9.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 2188

Expoalimentaria 2019: Presentarán soluciones innovadoras para el sector agroalimentario

Soluciones integrales e innovaciones desarrolladas por SGS permitirán optimizar y potenciar los resultados de las operaciones, así como mejorar la calidad de los productos.

La industria agroalimentaria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, principalmente por el ingreso de productos peruanos a mercados internacionales, lo cual ha permitido que las empresas nacionales adquieran estándares acordes a la exigencia mundial.

Siempre a la vanguardia del sector productivo peruano, la feria Expoalimentaria 2019, el evento más importante del sector agroalimentario en Latinoamérica, presentará soluciones integrales, además de innovaciones desarrolladas por SGS, compañía líder mundial en soluciones industriales, las cuales permitirán optimizar y potenciar los resultados de negocio de los productores locales, ya sea mejorando su operatividad o la calidad de sus productos.

Dentro de ese portafolio de soluciones integrales e innovaciones que SGS presentará en Expoalimentaria 2019, destacan las siguientes:

  1. LIFE SGS (Live Information on Food Establishments). – Servicio que consiste en el monitoreo inteligente de la humedad, temperatura y exposición a la luz, en tiempo real, mediante un dispositivo, para asegurar la calidad de los alimentos en zonas como plantas, almacenes, contenedores refrigerados, cocinas, entre otros. Por medio de LIFE SGS el cliente podrá recibir alertas sobre inconformidades y revisarlas las 24 horas del día.
  1. Mapeo Verde Satelital – NDVI. – Consiste en el monitoreo, a través de imágenes satelitales, del estado y desarrollo de los cultivos de una manera rápida, práctica y eficaz, calculando el índice de vegetación NDVI (vigor y biomasa). El productor podrá visualizar los resultados online mediante la plataforma iFood y, además, contará con un soporte en campo con especialistas agrícolas. SGS es la única empresa en ofrecer este software respaldado por un laboratorio agrícola. 
  1. Ensayos para el cumplimiento de la Ley de Alimentación Saludable. – Servicios de análisis nutricional para determinar los niveles de sodio, azúcar y grasas de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas. Brinda asesoría especializada para la validación del cumplimiento de los límites permitidos y la elaboración de advertencias de acuerdo a la ley. SGS cuenta con amplia experiencia en este servicio, realizando más de 2,500 análisis para etiquetado nutricional.
  1. Safety First. – Aplicativo peruano único en la industria que integra evalúa y diagnostica en tiempo real el estado de cada uno de los indicadores del sistema de gestión de seguridad y salud de las empresas del sector agroindustrial cumpliendo con todos los procedimientos legales del sector. Con el objetivo de solucionar inconvenientes, facilitar la gestión en auditorias e implementar futuras certificaciones Safety First brinda información de forma instantánea sobre capacitaciones, supervisiones, monitoreos ocupacionales y número de visitas de stakeholders, entre otros. Asimismo, envía alertas cuando surge un retraso en la programación de actividades, desvíos en la normativa e incidentes comparando resultados y generando reportes en diversos periodos de tiempo. Está disponible para dispositivos Android y IOS.
  1. Único aplicativo de monitoreos ambientales que muestra los datos de forma individual referida en cada estación del monitoreo, con sus posiciones georreferenciadas a cada matriz, a cada unidad y además a un periodo de tiempo. Esta App, disponible para Android y IOS, brinda la posibilidad de alertar sobre cualquier situación anómala e implementar las medidas correctivas necesarias en campo, permitiendo que las compañías mineras puedan obtener información ambiental histórica con el respaldo de un laboratorio acreditado como SGS.

Las aplicaciones, elaboradas por SGS en Perú y personalizadas al 100%, brindan diversos beneficios al sector agroalimentario como la inmediatez en los resultados, eficacia en la producción, reducción de costos y generación de ahorros, lo que le permitirá a las empresas alcanzar grandes niveles de desarrollo.

SOBRE SGS

SGS es la compañía líder mundial en inspección, verificación, análisis y certificación. Es considerada como principal referente a nivel global en calidad e integridad, tiene presencia en más de 150 países, cuenta con más de 97 mil empleados y con una red de más de 2.600 oficinas y laboratorios a nivel internacional.

Consumer Truth cumple 11 años y lo celebra renovando sus oficinas y misión

Cristina Quiñones dirige la consultora desde hace 11 años, liderando proyectos de Transformación Cultural, investigación de insights y thinking estratégico en Perú y otros países de Latinoamérica. 

