12 C
Peru
miércoles, abril 16, 2025
Inicio Blog Página 2177

EXPOALIMENTARIA: Busca lograr negocios por US$ 1,200 millones

(Revista Economía 2019)

Es la plataforma comercial de alimentos más importante de América Latina 

  • En esta edición del certamen se visibilizarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las NN.UU. que tienen como fin adoptar medidas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar el desarrollo y crecimiento sostenible.
  • Décimo primera edición de la feria Expoalimentaria se realizará del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey de Lima.

Negocios por alrededor de US$ 1,200 millones es la meta de la Expoalimentaria 2019, que promoverá la inclusión de la agricultura familiar en el sector exportador y con ello contribuir a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta.

Durante el lanzamiento de la feria, la principal plataforma comercial de alimentos y bebidas de América Latina, a realizarse del 25 al 27 de septiembre próximo en el Centro de Exposiciones Jockey de Lima, Velásquez refirió que hay muchos mercados por conquistar y muchas familias que incluir en las cadenas de valor y así repartir más equitativamente la mejora económica que genera la exportación. “Nuestro objetivo es trabajar por eliminar la pobreza y el hambre”, señaló.

Añadió que ADEX está trabajando con los gobiernos regionales para potenciar el desarrollo y la comercialización de productos con valor agregado que favorezcan la ampliación de la oferta exportable peruana y que lleguen a mercados internacionales, pero además que beneficien a todos los actores del proceso productivo.

“Queremos que los beneficios de nuestra actividad lleguen a las distintas comunidades y asociaciones de productores rurales, para ello, deben estar bien estructuradas y organizadas, para que puedan atender la demanda del mundo”, comentó.

Resaltó que muchas de estas asociaciones ya exportan sus productos, con lo que aportan al cumplimiento de ‘Reto 75’, una iniciativa multigremial (ADEX, CCL, Perucámaras y la SNI) para que las exportaciones sumen US$ 75 mil millones al 2021.

Futuras estrellas

Entre los productos con potencial para convertirse en las futuras estrellas de las exportaciones, Velásquez Tuesta mencionó los berries (frambuesa, mora y cereza), trucha y duraznos que son ideales porque tienen un carácter inclusivo con la agricultura familiar.

Asimismo, solicitó a las Oficinas Comerciales de Perú en el Exterior (OCEX) a intensificar su trabajo de atraer más compradores a certámenes como la feria Expoalimentaria, ya que es una vitrina ideal para mostrar al mundo la diversa oferta de alimentos del Perú.

Indicó que se debe evaluar cómo se puede mejorar la competitividad del país y que la coyuntura es difícil. En ese sentido, consideró fundamental elevar la tasa del Drawback a 5% y mantener la vigencia de la Ley de Promoción Agraria, norma que impulsa las inversiones en el sector agrario.

“Es una actividad que brinda trabajo digno y formal a miles de personas. De darse las condiciones, las agroexportaciones podrían crecer hasta en 12% este año y bordearían los US$ 8 mil millones”, estimó.

Impacto social: De Superfoods a Súper humanos

En la Expoalimentaria, además del impacto comercial, se busca un impacto social, por lo que ADEX sumará esfuerzos para cumplir con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de las NN.UU.: poner fin a la pobreza en todas sus formas, poner fin al hambre; y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El concepto lanzado es de ‘Superfoods a  Súper humanos’.

Este esfuerzo cuenta con el respaldo de Naciones Unidas a través de sus agencias Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Expoalimentaria 2019 se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey. Es organizada por ADEX, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), RR.EE. y PromPerú, además cuenta con el auspicio de Air Europa.

En la feria se realizarán actividades complementarias como el ‘Salón de Cata’, ‘Salón de Café & Cacao’, ‘Salón de Innovación’, ‘Cocina Demostrativa’ y ‘Salón del Pisco’. En la ‘Cocina Demostrativa’ participarán chefs internacionales de varios países, quienes darán a conocer la gastronomía de sus culturas. Asimismo, el ‘Salón de Cata’ ampliará la variedad de productos a exhibir, catar y maridar.

El dato

En la décima Expoalimentaria, realizada en el 2018, el monto negociado fue por US$ 850 millones.

Britania inmobiliaria: Centros empresariales con servicios integrados y recreativos serán el boom en Chacarilla 

(Revista Economía 2019)

Demanda de espacios corporativos ha experimentado un cambio y se orienta a servicios integrados innovadores para el personal que van desde salones multiusos hasta zonas de parrilla

La falta de espacios de desarrollo en Lima ha generado que el valor por metro cuadrado se siga encareciendo y que los usuarios de oficinas con la finalidad de optimizar costos, opten por espacios reducidos que cuenten con servicios integrados que van desde salones multiusos hasta zonas de parrilla, destacó Gastón Briceño, Presidente Ejecutivo de Britania inmobiliaria.

En ese sentido, el experto indicó que mientras algunos distritos como San Isidro son cada vez más difíciles de ocupar por la complicada accesibilidad, la escasa disponibilidad de espacios, la inexistencia de estacionamientos en las vías públicas, el elevado precio por metro cuadrado, entre otros, urbanizaciones como Chacarilla, San Borja y Chacarilla Surco se muestra como opciones muy valoradas para la instauración de centros empresariales.

Briceño explica que los proyectos de la zona, están satisfaciendo a cabalidad las exigencias del mercado ya que, hasta hace algunos años, al momento de comprar una oficina, si bien se buscaba que esta cuente con zonas como directorio, cafetería, comedor, etc; a estos ambientes no se les daba la importancia necesaria ni se desarrollaban como ahora. Hoy, estos espacios están muchos más completos, son clave en todos los centros empresariales y se les ha agregado áreas de recreación y trabajo para el uso común.

