12.1 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 2192

San Martín gana importante adjudicación por 120 millones de dólares

San Martín Contratistas Generales, empresa con 28 años de experiencia en operación y construcción minera, se adjudicó la operación del tajo Colquijirca – El Brocal, un importante proyecto de 120 millones de dólares de Compañía de Minas Buenaventura.

Este proyecto, ubicado por encima de los 4,200 m.s.n.m., contempla el servicio de extracción de minerales con contenido polimetálico conformado, principalmente, por sulfuros de plata, plomo, zinc y cobre.

Para el cumplimiento de esta operación San Martín ha puesto a disposición perforadoras Atlas Copco DML de 7-7/8” de diámetro de perforación; volquetes Scania Heavy Tipper con capacidad de carga de 43 toneladas; excavadoras Volvo con capacidad de carga de 5.6 m3; tractores CAT D8 de 360 HP y equipos auxiliares.

Anteriormente, en este mismo año, ganó otro contrato por 73 millones de dólares. Asimismo, cerró el 2018 con la adjudicación de su primer proyecto de Ingeniería, Procura y Construcción -EPC- por 115 millones de dólares.

Factura Electrónica, nueva opción de financiación para la empresa

Por: Alberto Redondo, Director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM

El acceso a la financiación es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas de cualquier sector y tamaño. Sin embargo, pocas saben que la promesa de cobro que representa una factura es una potente herramienta de “autofinanciación”.

En 2015, la SUNAT puso la base para impulsar y promover el acceso a la financiación de las empresas que utilizan facturas comerciales y recibos por honorarios. Reforzada, ese mismo año, con una resolución que reglamentaba la obligatoriedad de incorporar la factura negociable. En todos los casos, el proceso se agiliza y simplifica si la factura es electrónica.

La factura negociable es un título de valor que se genera a través del tercer ejemplar de la factura comercial o el recibo por honorarios o el comprobante electrónico registrado en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores y que, por efectos de su endoso y negociación a través de una entidad financiera, proporciona financiación. El sistema ofrece importantes ventajas y no pocos beneficios debido a que permite a quienes la emiten beneficiarse de una mayor facilidad a la hora de buscar financiación.

La factura negociable contiene datos relativos a la factura comercial además de datos adicionales que potencian su transferencia y agilizan su negociación, protesto y ejecución. Facilita a las empresas cobrar sus deudas por ventas de bienes o servicios al crédito y agilizar las operaciones de factoring, pudiendo negociar el comprobante sin esperar al plazo de pago y, con ello, cumplir con las obligaciones tributarias.

¿Cuándo una factura es negociable?

Los contribuyentes que lo deseen pueden incorporar en sus comprobantes de pago la información adicional necesaria para que la factura sea válida como negociable. En el caso de facturación electrónica, será necesaria una verificación de la información adicional por parte de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV), como puede ser CAVALI. La SUNAT ha puesto a disposición de las ICLV un servicio de consulta virtual para que puedan contemplar y verificar la validez de la información adicional de los comprobantes, y puedan ser transformados en facturas negociables.

La tramitación entre el emisor y el receptor de la factura, la validación y constancia de recepción de la SUNAT y la verificación de la ICLV, se realiza de forma automática y permite que sus comprobantes adquieran el carácter de factura negociable en apenas minutos. Adicionalmente, si el comprobante de pago electrónico se emite inicialmente sin la información adicional, es posible incluidos posteriormente para que el comprobante adquiera el carácter de factura negociable.

La factura electrónica ofrece un mecanismo que permite conocer la solvencia del deudor, agiliza y automatiza el proceso de aprobación y facilita y simplifica la financiación anticipada de las facturas, dando la opción a los proveedores de cobrarlas en el acto. De esta manera, en caso de necesidad de liquidez, las empresas podrán acceder a una nueva fuente de financiación, fuera de los canales bancarios tradicionales.

Según diferentes estudios, más del 50% de los impagos de facturas se deben a la falta de liquidez, cerca del 30% a discrepancias en el contenido y más del 15% a un envió a la persona incorrecta. Es decir, el 95% de las facturas impagadas se deben a una mala planificación previa, que un servicio de factura electrónica puede resolver automatizando el proceso.

En la mayoría de los casos, el retraso en el pago provoca que la empresa acreedora opte por financiarse con bancos o entidades de crédito fácil. En ambos casos, los mecanismos de solicitud son largos, tediosos y muy caros, deteriorando de la salud financiera de la empresa.

JUNTOZ.COM: Elite y Cotidian continuan posicionandose en mercado On Line

  • Los usuarios podrán adquirir la línea de tissue, papel higiénico, servilletas y papel toalla ELITE, siendo los productos líderes en venta en esta categoría en los supermercados online.
  • En el caso de Cotidian, estará a disposición, la línea completa de los pañales, toallas, protectores y ropa interior desechable para adulto.
  • Por medio de este programa Elite proyecta crecer 20%, mientras que Cotidian un 30%.

Según el Área de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) este año las compras por internet sumarán US$ 2.800 millones. Actualmente, son seis millones de peruanos quienes compran por internet, aunque este número proyecta crecer en los próximos años.

