9 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 2193

PERÚ realiza exitosa participación en feria internacional de franquicias

Delegación peruana realizó más de 550 citas de negocios con inversionistas colombianos y de Latinoamérica en FANYF 2019

Con más 550 citas de negocios que reflejan el gran interés de los inversionistas internacionales, concluyó la participación de 10 empresas peruanas en la Feria Internacional de Franquicias (FANYF 2019), la más importante del sector en Colombia y una de las principales en Latinoamérica, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

“Esta plataforma comercial, que se realizó el 3 y 4 de julio en Bogotá, reunió alrededor de 100 marcas de diferentes actividades económicas y recibió a más de 6,000 visitantes profesionales. En cada edición, reúne a empresarios, emprendedores, proveedores, inversionistas y expertos en la industria de la franquicia”, manifestó el Presidente Ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres Paz

Agregó asimismo que la delegación peruana atendió a más de 450 inversionistas y concretó 550 citas, confirmando el creciente interés de los colombianos por la oferta peruana.

Los sectores que más destacaron fueron los de alimentos, textil, salud y servicios. Asimismo, Rita, la franquicia dedicada a los jugos de frutas, tuvo una gran acogida entre los asistentes gracias a su novedosa e innovadora forma de producir bebidas naturales y a la calidad de su maquinaria, que sobresalió como una oferta con valor agregado.

Esta participación forma parte del programa de implantación comercial de exportaciones de servicios que ejecuta PROMPERÚ y que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo impulsa de acuerdo a los objetivos propuestos en el PENX al 2025. Este programa tiene como fin guiar a 30 empresas nacionales de servicios hacia su internacionalización.

Reconocimiento

En esta edición y por tercera vez, los organizadores de la FANYF reconocieron a PROMPERÚ y a la delegación peruana con el premio “Líder por servicio”, otorgado por destacar en el sector y por la calidad de las labores cumplidas en el marco de la feria.

“Reconocemos de manera especial el gran trabajo de Perú en la FANYF y en la industria de franquicias, que lo ha convertido en un referente obligado en el mercado latinoamericano, que en poco tiempo, ya cuenta con 17 marcas exportables conformando una oferta valiosa, fruto de un trabajo continuo de los últimos 14 años con empresas emblemáticas y de valor agregado intangible que cada día gana más aceptación en Colombia”, destacó Luis Felipe Jaramillo, director de la feria.

Consorcio

Paralelamente a la participación en la FANYF, se inauguró el primer Consorcio de Franquicias Peruanas, con el fin de fortalecer las relaciones comerciales con Colombia. En su primera etapa está conformado por siete empresas del sector de alimentos (Las Canastas, Rita y El Escondite), textil (Aguaclara) y servicios (Photolife).

Este proyecto continuará con el  seguimiento a los prospectos en los puntos estratégicos y localizados y brindar posteriormente acompañamiento para el desarrollo comercial de las franquicias en el mercado colombiano, subrayó PROMPERÚ.

Se estabilizan precios de inmuebles generando una gran oportunidad de inversión en Lima

Chacarilla es una de las zonas que ofrece la mejor relación precio producto

Después de experimentar durante varios años un incremento en el precio del metro cuadrado, el valor de los inmuebles en Lima se ha estabilizado, lo cual, según expertos, representa una oportunidad para invertir en una vivienda u oficina.

“Es momento de comprar. El acceso al crédito, el stock disponible y la estabilización de los precios por metro cuadrado configuran un escenario interesante para comprar inmuebles (casas, departamentos u oficinas)”, manifestó Gastón Briceño, Presidente Ejecutivo de Britania Inmobiliaria.

Si bien el precio del metro cuadrado se ha estabilizado, explicó Briceño, hay que tener en cuenta que hay zonas más atractivas que otras por la excelente relación precio-producto. Una de las zonas que se muestra más atractiva es, sin duda alguna, Chacarilla, ubicada entre Surco y San Borja.

