15.6 C
Peru
viernes, abril 18, 2025
Inicio Blog Página 2188

CASA ANDINA HOTELES

revista economia
Juancho Stoessel - Gerente General
¿Cómo se encuentra la oferta hotelera en el Perú? 

Con un crecimiento anual en el rubro de Turismo del 8% aproximadamente, Perú sigue siendo un país por el cual vale la pena apostar y las nuevas inversiones hoteleras reflejan ese optimismo. Las principales plazas que crecen hoy en día con oferta hotelera a mayor escala son Miraflores y San Isidro. Las nuevas propuestas hoteleras son en su mayoría, con el apalancamiento de marcas internacionales, lo que contribuye a elevar el estándar de producto en el país. En Casa Andina hemos terminado recientemente la remodelación de todos nuestros hoteles y buscamos la superación constante de nuestros altos estándares de servicio. Nos sentimos orgullosos de ser la primera cadena hotelera peruana en ser reconocida por TripAdvisor en el Top 10 de mejores cadenas del mundo por nuestra excelencia en el servicio.

¿Cuáles son las zonas turísticas más demandadas? 

Aún seguimos teniendo un turismo tanto receptivo como interno (peruanos que viajan dentro del Perú) muy enfocado en las zonas tradicionalmente favoritas del Perú: Cusco y Arequipa en proporciones de 33% y 12% respectivamente. Lima, con foco en Miraflores, es y seguirá siendo la puerta de entrada al Perú para aquellos turistas extranjeros que buscan deleitarse con nuestra gastronomía y cultura. La frecuencia de viajes del peruano aún es de 3 a 4 veces al año, muy por detrás de países como Finlandia, Estados Unidos o Suecia que viajan en promedio 6 a 7 veces al año a destinos nacionales o internacionales, por lo que muchos no logran conocer destinos menos “famosos” y se concentran en visitar aquellos atractivos que todos visitan. Esto hace dificil para hoteles en el Norte (no ubicados cerca a la playa), Pucallpa, entre otras ciudades, posicionarse en la mente de los turistas como su destino de vacaciones.

¿Quiénes son sus principales: turistas nacionales, extranjeros, de negocios? ¿Cuál es el perfil?

Al ser una cadena multisegmento, multimarca y multidestino, tendría que decir que todo depende de qué destino y marca estemos hablando. Nuestras principales nacionalidades de huespedes son estadounidenses y peruanos, con edades entre los 37 y 57 años. Los hoteles Casa Andina del Norte tienen una mayor penetración de peruanos jóvenes del segmento corporativo. Por otro lado, nuestros hoteles del Sur del país tienen una mayor proporción de estadounidenses y europeos del segmento turismo receptivo que en muchos casos tienen al Perú en su “bucket list”.

¿Qué nuevos hoteles han abierto y qué nuevas zonas están mirando como plazas de interés?

El año pasado tuvimos el orgullo de abrir nuestro segundo hotel en Trujillo con una ubicación privilegiada muy cerca a su pintoresca Plaza de Armas. Junto con esta inauguración, también iniciamos operación en nuestros nuevos Centros de Convenciones: Conquistadores y Corregidores. Adicional a esto, realizamos una remodelación muy importante en uno de nuestros principales hoteles de la cadena como es el Casa Andina Premium Cusco, con excelentes resultados. En los próximos años creceremos con proyectos ya firmados en plazas estratégicas como San Isidro y Miraflores, para consolidar nuestra cobertura en el Perú como principal atributo para nuestros clientes.

¿Qué están buscando hoy en día los turistas?

Hoy en día vemos una tendencia muy marcada en las preferencias de los turistas: enfoque en experiencia. Los turistas no buscan solo sumar un lugar más en su historial de visitas sino que quieren tener experiencias auténticas y únicas. Para los turistas, parte de vivir experiencias únicas en el Perú es conocer la ciudadela de Machu Picchu, probar nuestra gastronomía reconocida y poder deleitar los distintos paisajes naturales que podemos ofrecer. Además, ya no buscan solo un hotel que tenga una buena ubicación y servicio, sino que quieren saber qué está detrás de la marca que los recibe, qué historia es la que cuenta. En ese sentido, en Casa Andina ya no solo buscamos exceder las expectativas de nuestros clientes en cuanto a su alojamiento y el “what to do” en los hoteles, sino que queremos ser cada vez más transparentes con nuestra personalidad de siempre como empresa social y ambientalmente responsable y una empresa hiper apasionada por el Perú.

 

COPA AIRLINES, LA AEROLÍNEA MÁS PUNTUAL DEL MUNDO

revista economia
  • Con un índice de puntualidad del 89.79%, Copa Airlines fue premiada como “La aerolínea más puntual del mundo” por la Official Airline Guide (OAG) de Londres, siendo la primera Aerolínea latinoamericana en la historia en recibir este importante reconocimiento. 
  • Además, Copa Airlines también fue distinguida por sexto año consecutivo como “La aerolínea más puntual de Latinoamérica”, según FlightStats. 
  • Ambos reconocimientos reflejan el compromiso del equipo humano de la Aerolínea, demostrando una vez más que su prioridad es satisfacer las prioridades de sus pasajeros, quienes confían diariamente en Copa Airlines para llegar a tiempo a sus destinos.

