10.1 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 2189

Total potencia su expansión en la unidad de fluidos especiales

  • La ampliación consiste en la introducción de la línea de solventes para minería producción de caucho, aditivos, tintas, entre otros.
  • A nivel nacional, fitosanitarios y solventes mineros ocupan el 55% y 60%, respectivamente. 

Como parte de su estrategia comercial y para generar mayor participación en el mercado peruano, TOTAL, cuarto grupo energético a nivel mundial, anunció la ampliación de su unidad de negocio “Fluidos Especiales”, a través de la introducción de la línea de solventes mineros. Por medio de esta unidad, la empresa de origen francés ofrecerá productos desaromatizados, biodegradables y menos volátiles, centrados en la reducción del impacto medioambiental en la minería.

Actualmente, el grupo TOTAL ocupa el 55% del mercado con la línea de solventes mineros a nivel nacional. “La división de Fluidos Especiales de la empresa se ha fijado el objetivo de satisfacer plenamente las necesidades de sus clientes en cualquiera de parte del mundo. Nuestra prioridad es estar a la vanguardia y en constante interacción con nuestros consumidores”, precisó Luis Fernando Ochoa, Jefe de Ventas de la Unidad de Fluidos Especiales y Lubricantes de TOTAL Perú y Chile.

Total Elixore

Generalmente los productos del mercado actual tienen alto contenido de aromáticos, los cuales producen daños en el medio ambiente y podrían afectar a la salud de las personas que lo manipulan.

Ante este panorama, uno de los principales objetivos de la filial fue introducir en la minería la gama de solventes de extracción, presentando una línea de productos que se caracteriza por no ser cancerígeno y no contener azufre. Lo que conlleva a ser un producto eco-amigable, con un impacto positivo en el medio ambiente superando las normas ambientales más rigurosas.

A partir de esta expansión, el grupo TOTAL continuará consolidando su posición en el mercado peruano. Asimismo, seguirá reforzando su liderazgo en Europa, buscará reforzar su presencia en el continente americano y asiático. 

Otros Mercados

Desde el 2015, la línea de fitosanitarios, perteneciente a la unidad Fluidos Especiales, cumple un rol importante en la prevención y curación de las enfermedades de los cultivos de cítricos, paltas, uvas y próximamente arándanos el territorio nacional. Cabe precisar, que cubre el 60% de la cuota de mercado en el país. Uno de sus principales roles es que prevé la aparición de ácaros, asimismo, la presencia de fitotoxicidad, efecto tóxico producido por un compuesto sobre el crecimiento de las plantas.

Asimismo, a raíz de la ampliación de la unidad de Fluidos Especiales, se han incorporado a la gama, productos para aplicaciones como producción de lubricantes, caucho y productos farmacéuticos.

Los fluidos de perforación, tintas de impresión, selladores, limpieza y cosméticos se utilizan generalmente en una variedad de mercados con requerimientos personalizados, con el fin de satisfacer las demandas más estrictas de cada cliente.

Acerca de Total Perú 

En el 2012, Total ingresó al país para establecer su unidad de negocio Marketing & Services, que se encarga de la comercialización de los proyectos finales de la gran cadena, como lubricantes, fluidos especiales y aditivos para combustibles, dirigidos a los sectores agrarios, minería y retail. Este último tiene mayor fortaleza con productos para autos ligeros y pesados, representando una participación importante del mercado peruano. Asimismo, cabe indicar que también cuenta con la gama de productos de marca ELF para motos y vehículos Renault.

Acerca de la rama Marketing & Services de Total

La rama Marketing & Services de Total desarrolla y distribuye productos derivados principalmente del petróleo crudo y todos los servicios asociados con ellos. Presente en 109 países a través de sus 31.000 empleados, la Rama comercializa sus ofertas de productos y servicios en 150 países. Total Marketing & Services presta diariamente servicio a más de 8 millones de clientes en su red de más de 14.000 estaciones de servicio en 62 países. Como cuarto distribuidor mundial de lubricantes y distribuidor líder de productos derivados del petróleo en África, Total Marketing & Services gestiona 50 plantas de producción en el mundo, donde se fabrican los lubricantes, asfaltos, aditivos, combustibles y fluidos especiales que sustentan su crecimiento.

Acerca de Total

Total es un importante actor energético, que produce y comercializa combustibles, gas natural y electricidad baja en carbono. Nuestros 100,000 empleados están comprometidos con una mejor energía que sea más segura, más asequible, más limpia y accesible para la mayor cantidad de personas posible. Activa en más de 130 países, nuestra ambición es convertirnos en el principal actor de energía responsable.

Omnia Solution celebra 19 años de trayectoria en el Perú

La consultora de soluciones y servicios de tecnología Omnia Solution reunió a sus principales clientes y ofreció un cóctel en el Swissotel Lima con motivo de celebrar 19 años de operaciones en el Perú.

Con 19 años de trayectoria en la implementación de proyectos exitosos en las empresas más importantes del país; Nancy Salazar Nishi y Lizandro Rodriguez-Frías Benza socios fundadores de la reconocida consultora resaltaron el avance vertiginoso de la tecnología y las comunicaciones que se ha dado en las dos últimas décadas y cómo Omnia Solution respondió a esos desafíos, innovando de la mano de sus clientes para ofrecerles el mejor portafolio de soluciones de software y hardware.

“Hemos sido testigos de la revolución de la tecnología, nos sentimos afortunados de haber vivido los cambios y ser parte de esta innovación continua, tener los mejores socios estratégicos de clase mundial ha sido clave para obtener de primera mano lo último en tecnología y la mejor formación para nuestros ingenieros y consultores” destacó Lizandro Rodriguez Frías Benza socio fundador de Omnia Solution.

La consultora de capital 100% peruano ha sido pionera en la implementación de los primeros ERPs en el Perú. Hoy en día Omnia Solution ofrece soluciones y servicios integrales de negocios y TI con lo más avanzado de las tecnologías disruptivas orientadas a la transformación digital para convertirlas en Empresas Inteligentes, desde plataformas de próxima generación como SAP S/4 HANA, soluciones cloud como SAP Sucessfactors, SAP Customer Experience, SAP FIori, soluciones de movilidad entre otras.