Consumer Truth, consultora especializada en consumer insights y estrategias de conexión con clientes, conmemoró 11 años al servicio de empresas peruanas y de América Latina. En ese marco de aniversario, inauguró sus nuevas oficinas en el Centro Empresarial Platino, en pleno distrito de Miraflores. Cristina Quiñones, Directora de Consumer Truth, junto a su equipo inauguraron las nuevas instalaciones compartiendo  un brindis inaugural en compañía de sus principales clientes, amigos cercanos y reconocidos especialistas del mundo de  los negocios, del marketing y la publicidad.

“Han sido 11 años de caminar empresarialmente y en esta oportunidad estamos felices de celebrar nuestro aniversario con la apertura de nuestras oficinas con espacios colaborativos que fomentan la innovación e ideación insighter. En Consumer Truth creemos que lo más desafiante no es el cambio físico sino el cambio mental, el movernos de lugar, el salir de la zona de confort y buscar la auténtica transformación, esa que no es de paredes o espacio solamente sino de mentalidad!”, puntualizó Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth.  De otro lado, Carlos Rodriguez, socio y cofundador de la consultora precisó: “Esta empresa nació de una firme convicción de humanizar los negocios y en el camino tuvo muchos yerros que nos invitaron a transformarnos, ergo vale la pena equivocarse”.

El evento contó con la presencia de destacados ejecutivos y clientes, entre los que destacaron invitados de empresas e instituciones como Mibanco, Pontificia Universidad Católica del Perú, Asociación Peruano Japonesa, ESAN, Petroperú, Grupo Gloria, Rimac, ESAN, América Televisión, ASBANC, entre otros.

Consumer Truth es una consultora pionera en Latinoamérica trabajando en proyectos de insights y estrategia para empresas de Perú y la región. En todo este tiempo, la consultora ha logrado posicionarse como defensora de una visión que les ha permitido establecer una metodología propia, workshops y consultoría especializados en Insights, con distintas marcas nacionales como internacionales.

Con este nuevo paso, Consumer Truth apunta a continuar impulsando la transformación cultural, motivando a clientes y empresarios a desnudar su mente y ¡pisar la calle!. 

Acerca de Consumer Truth

Consumer Truth es una consultora con 11 años de experiencia, especializada en Consumer Insights, Estrategias de Conexión con Clientes y Transformación Cultural en Empresas. Esta empresa se encarga de conectar marcas con personas a través de insights y tendencias clave del consumo. Estos insights se activan luego en Estrategias de Innovación, Branding y Comunicación. La consultora es pionera en Latinoamérica trabajando en proyectos de Insights & Estrategia para empresas de Perú y la región como Mibanco, América Televisión, ENTEL, Adidas,  Comercio, UNACEM, Grupo Nutresa Colombia, La Fabril Ecuador, NESTLÉ, UNILEVER, entre otras marcas.

Oferta con valor agregado a Corea Del Sur se incrementa

Pesca para Consumo Humano Directo, agroindustria y minería no metálica son los sectores que aprovecharon mejor el acuerdo comercial

La exportación de productos no tradicionales a Corea del Sur, entre enero y julio del presente año, alcanzó  los US$ 214 millones 323 mil, cifra que indica un importante crecimiento de 261.8% respecto al mismo periodo del 2011 (US$59 millones 233 mil), cuando aún no entraba en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre ambos países.

En estos ocho años de vigencia, los envíos de productos con valor agregado tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual de 17.4%, siendo los subsectores pesca, agroindustria y minería no metálica los que aprovecharon mejor la apertura comercial. Algunos de los nuevos productos a ese destino asiático fueron las uvas, antracitas, anguilas congeladas, tilapia, fresas y cacao en grano, entre otros.

Las especies hidrobiológicas para Consumo Humano Directo (CHD) a ese mercado crecieron 234.2% en el acumulado enero-julio del 2011/enero-julio del 2019. Las principales partidas fueron pota en conserva, pota congelada, langostinos, anguilas congeladas y carne de pescado.

Los despachos agroindustriales se incrementaron 2,466.5% (enero-julio del 2019/enero-julio del 2011). Los mangos, nueces de Brasil, plátanos, uvas, mango en conserva, palta, arándanos y carambola congelados y fresas, entre otros son parte de la oferta.