Lima, 7 de enero de 2019 –  Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, {NYSE: CPA}, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, fue elegida como “La aerolínea más puntual del mundo” y, por sexto año consecutivo, como “La más puntual de Latinoamérica”. Estos dos reconocimientos fueron otorgados por las empresas de análisis aeronáutico OAG (Official Airline Guide, de Londres) y FlightStats, respectivamente, luego de evaluar el desempeño de puntualidad de las aerolíneas más importantes a nivel global durante el año 2018, que es una de las métricas más relevantes de la industria de la aviación comercial.

“Nos llena de mucho orgullo recibir este importante reconocimiento, el cual es el resultado del trabajo, dedicación y compromiso de todo el equipo humano de Copa Airlines, que demuestra todos los días que en Panamá y América Latina podemos ser los mejores del mundo”, subrayó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. “También quiero destacar el trabajo clave para nuestra operación de la Autoridad de Aeronáutica Civil, como los que desempeñan a diario la torre de control y el Centro de Control Aéreo, y del Aeropuerto Internacional de Tocumen, entidades que han brindado las condiciones necesarias para alcanzar el mejor nivel de puntualidad de la industria”.

De acuerdo con las cifras otorgadas por OAG, luego de analizar 57 millones de registros de vuelos realizados por 250 aerolíneas, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018, Copa Airlines registró el índice de puntualidad más alto de la industria a nivel global, con 89.79%, convirtiéndose en la primera Aerolínea latinoamericana en la historia en recibir este importante reconocimiento, según informó la OAG.

FlightStats también premió la puntualidad de Copa Airlines, reconociéndola como “La Aerolínea más puntual de Latinoamérica” por sexto año consecutivo, con el mejor indicador de puntualidad del mundo. Este resultado surge del seguimiento de unos 120 mil vuelos por día, operados y atendidos por cientos de aerolíneas y aeropuertos. La selección se basó en el análisis del estado del vuelo y los datos de llegada de más de 600 fuentes mundiales, incluidas las autoridades de aviación civil, los aeropuertos y terceros.

Estos reconocimientos reafirman que la puntualidad es el sello diferenciador de Copa Airlines por excelencia, aspecto que ha sido valorado por muchos años tanto por los organismos internacionales como por los pasajeros. “Estamos comprometidos con ofrecer los más altos niveles de puntualidad en el mundo y satisfacer las necesidades de nuestros pasajeros, quienes confían diariamente en Copa Airlines para llegar a tiempo a sus destinos”, agregó Heilbron.

Copa Airlines opera actualmente un promedio de 350 vuelos diarios a través del Hub de las Américas, el centro de conexiones con más vuelos internacionales en la región, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá, y desde donde conecta a 80 ciudades de 32 países de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe.

BOOM DEL ARÁNDANO EN PERÚ

revista economia
El año pasado se exportó por más de US$ 554 millones, 50% más que en el 2017
‘BOOM DEL ARÁNDANO’ EN PERÚ ES RECONOCIDO EN CHILE 

Negociación del TLC con la India es una gran oportunidad para los exportadores de ese berrie.

Expresidente de ADEX, Alfonsino Velásquez Tuesta refirió que alrededor del 20% de la producción está a cargo de pequeños productores que tienen menos de 10 hectáreas y que  mejoraron su calidad de vida por ese cultivo.

Los arándanos cerraron el 2018 con más de US$ 554 millones de exportaciones, 50% más que en el 2017,  gracias a la inversión del sector privado y una participación cada vez más creciente de los pequeños productores del interior del país, informó el expresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y candidato a la presidencia de ese gremio, Alfonso Velásquez Tuesta.

Resaltó que el boom del arándano peruano -gracias al desarrollo productivo y política comercial de apertura a nuevos mercados- es reconocido por los medios de comunicación de Chile, actual principal exportador de ese berrie.

Velásquez recordó que en el 2010 Perú exportó arándanos por solo US$ 32 mil 416 y ya en el 2013 el monto se incrementó a poco más de US$ 18 millones. “Gracias a la  participación y liderazgo del sector privado y con el apoyo del Programa Nacional ‘Perú Berries’ de Sierra y Selva Exportadora, se impulsó ese cultivo entre los pequeños productores del interior del país”, dijo.

Pequeños productores

El 17 de noviembre del 2011, Sierra Exportadora, organismo público adscrito en ese entonces a la Presidencia del Consejo de Ministros, lanzó el Programa Nacional “Perú Berries” desde el estadio de la comunidad campesina de Pichupampa, a más de 2,300 msnm, provincia de Huaura, en Lima.

El trabajo de Sierra y Selva Exportadora (cambio de nombre en el 2015), respecto a ese cultivo, fue capacitar a los pequeños productores sobre nutrición de las plantas, riego  y control de plagas y enfermedades, también hizo parcelas demostrativas lo que dio como resultado la siembra de arándanos en diferentes latitudes, incluyendo Lima, con gran rentabilidad.

“Era un paquete tecnológico que se les daba a los pequeños productores, a quienes también se les apoyaba con un plan de negocio, con los costos de producción para las diferentes zonas productivas del país, incluyendo temas logísticos”, comentó.