Hoy el consumidor peruano priorizará la rapidez del proceso de compra y la portabilidad de la información en las plataformas móviles, debido al cambiante estilo de vida que se viene presentando.  Según un estudio de IAB Perú, son más de 5 millones de peruanos que realizan compras por internet, el cual 60% son hombres y el 40% restante son mujeres.

Si bien es cierto que segmentos como tecnología, moda, viajes, entre otros, eran los que tenían mayor demanda, hoy consumo masivo, es una categoría que proyecta impulsar las ventas de este tipo de canales. Los amantes de la tecnología, también se preocupan por adquirir productos para cada integrante de sus familias.

 ELITE y Cotidian en Juntoz.com

Siendo así, ELITE, marca líder dedicada al cuidado personal y Cotidian, producto diseñado para proteger y cuidar al adulto mayor y personas que tienen incontinencia urinaria, ambas pertenecientes a Softys, anunciaron su ingreso a la tienda online Juntoz.com, con el propósito de atender a las familias peruanas.

Por medio de este canal, los usuarios podrán adquirir la línea de tissue, papel higiénico, servilletas y papel toalla ELITE, siendo los productos líderes en venta en esta categoría en los supermercados online. Mientras que en el caso de Cotidian, estará a disposición, la línea completa de  los pañales, toallas, protectores y ropa interior desechable para adultos en diferentes tallas y presentaciones.

Balance y proyecciones

La participación de ambas marcas en el mercado online contribuirá a los objetivos comerciales de la empresa. “Nuestra presencia en Juntoz.com será sostenida dado que responde a proyectos de innovación que desde Softys venimos realizando. Esperamos crecer 20% en ventas e-commerce en Elite, considerando la incursión de nuestros productos en juntoz.com.  Y con Cotidian nuestra meta es crecer 30%  dado que es una compra oculta y el entorno digital va muy de la mano” precisó Yuriko Huayana, Jefe de E-commerce de Softys en Perú.

La categoría de papel higiénico y pañal de adulto tiene una alta demanda en el mundo y Latinoamérica no es ajena.  Perú está creciendo a doble dígitos en e-commerce y estamos apostando por estos nuevos canales digitales para ambos productos. A nivel de la región, hasta el momento, ninguno de los países se ha sumado a iniciativas similares a ésta. Nuestro país está haciendo una apuesta súper disruptiva.

Experiencias previas

Como experiencias previas, recordemos que ELITE y Cotidian  se introdujeron por primera vez en el Cyber Wow. En esta edición,  la marca de cuidado personal logró crecer en un 50% de venta , siendo Elite Clásico de 40 unidades el más demandado entre los usuarios peruanos. Mientras, que en el caso de Cotidian, se logró crecer en un 30% las ventas

En total se logró duplicar la venta de los productos de ELITE y los de la línea de Cotidian, teniendo un crecimiento considerable de su share digital en los supermercados. De esta manera, se logró el objetivo planteado de elevar sus ventas en un 50% en el caso de la línea de tissue, papel higiénico, servilletas y papel toalla y 30% en los pañales, toallas, protectores y ropa interior desechable para adultos, durante los días centrales del Cyber, resultado que representó la mejor venta promedio de un mes.

Acerca de Elite

Elite, líder en el mercado cuidado personal y marca perteneciente a Softys, dedicado a la elaboración de línea de tissue, papel higiénico, servilletas y papel toalla, con las más puras fibras de papel tissue y un exclusivo proceso de fabricación que otorga a sus hojas una máxima suavidad, para un mayor bienestar.

Acerca de Cotidian

Cotidian, marca de Softys, es un producto diseñado para proteger y cuidar al adulto mayor, por medio de su línea de pañales, los cuales  brindan a los hogares la mejor calidad, protección y discreción.

Juegos Panamericanos Lima 2019: estas son las tecnologías que protegen a los deportistas

Para el éxito de Lima 2019, la organización ha implementado tecnología de seguridad de última generación, capaz de brindar desde control de accesos y reconocimiento automático de placas, hasta análisis de datos para tomar decisiones en tiempo real.

Nos encontramos a mitad del calendario de los Juegos Panamericanos Lima 2019, y hasta el momento no se ha reportado ninguna incidencia o vulneración de seguridad. ¿Cuál es la razón? Los más de 6000 deportistas que compiten en este evento, así como las autoridades y los espectadores, se encuentran protegidos mediante tecnología de seguridad de punta y personal altamente calificado.

Tecnología para máxima seguridad

Para que esto sea posible, la Comisión Multisectorial de Inteligencia, Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana de Lima 2019, reunió a autoridades, instituciones y a expertos internacionales, con el propósito de diseñar planes de seguridad integral –tanto en sedes deportivas, villas para alojamientos, y trayectos– y protocolos para la detección de posibles ataques de tipo químico, bacteriológico y nuclear.

