14 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 2186

PERFORMANCE INDEX 2019

revista economia

Performance Index 2019 revela que Facebook y Google continúan liderando la publicidad móvil para apps

Informe de AppsFlyer ofrece la mirada más profunda hasta la fecha en el escenario del marketing de aplicaciones y dispositivos móviles

AppsFlyer, líder global en atribución móvil y analítica aplicada al marketing, lanzó una nueva edición del Performance Index, el informe más completo a la fecha sobre la evolución de la industria de la publicidad móvil, dirigido a los profesionales del marketing. Cubriendo la actividad de la segunda mitad del año 2018, el informe se basa en 370 redes de medios para examinar 20 mil millones de aplicaciones instaladas, 11.500 aplicaciones y 39 mil millones de aplicaciones abiertas.

Mientras que Facebook y Google continúan dominando las clasificaciones generales del ranking, están surgiendo otros jugadores poderosos, especialmente en el vibrante mercado de los juegos. En categorías como Compras y Comercio Electrónico, si bien Apple Search Ads y Snap aún van a la zaga de Facebook y Google, vieron un crecimiento continuo. Además, las tasas de fraude relativamente altas en todo el mundo continuaron impactando las clasificaciones del ranking y haciendo mella en los presupuestos de marketing, lo que llevó a los responsables de estas áreas a reevaluar ciertas tácticas como el marketing de afiliación.

El estudio examinó fuentes de medios en las siguientes regiones: América del Norte, América Latina, Asia, Europa y, por primera vez, se incluyó a África y Oriente Medio, lo que demuestra el crecimiento de la región. Las categorías encuestadas incluyeron Compras, Utilitarias, Estilo de Vida y Cultura; y Juegos, segmentados en aplicaciones de Casual, Midcore & Strategy y Social Casino.

Las principales conclusiones del informe son:

  • Facebook sigue siendo la red número 1 para aplicaciones móviles, mientras que Google se destaca en no-juegos. Facebook mantuvo su posición como la mejor red para aplicaciones móviles, impulsada precisamente por su desempeño en juegos. Mientras tanto, Google vio un mayor crecimiento en las aplicaciones que no son de juegos en comparación con el gigante de las redes sociales.
  • La participación de Google en retargeting aumenta. El salto de 190% en la participación del gigante de búsqueda en el escenario del retargeting de aplicaciones marcó un impresionante desempeño para Google, mientras que Facebook mantuvo su posición de número 1 en el pedestal de esta métrica.
  • Twitter se desempeña especialmente bien en América Latina. En el Power Ranking del Performance Index, esta red social se ubica en la posición número 3 en la categoría Compras, superando a todas las demás regiones relevadas por el reporte, incluso al promedio global.
  • AppLovin es una potencia en juegos, mientras que ironSource tiene un impulso sostenido. AppLovin consolidó su puesto número 3 en el ranking de juegos detrás de Facebook y Google, habiendo logrado avances significativos en los últimos dos años en su porción de la torta de instalación de aplicaciones de juegos. Cuando se trata de impulsar la instalación de estas aplicaciones, ironSource casi ha duplicado su participación en el mercado, superando a Unity Ads con la cuarta porción más grande del pastel.
  • Grandes fluctuaciones en el ranking de ROI. Entre las redes donde se observaron los mayores cambios se encuentra Snap, que subió al cuarto lugar desde el noveno en el ranking de no-juegos, mientras que declinó desde el primer lugar al número 12 en juegos casuales. También CrossInstall, que cayó del primero al sexto en juegos universales; y Vungle, que se disparó del puesto 12 al quinto lugar en juegos universales.
  • Los jugadores emergentes enfrentan importantes desafíos de crecimiento. Entre las redes que aparecen en el Índice de Crecimiento anterior de AppsFlyer, que muestra el rendimiento de las fuentes de medios emergentes en una región específica, el 40% experimentó un crecimiento negativo absoluto, y solo el 10% permaneció en las clasificaciones de la edición actual y la anterior del Index.
  • El fraude móvil es obstinadamente persistente. Alcanzando el 30% a nivel mundial, el fraude en la instalación de aplicaciones se mantuvo alto, afectando algunas clasificaciones y subrayando la magnitud de la amenaza para los presupuestos de los marketers y también la toma de decisiones basadas en datos contaminados.
  • Los modelos de afiliación fueron golpeados. En medio de la creciente atención al fraude de anuncios móviles, la segunda mitad de 2018 se alejó del modelo de afiliación, con una caída del 12% en las instalaciones de aplicaciones impulsadas por este tipo de campañas, incluso mientras las instalaciones en general aumentaron un 32%

“A medida que las campañas de marketing se vuelven más dinámicas, complejas y trascienden las diversas plataformas de medios, los profesionales de estas áreas buscan formas de atraer a las audiencias a través de una amplia gama de fuentes de medios, regiones y canales para generar mensajes relevantes, y para conectar los puntos a través del viaje del usuario. El último Performance Index refleja los cambios constantes en el panorama de los medios de comunicación y complementa nuestra posición única como el recurso clave para los marketers que navegan por el ecosistema móvil», dijo Shani Rosenfelder, Head of Mobile Insights en AppsFlyer.