“Hemos asumido muchos desafíos, y los seguimos teniendo, lo importante es tener clara nuestra visión y hacia allá caminamos todos los días, ser una consultora reconocida por la calidad de sus proyectos y el cumplimento de sus compromisos, esa es la mejor referencia para nosotros” agrega Nancy Salazar Nishi, socia fundadora de Omnia Solution.

“Hemos recorrido un largo camino desde la primera implementación del ERP de SAP en Yichang hasta la adopción exitosa de soluciones de innovación como SAP S/4 HANA en Consorcio Minero Horizonte, nuestro compromiso es ayudar a nuestros clientes a alcanzar la excelencia de sus operaciones siendo más productivos y eficientes” resaltó el ejecutivo.

La consultora Omnia Solution cuenta en la actualidad con un equipo de más de 100 colaboradores, 80% de ellos se centran en la atención de más de 200 clientes empresariales de diversos sectores como agroindustria, automotriz, consumo masivo, construcción, educación, minería, manufactura, pesca, retail, servicios entre otros.

Omnia Solution ha obtenido una serie de reconocimientos por su destacado desempeño en la implementación de proyectos de SAP en el mercado nacional, como próximos metas tiene previsto lograr un crecimiento del 20% en el portafolio de soluciones de innovación.

Acerca de Omnia Solution

Empresa de consultoría de capital 100% peruano, con más de diecinueve años de experiencia en el mercado brindando soluciones integrales de negocio y tecnología de la información para la nueva economía digital. Su propuesta de valor considera un modelo de servicios y capacidades que incluye un profundo conocimiento y experiencia en aspectos estratégicos, organizacionales, procesos de negocios y tecnológicos para obtener soluciones centradas en las necesidades de sus clientes.  Contamos con un equipo calificado de profesionales y certificados en la oferta de soluciones empresariales.

Sus socios globales son IBM, HP Inc, HPE, Lenovo, Microsoft, IBM y SAP.

Inclusión financiera: Pagos alternativos contribuyen a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida

El comercio electrónico alcanzaría los US$80.000 millones en la región

“El incremento del uso de servicios alternativos de pagos, transferencias, ahorros, entre otros, es una potente herramienta propulsora del crecimiento de empresas y la sociedad” afirmó Juan Fernando Villena, gerente de PagoEfectivo, al comentar la data del Banco Mundial que indica que la implementación de medios de pagos alternativos contribuye a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida.

En ese sentido el ejecutivo resaltó que es importante reconocer el esfuerzo que viene poniendo el estado en la mejora del acceso, uso y calidad de servicios financieros para todos los segmentos de la población. Asimismo, también resaltó que a pesar de la desconfianza los peruanos para realizar transacciones y compras por internet, los pagos mediante plataformas alternativas como PagoEfectivo son una tendencia creciente que se observa en toda la región.

Según el Banco Mundial en el 2019, desde 2014, la proporción de adultos que realiza o recibe pagos digitales ha aumentado unos 8 puntos porcentuales o más en otras economías latinoamericanas como las de Bolivia, Brasil, Colombia. En el mismo sentido, Mastercard señala que el total de ventas por internet bordearían los US$80.000 millones para este año.

“El rápido crecimiento del comercio electrónico, así como el hecho de que un porcentaje importante de la población no se encuentre bancarizada, ofrece un mercado de clientes potenciales 30% superior al actual” sostuvo el gerente.

Caja Arequipa trabajando por impulsar el crecimiento de los emprendedores del Perú

La inclusión financiera, ha sido la clave para que esta entidad se mantenga en la preferencia de las empresas desde hace 33 años.

Ramiro Postigo, gerente central de Finanzas y Planeamiento, asegura que el éxito de esta caja es gracias que mantienen una filosofía en el servicio, que destaca la experiencia positiva que sus clientes reciben en la entidad.

“Conocemos sus sueños y retos, sus caídas, su esfuerzo, pasión y sacrificio para seguir adelante, por ello nuestra alegría y satisfacción de ser parte del crecimiento y mejor calidad de vida de miles de peruanos con créditos que transforman vidas con inclusión financiera. Son los emprendedores que hacen grande a nuestro Perú”, afirmó el gerente general.

Más de 1 millón de clientes de todo el país, gozan de un portafolio variado de productos y servicios, que están inspirados en sus principales necesidades, como creación de cuentas de ahorro y crédito, para ser empleados en sus negocios u objetivos personales.

Además, CAJA AREQUIPA está desarrollando servicios digitales que le permiten atender los requerimientos de sus clientes, quienes pueden realizar distintas operaciones con tan solo un clic, desde la comodidad de su hogar.

De modo que, esta entidad financiera facilita los trámites que hacen sus afiliados, en corto tiempo y con mayor rapidez.

La consolidación de esta entidad crediticia, permite que la confianza de sus clientes permanezca con el paso de los años, ubicándose como líder en la descentralización financiera, y posicionándose en todos los sectores del país, quienes ven en CAJA AREQUIPA, el compromiso en situarse en la cima del sector finanzas, además en fortalecer su vínculo de una manera sólida y confiable.

Estas características, permiten vencer las vallas financieras como la suscitada en agosto pasado, superando la barrera de los cinco mil millones de soles en saldo de colocaciones.

“Alcanzar hitos como este, nos fortalece y contribuye a tener un sistema crediticio sólido, confiable e inclusivo, que trabaja día a día por mejorar la calidad de vida de la población en general”, declaro el gerente central de Negocios. Wilber Dongo Díaz.

Este esfuerzo y resultado, también se ha debido a las cercanías de sus 174 agencias, ubicadas en todos los departamentos del Perú, permitiendo que exista un CAJA AREQUIPA cerca al hogar de todos.

11 empresas recibieron el premio ABE 2019

La Asociación de Buenos Empleadores de la Cámara de Comercio Americana del Perú reconoció las buenas prácticas laborales.

El último miércoles, se realizó la premiación de la VI Edición del Premio ABE donde se presentaron 14 categorías, en las que participaron 134 casos empresariales.

Los ganadores de esta edición fueron el Grupo Konecta, Siemes, Distribuidora Cummins Perú, Red de Energía del Perú, CrediScotia Financiera, CFG Investment – Copeinca, Arca Continental Lindley, Cencosud Perú, Sodexo, ¡Financiera Oh! y Banbif.