En ese sentido, Jorge Rocca, Gerente de Ventas de Genetec en Perú, explica que nuestra Policía Nacional de Perú ya está utilizando la tecnología Security Center, plataforma unificada que combina sistemas de seguridad IP en una sola interfaz intuitiva para simplificar sus operaciones. Esto permite unificar desde control de acceso, videovigilancia, reconocimiento facial, y reconocimiento automático de placas, hasta comunicaciones, intrusiones, y analíticas en sistemas en sitio o en la nube.

De acuerdo con el Coronel Raúl Silva, Director de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Estadística de la Policía Nacional de Perú, “se ha implementado un plan de seguridad general donde participa no solo la policía sino las fuerzas armadas, así como personal de defensa civil como bomberos y médicos quienes tienen el compromiso de resguardar la seguridad de atletas, entrenadores y espectadores”.

“Tenemos una Central de Emergencias 105 y un Centro de Mando y Control C4 que cuenta con toda la tecnología, y desde donde se monitorean las cámaras ubicadas en cada una de las sedes”, agrega el Coronel, quien además revela que son alrededor de 1500 cámaras ubicadas tanto en las instalaciones donde se llevan a  cabo las competencias, como en las zonas que no son deportivas –como la vía panamericana, la zona de calentamiento y las que se tienen ubicadas en toda la ciudad.

Otra de las soluciones de seguridad que se han introducido para Lima 2019 es Mission Control, sistema de soporte para toma de decisiones, que brinda a las organizaciones nuevos niveles de inteligencia situacional, visualización y capacidades completas de administración de incidentes. “Esto permite que el personal de seguridad tome la decisión correcta al enfrentarse a tareas de rutina o a situaciones imprevistas, ya que garantiza el flujo de información y la calificación oportuna de miles de datos”, señala el Gerente de Ventas de Genetec en Perú .

A la altura de las Olimpiadas

¿Dónde se ha usado antes este tipo de tecnologías? Pues nada más y nada menos que en los Juegos Olímpicos Especiales de Verano de Los Ángeles en 2015. El principio rector de la organización en esa justa olímpica fue que el público era libre de caminar en cualquier lugar, por lo que se determinó que la mejor manera de garantizar la seguridad era confiar en la videovigilancia y en el despliegue de oficiales en campo. Por ello, el Departamento de Policía de los Ángeles hizo uso de esta tecnología y conectó su central de monitoreo a las 400 cámaras distribuidas alrededor de las sedes.

“En eventos deportivos de gran escala, como los Juegos Panamericanos Lima 2019, esta tecnología brinda al personal de seguridad una visión directa de lo que está sucediendo. Estas soluciones permiten extraer videos de otras cámaras ubicadas en distintos lugares. Esto garantiza que el puesto de comando operará con una visión integral en todo momento”, explica el especialista.

Además, estas tecnologías permiten el acceso a video en vivo desde cualquier computadora o dispositivo móvil, lo que hace que el personal operativo comparta fácilmente información geocodificada desde una única fuente. Así, los agentes en campo pueden convertir sus dispositivos móviles en cámaras que pueden capturar, transmitir y compartir videos con el personal de despacho en el centro de monitoreo.

“La tecnología de Genetec nos ha permitido unificar diversas tecnologías que hacen posible que nuestras unidades operativas tengan acceso a las cámaras y puedan ser visualizadas desde sus smartphones. Los videos llegan a nuestro Centro de Comando y Control y este acceso nos permite monitorear en línea, tener una visión policial más amplia y almacenar imágenes con fines forenses para la reconstrucción de hechos”, afirma por su parte el Director de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Estadística de la Policía Nacional de Perú.       

Acerca de Genetec: 

Desarrolla software de plataforma abierta, hardware y servicios basados en la Nube para la seguridad nacional, pública y privada. Su producto insignia, el Security Center, unifica videovigilancia, control de acceso, y reconocimiento de placas de matrícula (LPR) sobre redes IP en una sola plataforma. Genetec Inc. es una empresa global innovadora que desde 1997, tiene su sede en Montreal, Canadá, y proporciona sus servicios a organizaciones empresariales y gubernamentales a través de una red mundial de integradores de sistemas y consultores en más de 80 países. Genetec Inc. fue fundada bajo el principio de ser innovadora, y permanece a la vanguardia de tecnologías emergentes que unifican sistemas de seguridad física.

Fertilizantes especializados ayudarían a combatir desnutrición y anemia infantiles en Perú

  • Yara lanzará su solución NuestroCafé con el objetivo de incrementar productividad y mejorar la calidad de taza. La mayor parte de los suelos peruanos carecen de nutrientes básicos como zinc y hierro, necesarios para el óptimo desarrollo de los niños.
  • Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, en Perú, el 46,6% de niños de 6 a 35 meses padece de anemia.

Los fertilizantes cumplen un rol importante en la nutrición, ya que son los responsables de facilitar la producción de la mitad de alimentos que el mundo consume, así como de aportar a estos alimentos los nutrientes y minerales necesarios para el óptimo desarrollo de las personas. La ausencia de estos elementos causa problemas de crecimiento, debilidad muscular, osteoporosis y diabetes, entre otras enfermedades .