Acerca de AppsFlyer

La tecnología de AppsFlyer se encuentra en el 98% de los teléfonos inteligentes del mundo, convirtiéndolo en el líder mundial en atribución móvil y análisis de datos de marketing. Los profesionales del marketing que basan su trabajo en datos confían en AppsFlyer para obtener soluciones de medición independientes y herramientas innovadoras para hacer crecer su negocio móvil. La plataforma de AppsFlyer procesa miles de millones de acciones móviles cada día, lo que permite a los marketers y desarrolladores móviles maximizar el rendimiento de sus inversiones en marketing. Cuenta con 12 oficinas globales para dar soporte a las empresas de marketing de aplicaciones en todo el mundo.

ADEX: INDUSTRIALIZACIÓN DE MADERA AYUDARÁ A ERRADICAR LA TALA ILEGAL

revista economia

Las concesiones forestales generan empleo formal y preservan los bosques

  • Perú pierde más de 150 mil hectáreas de bosques al año por cultivos agrícolas de supervivencia y actividades ilícitas. 

El país sufre la pérdida de 155 mil hectáreas de bosques al año a consecuencia de actividades no sostenibles, por lo tanto se necesita darle un nuevo enfoque a la lucha contra la tala ilegal, priorizando la industrialización de la madera que permitirá crear más oportunidades productivas, señaló el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer.

El 95% de la deforestación en el país se explica por la tala y quema de árboles para utilizar el suelo en cultivos insostenibles en el tiempo, operaciones migratorias de pequeña escala que al realizarse en zonas no aptas para la agricultura terminan siendo abandonadas. De la misma forma, los cultivos ilegales de hoja de coca y la minería ilegal, actividades ilícitas, también atentan contra la sostenibilidad de los bosques.

“Toda actividad que se realice sobre la cobertura boscosa es tala ilegal, sea para cultivos de supervivencia o acciones ilícitas”, señaló el representante de ADEX.

Añadió que la industrialización de la madera permitirá generar más empleos formales. En el 2018 sumaron 29 mil 676, 2.6% más que en el 2017 (incluye directos, indirectos e inducidos). Ese número podría incrementarse notablemente si es que se impulsan las concesiones forestales que cumplen un papel clave en la generación de empleos formales y se constituyen como una herramienta de conservación mediante el aprovechamiento sostenible de los bosques.

Actualmente el Perú cuenta con 17 millones de bosques de producción permanente, de los cuales solo se vienen aprovechando 3 millones de hectáreas. “Es tarea pendiente poner en valor esos bosques con nuevos procesos de concesión”, comentó.

Según reporte del Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, en enero del 2019 la exportación de productos de madera generaron 2 mil 583 empleos, entre directos, indirectos e inducidos, 54.2% más que el mismo mes el año anterior. Además, se trata de la tercera actividad económica que más puestos de trabajo genera por millón exportado.

Asimismo, los envíos de madera alcanzaron los US$ 11 millones 062 mil el primer mes del año, un incremento de 57.2% respecto al mismo periodo el año anterior. Los destinos más importantes de estos productos fueron China (US$ 3 millones 729 mil) Francia (US$ 1 millón 714 mil), México (US$ 1 millón 461 mil), EE.UU. (US$ 1 millón 300 mil), entre otros.

Plantaciones forestales

Respecto a las declaraciones de la ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, quien señaló que se dará impulso a las plantaciones forestales, Erik Fischer indicó que se trata de una actividad complementaria a la concesión forestal, pero se requiere de una planificación a largo plazo y que estén integradas a una industria para que puedan ser competitivas y sostenibles en el tiempo.

“Desde ADEX seguimos apoyando la formalización de la industria y estamos seguros que la actual gestión del Minagri contribuirá con las acciones que venimos trabajando en la agenda forestal nacional a través de la Mesa Ejecutiva de Desarrollo Forestal”, finalizó.

LAS MEJORES EMPRESAS PERUANAS COMPARTEN SUS SECRETOS PARA CONSTRUIR UN BUEN LUGAR DE EMPLEO

revista economia
  • En tanto, el 79% de los colaboradores afirman que el home office es más productivo además de generarles ahorro en transporte y alimentación.

La construcción de un gran lugar para trabajar y el fortalecimiento de la competitividad y oferta de valor en los centros laborales es una ardua labor que se define en la gestión del Recurso Humano, razón que ha motivado que el Portal Aptitus reúna a las empresas ganadoras del Great Place to Work (GPTW) para compartir sus experiencias.

Al respecto, este 28 de Marzo, las empresas que busquen retener a sus colaboradores tienen una cita en el Hotel Los Delfines, en donde expositores líderes de las tres compañías que ocupan los primeros lugares en el ranking de GPTW comentarán sus mejores prácticas y políticas de trabajo durante el Seminario de Buenas Prácticas laborales organizado por el portal Aptitus.

El director de RR.HH de Atento, Ignacio Varangot; de SAP Chile y Perú, Valeria Miguel; de CrediScotia, Patricia de Ozambela Malache; la gerente de capacitación de Marriot Perú, Rossana Sisniegas y la gerente general de GPTW, Ana María Gubbins, participarán en el encuentro.

“Seremos testigos de cómo importantes  empresas han hecho de la gestión del talento, la base de su crecimiento y desarrollo. Además la directora de GPTW nos dará datos relevantes del estudio aplicados a empresas y colaboradores para ponerlos en práctica dentro de nuestras organizaciones”, señaló Alejandra Fonseca, gerente de Aptitus.