Estas empresas obtuvieron reconocimientos en categorías como “al Mejor Programa de Beneficios”, “el Mejor Programa de Capacitación en Dirección de Personas”, “el Mejor Programa de Igualdad de Género”, el “Mejor Programa de Comunicación Interna”, entre otras.

Los 55 jurados del Premio ABE tomaron en cuenta en su calificación de esta edición, el respeto por los trabajadores, el impacto que se suscita en la empresa como en la sociedad, y el alcance interno de sus propuestas.

“Nuestro propósito es que más personas se sientan orgullosas de su trabajo, dando lo mejor de sí, generando de esta manera empresas más competitivas y con valores sólidos. El Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral es una iniciativa muy importante para logarlo, pero a partir del próximo año, reconoceremos también a aquellas empresas que nos ayuden a conseguir el efecto multiplicador, que es nuestro aporte para construir un mejor país”, enfatizó el presidente de la Asociación de Buenos Empleadores, Carlos San Román.

La Asociación de Buenos Empleadores (ABE) es parte de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), y está encargado de promover la responsabilidad social laboral en las empresas, por medio de la certificación de buenas prácticas, difundiendo el respeto al personal, el pago puntual de remuneraciones como de los beneficios sociales, capacitaciones, entre otros.

La ABE está conformado por más de 200 empresas de todo el país, y busca crear sociedades virtuosas para fortalecer su cadena de valor, generando que las empresas busquen contratar proveedores responsables laboralmente.

CCL condecoró a Carlos Neuhaus por destacada organización de juegos panamericanos lima 2019

  • El gremio empresarial resaltó el evento deportivo como una de las manifestaciones más inclusivas de nuestra historia deportiva.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) condecoró  a Carlos Neuhaus Tudela con la Orden de la Cámara en reconocimiento a su extraordinaria labor en la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Durante la ceremonia, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, destacó las cualidades de Carlos Neuhaus al ser un “hombre de acción y ejecutor por excelencia”, quien no dudó en aceptar el desafió con la firme convicción de servir al país junto a un gran equipo que lo acompañó durante el certamen deportivo de talla internacional.

“Los últimos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 no solo han sido los eventos más grandes e importantes celebrados en el Perú por su organización y resultados; sino también dos de las manifestaciones más inclusivas de nuestra historia deportiva, por haber incorporado a miles de atletas con habilidades especiales”, subrayó.

Asimismo, indicó que los proyectos de infraestructura deportiva en la Villa Panamericana, el Callao, Lima, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y el sur del país -administrados posteriormente por el Instituto Peruano del Deporte (IPD)- quedan como un preciado legado para el Perú y sus nuevas generaciones.

Por su parte, Neuhaus agradeció y resaltó el aporte de todo su equipo y los más de 20 mil voluntarios que participaron de estos Juegos. Además, indicó que tal fue el éxito de esta organización que parte de su comitiva ya está siendo contratada para ir a Tokio e incluso Chile, donde se realizarán las próximas olimpiadas deportivas.

Recalcó que una de las mayores satisfacciones de estos Juegos fue ver ganar a nuestros atletas y paraatletas, 39 y 15 medallas, respectivamente. Esto los colocó en el “mapa mundial”, pues las competencias fueron televisadas por más de 400 millones de personas en todo el mundo.

“Se ha identificado más de 80 mil artículos escritos sobre el Perú en el exterior, los cuales, llevados al cobro por página (publicitaria) representan casi US$ 1.000 millones. Esa es la valoración que ha representado la exposición de nuestro país en el extranjero. Ha sido imponente”, agregó Carlos Neuhaus.

LA ORDEN DE LA CÁMARA

La Orden de la Cámara de Comercio de Lima es la mayor distinción que nuestra institución, con más de 130 años de fundación, entrega en reconocimiento a personas que han desarrollado un importante aporte en los ámbitos políticos, diplomáticos, de la economía y la empresa. Así, entre otras personalidades, este reconocimiento ha sido entregado a Jefes de Estado y personalidades, entre ellos: Salvador Piñera, José Mujica, Luis Bedoya Reyes, y Raúl Vargas.

Dinet lanza aplicativo VITZ que permitirá a los clientes conocer sus inventarios y el recorrido de su mercadería

  • Desarrollada por Dinet para los sistemas Android e iOs, esta nueva aplicación móvil será compartida directamente con sus clientes. 
  • Con la información detallada de sus inventarios, las empresas podrán tomar decisiones comerciales y logísticas con mayor certeza y velocidad.

El operador logístico Dinet lanzó su nuevo aplicativo VITZ (Visibilidad y Trazabilidad), una solución tecnológica que permite a los clientes conocer, desde su celular o su computadora y en tiempo real, sus inventarios, la llegada y salida de mercadería y el recorrido que realizan sus productos, entre otros servicios en línea.

Desarrollada en el Perú por los profesionales de Dinet, que conocen las necesidades y requerimientos de información de cada uno de los clientes, VITZ ha sido desarrollada para los sistemas Android e iOS y permite conocer las 24 horas del día la situación de su mercadería y los desplazamientos de los productos o de sus líneas comerciales.

Esta aplicación móvil está conectada a la nube Azure, el servicio de almacenamiento virtual de Microsoft, y también a la plataforma informática de Dinet, que permite que los clientes puedan conocer la situación de su mercadería en tiempo real accediendo desde su celular o a través de la web usando una conexión a internet.

Al respecto, la Subgerente de IT de Dinet, Jessica Huamán, explicó que con este nuevo aplicativo sus clientes podrán tomar decisiones comerciales y logísticas más rápidas y en tiempo real en relación con la gestión y movilización de sus inventarios. “VITZ también permitirá reducir los costos logísticos de las empresas, ser más eficientes en la distribución y gestión de sus inventarios y verificar el traslado de su mercadería hasta la llegada a sus clientes o consumidores finales”, agregó.

También señaló que este es solo un paso más en el desarrollo tecnológico de la compañía para ofrecer más y mejores servicios y anunció que vendrán otros avances para mejorar su productividad y la de sus clientes.