En el Perú, la desnutrición crónica y la anemia afectan a miles de niños. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el 12,2% de los menores de cinco años de edad sufría de desnutrición crónica en 2018. En ese mismo periodo, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad fue de 46,6%.

Gonzalo Casavilca, especialista agronómico de Yara Perú, explica que, en este escenario, el uso de fertilizantes especializados contribuiría a enfrentar los males que impiden el normal desarrollo de los niños, ya que aportan nutrientes como el hierro y zinc, indispensables para garantizar un adecuado crecimiento. “La mayoría de suelos del Perú y el mundo tienen deficiencias de micronutrientes esenciales. El zinc, por ejemplo, es vital para tener niños más grandes y con mayor desarrollo cerebral, por lo que se debe garantizar su consumo en mujeres embarazadas e infantes. Por su parte, el hierro es determinante para combatir la anemia”, precisó el experto.

Así mismo, explicó que la calidad nutricional de los alimentos cosechados está directamente relacionada con la preparación de la tierra. “Hay algunos alimentos con mayor capacidad de absorción y concentración de nutrientes claves para el desarrollo humano. Sin embargo, si no logramos que estos elementos estén disponibles, a través de fertilización mineral balanceada, el alimento será pobre nutricionalmente”, señaló.

Pese a ello, la mayoría de los agricultores nacionales utiliza fertilizantes convencionales como la urea, el sulfato de amonio y el cloruro de potasio, los cuales no aportan los nutrientes necesarios, generan altas emisiones de gases de efecto invernadero y, en algunos casos, incluso, acidifican el suelo.

De acuerdo con Casavilca, esta situación es preocupante e innecesaria, pues existen fertilizantes innovadores, que proporcionan elementos indispensables para la salud humana, tales como el calcio, el zinc, el hierro y el manganeso. “Lamentablemente, en el Perú, no aprovechamos al máximo estos beneficios porque esos productos están gravados con el Impuesto General a las Ventas (IGV), lo que incrementa el costo de producción y genera que sean de difícil acceso, sobre todo para los pequeños agricultores.

En ese sentido, Casavilca invita a las autoridades nacionales y a los agricultores a revisar los mecanismos que permitan ampliar el acceso a esos productos. “Con el uso de fertilizantes especializados, gana la población porque consume alimentos más nutritivos; gana el agricultor al obtener más cosechas y de mejor calidad; mejora la economía local al contar con agricultores más competitivos; y gana el gobierno pues evita enfermedades causadas por el déficit de nutrientes, con lo que reduce su gasto en salud pública”, puntualizó.

¿Orgánico o mineral?

Los fertilizantes pueden ser de origen orgánico o mineral y en muchos casos se generan dudas en cuanto a su aplicación. Casavilca explica que la fertilización mineral permite maximizar el rendimiento de los cultivos, gracias a su aporte de nutrientes de origen natural, lo que incrementa la rentabilidad de los agricultores. Mientras que los fertilizantes orgánicos mejoran las propiedades del suelo, los fertilizantes minerales proveen los nutrientes que las plantas necesitan. En ese sentido, una fertilización orgánica no sería suficiente por sí sola para alcanzar los niveles de producción deseados, por lo que se deben adicionarse fertilizantes minerales. Es decir, ambos son complementarios.

Acerca de Yara 

Yara genera conocimiento para alimentar el mundo de manera responsable y proteger el planeta, y así cumplir nuestra visión de una sociedad colaborativa, un mundo sin hambre y el  planeta respetado.

A fin de lograr estos compromisos, hemos tomado el liderazgo en la creación de herramientas digitales para fortalecer la agricultura de precisión, y el trabajo cercano con nuestros  aliados a lo largo de toda la cadena de valor de los alimentos, para desarrollar soluciones de nutrición de cultivos más amigables con el medio ambiente. Asimismo, estamos comprometidos a trabajar por la producción sostenible de fertilizantes minerales. Fomentamos una cultura de diversidad e inclusión, que promueve la seguridad e integridad de nuestros empleados, contratistas, socios comerciales y la sociedad en general.

Fundada en Noruega en 1905 para solucionar la hambruna en Europa, hoy Yara tiene presencia global, con cerca de 17,000 empleados y operaciones en más de 60 países. En 2018, Yara reportó ingresos por USD 12.9 mil millones.

LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA ES CLAVE PARA IMPULSAR AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Opinó el presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos

  • Favorece la economía en general, ayuda a reducir la informalidad y pobreza, descentraliza el crecimiento, dinamiza las inversiones, los despachos del interior del país y ayuda a generar empleo.
  • Al Año del Bicentenario, el stock de empleos generados por ese sector con valor agregado sería de más de 1 millón 500 mil entre directos, indirectos e inducidos.

Domingo, 04 de agosto.- Al Año del Bicentenario, el stock de empleos generados por las agroexportaciones con valor agregado sería de más 1 millón 500 mil, entre directos, indirectos e inducidos. Esto será posible si se mantiene el marco jurídico que permitió su desarrollo (Ley N° 27360), se trabaja a fin de abrir nuevos mercados en el exterior y se eliminan las inequidades que afectan su competitividad, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.