Según el experto, este escenario ha generado en Chacarilla proyectos como Zoom Building y Roosevelt 5591, que brindan una oferta mucho más moderna de oficinas B+ con espacios de que van de los 55 m2 hasta los 535 m2 por planta y que cuentan con un nivel mucho más alto y completo de servicios integrados como: estacionamiento para bicicletas, lobby, salas para reuniones multiusos, directorio, anfiteatro, zonas dinner&drinks, workcafé, fun room, área de parrilla, gimnasio, entre otros.

“Las zonas integradas de oficinas son esenciales, puesto que representan un punto de encuentro para los trabajadores, quienes aprovechan este espacio para desconectar cuerpo y mente, divertirse y sociabilizar con sus compañeros. Además, trabajar en estas áreas comunes se está convirtiendo en una tendencia en alza en los centros de negocios, ya que ayudan a potenciar la creatividad, el trabajo en equipo y la productividad de los colaboradores”, sostuvo el presidente de Britania Inmobiliaria.

Briceño enfatizó que gracias a la oferta y al potencial de la zona para convertirse en el nuevo hub empresarial en la Capital, el metro cuadrado tiene una excelente relación precio proyecto y va desde $1,900 con tendencia al alza.

“La industria actual se encuentra en una etapa en la cual el valor del metro cuadrado está cada vez más en alza y es muy difícil que el precio caiga, siendo este un muy buen periodo de inversión futura, ya que con el pasar del tiempo, el valor seguirá en ascenso” destacó.

Mypes peruanas ya acceden a préstamos superiores a 100,000 soles a través de Fintech

(Revista Economía 2019)

Las Fintechs se han convertido en una alternativa competitiva para los empresarios que requieren capital de trabajo, ofreciendo tasas de interés más accesibles. Prestamype es la primera Fintech peruana en colocar un préstamo por 320,000 soles.

Las Fintechs de préstamos vienen creciendo a pasos agigantados en el mercado peruano. Según cifras de la Asociación Fintech Perú, el último año, más de 5,300 clientes se vieron beneficiados con préstamos de estas empresas, con créditos que bordean los 3,000 soles para consumo, y hasta 25,000 soles para capital de trabajo. Sin embargo, recientemente mypes de sectores como comercio, manufactura y construcción han empezado a financiarse a través del sistema Fintech, marcando un nuevo hito en cuanto a volumen de colocaciones.

Alternativa al sistema financiero tradicional

Es el caso de la Fintech Prestamype, que conecta a inversionistas que buscan un mejor rendimiento para sus ahorros, con empresarios que desean obtener capital de trabajo y cuentan con una garantía inmobiliaria. En los últimos dos años, Prestamype ha colocado más de 500 préstamos, de los cuáles el 24% ha superado los 100,000 soles y representan casi la mitad del volumen de colocaciones.

“Cada vez más personas confían en las Fintechs, lo que nos ha permitido colocar préstamos desde 20,000 hasta 320,000 soles este año. Esto nos convierte en una alternativa viable y competitiva para el mercado local, o incluso superior, ya que podemos desembolsar préstamos de capital del trabajo en menos de 2 semanas, con evaluaciones más flexibles y con una tasa costo efectivo anual (TCEA) de 34% en promedio”, explica Carlos Ferreyros, Gerente General de Prestamype.

Mayor demanda de préstamos Fintech

Actualmente, los sectores con mayor demanda de préstamos Fintech superiores a los 100,000 soles son Comercio (35%), Servicios (32%), Construcción (13%), Manufactura (11%), entre otros. Al mismo tiempo, el 70% del volumen de estas colocaciones se concentra en 12 distritos de Lima: Miraflores, Santiago de Surco, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Ate, La Victoria, San Martin de Porres, Surquillo, Cercado de Lima, Jesús María, San Borja, Chorrillos.

“Nuestras metas para este año son más ambiciosas. Proyectamos cerrar el 2019 con 30 millones en colocaciones, atendiendo a 430 empresarios, y enfocándonos en préstamos altos, con una tasa preferencial para garantías ubicadas en distritos con valor elevado por metro cuadrado. Asimismo, estamos desarrollando alianzas con instituciones financieras y fondos para lanzar nuevos productos para segmento de micro y pequeñas empresas, que tradicionalmente no ha tenido acceso fácil a préstamos de capital de trabajo”, comenta el Gerente General de Prestamype.

Cosapi y Belfi construirán las instalaciones para el moderno muelle del proyecto Quellaveco

(Revista Economía 2019)

Empresa peruana y chilena realizarán el desarrollo de la ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC), tanto de las áreas offshore como onshore, en el puerto de Ilo.

La empresa de ingeniería y construcción Cosapi, en consorcio con la empresa constructora Belfi de Chile, se adjudicó la realización de los estudios y la ejecución de las obras que requerirá el moderno muelle de minerales del proyecto minero Quellaveco, para almacenar y embarcar su producción de cobre desde el puerto de Ilo, en Moquegua.

Según el acuerdo con la empresa Anglo American, propietaria del proyecto minero Quellaveco, Cosapi y Belfi realizarán el desarrollo de la ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC), tanto de las áreas offshore como onshore, en el puerto de Ilo.

Las actividades offshore (en el mar) corresponden al desarrollo del actual muelle, compartido entre Quellaveco y la empresa Engie, incluyendo el montaje de un nuevo cargador de buques (ship loader); para permitir el ingreso y salida de embarcaciones de gran calado que transportarán el mineral.