Mercados con potencial

El candidato a la presidencia de ADEX detalló que a diferencia de Chile en donde los cultivos de arándanos son de grandes empresas, en el Perú alrededor del 20% de la producción está a cargo de pequeños productores que tienen menos de 10 hectáreas y que ahora mejoraron su calidad de vida por ese cultivo y al mismo tiempo contribuyen con el alza de la exportación de ese berrie.

Respecto a los mercados, Velásquez informó que el año pasado, poco más del 84% del total se dirigió a Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido, pero que existe potencial para lograr una mayor participación en países asiáticos. “China lo adquirió por US$ 33 millones en el 2018, pero tiene un techo mucho más alto. Otros son Hong Kong, Tailandia, Singapur, Malasia y Corea del Sur por lo que  debemos prepararnos para atender esa demanda”, expresó.

También consideró que la negociación del TLC con la India es una gran oportunidad para los exportadores de este fruto.  Finalmente, resaltó el valor agregado que se le da a ese berrie, pues no solo se exporta fresco, sino también en jugo, en conserva, congelado y deshidratado.

“Los montos de esos productos derivados no son significativos, pero no hay duda que se siguen dando pasos firmes en el desarrollo de esa fruta. Su producción y comercialización genera más empleo, desarrollo de otras cadenas de producción y sobretodo ayuda a reducir la pobreza al interior del país”, concluyó.

Blending financiero y oferta de Fintech

revista economia
Max Schwarz, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas - Universidad de Lima

Se denomina blending financiero a la estrategia que integra la mezcla de instrumentos necesarios para satisfacer las necesidades financieras particulares de un modelo de negocio. Esta estrategia implica el desarrollo de una arquitectura cuyo diseño elemental debe enfocarse en el análisis primario de los requerimientos financieros particulares de cada etapa del ciclo de vida de productos y procesos que el modelo de negocio requiere para su operación exitosa en el mercado. En ese contexto es necesario aclarar que existe un vacío de mercado aún no desarrollado donde en la práctica la demanda para atender las necesidades específicas de cada etapa del ciclo de vida no coincide con la oferta de alternativas financieras disponibles en el mercado la mayoría de las cuales son esencialmente rígidas y de baja accesibilidad a la mayoría de los actores en el mercado.

Este contexto de oferta financiera insuficiente está cambiando (aunque aun lentamente) con el surgimiento de las Fintech, las cuales están desarrollando productos y servicios financieros innovadores para cubrir las demandas específicas del mercado a compañías y emprendimientos donde la banca tradicional no suele atender. Al 2019 queda claro que las Fintech están logrando cubrir aspectos vacíos del mercado financiero con mayor flexibilidad y eficiencia que la banca tradicional. Sin embargo, la oferta actual de Fintech es aún insuficiente permitiendo una oportunidad de diversificación y especialización financiera de las mismas con un amplio margen de crecimiento y desarrollo que veremos con gran prosperidad en los próximos años

La naturaleza del blending financiero a desarrollarse incluye el planeamiento de integración de ofertas para las etapas de cierre financiero necesario para activar el emprendimiento empresarial a manera de crowdfunding o financiamientos similares que sirvan de base para iniciar las primeras etapas del modelo de negocio en el mercado. Luego se activan para generar oferta razonable de Fintech que pueda proporcionar capital de trabajo mediante operaciones de e-factoring, crowdfactoring y similares para luego desarrollar la alineación de ofertas capaces de financiar el crecimiento de las compañías y su inserción en cadenas de suministro ampliadas o mercados globales donde sea atractivo competir con una oferta de valor diferenciada.

Se calcula que en el Perú las Fintech el 2018 atendieron menos del 1% de la demanda del mercado financiero, lo cual llevado al mercado ampliado es una oferta prácticamente insignificante o nula por el momento, sin embargo, la posibilidad de conexión con las pymes, los programas de formalización empresarial del Estado, las instituciones regulatorias, las cadenas de microempresarios, los programas de formación empresarial para exportar y los desarrollos de iniciativas emprendedoras o nuevas Startups así como las conexiones con los centros de emprendimiento de las universidades y del Estado nos presentan una enorme oportunidad de crecimiento para la inserción de oferta Fintech aún no desarrollada que puede ser de gran utilidad para potenciar la capacidad productiva del país, generando empleo y desarrollo que puede hacer la diferencia en el valor agregado nacional.

El reto que se presenta está centrado en desarrollar un nuevo e innovador marco regulatorio flexible que pueda integrar a las Fintech con una estructura de seguridad jurídica y ambiente promotor para abordar la apropiada naturaleza y escala de su oferta bajo componentes desglosables que puedan ser integrados para facilidad la flexibilidad de adaptación a los distintos tipos de modelo de negocio que se presentan en el mercado peruano.

PROMPERÚ posicionará productos orgánicos de 150 empresarios en feria europea Biofach

revista economia
  • Delegación espera concretar compromisos comerciales superiores a los US$ 35 millones durante evento internacional
  • Quinua, maca, castañas, derivados de cacao, así como chía, cañihua, amaranto, lúcuma son algunos de los productos que se presentarán en la feria
Lima, 08 de febrero de 2019. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) confirmó que, del 13 al 16 de febrero, una delegación de 150 exportadores peruanos, representantes de 36 empresas, participará en la feria alemana Biofach 2019, con el objetivo de posicionar en el mercado europeo la variedad y alta calidad que tienen nuestros productos orgánicos.