Otro sector que experimentó un buen crecimiento fue la minería no metálica cuyo monto pasó de US$ 353 mil 251 entre enero y julio del 2011 a US$ 5 millones 290 mil en el mismo periodo de este año (variación de 1,397.6%). La antracita, andalucita, vidrios de seguridad contrachapado y espejos integraron su portafolio.

La metalmecánica por su parte presentó un alza de 730.4%. Sus despachos pasaron de solo US$ 72 mil 130 (enero-julio del 2011) a US$ 599 mil 023 (enero-julio del 2019). Algunos de sus productos fueron máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas, los demás cuadros, paneles, consolas, armarios y demás soportes equipados y máquinas para la fabricación industrial de alimentos o bebidas.

Oportunidades no aprovechadas

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX determinó que el Perú tiene oportunidades no aprovechadas con Corea del Sur por US$ 2 mil 768 millones. Encabezan el listado el sub sector químico (US$ 701 millones), el agroindustrial (US$ 634 millones) y el agro tradicional (US$ 421 millones).

Algunos productos son café sin tostar, preparaciones para la alimentación de animales, barras de hierro, joyería, placas de polímeros, galletas dulces,  paltas, neumáticos, tampones higiénicos y productos de panadería, por citar algunos.

El dato

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 y entró en vigencia el 1 de agosto del 2011.

TCI, empresa peruana cumple 27 años como el primer sistema privado de comunicaciones en el Perú

Empresa especializada en intermediación digital fue pionera en la implementación de redes privadas de comunicación y correo electrónico privado.

TCI S.A. Transporte Confidencial de Información es una empresa peruana que nace como un emprendimiento de Prosegur en 1989 con la finalidad de desarrollar la primera red de comunicación previa al boom de internet. Gracias al éxito logrado, inicia sus operaciones en setiembre de 1992 introduciendo, por primera vez en el país, el servicio privado de correo electrónico.

“Este tiempo nos ha permitido crecer junto con nuestros colaboradores, clientes, partners y proveedores, contribuyendo así con sus metas, anticipándonos a sus necesidades y respondiendo de forma inmediata a sus requerimientos. ¡Juntos seguiremos construyendo un Perú digital!”, afirma Renzo Alcántara, gerente general de TCI.

Desde aquellos primeros años, la empresa ha ido innovando y avanzando en la implementación de servicios de tecnología de información y comunicaciones en el mercado peruano. Esto a pesar de la falta de infraestructura, el desconocimiento de las nuevas propuestas tecnológicas y de reticencias que se generan a propósito de la implementación de nuevos sistemas. Es así como, la empresa encabezó proyectos de gran envergadura como lo son: la integración de agentes de comercio exterior – Teledespacho Aduanero, Integración del SIAF para el Ministerio de Economía y Finanzas, utilizado para la administración financiera del sector público.

Lanzamiento de nueva imagen de DURACELL en Latinoamérica

La marca líder en baterías muestra tres nuevas propuestas en fórmula, empaque y campaña de comunicación.

Anoche, el hotel Hilton fue escenario de la campaña innovadora de la marca DURACELL, que es distribuido en el Perú de la mano de G.W. Yichang. Esta novedosa propuesta consiste en la promoción y mejora de su pila AA de mayor duración, junto al cambio en el diseño del empaque, que es mas sobrio.

Este lanzamiento muestra el interés de esta marca de baterías, por mantenerse vigente en la elección del consumidor, entregándole siempre lo mejor. Esta acción se ha reflejado en los porcentajes de crecimiento en ventas, colocándose en más de 44 mil puntos de comerciales en todo el Perú, y que estos han arrojado un aumento del 13% en ingresos, a comparación del año anterior.

Además, que dentro del mercado de pilas alcalinas ha obtenido una participación del 81%, situándolo como líder indiscutible de su rubro.

Esta nueva campaña llamada “Piensa menos en pilas o baterías”, muestra a su ícono emblema de la marca, “Bunny”, de un modo diferente. Ahora él puede disfrutar de muchas otras actividades junto a su novia, gracias a que se ha liberado del peso que era pensar que sus baterías no duren el tiempo que quisiera él.

De este modo, DURACELL se reafirma en ser una marca confiable y duradera, mostrando a sus consumidores que sus actividades no serán interrumpidas, si tienen siempre una DURACELL a la mano, que les permita mantener activo sus dispositivos electrónicos por más tiempo.

