en los últimos años, especialmente en términos de conocimiento y valoración. Según un estudio que realizamos anualmente para estar al tanto de las percepciones en torno a nuestra nación en la región, Chile es uno de los cuatro países más familiares para la ciudadanía sudamericana y uno de los tres hacia los que existe mayor favorabilidad.

Para lograrlo, hemos ejecutado una potente estrategia digital, que apunta a visibilizar nuestros atributos distintivos ante audiencias clave. Lo anterior incluye campañas permanentes para relevar diferentes dimensiones del país e iniciativas específicas, como la que contribuyó a la obtención de los World Travel Awards logrados por Chile el año pasado en la categoría de Mejor Destino de Turismo Aventura a nivel sudamericano y mundial. Hoy contamos con cerca de 2 millones de seguidores en la comunidad de Marca Chile en Facebook, lo cual es un muy buen índice.

Como complemento a ello, gestionamos de manera permanente viajes de prensa extranjera al país, velando siempre por incluir representantes de naciones de la región. Como resultado, en 2016 obtuvimos más de 1.000 artículos en medios internacionales en plataformas como las agencias Prensa Latina y Notimex, los diarios Estado de Sao Paulo , La República y Correo; la revista Travel and Leisure de México y Lonely Planet de Argentina, por mencionar algunos.

En definitiva, Chile se está proyectando como un destino atractivo para invertir, estudiar, adquirir sus productos y visitar. Respecto a esto último, recordemos que entre 2015 y 2016 se registró un incremento del 26% en el número de visitas al país, llegando a 5,6 millones de turistas. De ellos, 403.605 vinieron desde Perú, con un aumento anual del 12%.

¿Qué atractivos turísticos ofrece Chile a los peruanos que deseen aprovechar un fin de semana largo?

Dependiendo del presupuesto y cantidad de tiempo, existen panoramas muy atractivos que incluso han sido resaltados en medios internacionales por su nivel y poder realizarlos en un ambiente seguro, uno de nuestros atractivos más potentes.

La conectividad aérea con Perú se concentra en Santiago, por lo que mis sugerencias son en torno a esta ciudad. La capital ha emergido como un interesante destino para el turismo de compras, al contar con diversas y atractivas tiendas y marcas, a lo que se suma una oferta de nivel mundial en cuanto a los centros invernales de la zona central, donde se puede disfrutar de la nieve y el esquí en una infraestructura cada vez más accesible.

A eso hay que agregar las distintas viñas ubicadas cerca de la ciudad y camino a Valparaíso y Viña del Mar, ciudades que también recomiendo visitar por su atractivo arquitectónico, cultura, gastronomía y playas, entre otros. Asimismo, para aquellos que disfrutan el contacto con la naturaleza, en todos estos lugares es posible hacer trekking a zonas hermosas, y está la opción de visitar el Cajón del Maipo, donde se pueden hacer paseos, cabalgatas, escalada en roca y rafting, por ejemplo.

¿Qué otras experiencias ofrece su país que pueden interesar al turista peruano?

Chile cuenta con hoteles boutique preparados para entregar una oferta que apunta a disfrutar de un viaje memorable, hecho a la medida de cada uno, lo que en algunos casos combina experiencias outdoor con un servicio de excelencia y una gastronomía propia de cada zona del país.

A eso se suma el enoturismo, mercado que en el turismo de lujo permite disfrutar de vinos de alta gama, que incrementaron un 14% sus ventas el año pasado, así como conocer los viñedos más antiguos del Valle de Colchagua y degustar la cocina típica de la zona de Santa Cruz, Paredones, Cahuil y Pichilemu, contando con guías y enólogos expertos.

Desde el punto de vista tecnológico, a todo eso se suma, la experiencia de poder conocer los observatorios astronómicos del norte, como Paranal, donde con telescopios de punta se explora el espacio y constantemente se están haciendo nuevos descubrimientos, Justamente, para reforzar estos atributos creamos dos aplicaciones móviles de gran éxito, “Recetas de Chile” y “Chile Mobile Observatory”, que ya acumulan más de 140 mil descargas y reconocimientos internacionales por parte de entidades referentes en la industria digital.

De esta forma, estamos llevando a la palma de la mano de las personas en cualquier lugar del mundo, la posibilidad de disfrutar de las recetas más sabrosas del país, así como de espectaculares imágenes del universo captadas en nuestro territorio.

¿Cómo se ha desarrollado el turismo de negocios en Chile?

Chile se ha convertido en un destino de excelencia para el turismo de negocios, área que mueve 135 billones de dólares anuales, donde Santiago ha emergido como punta de lanza a nivel regional. De hecho, este año nuestra capital recibió, por parte de la prestigiosa revista Business Destinations, el premio como Mejor Destino del Turismo de Negocios 2017 de Sudamérica, tras una votación de los principales actores de la industria, lo que incrementará su prestigio y visibilidad al ser promocionada en varios de los principales medios económicos y digitales del continente.

No manejamos información sobre el número de visitantes peruanos que arriban en este campo, pero creemos que contando con más eventos de clase mundial podemos aumentar el arribo de visitantes motivados por instancias como conferencias y convenciones. Entregar una experiencia seductora resulta clave para estimular su regreso o transmitir una buena impresión al volver a sus naciones de origen, lo que nos ayuda a promover nuestra imagen país.

¿Cuál es su nivel de participación en ferias y ruedas de negocios en el Perú?

Constantemente estamos apoyando a las agencias locales que están presentes en esas instancias por medio de la generación de contenidos, gráfica y relatos que deben ser entregados para proyectar un mensaje alineado y único sobre Chile ante audiencias internacionales.

Aparte, estamos coordinando un trabajo público – privado con ProChile en ese mercado a través de su agregado comercial, labor que permitió realizar recientemente un viaje de prensa de medios peruanos a la zona central para que conocieran las bondades que nuestro país ofrece en invierno, entre los cuales se encuentran centros de esquí, la industria vitivinícola y el patrimonio cultural de Valparaíso.

Finalmente, ¿realizan algún tipo de sinergia con instituciones peruanas homólogas como PromPerú?

De todas maneras. La lógica que rige nuestro trabajo de gestión de la marca país no es de competencia con los países vecinos sino más bien de integración, a fin de compartir experiencias y lecciones aprendidas, para optimizar los avances. De hecho, desde 2013 anualmente las agencias nos reunimos en un Foro Internacional Marca País, cuya última edición fue en Córdoba, Argentina, el año pasado.

Asimismo, hace algunos meses tuve el gusto de participar en el seminario “Turismo e Imagen País: la experiencia peruana” efectuado en Lima, al que asistí como parte de una delegación público-privada. En esa instancia, identificamos espacios de trabajo en conjunto en distintas materias e intercambiamos nuestras experiencias para progresar como región. En este sentido, los casos exitosos en América Latina representan una excelente oportunidad para conocer las buenas prácticas y avanzar hacia una labor más efectiva y eficiente.