Trabajo flexible y productividad

Como dato importante del estudio el 79% de los colaboradores de empresas peruanas afirman que el home office genera más productividad que laborar en una oficina, ello debido a la cantidad de horas que deben pasar en el tráfico para llegar a la oficina y el ahorro que genera esta modalidad de trabajo en sus finanzas personales ya que no invierten en transporte ni alimentación.

De otro lado, colaboradores entre los 18 a 25 años, buscan un trabajo flexible, a distancia  que les permita realizar otras actividades y un 30% están interesados en emprender algo que no solo se monetice sino que también los divierta.

En contraparte, los colaboradores entre 26 a 35 años buscan un buen clima laboral y sólo el 28% de los colaboradores de este rango de edad consideran cambiarse de empresa por un mejor sueldo. Los trabajadores de 36 a más sí buscan estabilidad laboral pues deben solventar los costos de una familia.

La capacitación también es un tema primordial para los colaboradores: Un 47% espera que su empresa los capacite gratuitamente en temas concernientes a sus labores.

Sector asegurador crece a dos dígitos después de tres años

revista economia
  • Crecimiento estuvo impulsado por seguros de vida, destacando el riesgo de Renta Particular.

Las primas de seguros crecieron en 2018 en 13,6% en relación con el 2017. Las primas anualizadas (ene – dic 2018) alcanzaron los S/12,869 millones y la penetración de los seguros (primas/PBI) representó el 1,7%.

El último año que el sector creció a dos dígitos fue en 2015 (15.7%), ya que en 2016 las primas cayeron 4,2% y en 2017 apenas crecieron en 0,6%, lo que demuestra una recuperación del sector en la línea con el crecimiento de la economía, mejora en inversión privada y una mayor demanda de seguros.

“Para el 2019 se estima un crecimiento más moderado que podría estar entre el 8% y 10% siempre que se mantenga la estabilidad política y económica del país, lo cual impulse nuevas inversiones y también una mayor demanda de los hogares”, manifestó Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, APESEG.

Todos los ramos del sector crecieron

El resultado obtenido en 2018 estuvo impulsado por los Seguros de Vida, que reportaron un crecimiento en primas de 26.5% respecto al 2017. Las primas anualizadas de los Seguros de Vida alcanzaron los S/ 4,305 millones.

Dentro de este ramo, el mayor crecimiento se registró en el riesgo de Renta Particular, cuyas primas anualizadas alcanzaron los S/ 886 millones, monto que superó por primera vez el total de primas de Rentas Vitalicias (Jubilación, Invalidez y Sobrevivencia).

El ramo de Riesgos Generales reportó un crecimiento en primas de 9.8% respecto de 2017, alcanzando los S/ 4,765 millones. Entre los riesgos que mostraron un mejor desempeño en el año estuvieron: “Incendio” que reportó primas por S/ 427 millones y “Todo Riesgo para Contratistas” que reportó primas por S/ 186 millones, impulsado por inversiones en el sector construcción.

El ramo de Accidentes y Enfermedades también reportó un crecimiento en primas de 12.3% respecto de 2017. En este ramo, los seguros de salud fueron los que tuvieron mayor crecimiento en primas en los últimos 12 meses en términos absolutos: incremento de S/ 132 millones (+13.9%).

El ramo de los seguros asociados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), conformado por las rentas vitalicias de jubilación, invalidez y sobrevivencia, así como por el seguro previsional; reportó un ligero crecimiento de 0.7% respecto al año anterior, luego de estar cerca de dos años y medio en negativo.

“Se estima que para 2019 los seguros de vida seguirán liderando el crecimiento del sector, motivado por los seguros de Renta Particular, los cuales vienen generando interés y aceptación en el mercado. Asimismo, creemos que los seguros de salud seguirán mostrando resultados positivos, pues las compañías vienen desarrollando una mayor oferta de sus productos y alcanzando nuevos segmentos de mercado”, agregó Morón.

Siniestralidad

En 2018, los siniestros alcanzaron S/ 6,879 millones, 15.4% menos que en 2017, año en el cual se alcanzó un pico histórico por las indemnizaciones pagadas a raíz del FEN Costero que afectó a Lima y las regiones de la costa norte.

Entre los riesgos con mayor participación en siniestros se encontraron: Rentas Vitalicias de Jubilación (12.8%), Vehículos (12.1%), Asistencia Médica (11.7%) e Incendio (7%). En el 2018 las reaseguradoras asumieron alrededor del 32% de los gastos por siniestralidad.

Composición del sector

Al cierre del 2018, el sistema asegurador estuvo conformado por 20 empresas, de las cuales 7 están dedicadas a ramos generales y de vida, 8 exclusivamente a ramos generales, y 5 exclusivamente a ramos de vida.

Sobre la Asociación Peruana de Empresas de Seguros

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), fundada en 1904, agrupa a las compañías de seguros y reaseguros que operan en el país. Entre sus objetivos está el de promover el conocimiento de los seguros y el acceso a ellos para que las familias y empresas protejan sus ingresos y sigan contribuyendo al desarrollo del país.