Indicó que la Ley 27360 es clave para que el sector agrario se desarrolle, por lo que su vigencia en el tiempo es imprescindible. “Favorece la economía en general, ayuda a reducir la informalidad y pobreza, descentraliza el crecimiento, dinamiza las inversiones, los despachos del interior del país y consolida las cadenas productivas”, dijo.

Refirió que un gran porcentaje de las personas contratadas por esa ley son mujeres que en muchos casos son sustento de sus hogares y que ahora tiene un trabajo formal, reciben un salario por encima del mínimo y todos los beneficios que por ley le corresponden, todo lo cual las ayudó a dejar la extrema pobreza.

Un espacio importante en el que se aborda la agenda pendiente del sector es la Mesa Ejecutiva para la Agroexportación conformada por instituciones públicas, como Minagri, Senasa, Mincetur, Produce, Instituto Nacional de Innovación Agraria, ADEX, CCL, SNI y otras más.

“Esta mesa público-privada, así como otras creadas, nos permitirá conectar el trabajo macro con las tareas micro de la competitividad. La presencia de los actores directos (de las instituciones públicas y de los gremios empresariales) nos ayudará a solucionar los problemas pendientes, mejorar la calidad y competitividad de la oferta agroexportable”, sostuvo Fischer.

Replicar espacio

En ese sentido, sugirió replicar ese espacio de trabajo multidisciplinario en las regiones con el objetivo de impulsar el desarrollo de un producto y superar un obstáculo o debilidad competitiva propia de la región.

La idea esencial es reunir a todos los actores (los afectados por un problema y los que tienen la capacidad para resolverlo). “Hoy vivimos en un mundo volátil y disruptivo. La única alternativa es trabajar de manera participativa e integrada”, apuntó el presidente de ADEX.

Si la Ley 27360 no se mantiene -comentó- se corre el riesgo de que las inversiones se paralicen.  La Ley de Promoción Agraria logró que el agro sea la segunda actividad generadora de divisas en el Perú, no podemos permitir que ese crecimiento se diluya, concluyó.

Empleos a mayo

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX reportó que las agroexportaciones con valor agregado generaron 3 mil 726 empleos nuevos netos entre enero y mayo, con lo que el stock total fue de 437 mil 495. Fue por los mayores despachos de uvas, paltas, arándanos, mangos, quinua, leche evaporada, páprika, galletas dulces y cebollas, entre otros.

El dato

Con el objetivo de impulsar la oferta de alimentos, ADEX organiza la feria Expoalimentaria a realizarse del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey.

Agradecemos su difusión

Área de Prensa y Comunicaciones
ADEX 

‘Perú gran país exportador’

Equipo peruano de eSports competirá por un pozo de 30 millones de dólares de la mano de ESET

  • Infamous Gaming clasificó a The International, competencia de Dota2 que se realizará en China. Compañía líder en ciberseguridad los acompaña como uno de los sponsors principales.

Más protegidos que nunca pelearán por el primer lugar en “The International”. Los integrantes del equipo peruano de eSports, Infamous Gaming, alistan su participación en el torneo de Dota 2 que se realizará en China, y lo harán de la mano del experto en ciberseguridad ESET.

La compañía no solo se ha convertido en uno de sus sponsors principales, sino que además garantizará que puedan rendir al máximo brindándoles protección contra ataques en la red con las soluciones de seguridad digital especial para gamers que desarrolla la compañía y que se enfoca en el cibercrimen que intenta evadir los métodos de detección habituales.

“Desde la primera clasificatoria de Infamous Gaming a The International hemos sido testigos de cómo los e-sports en Perú y en todo el mundo han crecido a un ritmo imparable. Esto ha logrado que el ecosistema gamer peruano logre visibilizarse y obtener grandes triunfos. Nos hemos unido al team que representará a nuestro país y toda Latinoamérica. Como ESET estamos orgullosos de apoyar a estos jóvenes peruanos que son los nuevos talentos deportivos” manifestó Francesco Murgia, jefe de Marketing de ESET Perú.

Infamous Gaming, el equipo nacional con mayor llegada de Latinoamérica suma su segunda participación en The International como los únicos peruanos en lograr competir en dicho torneo y además han formado parte en 2017 de los Juegos Mundiales de Deportes Electrónicos E-Sports (WESG) que se llevaron a cabo también en China.

Jean Pierre, Steve, Adrian, Elvis y Héctor han participado en más de 20 torneos

Internacionales. Este año, el pozo de premios en The International supera los 30 millones de dólares y el ganador se llevará más de 13,2 millones.

“Sabemos que el objetivo de Infamous es profesionalizar los deportes electrónicos y apostamos por ayudarlos a lograrlo. Conocemos de cerca todo el esfuerzo que han hecho para alcanzar el nivel que tienen actualmente, y con ello, están convirtiendo al Perú en una potencia en eSports”, agregó Murgia.

ESET, empresa que desarrolla soluciones de seguridad que ayudan a más de 100 millones de usuarios a disfrutar la tecnología de forma segura, será los encargados de proteger al equipo peruano de Dota 2, brindando una defensa esencial sin descuidar el equilibrio entre detección, velocidad y usabilidad.