La campaña de esta marca ya está al aire desde el mes de agosto, y se puede encontrar disponible en diferentes puntos del país, como en Latinoamérica.

DURACELL, se mantiene en el mercado desde hace 50 años, brindando energía a todas las personas del mundo. La innovación, ha sido la clave para que ellos permanezcan en el mercado y que la calidad de sus productos permita que su consumidor pueda realizar diferentes actividades, generando simplificación en su agitado ritmo de vida.

El alto rendimiento que tiene las baterías DURACELL, los ha impulsado a posicionarse como líder mundial de pilas alcalinas por su alto rendimiento y mostrar diferentes presentaciones para las necesidades del consumidor. También se suma, la preocupación de mostrar su producto de manera tan organizada, que permite que al momento de efectuarse la elección de las alcalinas este sea fácil decidir por una DURACELL.

DURACELL también se preocupa con mantener vigente el área de energía renovable, permitiendo que sus clientes puedan vivir sus vidas ilimitadamente.

Co-creando las soluciones del futuro con Visa Everywhere Initiative

Arnoldo J. Reyes, vicepresidente de Alianzas Digitales, Fintech y Emprendimientos para Visa América Latina y el Caribe.

El ecosistema fintech en América Latina y el Caribe continúa aumentando de forma significativa, transformando drásticamente el comercio digital y la tecnología financiera.

En Visa, en nuestra misión de conectar al mundo a través de soluciones de pago innovadoras e inclusivas, sabemos que una de las clave para acelerar la adopción de los pagos digitales está en la colaboración con las mejores fintechs de la región.

A través de nuestra estrategia de colaboración abierta, no sólo estamos invirtiendo y asociándonos con fintechs innovadoras de la región para ganar escala más rápido y acelerar el time-to-market, sino que también estamos acercándonos más al ecosistema digital a través de iniciativas como Visa Everywhere Initiative (VEI), uno de los programas de innovación global más colaborativos y dinámicos del mundo que busca conectarnos con startups que ofrezcan soluciones disruptivas para impulsar una mayor inclusión digital y fomentar la nueva era del comercio.

En América Latina y el Caribe, Visa Everywhere Initiative ha logrado convocar exitosamente a más de 800 startups desde su lanzamiento en 2017. En esta tercera edición, ha sido increíble ver la participación de una gran cantidad de startups de muy alto calibre, talento y variedad. Además, este año por primera vez presentamos un enfoque más práctico centrado en resolver retos específicos de la industria e incluimos nuevos elementos como pruebas de concepto (PoC) para ayudar a acelerar el lanzamiento al mercado de las mejores y más visionarias soluciones de pago.

De las 190 startups que se registraron este año, ya tenemos a las 12 finalistas que participarán en el evento final del 3 a 4 de diciembre en el marco del FINNOSUMMIT Miami by LendIt Fintech. Se tratan de Facenote, Druber y Pareto SA de Argentina; DinDin, Zen Finance y Zrobank de Brasil; Peiky, Tiendapp y Zinobe de Colombia; Pagalo de Guatemala y Flexio y Kublau de México.

Todas ellas tienen algo en común: reflejan la impresionante oferta creativa y diversidad del panorama de emprendimiento que hay actualmente en la región. Sus áreas de expertise varían desde soluciones biométricas de reconocimiento facial, programas de fidelidad digital, monederos digitales y plataformas tipo wallet de cambio de divisas hasta herramientas de e-commerce para gestionar ciclos de venta en redes sociales, soluciones B2B2C para inclusión financiera, bancos digitales, soluciones virtuales para pequeños comercios y plataformas automatizadas para análisis de datos y préstamos alternativos.

No cabe la menor duda que esta minuciosa selección de startups representa verdaderamente la esencia del ecosistema fintech en toda América Latina y el Caribe. Además, todas estas soluciones reflejan cómo en Visa estamos trabajando de forma colaborativa para acelerar el crecimiento del comercio digital y así beneficiar a gobiernos, instituciones financieras, comercios y consumidores de toda la región.

Federación Peruana de Cajas Municipales y APESEG firman acuerdo para difundir la importancia del seguro a través del portal de cultura financiera Tu Caja te cuenta

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) suscribieron un convenio con el fin de llevar a cabo acciones conjuntas para promover iniciativas de educación financiera a distintos grupos de interés en temas de cultura aseguradora, especialmente de microseguros que cubren necesidades específicas de los clientes que las CMAC atienden.