A su vez, las instalaciones onshore (en tierra) corresponden a la recepción, almacenamiento y transporte de los concentrados de cobre que provienen desde la planta de concentrados de Quellaveco; además, comprenden la infraestructura de soporte como: suministro de agua y aire, suministro de energía eléctrica, tratamiento de aguas residuales, sistema de detección y protección de incendios, garita de acceso, áreas de mantención, edificios administrativos, laboratorio, estacionamientos, obras de ingreso a planta, entre las principales.

Obras con los más altos estándares de calidad

Estas obras de ingeniería básica y de detalle deberán estar concluidas y operativas en el plazo de 25 meses, siendo ejecutadas con los más altos estándares de calidad y protección del medio ambiente. Este proyecto es muy importante para Cosapi porque permite a la empresa peruana continuar participando en uno de los proyectos mineros más importantes del país.

Cabe recordar que Cosapi ha participado en la construcción del túnel de 7.6 kilómetros de largo que permite proteger la cantidad y calidad de las aguas del río Asana, en Moquegua, y sus obras complementarias. Asimismo, viene participando en el movimiento de tierras masivo para la construcción de plataformas, accesos, caminos, pozas y obras de drenaje, para el proyecto minero Quellaveco.

Así también, es importante destacar que las obras a cargo de Cosapi y Belfi contribuyen con la generación de oportunidades laborales para trabajadores locales, así como en la contratación de proveedores de la zona que permiten dinamizar la economía de Moquegua.

Cuatro investigadores peruanos ganan premio internacional sobre inclusión financiera

revista econmia

(Revista Economía 2019)

El reconocimiento fue entregado durante el Congreso Internacional de Investigación en Economía Pública en Sudáfrica al equipo de investigadores conformado por dos docentes de la Universidad de Piura (UDEP), un representante del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y un docente de la Universidad Pacífico.

Partnership for Economic Policy (PEP), una de las instituciones internacionales más importantes dedicada al análisis de políticas de desarrollo, otorgó el prestigioso premio PEP a un equipo de investigadores peruanos, en el que estuvieron los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UDEP, Marcos Agurto y Brenda Silupú; gracias al estudio interinstitucional sobre inclusión financiera “Academic ambassador and the diffusion of digital financial services among The peruvian poor”.

El proyecto, en el que colaboraron 130 estudiantes de la UDEP del programa Beca 18 de Ingeniería y Ciencias Económicas, consistió en un estudio experimental para evaluar si la difusión y adopción de nuevas tecnologías de inclusión financiera, entre ellas la Billetera electrónica, a través de jóvenes embajadores, tenía resultados distintos comparados a los obtenidos por agentes externos.

“Se demostró que existe un efecto significativo cuando la difusión de herramientas tecnológicas la realizan los jóvenes estudiantes que, si la hace un externo, especialmente en zonas de pobreza, donde la gente desconfía más del uso de las nuevas herramientas digitales. El liderazgo que tienen los universitarios, en la zona donde viven, genera un mayor impacto”, señala el equipo de investigadores.

La difusión de estas herramientas inició en el 2016, a través de la empresa Pagos Digitales Peruanos, representada por Carolina Triveli, quien es además investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, y que integró el equipo ganador junto con Javier Torres, docente investigador de la Universidad del Pacífico.

En el 2017, se presentó la propuesta ante el PEP y, luego de una evaluación en la que participaron 163 proyectos del mundo, el estudio peruano fue elegido como finalista y accedió a un financiamiento de 100 mil dólares otorgados por el PEP para su ejecución. A mediados del 2018, se inició la evaluación de los resultados obtenidos.

En el congreso internacional de investigación en economía pública, realizado en Sudáfrica, participaron representantes de países en desarrollo de Asia y África; el equipo peruano fue el único de Latinoamérica. El jurado reconoció el proceso seguido por los investigadores peruanos, el cuidado en el uso de la metodología para proyectos experimentales, así como los resultados obtenidos.

Sobre la Universidad de Piura (UDEP)

Creada en 1968, la Universidad de Piura nació en Piura con la misión de formar integralmente a los alumnos, cultivando en ellos el espíritu del saber desde una concepción cristiana de la vida, que les permitiera desarrollar su profesión con competencia y vocación de servicio.

Actualmente, cuenta con más de 10 000 alumnos de pre (8000) y posgrado (más de 2500) que estudian en sus campus de Piura y Lima (creado el 2003), además de la Escuela de Dirección –PAD, institución de primera categoría, creada en 1979, que forma a directivos en ejercicio y potenciales directivos del país.

Licenciada por la Sunedu, la UDEP tiene 36 programas de pregrado; y, en posgrado: 30 maestrías y cinco doctorados. Atendiendo su principio de igualdad de oportunidades, que promueve que ningún talento se pierda por falta de recursos económicos, la UDEP otorga becas o semibecas al 20% de sus estudiantes; y acoge a más de 600 becarios del Pronabec.

A la fecha, más de 14,000 personas han egresado de sus aulas y se desempeñan en distintas organizaciones e instituciones del Perú y el extranjero.

San Fernando y la Municipalidad de Chancay promueven recolección y manejo de residuos sólidos

revista econmia

(Revista Economía 2019)

San Fernando trabaja de manera articulada con el Estado y gobiernos locales en la promoción de la formalización de recicladores

  • Empresa de consumo masivo está alineada con acciones del Ministerio del Ambiente y gobiernos locales que incentivan la generación de empleos para recicladores.
  • San Fernando entregó a la Municipalidad de Chancay más de media tonelada de residuos reaprovechables: plástico, cartón y aluminio.
  • En el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables.

A través de su Planta de Incubación Chancay, la empresa de consumo masivo San Fernando viene ejecutando el “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos” en trabajo conjunto con los lineamientos del Ministerio del Ambiente (Minam) y la Municipalidad de Chancay. Hasta la fecha, ha logrado recolectar más de media tonelada de residuos reaprovechables como plástico, cartón y aluminio.