INDUSTRIA 4.0: LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS COSAS

revista economia

Edwin Chávez Zavala – CEO de Siemens Perú, Ecuador y Bolivia

El ingreso de la cuarta revolución industrial ha causado una gran preocupación a países como el Perú, esto porque recién se encuentran en un proceso de adaptación a la revolución digital (tercera revolución) mientras que en el mundo ya se viene desarrollando con gran velocidad la innovación y automatización de los procesos. Según el Índice de Conectividad Global (GCI, por sus siglas en inglés), realizado por DHL, Perú se encuentra en el número 64 de 140 países analizados y solo Panamá destaca dentro de toda la Región, demostrando el claro retraso en el tráfico de datos comerciales.

La cuarta revolución o la “Industria 4.0” está logrando cambiar fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Aquí, toma protagonismo la inteligencia artificial, el big data, algoritmos de procesamiento e internet de las cosas. Ya no basta que los ordenadores y robots ejecuten procesos automáticos, sino que también “piensen”; que tomen decisiones frente al sinnúmero de variables que se les presentan en los procesos que ejecutan. Los sensores que recolectan el big data y lo envían a la nube para ser procesadas en algoritmos especializados, nos permitirán tomar mejores decisiones para la vida productiva, hacer simulaciones con los gemelos digitales y otros procesos que elevan los estándares de eficiencia.

La calidad y expectativa de vida del ser humano lo demanda. Los niveles de seguridad, eficacia y precisión harán que seamos sociedades y empresas más productivas y eficientes, y hasta más inteligentes y con mayor predictibilidad. Por ello, surge la interrogante, ¿cómo prepararnos para la cuarta revolución industrial?.

Para esta nueva revolución necesitaremos personas y colaboradores con nuevas competencias, cada vez más orientadas a lo estratégico. Este beneficio lo tendrán las sociedades y compañías que sean capaces de innovar y adaptarse, surgirán nuevos empleos. Estos impulsarán a que actuales programas educativos, experimenten cambios muy diferenciales.  Perú viene dando sus primeros pasos en Industria 4.0. Pero necesita un gran esfuerzo y concertación entre la industria, el estado y la academia para poder dar saltos cualitativos más consistentes.

La Industria 4.0 será protagónica en el cambio de muchos mercados de la región. Se debe entender que no se trata de un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino mas bien de la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura que deja la pasada revolución digital. Un sector de gran potencial, llamado a liderar esta revolución, es la minería. Hoy, la primera mina digital está más cerca de ser una realidad que de ser un sueño.

 

Red Eléctrica Internacional: 20 años construyendo redes en el Perú

revista economia

Durante el último año la compañía alcanzó una cuota del 7.5% en el mercado peruano de transmisión, con un resultado de altos índices de disponibilidad de sus instalaciones en el entorno del 99.8% en 2018.

Celebrando su segunda década la Red Eléctrica Internacional, uno de los principales operadores en construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta tensión, se constituye como facilitador en la transmisión de energía en el Perú, garantizando la seguridad y la continuidad de este suministro, así como desarrollando una red de transporte fiable que contribuya al progreso de la sociedad.

“Cumplimos 20 años operando e iluminando parte del Perú. Durante todo este tiempo nos hemos enfocado en brindar energía eléctrica con garantía, calidad y fiabilidad, con un equipamiento y herramientas que permiten el monitoreo y control remoto de nuestras operaciones en tiempo real. Actualmente, somos el principal transmisor del sur a través de la empresa Red Eléctrica del Sur y sus filiales ‘Transmisora Eléctrica del Sur’ y ‘Transmisora Eléctrica del Sur 2’ así como también, damos soporte integral en la gestión de estas sociedades a través de Red Eléctrica Andina. Nuestro propósito es garantizar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico en el país en todo momento, por eso tenemos un equipo de colaboradores altamente cualificado y especializado”, explicó Juan Majada, director de negocio internacional del Grupo Red Eléctrica.

Como parte de este fortalecimiento en sus servicios, entre sus principales proyectos se encuentra la construcción de la línea de la transmisión de energía en 220 kV Montalvo-Los Héroes y la ampliación de las subestaciones Montalvo (Moquegua) y Los Héroes (Tacna) a través de la sociedad concesionaria ‘Transmisora Eléctrica del Sur 3’. Esta línea, de 128.8 km de circuito, tiene previsto su inicio de operaciones para este año y brindará un importante aporte para la ciudad de Tacna pues garantizará y reforzará el suministro de energía eléctrica, dando continuidad al mismo frente a eventualidades que hoy no tienen cobertura.

A ello se suma ‘Transmisora Eléctrica del Sur 4’, que desde el 2018 es la sociedad concesionaria para la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión en 220 kV Tintaya-Azángaro, así como la ampliación de las subestaciones Tintaya (Cusco) 220 kV y Azángaro (Puno) 220 kV. Esta línea consta de una longitud de 128 km de circuito y tiene previsto el inicio de su operación para el año 2021.

Asimismo, Red Eléctrica Internacional constituyó la sociedad ‘Red Eléctrica del Norte’, para la adquisición a Bow Power del 100% de la sociedad concesionaria de la línea de transmisión de 220 kilovoltios (kV) Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba (CCNM) y subestaciones asociadas, en Perú. La sociedad CCNCM explota, desde finales del 2017 y en régimen de concesión por 30 años con el estado peruano, 372 km de circuito de líneas de 220 kV y 138 kV, además de 4 subestaciones en las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín en el norte del país. Esta adquisición se encuentra en proceso de obtención de las autorizaciones correspondientes para ser la concesionaria de la línea de transmisión que une las regiones de Cajamarca y San Martín. De esta forma, la compañía sigue completando su alcance hacia otras principales zonas del territorio nacional.