Es así que cada semana se presentan tips sobre la importancia de contar con un seguro, cómo identificar los riesgos que pueden afectar el negocio de los emprendedores,  cómo gestionarlos, entre otros, todo esto a través del Portal Tu Caja te cuenta. Además, se generará contenido específico en videos para las redes de TV de las 950 agencias de las CMAC. 

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), fundada en 1904, agrupa a las compañías de seguros y reaseguros que operan en el país. Entre sus objetivos está el de promover el conocimiento de los seguros y el acceso a ellos para que las familias y empresas protejan sus ingresos y sigan contribuyendo al desarrollo del país. 

Tu Caja te cuenta, es un portal de cultura financiera para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Las once Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) se han unido para ofrecer cursos de capacitación en línea de manera gratuita que ayuden a acercar los servicios que el sistema financiero ofrece. Primer proyecto corporativo que consolida a las CMAC en un iniciativa única de educación financiera, diferenciando contenido por edad.

Oftálmica clínica de la visión incorpora nueva tecnología a favor de la salud de sus pacientes

El Vitrector Facoemulsificador es el dispositivo que permite tratar dos zonas de la visión (cristalino y retina) desde un mismo equipo. 

La tecnología dentro del sector salud ha sido clave para el desarrollo de mejores tratamientos y procedimientos quirúrgicos a favor de personas que presentan diversas patologías. La salud visual no es ajena a esto. Por ello, hoy en día los oftalmólogos cuentan con nuevos equipos tecnológicos que los ayudan a diagnosticar, prevenir y curar las distintas patologías que afectan la visión.

En ese sentido y buscando ofrecer a sus pacientes lo más avanzado en tecnología para la salud ocular, Oftálmica Clínica de la Visión, incorporó la última versión del Vitrector Facoemulsificador, dispositivo de la marca Constellation que permite tratar dos zonas del ojo (cristalino y retina) desde un mismo equipo.

Para el Dr. Héctor Palacios, especialista de Oftálmica Clínica de la Visión, la mayor parte de pacientes que se atiende de temas de retina, cuentan con catarata, por ello, para tratar problemas a la retina, se necesita primero retirar la catarata, por lo que hasta hace un tiempo se requería de la utilización de dos equipos (uno que opere la catarata y otro que trate la afección a la retina). Sin embargo, con la llegada de esta innovación, el paciente estará menos tiempo en la sala de operaciones y percibirá múltiples beneficios.

Entre los aportes que brinda esta solución está la comodidad que otorga al paciente y también al cirujano. Además, ofrece una cirugía de retina con más cortes por minuto (7500 cortes por minuto), evitando así lastimar a la retina. A su vez, el tamaño de la incisión que se ejecuta es mínima y no requiere puntos, siendo una intervención segura, menos invasiva y que garantiza el éxito quirúrgico.

“En Oftálmica Clínica de la Visión nos sentimos orgullosos de contar con un equipamiento de última generación tecnológica el cual brinda menos complicaciones a los pacientes que atendemos. Ahora tenemos la oportunidad de beneficiar a muchas personas con la llegada de esta innovación a nuestras instalaciones”, puntualizó el Dr. Héctor Palacios.

Cabe indicar que con el ingreso de este adelanto tecnológico, Oftálmica Clínica de la Visión optimiza la calidad de sus servicios en cirugía, junto al profesionalismo y expertise de sus médicos especialistas.

Oftálmica Clínica de la Visión 

En Oftálmica Clínica de la Visión somos expertos  en la salud y recuperación ocular desde hace 25 años. Contamos con un excelente staff de expertos en oftalmología y nuestro objetivo es recuperar la salud ocular de los pacientes que padecen problemas severos en la vista, por diferentes patologías. Hemos recuperado la visión de miles de pacientes afectados por problemas complejos que requieren alta cirugía. Estamos acreditados por ISO 9001 en el Sistema de Gestión de Calidad, 2008.

 

PERUCÁMARAS y Cámara de Comercio de Cusco presentarán proyecto “EL RETO”

Con la finalidad de erradicar la pobreza rural de la sierra, PERUCÁMARAS y la Cámara de Comercio de Cusco  pondrán en marcha el proyecto Perú Próspero, denominado “El reto: Sierra peruana próspera, sostenible y reforestada”.