Con estas acciones, San Fernando apoya en la generación de empleo para los recicladores como en la formalización de sus organizaciones, así también, incentiva a que más empresas se sumen a la mejora del manejo de los residuos sólidos en Chancay. De esta manera, entre abril y mayo entregó a la Municipalidad de la localidad: 372,5 kg de plástico, 341,3 Kg de cartón y 37 kg de aluminio. Para el cierre de 2019, se prevé grandes expectativas de recolección.

Gracias a este programa, la compañía ha reforzado los hábitos de segregación (recolección, transporte y disposición) en su planta en Chancay. Asimismo, está inscrita en el libro de empadronamiento del programa de segregación de residuos sólidos en la fuente.

Cabe precisar que, en junio de 2018, el Ministerio del Ambiente inauguró el relleno sanitario de Chancay que beneficia a más de 69,000 personas que viven en esta jurisdicción de la provincia de Huaral, a fin de mejorar el servicio de limpieza pública y la disposición final de los residuos.

San Fernando reafirma su compromiso con el cuidado del entorno y está enfocada en asegurar la conservación y protección del ambiente de sus áreas de influencia. Su meta es minimizar su impacto ambiental mediante una adecuada gestión de residuos y emisiones, por lo que desarrolla proyectos que buscan reducir los desechos y emisiones que produce durante su ciclo productivo, y también, reutilizarlos.

De acuerdo con la empresa de consumo masivo, tener conciencia ambiental es fundamental, por ello es necesario que todos colaboren, desde las empresas, escuelas, hogares, entre otros. Apoyar el reciclaje es una de las acciones que más contribuye para un entorno sostenible. Importante es resaltar que cada habitante de Lima y Callao genera en su domicilio aproximadamente 870 gramos de residuos sólidos al día.

Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú hay grandes oportunidades de aumentar el reciclaje, solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables que se generan. Asimismo, se tiene a diario alrededor de 23 mil toneladas de residuos sólidos a nivel nacional, de los cuales el 10% está compuesto por plásticos y más de la mitad de ellos no son reutilizables.

Actividades complementarias

Otra de las acciones por la conservación del medio ambiente que realiza San Fernando es la promoción de buenas prácticas ambientales entre sus colaboradores. Organizan el concurso «Campeones en buenas prácticas» que está dirigido a sus 11 centros de trabajos certificados con la ISO14001:2015. Este concurso da a conocer las mejoras y medidas que se han ido implementado en los centros de trabajo certificados para reducir sus impactos ambientales.

Asimismo, la empresa de consumo masivo realiza visitas guiadas en su planta de Abonos Orgánicos Anita a estudiantes universitarios de ingeniería ambiental para difundir sus buenas prácticas con relación a los residuos orgánicos que se genera en granja, elaborando un nuevo producto que emplea como materia prima residuos orgánicos y así, contribuir con el cuidado del medio ambiente a través de la economía circular.

Sabías que…
  • El Ministerio del Ambiente publicó en diciembre de 2017 el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Entre los objetivos se busca minimizar la generación de residuos sólidos en el origen (viviendas, empresas, industrias, comercios, entre otros) y promover su recuperación y valorización a través de procesos como el reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros.
  • A partir del 1 de agosto de este año entrará en vigencia el Impuesto al consumo de bolsas de plástico en el marco del cumplimiento de la Ley N°30884, también llamada Ley de Plásticos. Su normativa, publicada el 19 de diciembre de 2018, crea este impuesto para desincentivar el uso de bolsas de plástico y contribuir a la conservación del medio ambiente.

ComexPerú Seminario Infraestructura e Inversiones

revista econmia

(Revista Economía 2019)

Proponen modernizar los contratos y agilizar trámites públicos para reducir déficit de infraestructura del país 

  • En foro Infraestructura e Inversiones organizado por COMEXPERÚ también se destacó la necesidad de impulsar la inversión, que apenas crece este año.
  • La Presidenta de AFIN, Leoni Roca, aseguró que el desarrollo de las obras de infraestructura permitirá mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

La incorporación de nuevas modalidades contractuales y la agilización de procesos y trámites en el Estado para la entrega de permisos, terrenos y liberación de interferencias permitirán atraer inversiones para reducir la brecha de infraestructura en el Perú, que ya supera los US$160,000 millones.

Estas fueron algunas de las más importantes conclusiones del seminario Infraestructura e Inversiones, que llevó a cabo hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERÚ) para plantear un conjunto de mejoras que permitan promover la inversión pública y privada en obras de infraestructura en el Perú.

En su discurso de bienvenida, el presidente de COMEXPERÚ, Alfonso Bustamante, destacó la importancia del actual modelo económico del país, que ha permitido atraer nuevas inversiones e impulsar el desarrollo de los más diversos sectores productivos y, con ello, reducir la pobreza mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Sin embargo, advirtió que la inversión pública y privada en infraestructura se ha estancado en lo que va del año, lo que debe obligar a realizar cambios y mejoras para reactivar nuevamente el sector, para lo cual -agregó- se requiere de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. De mismo modo, lamentó que la inversión privada, que creció casi 5% en el 2018, este año apenas crecería 1%, según las últimas proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR).

Por su parte, la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leoni Roca, hizo un breve análisis del grave déficit de infraestructura del país en los sectores de educación, transporte, energía, telecomunicaciones, salud, agua y saneamiento, hidráulica, entre otros. “La falta de infraestructura no solo es un problema que afecta la competitividad de las empresas o del país en términos económicos, sino un factor para el deterioro de la calidad de vida de todos los ciudadanos”, enfatizó.