La mencionada feria es una de las más emblemáticas del sector agroindustrial a nivel mundial, y como resultado de esta participación se espera compromisos comerciales superiores a los US$ 35 millones, a concretarse en los siguientes doce meses.

Del mismo modo, durante la estadía en la ciudad de Núremberg, se tiene previsto identificar potenciales importadores, distribuidores y agentes comerciales que faciliten el ingreso de los productos nacionales a otros países de la región.

Oferta peruana en Biofach

Perú se presenta a Biofach 2019 con 36 empresas exportadoras, en su mayoría pymes. Asimismo, asistirá una delegación multisectorial integrada por representantes de Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura, de la Cámara de Comercio de Lima y del Gobierno Regional de Huancavelica.

La oferta que se exhibirá consiste en quinua, maca, castañas, derivados de cacao, así como chía, cañihua, amaranto, lúcuma, panela granulada, yacón, aguaymanto deshidratado, algarrobo, harina de camu camu y chocolate, entre otros. Estos productos tienen propiedades funcionales por lo que se están promocionando a nivel internacional bajo la marca Super Foods Perú.

En ese sentido, se iniciará una etapa en la estrategia de promoción de la oferta exportable peruana de alimentos, poniéndola en valor a través de potentes herramientas de promoción como son las marcas sectoriales y nuestra gastronomía, que incluye una fuerte presencia en redes sociales y la intervención de destacados influenciadores.

Al mismo tiempo, se establecerán alianzas estratégicas con marcas mundiales de alimentos líderes del sector retail para llegar a diferentes nichos de mercados y al consumidor final. Con ello, los primeros beneficiados serán las pymes, principalmente las que tengan productos orgánicos y funcionales.

La participación peruana está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PROMPERÚ, las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) y la Embajada del Perú en Alemania. 

La feria

Biofach se realiza anualmente y está especializada en la línea de alimentos orgánicos con participación activa de importadores, reitelers, distribuidores y comercializadores orientados preocupados en dar al consumidor una nutrición apropiada con elementos que contribuyan a la buena salud.

Análisis prospectivo de las AFPs 2019

revista economia

Max Schwarz, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas – Universidad de Lima

Los fondos privados de pensiones (conocidos como AFPs) se crearon en el Perú hacia 1993 a partir de la experiencia chilena que opera desde 1981 en un sistema cuyo desempeño es hoy fuertemente cuestionado y sometido al escrutinio público por la manera como han perdido valor a través del tiempo y las bajas rentabilidades agregadas ofrecidas las cuales no se comparan con los rendimientos de mercado en condiciones de inversión similares estimándose que las pérdidas acumuladas de las AFPs peruanas alcanzan ya los $18K MM desde su creación. Esta cifra parece escalofriantemente alta sin embargo no se compara a la perdida casi total que hubiéramos sufrido si se mantenía el obsoleto y primario modelo estatal de sistema de pensiones actualmente quebrado y sin sustento en la base sostenible del Estado donde las pensiones hoy son pagadas gracias a los aportes de los nuevos afiliados y su manejo está gestionado en el marco de una serie de perforaciones, filtraciones y gestiones inapropiadas que se acumulan de gobierno a gobierno. El resultado es que la experiencia a pesar de haber resultado en notables pérdidas de rentabilidad comparada aun así es mejor que el anterior sistema de la gestión estatal obsoleta del sistema nacional de pensiones.

Las AFPs peruanas administran una cartera de $47.7K MM (equivalente al 22.6% del PBI peruano), la cual es ínfima en relación con sus pares de Chile ($204K MM), Colombia ($79.4K MM) o México que administra una cartera de ($185K MM). La población afiliada a AFPs en Perú es de 6.9MM de personas (21.4% de la población peruana) que también es bastante inferior a las proporciones en población en Chile (58.9%), Colombia (31.4%) o México (41.4%). Sin embargo, a pesar de la menor cuantía del fondo administrado y de la poca proporción poblacional a la cual se llega (lo cual también se explica por la altísima informalidad que se vive en el Perú), en cambio tenemos la tasa de comisiones reales ajustadas más alta de toda la región (en el extremo según FIAP hasta 46% más alta que la media regional). Esto es producto de una mezcla perversa entre la falta de eficiencia de las AFPs, la ausencia de alternativas de fondos de pensiones similares, la poca movilidad en la búsqueda de competencia y las condiciones de la estructura de inversión en materia de restricciones que se imponen legalmente. El resultado es que las tasas de comisiones en el Perú son las más altas del mercado y los fondos de pensiones se han desvalorizado generando un panorama que no es muy alentador para el largo plazo.