“Vamos a continuar desarrollando soluciones móviles y de web tanto para nuestras operaciones como para nuestros clientes. También vamos a continuar con la creación y migración de servicios de aplicaciones en cloud, pues nos ayudará a ser aún más eficientes en nuestros costos y a disponer de la información en cualquier lugar y momento”, sostuvo.

El nuevo aplicativo móvil, por el momento, no estará disponible en App Store o Play Store, pues será compartido directamente con sus clientes y será una ventaja competitiva de Dinet exclusiva para ellos.

Inés Melchor: Consejos para prepararse para la Global Energy Race

  • La Global Energy Race se realizará el 22 de septiembre de 2019 en el Parque Abtao.
  • Por cada kilómetro recorrido por participante, Bimbo donará dos rebanadas de pan al Banco de Alimentos del Perú.

En el marco de la Global Energy Race –carrera organizada por el Grupo Bimbo, que se realizará el próximo domingo 22 de septiembre– Inés Melchor, fondista nacional e imagen y participante de esta carrera, brinda algunas recomendaciones a los participantes sobre cómo prepararse para esta importante fecha.

La Global Energy Race cuenta con tres categorías 3K, 5K y 10K lo que permite que personas de diferentes edades y condiciones físicas puedan participar.

En cualquiera de los casos, es importante llevar una buena alimentación.

  • En los días de prácticas de entrenamiento: llevar una dieta rica en carbohidratos complejos y proteínas ayudará a reponer el desgaste muscular generado tras correr largos kilómetros.
  • La noche anterior: sugiere cenar una comida de fácil digestión, puede ser un plato de pasta o un sándwich de pan integral con proteína como pollo, pavo, atún y una infusión.
  • El día de la carrera: la mañana antes de ir al punto de salida, recomienda beber un jugo de frutas o una infusión, o ingerir un plátano, de manera que el estómago y el cuerpo del corredor se sienta ligero. Al finalizar la competencia, se podrá tomar un desayuno completo.

Es necesario entrenar todos los días para mantener el físico. El entrenamiento debe adaptarse de acuerdo a cada cuerpo y de manera paulatina.

  • Antes de competir en la carrera, se debe tener en cuenta el ritmo e intensidad de cada uno, de modo a conocerse y no presionarse, para sentirse cómodo y no sobre exigirse, pues podría terminar en una lesión.
  • El día previo a la carrera, se puede continuar con la práctica, pero en menor intensidad. Bastará con un trote de cortas duración y estiramiento. Es necesario tener 8 horas de sueño, para que el cuerpo tenga toda la energía para la mañana siguiente.

Finalmente, la elección de la vestimenta es fundamental. Aunque pudiera parecer que no es un factor importante el día de la competición, lo es, pues una incorrecta podría generar algunas lesiones.

  • Escoger una indumentaria completa y cómoda es fundamental, pero las zapatillas lo son aún más. Estas deben brindar total comodidad. Un calzado con una alta capacidad de amortiguación, con materiales suaves dará el soporte adecuado al pie y a las rodillas. Lo más recomendable será usar uno especial para corredores, para la comodidad de los pies.
  • Es importante resaltar que no se recomienda utilizar ropa ni zapatillas que no hayan sido probadas con anterioridad, pues la probabilidad que se generen lesiones en el pie como ampollas o se presente algún dolor, son altas.

Cabe resaltar que la Global Energy Race tiene una causa social, por cada kilómetro recorrido por corredor se donará dos rebanadas de pan al Banco de Alimentos del Perú. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre y pueden realizarse en https://www.globalenergybimbo.pe/

Financiamiento para exportación en Mypes

revista economia

Entrevista a: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios Internacionales

1.- Para una persona o empresa que se está iniciando como PYME ¿Cuál debe ser lo principal que debe contar para que un banco le otorgue un crédito financiero?

Una empresa que se inicia debe tener garantías y brindar confianza a las entidades financieras, de hecho muchas entidades le solicitan EEFF dos últimos para evaluar una línea de crédito, lo ideal es contar con un capital para iniciar un negocio, las empresas muchas de ellas al no contar con una línea de crédito como empresa lo trabajan como personal natural para ganar experiencia con las entidades financieras. Otro punto para demostrar que nuestro cliente es solvente, sustentar con un Informe Comercial que la empresa que le vendemos es solvente y allí podría descontar una Factura, definitivamente las entidades mitigan sus riesgos financieros con información financiera.

2.- ¿Qué herramientas de financiamiento serían las más adecuadas? ¿Hay un tipo de crédito especial para pymes? ¿Estos poseen algún seguro?

Las herramientas adecuadas para las pymes, van de acuerdo a sus requerimientos comerciales, tenemos capital de trabajo, financiamiento a corto plazo, descuentos de letras y por otro lado las Cajas además de los Bancos otorgan diversos financiamientos pre y post embarque, sin embargo todos los financiamientos se basan en una línea de crédito u operación puntual. Existen también medios de pago que nos permiten asegurar el pago de la mercadería y en algunos casos contar con un adelanto de dinero, como es el caso de la Carta de Crédito Cláusula Roja en donde el cliente por medio del Banco nos envía el dinero con una sola presentación de un documento. Debemos indicar que no todos los Bancos atienden a empresas con la recepción de una Carta de Crédito, dado que le solicitan condiciones tales como, contar con Estados Financieros, tener unas ventas altas, etc. Existen en sistema financiero algunos Bancos que nos permiten exportar por medio de carta de crédito sin contar con ninguna exigencia, solo aperturando la cuenta y eso es muy bueno.

De otro lado en el mercado existen diversos seguros comerciales para mitigar riesgos, tenemos el seguro de crédito Sepymex y Fogem que son apoyos a las pymes exportadoras pero enfocado a garantizar un financiamiento de pre y/o post embarque, quiere decir que si la empresa solicitan un financiamiento a una entidad financiera, una garantía podría ser el Sepymex y Fogem, en caso que el cliente no pueda pagar al Banco o Caja, esta garantía cubre el porcentaje. Hago notar que la garantía cubre un porcentaje del financiamiento (50%) y para nuevos (75%) pero básicamente se cubren los Bancos y Cajas.