“MEJORAR SEMILLAS Y MANEJO DE CULTIVOS PERMITIRÁ INCREMENTAR DESPACHOS DE MARACUYÁ”

Expresó el investigador de la Corporación Cepass Colombia, Adalberto Rodríguez

En opinión del investigador de la Corporación Cepass Colombia, Adalberto Rodríguez, los problemas de genética y manejo de cultivo afectan la exportación de maracuyá peruana. “No hay semillas seleccionadas; se puede mejorar las prácticas de polinización y falta asistencia técnica en temas vinculados a la poda, fertilización y manejo fitosanitario”, comentó.

Otros aspectos a tomar en cuenta son las técnicas de propagación de materia vegetal, las  prácticas de cosecha y post cosecha, capacitar sobre el uso de agroquímicos para evitar la aparición de residuos que generen rechazos en las exportaciones, entre otros.

Rodríguez también mencionó que otros puntos clave son la competitividad y productividad que engloban el escaso análisis de suelo y la ausencia de un plan de cultivo por regiones que permita promocionar la siembra de esta fruta. “Se debe aumentar los reportes de clima en las zonas productoras”, manifestó.

Plan estratégico

En ese sentido, y a fin de mejorar la calidad, comercialización e institucionalidad de este alimento, el grupo de trabajo ‘Frutas para la Industria’ de la Asociación de Exportadores (ADEX), coordina con el INIA y Senasa el levantamiento de algunas barreras que frenan el desarrollo de esos productos.

Se está finalizando un plan estratégico que permitirá mejorar su exportación, promoción de identidad y propiedades, a través de una mesa de trabajo en la que también se  impulsará el aspecto genético relacionado con la limpieza y multiplicación de semillas de calidad e informar al agricultor sobre temas de su interés.

Asimismo y para promover el desarrollo de la maracuyá y capacitar a todos los actores de su cadena productiva, ADEX organizará el 05 y 06 de septiembre próximo el ‘II Congreso Internacional de Maracuyá’ en la Universidad de San Martín de Porres de Chiclayo, en el que los asistentes aprenderán sobre los recursos genéticos, manejo agronómico, agroindustria, perspectiva comercial, entre otros aspectos importantes.

Despachos al exterior

La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX informó que los despachos de maracuyá sumaron US$ 18 millones 818 mil entre enero y mayo del 2019, -7% respecto al mismo periodo del 2018 (US$ 20 millones 342 mil).

Algunas de las presentaciones exportadas son jugo (participación de 64%), concentrado (23%), pulpa (8%) y néctar (2%), entre otros, que llegaron a 23 mercados. Destacaron Países Bajos (US$ 12 millones 736 mil), EE.UU. (US$ 2 millones 473 mil), Chile (US$ 1 millón 136 mil), Puerto Rico, Canadá, Bélgica, Australia, Italia y Reino Unido.

A tomar en cuenta

  • El proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena de maracuyá’, que ADEX e INIA lideran, se da gracias al financiamiento del PNIA e INIA, instituciones que traen a profesionales de la Corporación CEPASS Colombia.
  • La principal región productora de esta fruta es Ancash. Le siguen Lima y La Libertad.

 

“PERÚ SOSTENIBLE”, EL EVENTO DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL MÁS GRANDE DEL PAÍS

Cuando nos preguntamos cómo va el mundo o nuestro país, la respuesta probablemente sea que todavía tenemos muchos retos por delante. Por ello en el 2015, 193 países, incluido Perú, se comprometieron a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda hacia el año 2030. Es así que nacen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una guía clara de acción que representa la hoja de ruta que traduce las necesidades globales en soluciones con visión compartida, potenciando la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo, para construir el futuro que todos queremos. Este llamado a la transformación colectiva convoca a empresa, Estado y sociedad civil, actores clave para responder a estos desafíos sin precedentes.

En ese contexto se desarrolla “Perú Sostenible”, un evento organizado por Perú 2021, el representante en Perú del Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) junto con la producción de 360 BTL.

El evento es parte de un Programa integral que presenta Perú 2021, para inspirar acción alrededor de los ODS, proponiendo una hoja de ruta para el Perú hacia el bicentenario que potencie la acción en respuesta a los retos que tenemos como país de aquí al 2030.  Hoy, el programa se consolida en 4 componentes: el Reconocimiento Perú por los ODS (PODS), las Mesas de Acción por los ODS (espacios donde actores del sector público, privado, académico y civil se unen para diseñar estrategias a favor del cumplimiento de estos objetivos) y el gran evento Perú Sostenible.

Este año, el evento Perú Sostenible integrará tres actividades principales: la “Plenaria del alto nivel”, la “Feria de Sostenibilidad” y, por primera vez, la premiación del “Reconocimiento Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS)”.

El evento, a desarrollarse los días 20 y 21 de agosto en el Museo de la Nación, difundirá las últimas tendencias y casos de éxito sobre sostenibilidad en las organizaciones. De esta manera, busca conectar a empresa, Estado y ciudadanía, para que juntos puedan fomentar acciones e intercambiar aprendizajes que generen un impacto importante con miras al avance del país.