“Perú es un mercado muy importante para nosotros. Por ello al cierre del 2018, considerando las concesiones de ‘Red Eléctrica del Sur’, ‘Transmisora Eléctrica del Sur’ y ‘Transmisora Eléctrica del Sur 2, así como los proyectos en curso, a través de ‘Transmisora del Sur 3’ ‘Transmisora del Sur 4’, consolidamos nuestra presencia en el sur. Nuestro objetivo es seguir brindado un servicio de calidad para asegurar el bienestar de más peruanos. Para este 2019, tenemos una importante expectativa de crecimiento a través de la reciente compra de la sociedad concesionaria CCNCM (Carhuaquero -Cajamarca Norte – Cáclic – Moyobamba) en el norte del Perú que aporta una inversión en el entorno de más de 200 millones de dólares”, detalló el ejecutivo de la compañía.

  • Cobertura

En Perú, Red Eléctrica Internacional presta servicios para las actividades de construcción, mantenimiento y explotación de redes de transmisión de energía eléctrica, logrando tener presencia en las regiones de Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Puno, San Martín, Moquegua y Tacna.

  • Innovación de primer nivel

A la fecha, Red Eléctrica Internacional cuenta con el sistema SCADA Spectrum 7 de Siemens, el cual es de última generación y el más moderno del país. Esta herramienta permite el monitoreo y control remoto de las subestaciones, enviando y recibiendo señales del Sistema Interconectado Nacional (COES). Esto le permite dar órdenes adecuadas para la fiabilidad de la gestión de transmisión. Asimismo, el sistema está preparado para la integración de nuevos proyectos para la operación en tiempo real.

  • En cifras

Sobre Red Eléctrica Internacional:
  • 2018: El Market Share Red Eléctrica Internacional considerando solo las líneas en operación (Red Eléctrica del Sur, Transmisora del Sur y Transmisora del Sur 2), basado en los ingresos de Transmisión Sistema Principal y Sistema Garantizado de Transmisión, equivale al 7.5%, cifra que en 2019 y años subsiguientes se verá incrementada con la finalización de los proyectos de Transmisora Eléctrica del Sur 3 y 4, así como por la adquisición a Bow Power del 100% de las acciones de CCNCM. Asimismo, la disponibilidad de sus instalaciones eléctricas fue superior al 99.8%.
  • 2019: Espera lograr un crecimiento en el Market Share del 5% aproximadamente.
  • Su presencia abarca 8 puntos dentro del país: Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Puno, San Martín, Moquegua y Tacna.
  • Red Eléctrica Andina: Adicionalmente a los proyectos señalados, se encuentra en la etapa construcción de una subestación de 220 kV para la materialización del “Contrato de Interconexión” que regula el Seccionamiento de la línea de Transmisión L-2030 Moquegua –Puno de propiedad de Red Eléctrica del Sur, a través de la construcción de la subestación Chilota que permite la interconexión física del Sistema Quellaveco al Sistema Interconectado.
  • Red Eléctrica del Sur y sus transmisoras:
    • Transmisora del Sur: Concesionaria que interconecta las regiones de Arequipa y Cusco mediante 2 ternas de 220 kV que conforman una longitud de 407 km de circuito.
    • Transmisora Eléctrica del Sur 2: Refuerza el sistema de transmisión en la región Puno de energía en 220 kV. Cuenta con 115 km de longitud en su circuito y une las ciudades de Azángaro, Juliaca y Puno.
    • Transmisora Eléctrica del Sur 3: Concesionaria para la transmisión de energía en 220 kV y la ampliación de las subestaciones Montalvo y Los Héroes. Tiene 128.8 km de circuito.
    • Transmisora Eléctrica del Sur 4: Concesionaria para la transmisión de energía en 220 kV. Une a Cusco y Puno con una longitud de 128 km de circuito.
  • Red Eléctrica del Norte: Concesionaria de la línea de transmisión de 220 kV para las regiones de Cajamarca, San Martín y Moyobamba. Esta línea cuenta con 372 km de circuito.

TRANSFORMANDO ESTEREOTIPOS EN EL SECTOR TECNOLÓGICO

revista economia

Por Erika Bernales, country manager de D-Link Perú y Ecuador

Hace 23 años en la IV° Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, las mujeres expusieron la necesidad de tener una mayor participación en el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y en las decisiones políticas en torno al acceso, funcionamiento y gobernanza de Internet. Haciendo notorio en ese tiempo, el gran interés por parte de las mujeres de ingresar al rubro de la tecnología, un campo dominado en gran medida por los hombres. Hoy en día podemos apreciar que esta situación ha tenido grandes avances, aunque todavía queda mucho por avanzar, especialmente en cargos de primer nivel.

Por lo tanto, ¿cuál es el panorama actual en el Perú?  Hoy en el país, solo un 22% de mujeres forman parte de las juntas directivas de las compañías, de acuerdo al reciente Ránking PAR 2018, elaborado por Aequales y la Cámara Española. Dando a conocer que la gran parte de los cargos de alta dirección son ocupados por hombres. En el caso del rubro tecnológico, se puede identificar una diferencia en cuanto a las oportunidades laborales que los empleadores brindan a las mujeres, quienes pueden desempeñarse sin ningún inconveniente.