“En los últimos años la venta de inmuebles en Chacarilla se ha dinamizado debido a múltiples factores que han convertido a esa zona en un hub empresarial muy atractivo, destacada por su ecosistema formado por una zona financiera con todos los bancos, centros comerciales, tiendas ancla, zonas de entretenimiento, gran número de estacionamientos públicos, bicicletas, ciclovías y muchas áreas verdes. En Chacarilla puedes encontrarlo todo en un solo lugar, sin tener que moverte en auto, solo con cortas y divertidas caminatas que, a su vez, promueven estilos de vida saludable.”, explicó el experto.

Existen otras zonas que ofrecen opciones interesantes de inversión como Pueblo Libre o San Miguel, pero que no llegan a igualar todos los atributos que ofrece Chacarilla.

SOBRE BRITANIA INMOBILIARIA

Britania es una empresa inmobiliaria creada hace 16 años que construye y vende viviendas y oficinas premium, con características innovadoras que se adaptan a las necesidades actuales de los compradores.

 

México se integra a alianza ADI LATAM: Países compartirán experiencias para el fortalecimiento del sector inmobiliario

  • El país azteca tiene experiencias en el sector inmobiliario que podrían ser implementadas en el Perú.
  • La Alianza ADI LATAM, conformada por Perú, Chile, Colombia y Guatemala, se estableció en el marco del Expo Real Estate Perú 2018.

ADI LATAM nació de la alianza de las asociaciones de desarrolladores inmobiliarios del Perú, Chile, Guatemala y Colombia en noviembre del año pasado para identificar oportunidades de negocio e intercambiar buenas prácticas en el sector inmobiliario. Recientemente, se integró México para impulsar el desarrollo del sector inmobiliario de la región, señaló Carola Pacheco, gerente general de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI PERÚ).

“Perú y México tienen muchas similitudes tanto en población como en antecedentes históricos. Considerando el tema de edificación, México es también un territorio sísmico, por tanto, sí es posible traer técnicas constructivas de vanguardia para ser implementadas en nuestro país, sobre todo, en lo que respecta a la ingeniería”, refirió.

Comentó que el interés de la integración de México surgió en la Expo Real Estate Perú 2018. Fue así como en marzo pasado ADI Perú participó en el congreso que organizó ADI México donde se concretó oficialmente la firma del convenio, en el marco The Real Estate Show 2019. “Participar en este tipo de congresos brindan un panorama amplio de lo que hacen nuestros pares y ayudará a plantear ideas de lo que se puede hacer en el país”, mencionó.

Carola Pacheco agregó que están interesados en seguir integrando asociaciones gremiales internacionales que contribuyan a generar vínculos y alianzas con respecto al Real Estate y al mercado inmobiliario. Los objetivos principales son el intercambio de información, la participación de los líderes de cada asociación en eventos internacionales, así como compartir experiencias y casos.

“Entre las actividades de la alianza figuran la generación de estadísticas y análisis de cifras en el sector inmobiliario con respecto a las ventas y el stock de viviendas en Latinoamérica. Asimismo, tenemos planeado generar, para este año, una página web de ADI LATAM con indicadores económicos y estadísticos del mercado inmobiliario”, contó.

Sector inmobiliario mexicano

El panorama del sector inmobiliario mexicano tiene gran proyección de crecimiento. Solo la capital (México DF) tiene 30 millones de habitantes, lo cual implica que hay mucho movimiento y que se encuentra en otro nivel del desarrollo inmobiliario. Solo por citar un ejemplo, bajo el enfoque ABC, México tienen más de 10 bono/subsidios a la vivienda.

“A través de ADI LATAM podemos traer ideas y esquemas de subsidios. Nosotros tenemos un primer paso: el bono verde. México tiene además una serie de bonos que aportan a remodelaciones, ampliaciones, habilitación de terrenos, etc. Existe la capacidad de implementar esto en Perú, por supuesto, con la debida evaluación económica”, reveló la gerente general de ADI PERÚ.