Tras destacar la importancia de que el Ministerio de Economía y Finanzas esté trabajando en un Programa Nacional de Infraestructura, que será dado a conocer el próximo mes, la titular del gremio que reúne a las empresas de infraestructura planteó la necesidad de introducir cambios en la gestión de los proyectos de inversión con la finalidad de agilizar todos sus procesos.

También advirtió que en el Callao se vienen realizando inversiones en su infraestructura portuaria, aeroportuaria y del ramal de la Línea 4 del Metro de Lima, por lo que debería organizarse un sistema de gestión que integre todos esos proyectos, para evitar alguna interferencia entre ellos.

Del mismo modo, propuso mejorar el sistema para la liberación de áreas y ejecución de planes de reasentamiento, para lo cual es necesario implementar un catastro nacional y la reforma del sistema de propiedad y de registros públicos para agilizar los procesos de expropiación o adquisición de predios.

Además, destacó la importancia de mejorar los roles de las entidades estatales que participan en los proyectos de asociaciones público privadas, para evitar actuaciones duplicadas y superpuestas, especialmente entre la entidad pública concedente, el organismo regulador y la contraloría General de la República.

También señaló que es necesario seguir trabajando en la simplificación administrativa de la gestión pública en relación con la permisología requerida para las inversiones en infraestructura concesionada, con la finalidad de lograr que, con una sola autorización, que podría ser el contrato de concesión, se puedan ejecutar todas las obras requeridas. Del mismo modo, planteó la necesidad de introducir mejoras en los contratos entre el Estado y el sector privado para agilizar la inversión requerida en infraestructura.

Por su parte, el presidente de la Comisión Organizadora de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (Copal), Carlos Neuhaus, aseguró que prácticamente toda la infraestructura deportiva ya está lista para la realización del más importante certamen deportivo del continente americano, que empezará el 26 de julio próximo con la participación de 6,680 atletas de 41 países.

Asimismo, recordó que con el respaldo del Gobierno de Reino Unido se logró poner en marcha todo un proceso para la construcción de la infraestructura requerida para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. En tal sentido, comentó que una de las más importantes innovaciones fue la implementación de los contratos NEC (New Engineering and Construction Contract), que permitió en un reducido tiempo contar con nuevos coliseos polideportivos, estadio de atletismo, un centro acuático y edificios residenciales para las delegaciones de deportistas extranjeros, entre otras obras requeridas para dichas justas deportivas.

También señaló que este nuevo sistema de contratación reconoce un sistema de resolución de controversias de manera muy rápida y la participación de las partes involucradas en el proceso, como los organizadores, las empresas inglesas contratadas para la supervisión y promoción de las obras y hasta los representantes de la Contraloría General de la República.

Neuhaus informó que inicialmente se planteó un presupuesto de 1,280 millones de dólares, pero al final se logró gastar alrededor de 1,100 millones de dólares, con un ahorro de 21%, mientras que en la organización de otros certámenes similares en diversos países terminaron con un mayor presupuesto al inicialmente aprobado.

En este seminario también expusieron el Socio para Latinoamérica en Infraestructura de la consultora KPMG internacional, Fernando Faría; el gerente Corporativo de Riesgos y Cumplimiento de Graña y Montero, Fernando Dyer, y el gerente de Asuntos Corporativos de Talma Servicios Aeroportuarios, Julián Alberto Navarro.

EPSON va ganando terreno en el mercado de videoproyectores de consumo

revista econmia
  • En Perú, la propuesta de Epson en videoproyectores para el hogar, educación y oficinas ocupan más del 60% de participación en el mercado.

¿Proyector o televisor? Puede parecer sencillo de responder, pero no. Los proyectores van tomando protagonismo, sobre todo, al momento de elegir una pantalla para la sala y disfrutar del entretenimiento audiovisual.

En Epson Perú su línea de videoproyectores de consumo dirigido al hogar, educación y oficinas marcó un cierre positivo en el cierre del año 2018 con más del 60% del market share. El crecimiento se logró con ventas de más de 27 mil unidades en lo que fue el 2018 y con un crecimiento en ventas de 10% versus el año anterior.

Nataly Artega, Gerente de Producto de videoproyectores de Consumo Epson, señaló que el primer factor que contribuyó fue el Mundial de fútbol con videoproyectores dirigidos al entretenimiento en el hogar donde lo más importante de resaltar para el consumidor es el tamaño de pantalla (con opción a disfrutar en más de 100”) y otro factor fue el activo sector educativo con su propuesta de soluciones interactivos para los salones de clases, claro está que es un sector en el país que apuesta por la tecnología.

Ampliando la visión del mercado de videoproyectores en América Latina según PMA Research, actualmente, se percibe una mayor demanda en el mercado de proyectores a causa de ser un producto que brinda grandes prestaciones en el ámbito hogareño, pero también en el corporativo y de educación, a un costo considerablemente económico. También la iluminación láser de los modelos dirigidos al mercado corporativo ha posibilitado un mayor desarrollo del mercado.

PMA Research, demuestra también que Epson cuenta con el 63% del mercado en Latam, gracias a las más de 330 mil unidades vendidas durante todo el 2018, alcanzando una facturación de US$ 31 millones.

Cabe destacar que, Epson Perú mantiene un 62% de market share, en México un 60%, y en el resto de la región acumuló un 68%. En el sector educativo, alcanzando un 83% de share a través de los proyectores interactivos y de tiro ultra corto. 

Acerca de Epson

Epson es una empresa líder mundial en tecnología que se dedica a conectar personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. Con una línea de productos que varía desde impresoras de inyección de tinta y sistemas de impresión digital hasta proyectores 3LCD, relojes y robots industriales, la empresa está dedicada a impulsar la innovación y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica.