En primer lugar, la “Plenaria del alto nivel” reunirá a líderes de sostenibilidad, empresarios y emprendedores, junto a representantes de organizaciones internacionales, Estado y Academia, en conferencias, talleres y espacios dinámicos que tendrán como ejes temáticos las 5P que engloban los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Pactos.

Por otro lado, la “Feria de Sostenibilidad” permitirá al público en general, incluyendo estudiantes y padres de familia, conocer de cerca las iniciativas que diferentes empresas y emprendimientos vienen liderando en materia de sostenibilidad, comunicando de esa manera su rol dentro del desarrollo del país e inspirando a los visitantes a adoptar la visión de un Perú Sostenible.

Finalmente, el Reconocimiento Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS) busca destacar aquellos proyectos ejemplares de empresas privadas de todo tamaño, emprendimientos sociales o ambientales y organizaciones no gubernamentales (ONG) que se alineen a uno o más de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de un modelo innovador y escalable.

En ese sentido, se espera congregar a más de 2000 asistentes gracias a una propuesta novedosa que permitirá difundir los ODS como la principal guía para trabajar hacia el Bicentenario y en adelante, de manera coordinada entre los diversos sectores de la sociedad, contribuyendo así a difundir las últimas tendencias sobre desarrollo sostenible en las organizaciones, y brindando soluciones viables a la problemática nacional.

Contactos de Prensa:
Agencia Impulso Marketing Trace
Lilian Huamani/ Fiorella Nuñez
Impulso.prensa1@impulsocorp.com / Impulso.prensa3@impulsocorp.com
Teléfonos: 989.260.719 / 989.155.122 / 241-4437

PARQUES INDUSTRIALES CONTRIBUYEN A LA REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Hacia una nueva revolución industrial. Los parques industriales ofrecen la oportunidad de abordar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: equidad social, crecimiento económico y protección ambiental. Desde hace varios años, estos nuevos espacios de producción se han convertido en una herramienta para el desarrollo inclusive y sostenible (ISID en inglés) a nivel nacional, global e internacional.

Además, han hecho importantes contribuciones a la reestructuración y el desarrollo de la economía mundial, generando empleos e incrementando ingresos y, al mismo tiempo, fomentando una urbanización sostenible y resiliente para el clima y contribuyendo al crecimiento ecológico.

En la conferencia internacional “Parques Industriales para el Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible”, la vocera del Parque industrial Sector 62, Gisela Flores, afirmó que los parques industriales bien estructurados son clave para el desarrollo económico e industrial de los países, y en especial, en el nuestro.

“Las principales herramientas en gestión industrial como fomentar el desarrollo tecnológico, la innovación, los enfoques en parques eco- industriales e industria 4.0, que expusieron expertos de distintos sectores, serán de gran ayuda para los parques industriales nacionales, priorizando las necesidades de las empresas que albergamos”, sostuvo.

Parque Industrial Sector 62, ubicado en el kilómetro 62 de la Panamericana Sur y que se viene consolidando como el Hub industrial más importante del país, alberga diversas industrias como textiles, manufactureras, logísticas, plásticos, entre otras. Cuando esté completamente operativo, contará con un Centro Comercial, hoteles, terminal de buses a fin de brindar comodidades a sus empresas y la población cercana del distrito de Chilca.

Dicho evento, gestionado por La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Ministerio de Producción de Perú (PRODUCE) fue punto de encuentro de destacados panelistas nacionales e internacionales que compartieron conocimientos y experiencias en el manejo de parques industriales.

En la conferencia se abordó una amplia gama de experiencias de desarrollo industrial. Temas transversales como la inclusión social, empoderamiento de género, creación de empleo para jóvenes y la implementación de parques eco-industriales fueron los más interesantes.

Makro celebra su décimo aniversario con sus aliados

#10Añosreompiendolajuntos

Junio del 2019.- la primer cash and carry del país celebra su décimo aniversario a través de actividades que tienen como objetivo compartir con sus cerca de un millón de clientes registrados, los logros obtenidos durante los 10 años de operaciones en el Perú.

Makro se originó como tal hace más de 55 años y desde entonces tuvo un crecimiento notable en todo el mundo, llegando al Perú en 2009, donde ha podido abrir 14 tiendas distribuidas en las ciudades de Lima (7), Arequipa, Chiclayo, Chincha, Trujillo, Piura, Huancayo Ica y Chincha.

Bajo el hashtag #10añosrompiéndolajuntos, la empresa súpermayorista brindará durante todo el mes de julio diversas promociones, descuentos y catálogos especiales con precios reducidos.

Asimismo, Makro ofrecerá una Promoción Aniversario, en la que por compras de S/.200 en marcas auspiciadoras, el cliente tendrá la posibilidad de romper la Piñata Makro. La empresa anunció que será 14 ganadores diarios (uno por tienda), lo que a la larga -del 1 al 28 de julio- arroja un total de 364 afortunados que se harán acreedores de bonos, vales de consumo y descuentos de 20% en marca propia durante todo agosto.