Refirió que en el mercado azteca inmobiliario existen como ocho tipos de bonos a los que se pueden acceder. Tienen el bono verde, bono para habilitación, bono para remodelación de casa, entre otros. Dijo que otra iniciativa que identificaron son los fondos de inversión en renta “co-living” y “student-living”, sin embargo, esta oferta de renta está, por ahora, dirigida a sectores A y B, y solo se encuentra en las capitales principales de México.

Carola Pacheco comento que el símil al Fondo Mi Vivienda en México es la INFONAVIT. Su sistema permite otorgar subsidios a todos los ciudadanos en un padrón social. Cuando una persona quiere adquirir una vivienda, primero debe ser parte del mercado formal, sea independiente o dependiente. A partir del perfil de las personas es que se acceden a los subsidios. Un porcentaje viene de ese sistema, otro del INFONAVIT y otro, por el crédito bancario que obtenga.

ADI LATAM

Cabe precisar que ADI LATAM reúne a las asociaciones inmobiliarias de Latinoamérica. El convenio fue firmado por ADI Perú, ADI Chile, ADI Guatemala y conto como invitado a la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Bogotá y Cundinamarca, en el marco del Expo Real Estate Perú 2018, el principal encuentro de negocios e inversiones inmobiliarias de Latinoamérica.

MIDIS hizo efectiva la presencia del estado en comunidades rurales

Más de 100 mil atenciones sociales y tres nacimientos a bordo se realizaron durante II Campaña de Acción Social en la Amazonía

De forma complementaria, PIAS Aéreas llevarán atenciones médicas a comunidades en zona de frontera.

Lima, 21 de julio 2019.- Llevando servicios de calidad a todos los peruanos. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) culminó con éxito la II Campaña de Acción Social de Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) y Buques Auxiliares al realizar más de 128 mil atenciones sociales y brindar asistencia en  3 nacimientos a bordo de estas embarcaciones que recorrieron las comunidades rurales asentadas en las cuencas de los diferentes ríos de la Amazonía.

Gestionadas por el Programa Nacional PAIS del MIDIS, las 5 PIAS y 3 Buques Auxiliares de la Marina de Guerra brindaron – durante mes y medio – diversas prestaciones multisectoriales a cargo de personal de la DIRESA de la región Loreto,  Ucayali y Puno, así como también del RENIEC, Banco de la Nación, Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Justicia y de Cultura, así como también del Seguro Integral de Salud (SIS), el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y programas sociales como Juntos y Pensión 65.

Amazonía: Atenciones de calidad a las comunidades más alejadas

Más de 100 mil atenciones especializadas en salud, lucha contra la violencia familiar, acceso a la identificación y subvención del Estado, reflejan la confianza que cada vez más peruanos oriundos de estas comunidades nativas y que viven en extrema pobreza depositan en las PIAS y Buques Auxiliares que recorren los ríos de Loreto y Ucayali.

La PIAS Río Napo realizó más de 23 mil atenciones, la cifra más alta en esta II Campaña de Acción Social, seguida de la PIAS Rio Morona que brindó más de 20 mil atenciones sociales en 22 comunidades rurales. Asimismo las PIAS Río Putumayo I y II realizaron en conjunto más de 26 mil prestaciones multisectoriales, evidenciando así la presencia del Estado en las zonas alejadas de esta región.

Por su parte, los Buques Auxiliares Yahuas y Pastaza realizaron más de 22 mil atenciones en las cuencas de los ríos Yavarí y Tigre respectivamente, mientras que el Buque Auxiliar Curaray logró brindar más de 11 mil atenciones de calidad a compatriotas que viven en 18 comunidades ribereñas del río Ucayali.

Tres nuevos peruanos nacen a bordo de PIAS

En esta II Campaña de Acción Social se registraron 3 nacimientos a bordo, siendo los primeros Ranil Ramírez Flores y Bryan Wanpankit Alván, bebes que nacieron en la PIAS Río Morona el 15 y 18 de junio en las comunidades de Nueva Alegría y Puerto Juan Shinguito respectivamente en el distrito de Morona. Mientras que la tercera bebé, Nallely Martinez Gaviria, nació a bordo de la PIAS Río Putumayo I el 28 de junio en la comunidad de Santa Rosa de Cuchillo en el distrito de Yaguas.