Liderado por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson cuenta con más de 81.000 empleados en 85 empresas de todo el mundo y se enorgullece de sus constantes contribuciones al medio ambiente global y a las comunidades en las cuales opera.

Fundación internacional abre una escuela para niños de escasos recursos en Nuevo Chimbote 

revista econmia

(Revista Economia 2019)

  • Alrededor del mundo, la Fundación Acronis facilita la construcción de infraestructuras educativas para los niños más desfavorecidos.
  • Según MINEDU, Áncash es de las regiones con peores resultados en habilidades matemáticas y comprensión lectora.

La educación en Perú es una de las más bajas de la región debido a múltiples problemas sociales. En las zonas más pobres del país las familias con frecuencia no envían a todos sus hijos a la escuela debido a los gastos que deben afrontar como la matrícula, los uniformes y útiles escolares. Además, existe un alto porcentaje de abandono escolar, especialmente por embarazos prematuros, y la todavía existencia del trabajo infantil en estas zonas, como Chimbote.

Gracias a la Fundación Internacional Acronis, en agosto del año pasado se inició la construcción de la Institución Educativa Virgen de las Gracias. La organización de partners de Acronis ya ha abierto más de 10 escuelas en todo el mundo para más de 2.200 alumnos.

Según datos del Ministerio de Educación, en el 2015, el 27% de todos los niños de la escuela primaria en la provincia de Santa, Áncash, no poseían habilidades matemáticas básicas y solo el 50% logró competencias de lectura satisfactorias. Pese a estos resultados y sobre todo debido a los altos costos de la escolaridad en las escuelas privadas, la mayoría de los niños en Nuevo Chimbote asisten a escuelas públicas superpobladas.

El deseo de establecer una institución educativa gratuita y de alta calidad surgió de la Fundación Internacional Acronis para que los niños de entornos extremadamente pobres tuvieran acceso a la educación. Así es como se fundó la Institución Educativa Virgen de las Gracias, que luego fue reconocida por el Ministerio de Educación. Actualmente hay alrededor de 90 niños de primaria en los grados primero y segundo que reciben educación gratuita, material de aprendizaje, uniformes y almuerzo.

Alrededor de 230 niños se beneficiarán del proyecto, niños que ya están inscritos y aquellos que tendrán la oportunidad de asistir a esta escuela después de la extensión exitosa del edificio ya existente. Estos niños son elegidos entre los más necesitados y no asistirían a la escuela sin la ayuda de la comunidad parroquial local.

Sobre Acronis

Acronis se ha convertido en el referente para la ciberprotección y el almacenamiento en el cloud híbrido. Acronis protege todos los datos en cualquier entorno, incluyendo cargas de trabajo y aplicaciones físicas, virtuales, en el cloud y móviles.

Incremento del IR a quien gane más de S/10.500 mensuales

revista econmia

Luciana Ramirez – Abogada

¿Cuáles son las medidas propuestas en el Proyecto de Ley?

El Proyecto de Ley N° 4388/2018-CR plantea la modificación al artículo 53° de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual regula las tasas del impuesto a cargo de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, domiciliadas en el país.

Así, a la renta neta de trabajo y la renta de fuente extranjera se le aplica la escala progresiva acumulativa de la siguiente tabla:

Suma de la Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera Tasa Actual
Hasta 5 UIT 8%
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14%
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17%
Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20%
Más de 45 UIT 30%

La modificación propone aumentar las tasas aplicables a las dos últimas franjas, es decir, a partir del 2020, a los contribuyentes que tengan ingresos anuales entre S/147,000 a S/189,000 (cuarta franja) se les aplicaría la tasa de 25%; y, aquellas personas que tengan ingresos mayores a S/189,000 (quinta franja) pagarían ya no una tasa de 30% sino de 35%.

Así, la medida planteada implica un aumento de 5% en la tasa aplicable a la cuarta y quinta franja, a efectos de ayudar a solucionar el problema integral de la desigualdad en el Perú, incidiendo en uno de los elementos claves, según lo indica la Exposición de Motivos del Proyecto bajo comentario.

Al respecto, la abogada Luciana Ramirez, asociada de Dentons, menciona que en la actualidad la tasa aplicable para las empresas es de 29.5%, siendo la tasa indicada para personas naturales 35% según la modificación, 5.5% mayor a la renta empresarial, más aun teniendo en cuenta que la deducción a la base imponible para la determinación de la renta neta de personas naturales equivale a 7 UIT (S/ 29, 400.00) y 3 UIT (S/ 12, 600.00), éstas últimas limitadas a ciertos gastos y en la medida que cumplan requisitos formales.

“Querer aumentar la tasa aplicable no debería ser una medida para efectos de reducir la desigualdad, ya que solo se logra que las personas que de por sí ya llegan a las últimas franjas tributen un mayor impuesto, el cual no se ve reflejado en la contraprestación recibida por el Estado”, comenta.

Como indica la misma Exposición de Motivos, “no existe información estratificada establecida por la ENAHO o SUNAT sobre el porcentaje de contribuyentes que tienen ingresos mayores a 35 UIT al año en el país (…) Sin embargo, si se puede estimar que esta medida afectará al rango que corresponde al 1% del total nacional de contribuyentes.”

Si bien uno de los principios del derecho tributario es la capacidad contributiva, esto se tiene que evaluar de acuerdo a las condiciones, no planteando una modificación orientada solo a un aumento de tasa, sin tener en consideración la determinación de la base en sí.