La rentabilidad real ajustada promedio de las inversiones de las AFPs peruanas apenas alcanza el 8.07% en línea con sus similares de la región (Chile: 7.79%, Colombia: 8.22%) sin embargo en desfase con la rentabilidad que podría obtenerse con un fondo de similar envergadura, idéntica composición en porcentajes estatales y privados así como en términos de rentas fijas y variables que cuente con similares restricciones en el mismo periodo de tiempo con lo cual podrían ( a pesar de las crisis del 2008 y similares) haberse obtenido retornos acumulados de hasta 46.6% mantenido el estilo conservador que hoy imprimen los comités de inversiones de dichos fondos. El resultado es una pérdida de valor acumulada a valor presente de $18KMM que nadie nos devuelve a todos los pensionistas que participamos del sistema. Las preguntas que surgen son: ¿Existirán las AFPs cuando nos toque jubilarnos? ¿Seguiremos perdiendo valor de manera agigantada cuando las AFPS incrementan sus ganancias globales? ¿Cuál será el futuro del sistema de pensiones? Es cierto que el sistema anterior podía haber licuado las pensiones hasta desaparecerlas en un modelo que acrece de sustento real, pero queda la interrogante: ¿Es el momento ahora de reformar y mejorar nuestro sistema privado de pensiones? Se requieren nuevas reglas y más competidores en escena. Un reto que debemos internalizar y enfrentar para asegurar nuestro futuro.

Ransa fortalece su liderazgo multilatino con el nombramiento de la vicepresidencia de la Región Andina y Centroamérica y de la gerencia en Colombia

revista economia
  • La vicepresidencia de Ransa Región Andina y Centroamérica estandarizará las operaciones a nivel regional para elevar la calidad del servicio, permitiendo, como socios estratégicos, hacer de la logística la ventaja competitiva de las empresas que operan en Latinoamérica. Por su parte, la Gerencia de Colombia liderará el crecimiento del negocio proyectado para el año.

Lima, 01 de febrero de 2019. Ransa, operador logístico líder en Latinoamérica, anuncia el nombramiento de Sergio Torrico como vicepresidente de Ransa Región Andina y Centroamérica; y de Carlo Cavassa como Gerente País – Ransa Colombia, quienes asumirán sus puestos desde este mes.

 Modernización de su estructura CAM y Andina

 En línea con el objetivo de consolidar a Ransa como un operador logístico de presencia regional y estandarizar las operaciones, los puestos de liderazgo de la vicepresidencia de Ransa Centroamérica y la Vicepresidencia Región Andina, se unirán para ser dirigidos por Sergio Torrico, profesional con una trayectoria de 21 años en la compañía, que desde su posición gestionará la operación internacional del grupo, teniendo como base Perú.

Hasta hace poco, Torrico se desempeñó como vicepresidente de Ransa Región Centroamérica, donde jugó un rol clave al liderar la estandarización de procesos, desarrollo de sinergias y el crecimiento de las operaciones en El Salvador, Guatemala y Honduras. A partir de ahora, amplía su responsabilidad asumiendo también la Región Andina, enfocándose en el planeamiento estratégico de Colombia, Bolivia y Ecuador.

Entre los principales retos que asume, están ampliar la cobertura geográfica, lograr una cultura única de Ransa en los países que lidere y crecer junto a los clientes de su zona de atención como sus socios estratégicos y generadores de ventajas competitivas.

Sergio Torrico, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y en el 2005 culminó la maestría en Dirección de Empresas en la Universidad de Piura. Además, concretó un programa de Gerencia en Northwestern University – Kellogg School of Management.

Nuevo líder en Colombia

A su vez, Carlo Cavassa fue designado por la compañía como Gerente País – Ransa Colombia y tendrá como principal reto liderar el crecimiento del negocio en el país proyectado para este año, reportándole al nuevo vicepresidente de la Región Andina y Centroamérica.

Cavassa cuenta con 14 años de experiencia en Ransa. Inició su carrera en la empresa en el 2005 dentro del área de consultoría y proyectos. En el 2012 asumió el manejo del negocio de las operaciones de frío en Perú; y en el 2016 ocupó la posición de Gerente País – Ransa Ecuador donde destacó por la generación de nuevos negocios y la formación de un equipo sólido enfocado en el cliente.

Como parte de su formación, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima. Además, culminó dos maestrías en Georgea Institute of Tecnology (2005) y en IESE Business School- University of Navarra (2011).

Con estos nombramientos, Ransa continúa fortaleciendo su equipo de líderes para la región brindando soluciones eficientes ágiles y adaptables, convirtiéndose así en socios estratégicos en la logística.

 

Sobre Ransa

Ransa, operador logístico líder de Latinoamérica opera en 7 países: Perú, Región Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia) y Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Cuenta con más de 79 años brindando soluciones eficientes, ágiles y adaptables, 6,502 colaboradores en 33 ciudades y una capacidad de más de 3.5 millones de m2 de infraestructura.

Congreso busca promover la aplicación de la economía circular en la gestión de los residuos sólidos y la protección al medio ambiente y salud publica

revista economia

Comisión de Producción realizará Foro que busca comprometer al sector productivo para el cumplimiento de los objetivos orientados a lograr la eficiencia en la gestión de residuos sólidos.