Asimismo, hoy en día son 1,26 millones emprendimientos liderados por mujeres peruanas, siendo un indicador positivo que refleja las destrezas que poseen las mujeres para dirigir equipos y proyectos.

Y es que las mujeres poseen múltiples y destacadas capacidades, las cuales pueden contribuir en su ejercicio laboral del día a día, especialmente en sectores duros, como en algún momento lo fue la tecnología. Esto debido al alto nivel de compromiso que posee, su implicancia con los objetivos corporativos, proactividad, especialización en nuevas tecnologías, adaptabilidad al cambio, entre otros. Según la investigación “La Digitalización y el Trabajo Americano”, realizada en Estados Unidos, resalta que el género femenino cuenta con más habilidades tecnológicas que los hombres, encabezando el estudio con tres puntos más que el masculino.

Finalmente, como país debemos promover que las mujeres desde su infancia tengan la posibilidad de superar sus límites y demostrar su talento en diferentes sectores. Hoy en día ya no existen carreras o trabajos que distingan géneros, un claro ejemplo es el mercado tecnológico. De esta forma, con el aporte de las mujeres en campos no explorados, nos será más fácil alcanzar una transformación social.

NEOAUTO: EL 38% DE PERUANOS TOMA AL AHORRO COMO EL FACTOR PRINCIPAL PARA LA COMPRA DE UN AUTO.

revista economia

El 71% de los encuestados desconocen la exoneración del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) para la compra de automóviles eléctricos e híbridos.

Para el 38% de peruanos el ahorro es el factor principal en la decisión al momento de comprar un vehículo, según una encuesta realizada por Neoauto. Los factores que se consideran en segundo y tercer lugar lo representan el precio (29%) y el modelo del automóvil. (30%), respectivamente.

Asimismo, de acuerdo a la investigación, para el 69% de los encuestados es muy importante el ahorro en combustible en el desempeño de su vehículo. Sin embargo, cabe mencionar que un 42% de los consultados informó que gastan en promedio entre 200 a 400 soles mensuales en combustible, mientras que un 11% gasta más de 600 soles.

Por otro lado, el 86% de los participantes tiene conocimiento o ha oído hablar de los vehículos eléctricos, sin embargo, sólo 22% afirmó conocer el costo promedio de carga de este tipo de autos el cual suele ser de 10 soles aproximadamente para asegurar su funcionamiento al 100%.

Frente a la revelación del costo de carga, el 90% de los participantes afirmó que optaría por comprar este tipo de autos siendo el modelo SUV – con un 41%- el de mayor preferencia, seguido por el modelo Sedan (32%) y, finalmente, el hatchback (15%). Del mismo modo, en lo que se refiere al precio promedio de compra, el 57% afirmó que pagaría una suma de entre 10,500 a 25,000 dólares por un vehículo de este tipo lo que equivale al precio estándar de un automóvil tradicional.

País preparado para vehículos eléctricos    

A pesar de que hace 10 meses el gobierno dictaminó la exoneración del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) para los vehículos eléctricos con la finalidad de dar un primer paso para su comercialización en el país, el 71% de los participantes afirmó desconocer la normativa y sus implicancias. En contraste a este resultado, el 53% de encuestados sostuvo que el país se encuentra preparado para la comercialización y uso de este tipo de automóviles en el mercado nacional.

¿Que se espera del nuevo profesional de negocios al 2019?

revista economia

 

Max Schwarz

Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Universidad de Lima

El mercado laboral es cada vez más exigente con las nuevas promociones de profesionales del negocio. Se trata de un mercado cambiante que no espera. La oferta al 2019 supera largamente la demanda y por lo tanto configura una sobreoferta global (Al parecer las fronteras han desaparecido con la Internet) con cientos de egresados globales cada uno con más conocimientos, más experiencia, más idiomas, más maestrías y más capacidades diferenciales para satisfacer la actual demanda esperada. Esto genera un reto que privilegia y a la vez busca enfocarse prioritariamente en la calidad profesional de la oferta existente y eso con las consecuencias que implica representa el verdadero reto académico para las mejores escuelas de negocio del mundo.

Las competencias esperadas para el profesional de negocio que se imponen al 2019 son de hasta tres tipos: competencias técnicas, competencias aptitudinales y competencias deontológicas. Se trata de una espiral evolutiva con un grado de dificultad creciente que constituye un reto para las mejores escuelas de negocio. En este contexto las primeras son competencias que corresponden al conocimiento y la experiencia en las diversas materias y contenidos particulares de la especialidad profesional (conocimientos vinculados a las operaciones, finanzas, marketing, proyectos, recursos humanos, aspectos legales, estrategia, sistemas de información y gerencia, etc.). Las segundas son competencias más complejas de lograr y requieren que las escuelas y facultades adapten sus sistemas para lograr nuevas capacidades y es que casi los especialistas y clientes en el mercado coinciden en que además de los conocimientos técnicos es necesario el desarrollo de aptitudes para sustentar nuevas habilidades como pensamiento crítico, comunicaciones, perspectiva global, liderazgo, integridad ética, trabajo en equipo y capacidades colaborativas en su desarrollo en equipos interdisciplinarios.