Existe un seguro de crédito a la exportación dirigido al impago de parte del comprador donde otros países lo utilizan muy bien y realmente es un apoyo comercial super bueno porque ayudan al empresario a tomar decisiones comerciales. Algunos países cuentan con un Seguro de Crédito Oficial de Exportación donde su principal beneficio es asegurar a las empresas en especial a las pymes exportadoras a cubrir los riesgos comerciales, políticos en caso se produzca un impago, estos seguros son muy buenos y en el Peru existe algunos años, lamentablemente muchas empresas desconocen el uso de ellos, tenemos empresas como Insur, Coface que nos permiten tomar decisiones acertadas para ingresar a mercados desconocidos y potenciar los actuales. Una sugerencia sería que el Gobierno crea un Seguro de Crédito Oficial de Exportación especialmente a Pymes, o de lo contrario tengan una alianza comercial con una de ellas. Es fundamental para seguir incrementando los pedidos contar con un respaldo comercial.

3.- Si esta empresa PYME quiere empezar a exportar ¿Qué requisitos necesita y que se le recomendaría para que no tenga ningún percance al iniciar este proceso?

Una empresa pyme al iniciar una exportación debe tener bien claro a cuál será el mercado meta, y enfocar sus clientes (prospectarlos) a dicho mercado, por lo general es mejor empezar por mercados vecinos, por un tema logístico y de idioma, ahora si la empresa cuenta con contactos en otros países y estos contactos son muy proactivos mucho mejor para buscar a los clientes adecuados, recuerden que un cliente es nuestro socio comercial, bien dice la palabra china Guangxi, relación a largo plazo vas generando confianza. Para exportar los requisitos además de ser una empresa formal, y dependiendo del producto a exportar, deberá contar con los certificados sobre todo su son alimentos. Además de tener un sistema logístico, y aquí podría utilizarse el Exporta Fácil si envías productos que no sean perecibles, o en volumen pequeño.

Para que no genere ningún percance la base fundamental es conocer bien a nuestro cliente, existen en el mercado diversas empresas que realizan Informes Comerciales a empresas por más que se encuentren en otros países, estos Informes nos permiten tomar decisiones acertadas uno de ellos es Cial D&B el cual está presente en más de 140 países y evalúa la solvencia del cliente. Estos informes son una verdadera herramienta comercial, dado que puedes clasificar a tus potenciales clientes ofreciéndoles una línea de crédito.

4.- ¿Cuáles serían los riesgos para la PYME que empieza a exportar sin ningún asesoramiento?

Los riesgos que incurre la pyme son mucho más altos que una gran empresa, para iniciar los riesgos siempre van a existir, el tema es como mitigarlos, tenemos riesgos crediticios, comerciales, políticos y para ello tenemos que conocer a nuestros potenciales clientes. No basta revisar su página web, recibir un correo y revisar la web, si bien es cierto es importante y te facilita el primer acercamiento es importante contar con herramientas que mitiguen los riesgos y una de ellas son los Informes Comerciales, dado que sin ningún asesoramiento las pymes podrían tener pérdidas, demoras o simplemente en el tiempo dejar de exportar, parte de ello es la competitividad.

5.- ¿Cómo ha mejorado la exportación de las PYMES peruanas en los últimos años?

En los últimos años las garantías financieras a través de Cofide se han incrementado, además las pymes exportadoras cuentan con nuevas alternativas de financiamiento a través de las Cajas, hace algunos meses el presidente de las Cajas anunció la creación del producto pymex para financiar a las pymes exportadoras, es buen paso. Sin embargo poco se ha mejorado desde el punto de vista comercial y más aún con lo que sucede en Estados Unidos y China lo cual no es ajeno para el Perú.

Podría mejorar mucho más articulando mercado, abriendo nuevas rutas de exportación e impulsando con un seguro de crédito de exportación, (ojo que no es el Sepymex)

6.- ¿Considera que el apoyo de los bancos a los micros y medianas empresas peruanas, ha impulsado el interés de querer exportar?

No mucho, la verdad del tema es que las entidades financieras no atienden adecuadamente dado que les exigen garantías, condiciones, y al no contar con una póliza de exportación (pudiendo ser una garantía) no impulsan los financiamientos. Ya lo dijo el Ministro de Comercio Exterior hace unos días “Una de cada dos pymes que exportan “muere” al año por falta de crédito”, alrededor de 75% de las exportadoras son pymes, sin embargo una de las falencias de estas empresas que les impide desarrollarse es la falta de fuentes de financiamientos apropiadas para su negocio” fueron las palabras del Ministro.

Definitivamente y muchas ocasiones comentan que el gran talón de Aquiles de las pymes exportadoras son la falta de financiamiento y sobre todo las altas tasas. Como sugerencia al no ser atendidas las pymes o presentar trabas para el acceso, una banca pyme exportadora es de urgencia para impulsar a millones de productores, acompañados todos por Informes Comerciales y paralelo una Agencia Oficial de Seguro de Exportación.

7.- Con respecto a los acuerdos comerciales ¿Cómo estos han mejorado el mercado de las exportaciones en el Perú?

Los acuerdos comerciales ayudan mucho a las empresas, sobre todo favorecen las expansión de mercados, permiten mejoras en la competitividad de las empresas, los cuales nos han permitido un crecimiento anual promedio de 5.5% desde el 2009 desde que entró en vigencia en TLC con Estados Unidos, si bien en los últimos años se refleja un déficit en la balanza comercial esto se debió por menores envíos de exportaciones no tradicionales.

Las pymes peruanas dentro del marco de los acuerdos comerciales tienen un gran desafío las principales características de las pymes exportadoras para utilizar los acuerdos comerciales, es mejorar la información de acceso a mercados, mejoramiento al acceso de financiamiento, y asistencia a ferias comerciales (pocas pymes concurren a ferias por ser demasiado costoso perdiendo oportunidades comerciales, tal vez la creación de un producto que nos financie el viaje y estadía a unas tasas bajas serpia lo ideal, existe una falta de gestión siendo necesario empoderar a través de capacitaciones coordinado con los gremios mejorando sus competencias, Promperu a través de sus cursos virtuales es una excelente herramienta para ello, así como sus diversos e innumerables seminarios del exportador.

8.- ¿Cómo apoya un banco a una empresa PYME con un alto potencial crediticio?