Esta iniciativa busca dinamizar la economía rural a escala nacional, y contribuir a cumplir los objetivos nacionales relacionados con la recuperación ambiental y lucha contra el cambio climático.

Así, en diez años con este proyecto se habrá reforestado, en áreas degradadas y con familias campesinas de la sierra del país, más de 2’400.000 hectáreas con especies de árboles con valor comercial como el cedro de altura, nogal, laurel forestal, pino y otros. Todo ello liderado por familias y comunidades campesinas, en alianza con los gobiernos locales e instituciones de los sectores público y privado.

El respaldo y la viabilidad de esta iniciativa están probados a través de experiencias exitosas similares como la Granja Porcón, en la región de Cajamarca, y Pachamama Raymi, en Cusco; y la meta es que pueda ser incorporada en las políticas de Gobierno, así como en todo lo relacionado con el sector forestal y la lucha contra la pobreza en el Perú.

Cabe destacar que el proyecto Pachamama Raymi ha sacado de la pobreza a más de 16.000 familias y ha promovido la plantación de más de 10 millones de árboles y el rescate de especies en peligro de extinción.

La presentación del proyecto contará con la participación del presidente de PERUCÁMARAS, Carlos Durand; el titular de la Cámara de Comercio de Cusco, Joe Farfán; y el fundador y presidente de Pachamama Raymi, Guillermo van Immerzeel.

Edu SUMMIT 2019 Lenovo: Retos de la educación en el Perú para la formación de futuros talentos 

  • Expertos en educación y tecnología se juntaron para analizar la revolución en la educación ante las nuevas herramientas tecnológicas.
  • Andrés Becerra, gerente general de Lenovo precisó que se están cerrando las brechas que existen entre la educación y tecnología.

A puertas del siglo XXI, la revolución en la educación gracias a la tecnología crece a pasos agigantados, pero todavía hay mucho por hacer. Por tanto, es fundamental que los colegios e instituciones educativas acepten el reto y accedan a la transformación facilitando los cambios e iniciativas del sector privado en este ámbito.  La meta es cerrar las brechas que existen en Latinoamérica entre la educación y la tecnología, para optimizar la calidad de la enseñanza.

Durante el segundo Lenovo Edu SUMMIT 2019, realizado en la cálida ciudad de Paracas,  expertos en educación y tecnología coincidieron en la importancia de apoyar y respaldar las iniciativas de las empresas privadas para que el desarrollo educativo llegue con mayor rapidez a las escuelas peruanas.

“En Lenovo sabemos de esta revolución tecnológica y de las brechas que en Latinoamérica se presentan, como la falta de internet en muchos lugares, es por ello que en educación hemos desarrollado una estrategia integral que comprende; Hardware y Software”, manifestó Andrés Becerra, gerente general de Lenovo en el evento, que se llevó a cabo el 4 y 5 de setiembre.

Precisó que las iniciativas que han surgido en los últimos tiempos en el ámbito de la educación, buscan ayudar a nuestros niños y jóvenes a enfrentar los desafíos de una sociedad y de un mercado cada vez más globalizado; diferente al que vivieron nuestros padres, e incluso, nosotros.

Recordó que Lenovo ha desarrollado una propuesta que principalmente busca maximizar la experiencia de uso de sus equipos por parte del docente y/o estudiante en cualquier ambiente de aprendizaje sin depender de variables como lo es el acceso a Internet.

DOCENTES DIGITALES 

En otro momento, Samir Estefan, gerente de Educación Regional para Latinoamérica Lenovo, resaltó que dentro de unos años, aquellos nativos digitales -que ahora son alumnos- ocuparan cargos de docentes, con lo que la brecha entre el profesor y el alumno en cuestión de tecnología se cortará abismalmente y el cambio será más acelerado.

“Próximamente tendremos nativos digitales en puestos de docentes, por consiguiente la apropiación de tecnología será más sencilla y el cambio de metodología también”, señaló. Como ejemplo, contó la experiencia de instituciones educativas de Colombia que hoy en día, ya gozan de softwares que aminoran su carga administrativa, con lo cual hay más tiempo para dar una educación de calidad.