La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, que preside el Congresista Ing. Ángel Neyra Olaychea, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, realizará este martes 5 de febrero, desde las 9:00 am el FORO “MARCO NORMATIVO QUE FOMENTE LA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS URBANOS Y SU IMPACTO EN LA SALUD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA GESTIÓN PÚBLICA”, con el fin de exponer la problemática del deficiente manejo de los residuos sólidos y difundir los lineamientos orientados a la aplicación de la economía circular a través de las micro y pequeñas empresas.

Asimismo, se busca contribuir y comprometerse mutuamente con las autoridades competentes, encargadas del manejo de los residuos sólidos, para lograr que la administración de estos residuos sea eficaz y nos permita como país ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El evento, que se realizará en el Auditorio Alberto Andrade Carmona del Edificio Juan Santos Atahualpa (Av. Abancay Cdra.2, Lima), contará con la participación de importantes autoridades como el Ministro de la Producción, la Ministra del Ambiente, la Ministra de Salud, el Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú (ANGR), Gobernadores Regionales, el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Alcaldes de diferentes lugares de nuestro país, altos funcionarios del Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT), de la Dirección General de Salud (DIGESA), del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), de la OCDE, y representantes de diversos gremios empresariales como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) , entre otros.

Las exposiciones versarán sobre la GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS GOBIERNOS LOCALES: ACTUALIDAD, PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS, así como de las ESTRATEGIAS Y VIABILIDAD DE LA POLÍTICA DE Reducir, Reusar, Reciclar, Frente a la Economía Circular y, seguidamente, se debatirán los RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR, EN EL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD POBLACIONAL, con experiencias similares de otros países.

Para finalizar, se contará con la exposición de la congresista Cecilia Chacón de Vettori, en su calidad de Presidenta de la Comisión Especial OCDE, quien informará sobre LOS RETOS, DESAFÍOS Y ACCIONES DEL PERÚ PARA SER MIEMBRO DE LA OCDE.

Nueva línea de compresores GA 11+-30 de Atlas Copco redefine estándares en calidad de aire

revista economia
  • La firma sueca trae nuevos equipos exclusivos al país, incluyendo ejemplares con su tecnología de Touch Panel, monitoreo remoto, alto caudal y ahorro de energía.
  • Atlas Copco es una de las compañías en Perú comprometidas con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Siempre bajo la premisa de generar productividad sostenible, la principal proveedora de tecnología industrial, Atlas Copco, decidió lanzar en Perú la nueva línea de compresores de tornillo lubricados con velocidad fija, la gama GA 11+-30, con la promesa de reducir hasta en un 8% el consumo de energía además de contar por default con su sistema de monitoreo remoto Smartlink, sin costos adicionales.

Esta tecnología remota es una más de las patentes de la multinacional. Se trata de una plataforma que recopila y analiza datos en tiempo real sobre advertencias de riesgos, el tiempo productivo y otros requerimientos durante el funcionamiento del equipo, que podrán ser abordados a través de una aplicación móvil.

La oferta tecnológica de Atlas Copco viene reforzando las actividades económicas en nuestro país, el impacto positivo se extiende por los rubros textil, plásticos, metalmecánica, agroexportación, madereros, pesca, farmacéutica, entre otros; extendiendo así las operaciones de la compañía hacia nuevos actores, a la par de su consolidada participación en industrias como la minería, alimentación y bebidas.

El gerente de la división de Aire Industrial (IAT), Jaime Bazán, se expresó muy optimista respecto al impacto que tendrá esta línea en el mercado. “Proveyendo una solución de alto valor agregado, que mejoran la productividad y hacen más cortos los tiempos de retorno de capital, superaremos las expectativas de nuestros clientes y nuestro propio objetivo de incrementar las ventas en 20% cada año, así como mayor intervención en otros mercados”, concluyó el ejecutivo responsable de Perú y Bolivia.

El desarrollo de tecnología exclusiva le permite a la proveedora sueca garantizar características como bajos niveles sonoros, mayor entrega de caudal, monitoreo remoto, ahorro de energía y paneles de configuración touch de alta definición, elevando así los estándares de la industria peruana.

GA 11+-30 

6 consejos para convertirte en un viajero experto este 2019

revista economia

No es difícil planear y llevar a cabo el viaje perfecto. Para escoger el servicio adecuado, la mejor opción en hospedaje y para estar preparado para cualquier eventualidad, solo debes informarte bien y usar las herramientas indicadas.

En esta ocasión, redBus, la plataforma líder en la venta virtual de pasajes de bus, brinda los mejores tips para poder tener el mejor viaje sin complicaciones.

  1. ¿Cómo ahorrar?

El mejor viaje siempre es aquel que se atiene al presupuesto planificado. Para poder salir de vacaciones es necesario ahorrar una cantidad determinada de dinero. ¿Cómo hacerlo de forma más fácil?

Si no tienes fuerza de voluntad para ahorrar lo suficiente, existen diversos aplicativos móviles que pueden ayudarte a hacerlo.

De igual forma, si ya tienes el monto adecuado para el viaje, tampoco está de más buscar los descuentos y promociones en las diversas empresas de transporte que operan en cada país. Puedes probar esperando los días promocionales como los Cyber Days o las campañas de temporada.

  1. ¿Cómo viajar seguro/a?