Los bancos aún tienen una tarea de difundir sus productos financieros dirigido a las pymes, sin embargo en el mercado existen seguros de acceso a líneas de crédito Sepymex y Fogem que ayudan a obtener un crédito. Una pyme altamente potencial al no contar con estados financieros o ventas adecuadas (medianamente altas) no son aceptados por los bancos dados que no atienden a al sector o simplemente poco es lo que ofrecen a las pymes exportadoras, Hace unas semanas al solicitar información para recepcionar una carta de crédito de exportación algunas entidades financieras solicitaban garantías en otras solicitan estados financieros, siendo dos o tres bancos que solo pedían apertura de cuenta y en algunos casos ni ello.

La carta de crédito de exportación es un instrumento financiero que nos asegura el pago, no estamos solicitando ningún crédito, es por ello que el uso de ella para pymes exportadoras es de vital importancia, más aun en mercados nuevos.

9.- ¿Qué ejemplos hay sobre ello? Y cuán beneficioso ha sido para ambos, o sea tanto para el banco como para la empresa.

Puedo contar un caso éxito, en una ocasión una empresa puedo recibir una carta de crédito de adelanto dado que la empresa era nueva y no podía financiarse, la empresa asumió los costos financieros de su cliente aproximadamente 1.5% y pudo contar con la carta de crédito de exportación y al ser de condición de cláusula roja (significa adelanto) pudo contar con un porcentaje para producir y luego embarcar. El beneficio fue para ambos tanto para la entidad financiera que pudo asesorar a la empresa y para la empresa que pudo exportar sin contar con el capital.

Todo eso nace en la compra venta en la constitución de la orden de compra y sobre todo en la confianza que tu demuestres como empresa para solicitar apoyo de tu cliente y del banco dado que tu producto es bueno pero te falta financiamiento. Para ello y demostrar confianza con tu cliente existen el Certificado Cial D&B, el cual te muestra como una empresa formal, previa evaluación de la misma, también existe el Numero Duns único en el mundo para tu empresa, al igual que contar con la Marca País te posiciona en el mercado, el tema es buscar tu estrategia que posicione tu empresa y genere confianza a tu cliente.

10.- ¿Qué recomendaría a una PYME que en algún momento tuvo problemas crediticios con su banco, y desea volver a retomar su relación con esta entidad?

Lo primero es acercarse y proponer una salida a la entidad financiera, ver la forma de pago en cuotas para ir pagando de pocos congelando los interés, problemas financieros podemos tenerlos todos lo importante es entre la entidad financiera y tu empresa buscar salidas, recuerda que los bancos buscan acuerdos para apoyar a las empresas, apóyense mucho en sus ejecutivos de cuenta.

11.- Con respecto al Factoring y Forfaiting ¿Cómo estos han mejorado el mercado de las exportaciones en el Perú?

El Factoring y Forfaiting son dos herramientas financieras que aportan dinamismo en el comercio internacional, como puede mejorar el factoring la estructura. Para entender que es el factoring, es una cesión de facturas a una entidad financiera de los derechos de cobro de las facturas emitidas por el exportador por las ventas al crédito a corto plazo, a cambio del anticipo de su importe. Además tanto el Factoring y Forfaiting (descuento de carta de crédito pago diferido) contribuyen a realizar una investigación comercial de la solvencia de las empresas importadoras.

Ha mejorado el mercado de las exportaciones dado que las empresas que venden en cuenta abierta y quieren cubrir los riesgos de impago por pérdidas por insolvencia del comprador, ceden a la entidad financiera el cobro de sus facturas.

De otro lado el Forfaiting es un instrumento para muchas empresas de gran apoyo financiero ganando espacio entre las herramientas financieras, a través de esta modalidad, el exportador recibe de la entidad financiera el importe de sus ventas de plazo diferido, dado que la entidad adquiere los créditos comerciales e instrumentos de pago negociables como son los pagarés, en una operación forfaiting interviene el exportador como la entidad financiera, la principal ventaja es liberar del riesgo de impago.

12.- ¿A qué le llaman plataformas de exportación? ¿Con cuales se cuenta actualmente?

Las plataforma de exportación o market places es el lugar de encuentro virtual donde exportadores e importadores se relacionan entre sí para comercializar productos, naciendo de la necesidad de ofertar productos y demandar los mismos. Estas plazas ò tipos de comercialización facilita la venta entre el vendedor y comprador. Aunque en varios países el comercio electrónico está bien desarrollado y sobre todo y esto es lo más importante, las empresas son conscientes que este tipo de forma de hacer negocios es más rápida y económica, además permitiendo expandirse tu empresa en forma segura los 365 días del año .

Estar presentes en el MARKET PLACE te da un nuevo canal de distribución, pero adicional a ello tienes posibilidad de promocionar no solo a tus productos sino a tu empresa, en términos de marketing digital podrás construir un nuevo escenario de plan digital de marketing, teniendo variedad de productos y buenos precios existen mayores posibilidades de éxito. Recuerden que en un MARKET PLACE la empresa cuentan con mayor visibilidad, por ende mayor penetración a mercados internacionales.

Recuerden las ventajas de estar en E MARKET PLACES.

  • Alcanzar nuevos segmentos de clientes
  • Promocionar tus mercados
  • Ingresar a empresas a mercados internacionales

Tipos de E MARKET PLACES

  • B2B = los productos de venden entre empresas
  • B2C = los productos de venden al consumidor final
  • C2C = Los consumidores vende c consumidores

Existen diversas plataformas de exportación, entre una de ellas Mincetur cuenta con LATE

LATE

LATE es la plataforma digital de exportación asistida disponible las 24/7 y totalmente gratuita. Consolida data de múltiples fuentes confiables y la ofrece en un solo lugar en una forma amigable y fácil de comprender. Te guiará a través de las 5 etapas clave de la exportación:

  • Inteligencia de Mercados: cuenta con información de las aduanas de 157 países importadores, más de 1000 productos asociados a más de 2000 partidas arancelarias, y facilita el acceso a más de 2500 estudios de mercado.
  • Requisitos No Arancelarios: cuenta con información de más de 180 partidas con respecto al etiquetado, requisitos fitosanitarios, requisitos sanitarios, certificados, envase y embalaje.
  • Requisitos Arancelarios: cuenta con información sobre 21 acuerdo comerciales.
  • Logística de Exportación: cuenta con información de más de 100 puertos, 37 aeropuertos, 25 rutas marítimas, y 11 rutas aéreas.
  • Costos y Financiamiento: cuenta con información sobre costos de 6 Incoterms e información de financiamiento de 9 entidades bancarias.