En tiendas, todos los fines de semana de julio, Makro ofrecerá activaciones para clientes en piso de venta en los siguientes puntos: Lima: Surco, Santa Anita, Callao e Independencia. Para provincia: Arequipa y Piura. Además, contarán con diversas activaciones, como juegos para los clientes, premios instantáneos y transmisiones en vivo.

Por otra parte, el lunes 15 de junio se conmemorará el Día del Aliado Makro, actividad que se llevará a cabo con el apoyo de 50 colaboradores que harán una pausa en sus actividades para  visitarán a clientes con quienes compartirán la experiencia de trabajar en sus negocios.

Cabe resaltar que bajo el concepto de “Profesionales del Ahorro”, Makro busca evidenciar por qué es que la gente prefiere comprar en dicho establecimiento. Habrá testimonios de clientes e influenciadores.

AUDITORÍA FINANCIERA PARA LA CULTURA PREVENTIVA Y EL CONTROL EN LAS EMPRESAS

  • Estados financieros confiables, aspectos tributarios y apoyo a la Gerencia son algunos de los beneficios de una auditoría financiera realizada por un equipo de especialistas.

Al primer trimestre de 2018, en el Perú, el número de empresas activas fue de 2’332,218 representando un 7 % más respecto al mismo período del año anterior; según publicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el Informe Técnico Demografía Empresarial en el Perú. Para que las organizaciones funcionen correctamente y permanezcan en el tiempo, es trascendente que un auditor revise anualmente la contabilidad de la organización, con el fin de asegurar a los accionistas, proveedores, entidades financieras, inversionistas y terceros interesados, entre otros, que las cifras sean razonables y a partir de ellas, que sean útiles para tomar decisiones económicas y hacer estudios y análisis económicos y financieros confiables.

Luis Pierrend, Socio Líder de Auditoría de BDO en Perú, estima que entre 12,000 a 15,000 organizaciones podrían estar siendo auditadas en todo el país, aunque no hay estadísticas al respecto. En este sentido, una empresa se somete a estas revisiones por diversas necesidades, entre ellas, las que tienen que ver con las reglas del buen gobierno corporativo y de transparencia, por temas regulatorios, por requerimientos de las entidades financieras para otorgamientos de líneas de crédito y financiamiento y/o por otras necesidades particulares.

En nuestro país las empresas obligadas a ser auditadas anualmente son las que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima o que son reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Banca, Seguros AFP (SBS). Asimismo, obligadas están aquellas compañías que tienen contratos celebrados con el estado y no necesariamente obligadas, pero si por requerimiento, aquellas que tienen préstamos de instituciones financieras con cláusulas de cumplimiento, aquellas cuyo requerimiento es de sus accionistas o socios, por mandato de sus estatutos, societarios y aquellas que deben reportar a sus casas matriz en el exterior, entre otras circunstancias probables.

“Para efectuar la auditoría financiera es muy importante que las empresas cuenten con estados financieros completos. Los cuales  incluyan los cuatro estados financieros, las políticas contables y notas explicativas, el análisis de sus cuentas,  tener los registros contables al día, documentación societaria con toda aquella información que ayude validar las cifras de los estados financieros, libros y registros de soporte administrativo y los contratos propios y con terceros, además de  otros documentos y evidencias, de tal forma que se puedan cumplir con aplicar a cabalidad las Normas Internacionales de Auditoria aprobadas en el Perú”, precisó, Luis Pierrend, Socio Líder de Auditoría de BDO en Perú.

Asimismo, contar con la colaboración, responsabilidad y confiabilidad de la plana gerencial, es una pieza clave en este proceso. Esto permitirá que el auditor se convierta en un asesor que proponga soluciones correctas y razonables para superar los problemas o deficiencias al interior de la empresa, de tal manera que el producto final, es decir, el informe de auditoría, contenga una opinión sin calificaciones sobre estados financieros preparados de acuerdo con las normas contables que rigen nuestro país, constituidas por las Normas Internacionales de información Financiera.

Durante la etapa de planeamiento, el auditor debe identificar las áreas de riesgo de una empresa para determinar el alcance del trabajo, la magnitud de las pruebas y evidencia que deberá adquirir.

El Socio Líder de Auditoría de BDO, Luis Pierrend, comenta que la finalidad de una auditoría financiera no es detectar fraudes. Sin embargo, bajo el sustento de las actuales normas, el auditor debe evaluar el riesgo de que existan debilidades en el sistema de control interno y contable que puedan conllevar a las personas a cometer fraude, lo que podrá ser identificado en la etapa de planeamiento e identificación de riesgos de la auditoría.

Si bien muchas organizaciones consideran que a la auditoría es un gasto sin utilidad para los accionistas de la empresa, no tienen en cuenta que el auditor apoyará a la Gerencia, colaborando en mejorar los aspectos de control interno, financiero y tributario de la organización.

Esto les permitirá mejorar y detectar a tiempo aquellos aspectos del negocio que deben mejorar o reestructurarse para ser más eficientes, lograr economías y ser productivos y rentables.

SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.