Tanto ellos como sus madres accedieron a servicios de salud oportunos como las vacunas, el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) brindados por la DIRESA Loreto, identificación a cargo de RENIEC y afiliación al SIS, evidenciando el alto grado de confianza que las gestantes tienen en la capacidad profesional y dedicación del personal a bordo de estas embarcaciones fluviales. Cabe resaltar que con la llegada de Ranil, Bryan y Nallely ya son en total 7 nacimientos a bordo de las PIAS y Buques Auxiliares durante este 2019.

PIAS Aéreas beneficiarán a más de 5 mil compatriotas en frontera con Colombia, Ecuador y Brasil

De manera complementaria, el Programa Nacional PAIS del MIDIS inició – en coordinación con la Fuerza Aérea del Perú – la Campaña de Acción Social de PIAS Aéreas, actividad que permitirá llevar hasta fin de año servicios de salud y acceso a la identidad a cerca de 5 mil compatriotas que viven en comunidades rurales de difícil acceso en las provincias de Putumayo, Loreto, Ramón Castilla, Datem del Marañón y Maynas en la región de Loreto, en la frontera con Ecuador, Colombia y Brasil.

A través de aviones Twin Otter de la Fuerza Aérea, el Estado brindará más de 5 mil atenciones especializadas en odontología, obstetricia, enfermería, registro en el Sistema Integral de Salud (SIS) y el acceso a la identificación a través del RENIEC, para complementar el trabajo realizado por las PIAS fluviales en comunidades donde la vaciante de los ríos Putumayo, Yavarí, Morona, Napo y Tigre limita la llegada de estas embarcaciones.

El Programa Nacional PAIS – que pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) – tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a las poblaciones asentadas en zonas más alejadas y vulnerables de las zonas rurales y de la Amazonía; y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema; mediante dos modalidades, fija y móvil. La primera a través de los Tambos y la segunda a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).

CCL Sí espera sorpresas del mensaje presidencial

CON ACCIONES EFECTIVAS QUE PERMITAN ENFRENTAR Y RESOLVER LOS SERIOS PROBLEMAS DEL PAÍS

  • Gremio empresarial demanda reactivar la economía y el consumo, enfrentar conflictos sociales y mejorar administración de justicia.

Lima, 22 de julio del 2019.- La Cámara de Comercio de Lima espera que en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Martín Vizcarra, anuncie medidas concretas para reactivar la economía, afianzar el principio de autoridad y la seguridad ciudadana, generar empleo formal de calidad, ampliar la base tributaria, erradicar la corrupción y contar con un sistema de justicia eficaz.

“Es un lugar común decir en vísperas de cada 28 de julio, que no se debe esperar sorpresas del mensaje presidencial; pero nosotros sí esperamos que el presidente Vizcarra nos sorprenda con un mensaje de unidad y emprenda en estos 24 meses que le quedan de gestión, acciones efectivas que permitan comenzar a enfrentar y resolver los serios problemas del país”, manifestó Yolanda Torriani, presidenta de la CCL.

En materia económica, indicó que se necesita una agenda muy puntual que permita retomar tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)  que se acerquen progresivamente al 6%, necesario para atender grandes retos como son mejorar los servicios de salud y educación, combatir la anemia infantil, evitar que casi un millón de peruanos vulnerables regresen a la pobreza y reducir aún más el 20,5% de peruanos que están en esta condición.

“Para ello, nuestro país necesita un mayor dinamismo de la inversión pública, que cayó 8% solo en el primer trimestre del presente año. Necesitamos que se genere un mejor clima para la inversión privada –que creció 3,7% en los primeros tres meses del 2019-, la cual requiere de reglas claras y estabilidad. A la vez se debe reactivar  la demanda interna que apenas creció 2,8% entre enero y marzo de este año.