Programa de Comercio Electrónico

Ingresa al mundo del comercio electrónico a través del cual podrás ofrecer tus productos (alimentos, manufactura, vestimenta y decoración, y servicios) a nuevos mercados transfronterizos. Accede a capacitaciones, asesorías especializadas y mucho más.

Siete motivos para alquilar un almacén

Alquilar almacenes es cada vez más común que adquirirlos o construirlos, debido a la variada oferta y beneficios que ofrecen los condominios de almacenes.

Si bien el crecimiento económico se puede haber ralentizado, la demanda por almacenes sigue en alza. Esta es impulsada, principalmente, por la búsqueda de una mayor eficiencia en la actividad logística de las empresas y por el crecimiento observado en determinados sectores de la actividad económica —especialmente, la comercial—, que demandan con mayor intensidad espacios de almacenaje.

Una alternativa eficiente a la tradicional implementación de una infraestructura propia es la de alquilar almacenes en condominios logísticos. El alquiler ofrece múltiples y diversos beneficios. “Siempre van a existir distintas alternativas en el uso de los recursos de una empresa. Lo que se tiene que evaluar es cuál generará un mayor retorno. Actividades como la mejora de procesos, modernización de una planta o inversión en marketing para aumentar la participación en el mercado son y serán siempre acciones más rentables que la construcción de un almacén, el cual se volverá un activo fijo, poco flexible en cuanto a costos y capacidades”, explicó Carlos Baella Solari, Gerente General de BSF Almacenes del Perú, empresa pionera y líder en el rubro de alquiler de almacenes.

Existen siete significativos motivos para optar por alquilar un almacén dentro de un condominio o zona logística y generar valor en el proceso:

  1. Optimizar los recursos financieros: Esto se obtiene al invertir recursos —casi siempre escasos— en actividades que traigan consigo un mayor retorno sobre la inversión, frente al costo que implicaría invertir en la construcción de un almacén, el cual, dependiendo de la evolución del negocio, en algún momento estará sub o sobredimensionado. Así, el empresario puede optar por aplicar sus recursos financieros a actividades relacionadas directamente con el corazón del negocio.
  2. Menor costo de mantenimiento: Gracias al acceso a un sistema eficiente que genera economías de escala, los servicios esenciales —como seguridad, limpieza, centro de control y monitoreo, entre otros— pueden ser compartidos entre varios usuarios.
  3. Servicios complementarios a tu disposición que solo puedes disfrutar en una operación a gran escala: Los centros logísticos ofrecen servicios complementarios que forman parte del alquiler del almacén por m2, como áreas de pernocte, antepuerto, alquiler de montacargas, comedores, zonas de descanso y esparcimiento, salas de capacitación, tópico, estación de GLP, entre otros.
  4. Flexibilidad en tiempo y espacios: Los condominios logísticos bien configurados cuentan con capacidad de terreno para su crecimiento, brindando una oferta de espacio que se ajusta permanentemente a las necesidades cambiantes del mercado, ofreciendo a los clientes desde mini almacenes (desde 20m2) hasta centros de distribución (desde 2.500 m2) listos para operar. Así, si se necesita variar la demanda de área requerida —ya sea puntual, estacional o permanentemente—, se podrá atender y resolver fácilmente. Esto es de mucha ayuda, debido al cada vez más cambiante entorno empresarial.
  5. Costos variables: La inversión requerida para construir un almacén bien ubicado y con las prestaciones adecuadas no solo es elevada, sino que puede llegar a afectar la rentabilidad de la empresa. Por eso, los condominios de almacenes ofrecen la posibilidad de volver variables dichos costos, a través de tarifas que se ajustan inmediatamente al espacio y tiempo que cada cliente necesita. Esto también ayudará a reducir el riesgo del negocio, ya que disminuirá el monto requerido para la inversión del proyecto, pues el costo de almacenamiento se convierte en un costo variable que es financiado con el flujo mismo de la operación.
  6. Más oportunidades de negocio: Al coincidir un gran número de empresas en un mismo centro logístico, aumentan las posibilidades de interacción entre las mismas, lo cual posibilita la generación de alianzas comerciales. Por ejemplo, en los centros logísticos de BSF Almacenes del Perú, se da el caso de clientes que distribuyen parte de su mercadería al interior del propio centro, debido al número y variedad de clientes existentes.
  7. Ubicación estratégica: Las zonas en las que se han desarrollado algunos de estos condominios son bastante seguras y accesibles, especialmente por la mejor vialidad que ofrecen zonas como el sur de Lima, ya que cuentan con una salida directa y descongestionada a autopistas como la Panamericana Sur, lo que reduce tiempos de tránsito y facilita la movilización de las mercancías.

Sobre BSF Almacenes

BSF Almacenes del Perú (www.bsf.pe) es pionera y líder en desarrollo y alquiler de almacenes en el país bajo el concepto de condominios. A la fecha, ha construido tres modernos centros logísticos dotados con los más altos estándares de infraestructura, seguridad y servicio y cuenta con 570.000 m2 de área de almacenes.

AMT Selecciona a CenturyLink para los servicios de Data Center en Rio de Janeiro.

La empresa AMT – Agencia Moderna Tecnología, líder en la provisión y operación de servicios en la nube públicos, privados e híbridos que se pueden adaptar a las necesidades de cada cliente, seleccionó a CenturyLink para atender su creciente demanda por servicios en la nube como parte del proceso de expansión comercial junto con el proveedor de sistemas de gestión Sankhya.

“Una de las características más importantes de AMT es su atención al cliente. Nuestro equipo está equipado para comprender el entorno de TI de nuestros clientes y sugerir soluciones únicas con el fin de generar la tranquilidad necesaria para que los clientes puedan concentrarse en sus negocios «, dijo Marcio Lacs, fundador de AMT. «Para ayudarnos a consolidar nuestra asociación con Sankhya, buscamos a CenturyLink porque es uno de los pocos proveedores con la capacidad de distribuir nuestros servicios a nivel nacional y tiene las certificaciones necesarias para respaldar la calidad de los servicios de su data center».