También participó en el Lenovo Edu SUMMIT 2019, Sandro Marcone, gerente general de InGenio Learning, quien expuso sobre la importancia de integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. Mayor capacidad de seguimiento del docente a sus alumnos, mejor comunicación con otras instancias de gestión en su institución y mayor relevancia de la escuela para la familia, son algunos de los motivos por los cuales es importantísimo continuar con esta sinergia entre la tecnología y educación, detalló.

Por su parte, Gabriel Rshaid, director y co fundador de The Learnerspace Streaming cognitivo y auto aprendizaje, pidió no ver a los alumnos como un centro de la educación pasivo, pues son ellos los que asumen la responsabilidad de su aprendizaje. El mensaje es que aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas, los alumnos aprendan haciendo, creando y siendo colaborativos; y también aprendiendo de sus errores.

“Está en camino el diseño del futuro de la educación, la cual permitirá cambios en el modelo de los conocimientos. El objetivo fundamental es aprender de los fracasos y tener nuevas habilidades”, manifestó.

¿Vale la pena renunciar al trabajo por ser YouTuber?

Para los peruanos el ver videos en línea se ha vuelto uno de los principales pasatiempos. Según el último estudio desarrollado por Ipsos para Google, 8 de cada 10 usuarios de internet en nuestro país ingresan diariamente a Youtube a buscar y disfrutar de diferentes contenidos. Esto podría alimentar el sueño que tienen muchos millenials: renunciar al trabajo y hacerse famosos siendo youtubers. ¿Es posible dedicarse exclusivamente a generar contenido para esta plataforma?

Y es que el video ha tomado, incluso, mayor relevancia que Twitter, siendo ahora mismo la tercera red social más usada por los peruanos. Esta coyuntura nos invita a evaluar la conveniencia de un negocio con YouTube. ¿Es realmente rentable hacer videos en Perú? ¿Cómo se monetizan las vistas o reproducciones de esos videos? ¿Cuáles son las reglas?

Muchos ya ponen todos sus esfuerzos para captar suscriptores y fidelizarlos mediante la notificación (push) de cada nuevo video, porque esa es la base de la monetización. No obstante, antes se debe enviar una solicitud para unirse al programa de socios de YouTube, con una cuenta de Creator Studio, y luego se debe habilitar el canal creado para iniciar la monetización. Recién con esto podrán ganar dinero gracias a los anuncios publicados en sus videos y a los suscriptores de YouTube Premium que miran su contenido; caso contrario, así los videos tengan millones de reproducciones, YouTube no pagará absolutamente nada.

Ahora bien, existen varias formas de ganar dinero como youtubers como membresías del canal, biblioteca de productos, Super Chat, ingresos de YouTube Premium o ingresos por anuncios o por las vistas. Todo se cuantifica por la cantidad de personas que vieron el video, pero sólo se cuenta desde que el usuario de YouTube hace click en algún anuncio disponible en tu video o mira por lo menos 30 segundos del anuncio.

Cabe destacar que el ingreso que recibe el youtuber es un porcentaje variable que depende de lo pagado por el anunciante y del tipo de anuncio. Es un porcentaje muy pequeño que solo se vuelve interesante cuando hay millones de vistas. Además, el portal de Google paga entre US$1 y US$ 13 por videos hechos en plazas como EE.UU. y países de Europa por cada 1,000 vistas de un video; mientras que en el caso de Perú, por un video con el mismo número de vistas se paga entre US$1 y US$2.

Pese a esta importante brecha salarial de Youtube para el Perú, no ha sido un impedimento para contar con un Top 5 de youTubers famosos, según la cantidad de suscriptores que reporta Social Blade:

Top Canal Suscriptores
1 Drawblogs 11´046,844
2 Whatthechic 5´227,543
3 Whatdafaqshow 4´805,492
4 Andynsane 2´081,249
5 AnthoniMontalvan 1´826,858

Cualquiera que se aventure a producir contenidos para YouTube quisiera llegar a ese nivel, pero es importante reconocer que no todo se trata de dinero. Un buen ‘youtuber’ es aquel que primero piensa en su temática y en la audiencia, con ello logrará conseguir un importante número de suscriptores que, combinado con la cantidad de reproducciones, le permitirá incrementar sus ingresos. Como toda red social, lo importante no es estar, sino saber por qué y luego buscar la mejor manera de habitar en ella.

Feria Expoalimentaria abrirá sus puertas del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey

La décima edición del certamen recibiría más de 2,500 compradores y más de 3,500 visitantes internacionales. 

La feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica: Expoalimentaria, abrirá sus puertas nuevamente los días 25, 26 y 27 de septiembre del presente año en el Centro de Exposiciones Jockey, donde se reunirán las principales empresas exportadoras de los cinco continentes, compradores, empresarios y expertos vinculados a la cadena de alimentos.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, señaló que el certamen es una importante plataforma de negocios internacionales. “Contribuye a incrementar nuestra red de contactos e ingresar a destinos lejanos. De esa forma, Perú fortalecerá su imagen como un proveedor estratégico de alimentos al mundo”, expresó.

Asimismo, resaltó la participación de empresas exportadoras de otras naciones que estarán en los pabellones país: Argentina, Ecuador, México, Indonesia, Brasil, España, China e Italia, entre otras.

En la feria participarán más de quinientas compañías expositoras peruanas y del exterior, entre ellas, Gloria, Danper, Ecosac, Virú, Wiraccocha, Machu Picchu Foods, Hapag Lloyd, One Line, Ransa, Trupal, Basa, Carvimsa y Epinsa; y otras que expondrán su oferta de maquinarias, envases y embalajes y servicios al comercio exterior.

Los productos que se exhibirán serán la palta Hass, papas nativas, mandarina, mango, hojuelas de maca, plátanos, orégano, aguaymanto y piña deshidratadas, camu camu, granada, lúcuma, cacao, maca en polvo, hierbas aromáticas, chía, cúrcuma, yacón, kiwicha, sangre de grado, uña de gato, castaña, maíz morado, aceite sacha inchi, jengibre en polvo, panela, nibs de cacao, extracto de noni, pota, tilapia, trucha, paiche y otros más.

Concurso de Innovación

En el marco de la Expoalimentaria se realizará la décima edición del Concurso de Innovación que premiará la creatividad empresarial por desarrollar productos innovadores. La competencia es una gran oportunidad para impulsar las ventas a nivel nacional e internacional.

Fischer detalló que participarán más de treinta productos de catorce empresas en las categorías de bebidas y licores, confitería y snacks, alimentos enlatados, alimentos deshidratados, productos lácteos y derivados, café, cacao y subproductos, productos gourmet y delicatessen, productos refrigerados, congelados, productos precocinados, productos marinos y acuícolas, y otros. Además, se considerará la tendencia a la vida sana, a la practicidad, placer y ecofriendly.

Otras de las actividades complementarias son las conferencias magistrales a cargo de especialistas peruanos y extranjeros, quienes se enfocarán en tres ejes principales: sostenibilidad y comercio justo, tecnología e innovación, y mercados y tendencias.

Salones temáticos

Con el fin de impulsar la diversidad de la oferta peruana, la Expoalimentaria 2019 tendrá en espacios como el Salón Culinario, que se enfocará en la cocina consciente y cocina fusión y en la que participarán reconocidos chefs como embajadores de productos: José Luján (trucha), Palmiro Ocampo (sacha inchi), Raúl Cenzano (castaña), Francesco Delfino (kiwicha), Carlos Pardo (camote), Ursula Loayza (cacao), Nicolás Díaz (camu camu y cañihua) y Giovanna Maggiolo (chirimoya).

También se incorporará el Pabellón de Cacao y Café peruano para el mundo, que contará con la participación de Devida e instituciones aliadas como USAID y Technoserve. El Salón de Pisco tendrá a renombrados bartenders del medio local   convocados por Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), quienes utilizarán nuestra bebida de bandera  y otros productos peruanos para la preparación de cocteles originales.

En el Salón de Cata se realizarán conferencias con los mejores catadores y expertos del sector como Lucero Villagarcía, José Arellano, Zara Saavedra, Vanjga Vera, Juan Carlos Balcazar, Jorge Albarracín, Patricia Linares y otros. Trabajarán con productos como el pisco, vino, queso, aceite de oliva, café, chocolate y cacao. Se realizará un concurso al mejor stand y habrá una zona de Food Trucks y Take & Go”, precisó. 

El dato

La Expoalimentaria se realizará gracias al apoyo de Minagri, Mincetur, RR.EE. y PromPerú, y de algunos Gobiernos regionales. Los auspiciadores de la feria son Movistar, Food Trailers Asociados, Agrorum, Merieux NutriSciences CNTA, Banbif, Port Logistics e International Taste Institute.