Yara: Región Norte puede convertirse en la potencia agroexportadora del Perú

revista econmia

(Revista Economía 2019)

  • El destrabe de Chavimochic III permitiría maximizar la producción de arándanos, mangos y mandarinas y promover cultivos rentables como el cerezo y las frambruesas.
  • Una adecuada nutrición del cultivo con fertilizantes menos contaminantes y manejo integral del suelo son claves para lograr una agricultura productiva, sostenible y saludable.

La Libertad se consolida como la tercera región agroexportadora del Perú gracias a los envíos de paltas, arándanos, espárragos, superando los 1150 millones de dólares anuales. El destrabe del proyecto de irrigación Chavimochic III catapultaría a la región Norte como “potencia de la agroexportación peruana” principalmente por una mayor producción de arándanos; sin embargo, agroindustrias y productores deben apostar por una agricultura sostenible y saludable.

Las agroexportaciones desde la Libertad pasaron de USD 58 millones en el año 2000 a más USD 1,150 millones en el 2018. Es decir, un incremento sostenido de 20% al año, llegando a más de 45 destinos diferentes entre los que destacan USA, Países Bajos, España y el Reino Unido. La comercialización de arándanos frescos superó los USD 410 millones; mientras que las paltas frescas bordearon los USD 293 millones y los espárragos -frescos, conservas y congelados- obtuvieron USD 195 millones.

Para Martín Ponce, gerente de ventas de la región Norte de Yara Perú, el éxito de la región responde a las buenas prácticas agrícolas empleadas por las agroindustrias y productores. “No solo basta con alcanzar rendimientos competitivos por hectárea, es fundamental asegurar la calidad y la sanidad del cultivo ante mercados internacionales cada vez más exigentes. Sin un programa de nutrición de cultivos balanceado, manejo fitosanitario y gestión del agua y del suelo no se produciría tan eficientemente. La Libertad es un modelo de éxito, pero debe acostumbrarse a las aplicaciones foliares.”

La aplicación foliar -directamente a la hoja- es un complemento que debe realizarse a lo largo de la temporada. Los principales cultivos de La Libertad tienen una gran necesidad nutricional de macro y micronutrientes para lograr un óptimo crecimiento y calidad. El calcio (nutriente secundario) es uno de los elementos más importantes puesto que le confiere al cultivo una mayor vida útil postcosecha y resistencia a diferentes problemas de estrés y desórdenes fisiológicos. Mientras que, el manganeso (micronutriente) desempeña funciones para el control de enfermedades e inhibe directamente el crecimiento de hongos.

Oportunidades

El norte del Perú -La Libertad, Lambayeque y Piura- es un territorio óptimo para producir diversos cultivos durante todo el año debido a la diversidad de microclimas. La región tiene potencial para maximizar la producción de arándanos, mangos, mandarinas, etc., y promover nuevos cultivos rentables como el cerezo y las frambuesas cuya demanda en el mercado internacional está insatisfecha.

“El destrabe de Chavimochic III en La Libertad incrementaría las áreas cultivables en 63,500 nuevas hectáreas y permitiría mejorar otras 48 mil. De todas maneras, la ejecución de este proyecto de irrigación potenciaría la agroexportación y generaría miles de empleos indirectos que requiere la agricultura para desarrollarse”, señaló el ejecutivo de Yara. 

Agricultura sostenible y saludable

La rentabilidad económica, el respeto por el medio ambiente y la seguridad de agricultores y consumidores son los pilares sobre los que descansa la sostenibilidad de la agricultura. Se trata de maximizar la eficiencia productiva, minimizando los recursos utilizados por unidad de alimento producido y el impacto ambiental.

La Unión Europea ya puso en marcha una serie de políticas ambientales con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera la agricultura. El año pasado recomendó a los agricultores sustituir la urea por fertilizantes basados en nitratos. Esta medida reduciría hasta en un 60% las emisiones de GEI por unidad de nitrógeno.

Por otro lado, cada vez son más los mercados que imponen restricciones a la importación de cultivos por medidas sanitarias. “A inicios de año se estableció un nivel máximo de presencia de cadmio (metal pesado) en el cacao. Hoy se le exige a nuestro mango estar libre de mosca de la fruta para poder ingresar al mercado europeo. Esta tendencia continuará con restricciones más severas porque los mercados quieren productos más saludables para sus poblaciones.

Para Yara, empresa noruega líder mundial en producción y comercialización de nutrientes para cultivos, parte de la respuesta al problema está en una adecuada nutrición del cultivo. Los agricultores deben proporcionar un manejo integral de la nutrición del suelo y de las plantas para controlar la toxicidad de diferentes metales pesados y aumentar la resistencia ante posibles plagas y hongos.

Acerca de Yara

Yara genera conocimiento para alimentar el mundo de manera responsable y proteger el planeta, y así cumplir nuestra visión de una sociedad colaborativa, un mundo sin hambre y el  planeta respetado.

A fin de lograr estos compromisos, hemos tomado el liderazgo en la creación de herramientas digitales para fortalecer la agricultura de precisión, y el trabajo cercano con nuestros  aliados a lo largo de toda la cadena de valor de los alimentos, para desarrollar soluciones de nutrición de cultivos más amigables con el medio ambiente. Asimismo, estamos comprometidos a trabajar por la producción sostenible de fertilizantes minerales. Fomentamos una cultura de diversidad e inclusión, que promueve la seguridad e integridad de nuestros empleados, contratistas, socios comerciales y la sociedad en general.