El conjunto integral de soluciones de data center, los servicios de conectividad y la capacidad de CenturyLink para conectarse a múltiples proveedores a través de la solución CenturyLink Cloud Connect fue uno de los principales diferenciadores durante el proceso de selección.

«Rio de Janeiro es una de las principales economías de Brasil, por eso invertimos en la expansión de un data center en la región», dijo Rodrigo Oliveira, director de data center, nube y seguridad de CenturyLink en Brasil. «Estamos orgullosos de ser reconocidos como un proveedor de confianza por AMT, que seleccionó nuestra infraestructura para llevar a cabo la expansión de su negocio y su capacidad para servir a más clientes».

Ubicado en el barrio de São Cristóvão, el data center de CenturyLink en Rio de Janeiro brinda a los clientes un entorno de procesamiento diseñado para ofrecer altos niveles de disponibilidad, mejor calidad y mayor velocidad de acceso al resto del mundo.

Hechos Clave:

  • CenturyLink opera tres data centers en Brasil (Rio de Janeiro, São Paulo y Curitiba) y más de 360 en el mundo.
  • CenturyLink recientemente expandió la capacidad operacional de su data center en Rio de Janeiro.
  • A compañía inauguró un nuevo data center en Quito, Ecuador, y también amplió su data center de Santiago, Chile, ambos construidos utilizando un sistema modular conocido como eCentre, una instalación prefabricada, equipada y testeada en la fábrica en Suecia y personalizada para garantizar que los edificios atiendan a todas las normas estructurales locales para este tipo de construcción.
  • Los data centers de CenturyLink alojan los entornos de TI tanto de CenturyLink como de sus clientes, con un equipo especializado de técnicos administrando los ambientes.
  • Los data centers de CenturyLink en América Latina recibieron varias certificaciones, tales como la de TIER III del Uptime Institute, SAP Hosting, SAP HANA, SAP Cloud y Infrastructure Partner, ISO/IEC 9000, 20000, 27001, 27017 y PCI DSS,  reflejando el compromiso de la empresa por mantener los altos niveles de calidad establecidos por los estándares internacionales para la gestión de data centers.
  • CenturyLink mide y mejora sus servicios de data center y de seguridad en forma continua. Una parte importante del proceso de mantenimiento incluye la actualización y renovación de las certificaciones de sus instalaciones, que son los cimientos de las estrictas políticas de seguridad de la información, para los servicios tradicionales y en la nube de CenturyLink. 

Acerca de CenturyLink
CenturyLink (NYSE: CTL) es una empresa líder en tecnología que ofrece soluciones de redes híbridas, conectividad en la nube y seguridad para clientes en más de 60 países. A través de su extensa red de fibra global, CenturyLink proporciona servicios seguros y confiables para satisfacer las crecientes demandas digitales de empresas y consumidores. CenturyLink se esfuerza por ser la conexión confiable para el mundo en red y se enfoca en brindar tecnología que mejore la experiencia del cliente.

Los nuevos retos para la gestión de riesgos en las empresas

  • El daño a la reputación o la marca, los delitos informáticos y la desaceleración económica son los principales riesgos de mayor preocupación.
  • El 40% de los ejecutivos considera que la revisión de riesgos debería realizarse como un ejercicio continuo y el 36% al menos una vez al año.

Dada la velocidad en la que avanza la era digital y la forma de hacer negocios, la evaluación de riesgos debería ser una función cada vez más importante dentro de las organizaciones. A pesar de ello, la mayoría de empresas no toman atención a sus posibles peligros de forma regular. En este sentido, BDO Global, organización dedicada a la auditoría y consultoría para empresas, recogió las percepciones de 500 ejecutivos de distintos países alrededor del mundo, y puso en manifiesto que el 40% de los ejecutivos consideran que la revisión de riesgos debería realizarse como un ejercicio continuo y el 36% al menos una vez al año.

Ante este panorama, Alexander Sedano, Gerente de Consultoría de BDO en Perú, da a conocer las 3 conclusiones más resaltantes del Global Risk Landscape 2019:

Principales riesgos sobre los cuales las empresas no estaban preparadas

  • El riesgo a la reputación o la marca. Frente a acontecimientos vinculados a investigaciones por delitos de corrupción en diferentes sectores, problemas de libre competencia, responsabilidad social, entre otros.
  • El riesgo de ataques o delitos informáticos. El secuestro de información (ransomware), e interrupción de servicios digitales podrían generar impacto en todas las industrias.
  • Otra preocupación relevante para las empresas, es la desaceleración económica mundial y su recuperación lenta. En estos casos, Perú no es ajeno a esta realidad, a raíz de la situación política y jurídica que se suma a la falta de iniciativas económicas para generar mayor inversión y capacidad de gasto.

Riesgos importantes que no estaban en registro

Existen riesgos que aún no están en los registros de la empresa y se consideraban de alta prioridad. Entre las principales omisiones se puede indicar la falta de conciencia en el liderazgo de la compañía, una cultura organizacional de bajo nivel, infringir la regulación laboral y la incapacidad para obtener información a partir de datos de la empresa.

Los riesgos pierden encanto a través del tiempo y están siendo influenciados

Los eventos del “rinoceronte gris” (amenazas obvias – altamente probable-, pero ignoradas o no priorizadas) están siendo descuidados en favor de los eventos de “cisne negro” (acontecimientos inesperados – altamente improbables-, que pueden tener consecuencias devastadoras). Causa preocupación que el 30% de los ejecutivos cree que esto sucede con regularidad y 44 % ocasionalmente, y por consiguiente pueden generar un grave descuido en las principales decisiones sobre el negocio.

“En el Perú, los retos de la gestión de riesgos en las organizaciones apuntan a ser cada vez más conscientes, integrales e influyentes. Es así que una revisión de riesgos preventiva será vista como una oportunidad para desarrollar nuevos negocios, como un medio para relacionar los diferentes tipos de riesgos y una necesidad que influye en la toma de decisiones de las empresas.”, precisó, Alexander Sedano, Gerente de Consultoría de BDO en Perú.

SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.