Para viajar con seguridad en un bus es necesario que conozcas bien la información de seguridad que presentan las empresas de transporte. Para destinos que se encuentran a una amplia distancia, como Cajamarca, es muy importante que la empresa garantice que toma las medidas de seguridad correspondientes, como cambiar de chofer cada cierto tiempo.

Es más fácil poder comparar los precios y servicios de las empresas de buses en páginas web como redBus.pe, donde podrás ver la información completa de la mayoría de empresas de buses del país.

  1. ¿Cómo elegir destinos?

Para elegir el mejor destino, se tiene que tomar en cuenta principalmente la temporada y el tipo de turismo que se quiere realizar.

Si te gustan los lugares calurosos, puedes optar por destinos de la selva central como Oxapampa. Sin embargo, si se tiene una preferencia por los destinos fríos, Huaraz es el lugar perfecto.

El tipo de turismo también es muy importante en la elección del destino. Por ejemplo, si se prefiere el turismo vivencial, se puede optar por la visita a diversas comunidades indígenas.

  1. ¿Qué llevar al viaje?

Lo que llevas en el equipaje está relacionado al clima del destino y al tipo de actividades que quieres realizar. Así, por ejemplo, si se va a visitar la ciudad de Huancayo, que tiene un clima de baja temperatura, será necesario llevar ropa abrigadora y accesorios para una eventual lluvia.

Asimismo, se tiene que tomar en cuenta qué tipo de actividades están programadas en el viaje. Por ejemplo, un gran número de turistas llega a la ciudad de Ayacucho para pasar Semana Santa y la actividad popular es el campamento. Teniendo esto en cuenta, el equipaje tendría que estar constituido por diversos elementos necesarios para el camping, como alimentos no perecibles, carpa, bolsa de dormir, cocina eléctrica, entre otros.

  1. ¿Cómo descubrir las costumbres del lugar?

Usualmente se piensa que la única forma de conocer las costumbres de un lugar es yendo a puntos de turismo o buscando en foros de internet los mejores atractivos turísticos del sitio. Sin embargo, la mejor opción para conocer la historia y la cultura de un grupo social es conversando con los mismos pobladores.

Cuando se visita un pueblo de poca extensión o una ciudad pequeña, como Tacna, por ejemplo, es muy fácil encontrar locales en la plaza de armas o en las esquinas comerciales. Ellos son los que con seguridad conocen los sitios más importantes del lugar o las curiosidades del pueblo.

  1. ¿Cómo conocer a otros turistas?

El método tradicional es conocer otros viajeros en lugares típicos de turismo, como guías grupales de turismo o museos.

En ciudades turísticas con gran afluencia de extranjeros, como Cusco, es muy fácil conocer personas ya que todos van con la disposición de interactuar con distintas culturas. En una visita a la plaza de armas, a un restaurante o a cualquier bar, se puede encontrar grupos de viajeros. Aprovecha para conversar con personas de diferentes nacionalidades sobre sus experiencias de viaje, es probable que compartan gustos y puedan brindarse buenos consejos.

Con estos 6 tips tienes asegurado un viaje lleno de diversión y seguridad.

¡Anímate a recorrer el Perú con tus amigos o familia en tus próximas vacaciones!

Perú: El cuento del “Expediente Técnico”

revista economia

En el Perú lamentablemente nos hemos comprado el cuento del “Expediente Técnico” como máxima instancia de diseño requerida para la construcción a cambio de no desarrollar completamente la Ingeniería de Detalle que los proyectos requieren, con lo cual, los contratistas  supuestamente se “ahorran” el costo de ingeniería y los proyectos se arrancan casi siempre sin la certeza de cuanto terminarán costando y en cuanto tiempo podrán concluirse. El hecho es que para desarrollar una obra con el Estado se requiere a la fecha completar el denominado “Expediente Técnico” y este documento no es actualmente garantía de nada. En realidad para construir de manera apropiada se requiere como especificación mínima la Ingeniería de Detalle que por su diseño, rigurosidad y especificidad es capaz de garantizar una variación máxima de 5% en el tiempo o costo de cualquier proyecto. Si una Ingeniería de Detalle no puede lograrlo entonces probablemente no esté completa o sea claramente insuficiente.

Para entender este concepto retrocedamos a las etapas básicas que configuran cualquier proyecto de correcto diseño, las cuales arrancan con una idea que luego de ser evaluada y aceptada se transforma luego en un perfil (± 80% de incertidumbre), una Ingeniería Conceptual (± 70% de incertidumbre), una Ingeniería Básica (± 50% de incertidumbre), un Estudio de Prefactibilidad (± 35% de incertidumbre), un Estudio de Factibilidad (± 25% de incertidumbre) y finalmente una Ingeniería de Detalle (± 5% de incertidumbre). Como puede apreciarse a medida que la especificación de diseño avanza se reduce notablemente la incertidumbre permitiendo mayor certeza en el proyecto a desarrollarse. Sin embargo, este mayor nivel de especificación técnica requerirá mayores estudios geotécnicos, geomecánicos, estructurales civiles, eléctricos, metalmecánicos, ambientales, sociales y de instrumentación que lógicamente serán más caros y tomarán más tiempo para desarrollarse y eso es lo que, precisamente, los proyectistas y constructores inescrupulosos quieren evitar a toda costa por lo que inventan atajos perversos como el llamado “Expediente Técnico” pretendiendo arrancar un proyecto con un nivel de certeza mucho menor (mayor incertidumbre y menor especificidad) siendo esta buena parte de la razón por la cual los proyectos toman el doble o el triple del tiempo en desarrollarse y termina costando varios ordenes de magnitud superiores a los previstos en su concepción y diseño original. Ahora bien si a eso le sumamos la corrupción existente entonces el panorama es dramático y la alteración de costos es de varios ordenes de magnitud escalofriantemente superiores.