El tercer grupo de competencias es, sin duda, el más complicado de lograr y está centrado en aspectos deontológicos directamente vinculados a valores empresariales centrados en la competencia ética y el papel frente al conflicto de intereses, la independencia de partes, la confidencialidad, el manejo de la información privilegiada, el riesgo reputacional y la correspondencia con los valores sociales y ambientales que el profesional de negocios debe promover y exhibir. Si bien es cierto que este último juego de competencias es compartido con los valores personales más profundos que vienen desde la casa, también es cierto que las escuelas y facultades deben hacer esfuerzos razonables y esmerados por identificar, integrar, reforzar, evaluar   y promover la inserción consciente de dichos valores en el tejido más profundo de las competencias del egresado que logran colocar como oferta en el mercado.

Esto nos recuerda la elemental combinación DEBE, SABE, PUEDE que configura el concepto básico de COMPETENCIA. Es decir que DEBE (principios, valores, fundamentos), SABE (conocimientos y experiencias) y que PUEDE (aptitudes y habilidades) los cuales combinados son curiosamente diferenciadas del especial QUIERE que no forma parte de la COMPETENCIA. Esto es razonable porque se puede ser muy competente y no querer o en su defecto muy incompetente y querer (ambas situaciones generan un riesgo de mercado innecesario que debe ser controlado para evitar la deformación profesional). Es por eso que el aspecto QUERER es a la vez excluido de la competencia, pero necesario para lograr la pasión profesional que se requiere y que el mercado reclama. Se requiere profesional calificados con verdadera pasión por su especialidad profesional, pasión por las personas y pasión por desarrollar empresa responsable.

En resumen, cada vez queda más claro que a estas alturas con una amplia competencia global, el mercado laboral plantea nuevos y más exigentes requerimientos donde todas las herramientas (incluidas las tecnológicas) se enfocan al logro de profesionales que puedan alcanzar el mínimo esperado, sin embargo, se requiere y aspira a desarrollar algo más. Ese algo adicional no es otra cosa que aspectos diferenciadores en los cuales la persona correcta se configura en el profesional correcto para actuar en el ambiente empresarial correcto (esencia según la cual: para ser un buen empresario y profesional se requiere antes ser una buena persona) con creatividad, innovación y sentido prospectivo pegado siempre al esfuerzo por agregar valor profesional en un contexto de nuevos retos que privilegian el capital intelectual y relacional de las personas para generar mayor productividad, rentabilidad y competitividad para la empresa, su personal y en consecuencia para toda la sociedad en su conjunto.

HOLIDAY INN EXPRESS LIMA

revista economia

LLEGA A PERÚ DE LA MANO DE GRUPO CENTENARIO Y GRUPO AGRISAL

El Grupo Centenario y el Grupo Agrisal anunciaron la inauguración de los dos primeros hoteles que operarán en el Perú: el primero en San Isidro, Lima, bajo la marca Holiday Inn Express, y el segundo en Piura bajo la marca Holiday Inn. El desarrollo de estos dos hoteles requirió una inversión de US$21 millones y US$12.5 millones respectivamente.

El Grupo Centenario y el salvadoreño Grupo Agrisal comparten una sociedad del 50% cada uno en estos desarrollos. Las propiedades, que serán operadas por Agrisal Hoteles, tienen una ubicación estratégica y están orientados tanto para el viajero de negocios como para turistas. Cuentan con el respaldo de InterContinental Hotels Group (IHG), franquicia líder en el sector hotelero a nivel mundial con quien Grupo Agrisal, a través de su unidad de negocios AGRISAL Hoteles, ya ha desarrollado ocho propiedades en Centroamérica.

La alianza entre la compañía peruana y la salvadoreña se enmarca en un plan maestro al 2021, con el que desarrollarán cinco hoteles en el Perú. Este plan, una apuesta estratégica en el negocio hotelero multilatino, requerirá una inversión total de US$100 millones. “Con la incursión a Suramérica, Agrisal se convierte en un Grupo multilatino, reconocemos que esto es gracias a nuestra filosofía de evolución constante y al compromiso con nuestros consumidores y a la confianza de aliados”, afirmó Roberto F. Simán Siri, presidente ejecutivo del Grupo Agrisal.

“En Centenario estamos siempre evaluando nuevas oportunidades de inversión en el sector inmobiliario para potenciar nuestra estrategia de diversificación, que busca equilibrar negocios de venta y renta. El sector hotelero se convierte en nuestra quinta división de negocios, y es un sector que plantea muchas oportunidades. Tiene un gran futuro en nuestro país», sostuvo Gonzalo Sarmiento, gerente general de Centenario”

“Somos un Grupo inmobiliario que se caracteriza por ofrecer conceptos innovadores a sus clientes. Nos hemos convertido en referentes en el desarrollo y operación de hoteles, centros comerciales y oficinas en la región, trabajamos con el propósito de crear experiencias únicas y memorables y venimos a replicar esas experiencias en Perú”, declaró Roberto F. Simán Siri, presidente ejecutivo del Grupo Agrisal.

Nissan Intelligent Around View Monitor

revista economia
Nissan Intelligent Around View Monitor: la tecnología que pone a prueba a los surfistas Muñiz afuera del mar.