Fundada en Noruega en 1905 para solucionar la hambruna en Europa, hoy Yara tiene presencia global, con cerca de 17,000 empleados y operaciones en más de 60 países. En 2018, Yara reportó ingresos por USD 12.9 mil millones. Para más información, visita: www.yara.com

Reto 75: Una visión empresarial compartida

revista econmia

(Revista Economía 2019)

‘RETO 75’ PERMITIRÍA A PERÚ CRECER 2 PUNTOS PORCENTUALES ADICIONALES AL AÑO Y REDUCIR LA POBREZA DE 220 MIL PERUANOS AL 2021

  • Iniciativa es una visión compartida de ADEX, CCL, Perucámaras y la SNI para fomentar el desarrollo inclusivo.
  • Viceministro de Economía, Michel Canta, destacó la importancia del ‘Reto 75’ para el crecimiento económico del país.

El compromiso de los gremios empresariales de trabajar coordinadamente por la consolidación de nuestros productos de exportación y desarrollo de cadenas de valor para generar empleo y reducir la pobreza, es el principal componente de Reto 75 que permitirá al país crecer 2 puntos porcentuales al año de forma adicional, sostuvo el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta.

Fue durante el conversatorio “Reto 75: Una visión empresarial compartida”, organizado por Cátedra-Perú de la Universidad San Martín de Porres, en el que se detalló que es una estrategia de desarrollo inclusivo que lideran ADEX, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para alcanzar la meta de los US$ 75 mil millones de exportaciones al 2021 (bienes y servicios).

El segundo componente vital es el acompañamiento del gobierno en sus tres instancias: central, regional y local. Es una alianza público-privada para sumar fuerzas, superar obstáculos y compartir los beneficios de la exportación para crear polos de desarrollo descentralizado impulsando los productos regionales.

Visión compartida

El mensaje de ‘Reto 75’ es que si hace el esfuerzo de llegar a la meta, es bueno para todos. “El PBI crecerá en dos puntos porcentuales adicionales cada año, se generarán 1 millón 600 mil empleos (directos, indirectos e inducidos) y más de 220 mil peruanos saldrán de la pobreza al 2021 y se dinamizará la economía de las regiones”, indicó Velásquez.

Añadió que hace mucho tiempo todos saben lo que se debe hacer, pero faltaba sumar voluntades para luchar por un objetivo que beneficie a todos y esa es la visión que se quiere compartir.  “Se necesita una labor intergremial que parta de una visión compartida que fomente el valor agregado a los productos y que no se exporten solo frescos, que se industrialicen los metales y la lana de alpaca. Se debe involucrar a los pequeños productores y a los gobiernos regionales”, refirió.

Ambicioso plan integral

La presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, comentó que Perú tiene más de 19 acuerdos comerciales y que si bien las principales exportaciones se concentran en EE.UU., Unión Europea y China, existen grandes oportunidades que aún no han sido explotadas. El gobierno a través de PromPerú y las OCEX, trabajan para diversificar la canasta exportadora y corresponde al sector privado sumarse a esa iniciativa.

“Es por eso que presentamos ‘Reto 75’, un ambicioso plan integral de crecimiento exportador que debe permitir a nuestro país retomar la senda de crecimiento tanto en comercio exterior como en PBI, ‘Reto 75’ busca poner sobre la mesa las necesidades y la agenda que debe ser cubierta por el sector público. ¿Cómo lo lograremos? Todos unidos, las pequeñas medianas y grandes empresas, la Academia y los ministerios, gobiernos regionales e instituciones públicas que tienen relación directa e indirecta con el comercio exterior”, añadió.

Empleos formales

A su turno, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, comentó que la única forma de recuperar las exportaciones totales es a través de las no tradicionales y eso les da una razón de ser al  sector privado que representa el 80% de las inversiones. “Es el indicado en poner retos: ¿cómo crear empleo y generar divisas? Nos corresponde porque los gobiernos pasan, nosotros nos quedamos”, dijo.

Las empresas exportadoras crean empleos formales -continuó- vayan a una fábrica que exporta y el 100% es formal, vayan a la del costado que se dirige al mercado nacional y lamentablemente no es así. Por eso, la manera más simple de crear empleo formal es exportando más productos con valor agregado.

Los cuatro gremios propondrán a los gobernadores regionales y a la Academia trabajar de forma conjunta. Márquez recordó que (14 municipios de Chiclayo en los primeros cuatro meses del año) gastaron solo el 10% de sus presupuestos, por lo que se debe trabajar con ellos para lograr la meta de los US$ 75 mil millones. “Hay países que se lo propusieron y demoraron 50 años y cuando me dicen es imposible, yo digo no, acá estarán involucrados no solo la capital sino los gobiernos regionales”, sostuvo.

Asociatividad público-privada

El viceministro de Economía, Michel Canta, destacó la propuesta de ‘Reto 75’ y opinó que ayudará al desarrollo económico del país. “En el Ministerio de Economía trabajamos por el desarrollo económico a través de la competitividad y productividad, basándonos en tres pilares que creemos serán de apoyo a los objetivos: estabilidad macroeconómica, política monetaria y política fiscal”, expresó.

Refirió que existe una interconexión entre las obras de infraestructura y la actividad exportadora, por lo que ahora hay proyectos para construir los terminales portuarios de Chancay, Salaverry y Paracas, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, entre otros, que ayudarán en temas logísticos y de comercio exterior.

Finalmente, resaltó la importancia de la asociatividad del sector privado y el público, que representa una fuerza fundamental para el crecimiento económico. “Analizaremos el ‘Reto 75’ dada su implicancia en la economía. Es una gran iniciativa que sin duda beneficiará a todo el país”, finalizó.

El dato

El éxito de ‘Reto 75’ dependerá de crear una estructura institucional para coordinar e integrar políticas. Junto a la Presidencia del Consejo de Ministros se trabajará en competitividad, políticas macroeconómicas, programas ministeriales, entre otros.