A este vicio inicial en el diseño de los proyectos (preferentemente proyectos públicos donde el control técnico real es normalmente escaso) se suma el hecho que en la práctica se ha perdido independencia de partes en la manera como se desarrolla la construcción permitiéndose que el mismo diseñador sea a la vez contratista de construcción y controlador de calidad o QA/QC con el cuento del EPCM y la garantía plena (que casi nunca se cumple por las letras pequeñas de los contratos y por la salida irónica de la “fuerza mayor”) a cargo de garantizar la ejecución conforme al diseño original y recopilar todos los controles de cambios para dejar las memorias técnicas finales actualizadas y bajo acuerdo con el diseñador original del proyecto. Este proceso es especialmente perverso puesto que no solo se pierde objetividad sino que permite inevitablemente que se oculten los errores que puedan surgir durante el proceso de construcción del proyecto.  Esa es la razón de la falta de calidad de las obras entregadas que no cubren con la especificación de diseño, presentan fallas importantes, tienen un alto costo de mantenimiento no previsto, cuentan con escasa flexibilidad operacional y termina costándonos exorbitantemente a todos los Peruanos.

En ese contexto es importante replantearnos la manera apropiada como debe desarrollarse el proceso básico de desarrollo de proyectos constructivos (en particular en lo referente a la gran obra pública que encierra varios miles de millones de dólares) separando claramente las funciones de cada especialidad hacia empresas nacionales o internacionales calificadas que cuenten con conocimiento y experiencia apropiados para el diseño de ingeniería, la construcción y el aseguramiento de calidad, así como la inspección y verificación de las obras con una auténtica y transparente independencia de partes en beneficio del proyecto y de los beneficiarios del mismo en el tiempo. Si a esto le sumamos tecnología y mecanismos de control, auditoria y revisión independiente podremos tener prontamente mejores proyectos desarrollados para el futuro.

Max Schwarz, Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas – Universidad de Lima

Presidente Martín Vizcarra y Patronato Pikimachay presentan nuevo logo de la Marca Ayacucho

revista economia
  • Patronato de Carlos Añaños Jerí busca incentivar el turismo de la región.
  • Lanzamiento contó con la presencia del presidente Martín Vizcarra Cornejo, ministros, autoridades locales y regionales, además de artesanos, empresarios y académicos.

 Lima, 29 de enero 2019.- Con el fin de promover el turismo y consolidar la identidad de la región Ayacucho, el Patronato Pikimachay, en colaboración con la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Gobierno Regional de Ayacucho, presentó el nuevo logo de la Marca Ayacucho, durante la ceremonia encabezada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, que contó además con la presencia de autoridades locales y regionales, así como con artesanos, empresarios, académicos, entre otras personalidades.

La Marca Ayacucho tiene como objetivo:
  1. a) Consolidar la identidad de Ayacucho, con un hilo conductor único.
  2. b) Impulsar y lograr denominaciones de origen (quinua, vicuña, entre otros).
  3. c) Construir marca certificada de calidad (productos y artesanías).
  4. d) Potenciar el turismo nacional e internacional en Ayacucho.

La elaboración de la Marca Ayacucho fue encargada a Studio A – Interbrand, empresa con más de 40 años de experiencia gestionando el valor de diversas marcas. El proceso demandó 18 meses de trabajo y contempló una investigación de mercado a nivel nacional, entrevistas a líderes de opinión, a expertos de sectores de interés y un taller con especialistas. Finalmente, se decidió que lo más importante era el mensaje central bajo el que estaría la marca: Donde Nace el Perú.

Con este lanzamiento, el Patronato reafirma su compromiso por crear, generar y posicionar la marca Ayacucho a nivel nacional e internacional a través de la consecución de una serie de denominaciones de origen que pongan en valor las particularidades y calidad de los productos naturales, artesanos y ecológicos de la zona.

Cabe destacar que en el lanzamiento y en la difusión de la Marca Ayacucho colaboran empresas como: LATAM, TGP, AJE, Telefónica Movistar, Cruz del Sur, Grupo Vallas, Pluspetrol y Wari Organic, así como el Gobierno Regional de Ayacucho y la Municipalidad Provincial de Huamanga.

El Patronato Pikimachay ya viene trabajando esta ciudad desde diciembre de 2017 con la implementación del Tukuyricuj, una aplicación móvil de seguridad ciudadana. Asimismo, desde mayo de 2018, trabaja en el proyecto “Ciudad Digitalizada de Huamanga”, para convertirla en la primera Smart City del mundo.

© Gabinete de prensa – PATRONATO DE PIKIMACHAY