AMÉRICA LATINA – En el marco del Nissan Excitement Surf Tour, los hermanos surfistas Alejo y Santiago Muñiz compartieron una aventura y sus mejores técnicas de surf, antes de enfrentarse en su siguiente campeonato, ante las impactantes olas de la playa de Ipanema y en la playa de Itamambuca en Brasil.

Previo a la conclusión de esta emocionante iniciativa, y en el mismo escenario donde ocurren campeonatos mundiales de surf, la marca japonesa lanzó un reto a los surfistas. El desafío consistió en mostrar sus habilidades, pero ahora afuera del mar, con las manos en el volante y apoyados por las prestaciones y tecnologías inteligentes que incorporan cada uno de los vehículos con los que viajaron a este impactante lugar, la playa de Itamambuca en Ubatuba, Brasil.

El crossover Nissan Kicks y la pickup Frontier fueron los protagonistas de este duelo entre hermanos. Ambos vehículos cuentan con versiones que ofrecen a los conductores tecnologías avanzadas pertenecientes a la visión Nissan Intelligent Mobility, con la cual la marca busca transformar la forma en que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad.

Una de las tecnologías que comparten es el Intelligent Around View Monitor, sistema que consta de cuatro cámaras exteriores colocadas al frente, en la parte posterior del vehículo y en ambos retrovisores exteriores, las cuales permiten tener una visión periférica de 360 grados. Se trata de una tecnología única en sus respectivos segmentos que sirve a los conductores a estacionarse de manera más fácil, más segura o manejar en reversa.

Asimismo, incorpora el sistema de detección de objetos en movimiento, el cual detecta objetos alrededor del vehículo y emite alertas visuales y auditivas, ofreciendo así mayor seguridad al conductor.

En el caso de la pickup Frontier, hecha en Córdoba, Argentina, el Intelligent Around View Monitor viene con el exclusivo modo Off Road, el cual ofrece la mayor seguridad al momento de conducir en condiciones extremas. Al poner en motor en 4×4 Low las cámaras se activan, ofreciendo al conductor la visión periférica del camino en la pantalla.

En el siguiente video se muestra quién de los dos campeones surfistas logró vencer el reto de estacionar su vehículo con menos movimientos y apoyándose totalmente con el Intelligent Around View Monitor.

Acerca de Nissan Perú

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en Enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. Nissan Perú forma parte de Nissan LATAM (Nissan Latinoamérica y el Caribe) y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país.

Actualmente Nissan cuenta con 15 dealers a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.

Centro de Servicios de Eaton en Arequipa

revista economia

Desde el año 2017 la proveedora estadounidense de suministros de distribución eléctrica Eaton Industries cuenta con un Centro de Servicios en Arequipa, el cual se ha posicionado de forma excelente para brindar soporte especializado al área minera en el Perú.

Arequipa ofrece una localización ideal al estar cerca de importantes operaciones mineras en el sur, lo cual permite dar una respuesta rápida a cualquier requerimiento de urgencia. Al respecto, Eaton ya instaló equipos de media tensión para el abastecimiento de energía como parte de la ampliación del proyecto de cobre Cerro Verde.

También atiende a mineras como Antamina, Yanacocha, Las Bambas, Antapaccay, Southern Copper, Milpo, Barrick y Volcan. Según la empresa, la provisión a mineras representa el 80% de venta de equipos eléctricos que comercializa al año.

El gerente general de la firma para Perú y Bolivia, Franco Bulnes señaló que, dado los retrasos en nuevos proyectos en el sector minero, Eaton Perú está diversificando su portafolio de productos.

Por ejemplo, dijo que, hoy en día, las empresas solicitan sistemas de respaldo de energía (UPS) que mantengan activas sus operaciones de data centers, en sectores como banca, logística, entre otros.

Dentro de los servicios que se ofrecen destacan:

  • Mantenimiento Preventivo de Interruptores y Arrancadores de Baja y Media Tensión.
  • Reparación de Interruptores y Arrancadores.
  • Modernización de Interruptores de Baja Tensión.
  • Pruebas Eléctricas (Aislamiento, Inyección de Corriente, Tiempos de Operación y Resistencia de Contacto).
  • Integración de tableros de distribución y control.

Cabe resaltar, que Eaton es un fabricante reconocido de interruptores de potencia y arrancadores y utiliza toda su experiencia y base de conocimientos en los servicios de reacondicionamiento de estos equipos.

Adicionalmente, los servicios de reacondicionamiento tienen el soporte de una organización de servicios con presencia global que de requerirse puede proveer soporte adicional en las siguientes áreas:

  • Estudios de Coordinación de Protecciones.
  • Integración de sistemas.
  • Análisis de Calidad de Energía.
  • Suministro de equipos nuevos de distribución.
  • Servicios de comisionamiento y arranque.

Asimismo, la compañía estadounidense, Eaton Industries, considera abrir nuevas líneas de negocios enfocadas en el segmento de energías renovables y colocación de data centers en sitios remotos.

Bulnes indicó que busca ofrecer redes de paneles fotovoltaicos a empresas mineras. También prevé colocar sistemas de minidata center en sitios remotos de zonas mineras, adaptado para equipos de hasta 50 personas.

Para mayor información referente al Centro de Servicios de Arequipa contactar a Jorge Morales (jorgelmorales@eaton.com).