Debemos recuperar los niveles de inversión pública y privada así como de demanda interna que se tenía el 2018”, enfatizó la dirigente empresarial a la vez que consideró importante el destrabe de proyectos.

Asimismo, manifestó que también son prioritarias medidas para contar con un sistema de justicia libre de presiones y capaz de luchar de forma eficiente contra la corrupción. Subrayó que tras la frustrada elección de la Junta Nacional de Justicia, es hora que se corrija lo que haya que corregir.

“También esperamos una actitud decidida dentro del marco de la ley frente a los conflictos sociales, escuchando los justos reclamos de la población y sus autoridades, pero con la firmeza de hacer respetar la ley frente a posiciones extremistas. No podemos permitir que casos como el de Tía María persistan porque ponen en riesgo el crecimiento económico regional y nacional, debilitan el principio de autoridad, el estado de derecho y la institucionalidad”, señaló.

Añadió que confía que el mensaje presidencial sirva para dar inicio a una etapa de diálogo y entendimiento, con la firme convicción que oficialismo y oposición deben defender nuestra democracia.

“Quedan apenas dos años. Parece poco tiempo, pero será peor si no se hace nada. En manos del presidente Martín Vizcarra está cambiar el futuro cercano y dejar encaminado un mejor país de cara al bicentenario de su independencia. Abogamos para que ello ocurra y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con el logro de los grandes objetivos nacionales”, puntualizó.

¡Felices Fiestas Patrias! 

Chile, Estados Unidos y España son los principales importadores del pisco peruano

  • Instituto Le Cordon Bleu indica que el 40% de las exportaciones de la bebida nacional tienen como destino a Chile. 

El principal importador de pisco peruano es Chile, que recibe el 40% de las ventas de la bebida nacional al exterior. Otros países con una gran demanda de nuestro destilado nacional son Estados Unidos y España, según informó el Instituto Le Cordon Bleu.

“El motivo más importante es la presencia de muchos restaurantes peruanos en dicho país y entre los cócteles más consumidos tenemos al pisco sour, cuyo insumo principal es el pisco”, señaló Pedro Cuenca Espinoza, sommelier docente del Instituto Le Cordon Bleu.

Cuenca explicó que otro motivo es la calidad del pisco peruano, considerado el mejor del mundo.

“Para elaborar un litro de nuestro Pisco se requiere siete kilos de uva lo que lo convierte en el destilado más caro, el valor de otros destilados del mundo se eleva por qué son añejados en barrica. Otro motivo que hace especial a nuestro pisco es que no se hidrata, en el caso de los otros destilados se agrega agua para disminuir el grado alcohólico, en nuestro Pisco no es necesario por qué su destilación es discontinua, es decir sólo, usa la parte que tiene mayor contenido de alcohol etílico y agua vínica además de que solo se destila una sola vez”, indicó Cuenca.

El popular chilcano, pisco sour, pisco tonic y capitán, son algunos de los tragos más populares que incluyen pisco en su preparación. Sin embargo, también puede beberse puro para conocer y apreciar sus características naturales.

“Disfrutamos de un buen Pisco gracias a la gran tradición productiva que existe en nuestro país y que se concentra en las regiones de Pisco, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna”, manifestó el representante del Instituto Le Cordon Bleu.

¿Cómo distinguir un buen pisco?

El especialista señaló que un buen pisco tiene que ser equilibrado y el grado de alcohol amigable, debe permitirse oler con facilidad y en el paladar no producir ardor.

“Los olores y aromas que corresponden a cada variedad deben de expresarse con facilidad sin ser opacados por el alcohol”, finalizó.

Asimismo, el sommelier invitó a todas las personas interesadas en conocer más sobre nuestra bebida de bandera, a inscribirse en el curso de Cata y Coctelería de Pisco del Programa de Educación Continua del Instituto Le Cordon Bleu, que inicia el 12 de agosto.

Mil perros abandonados serán esterilizados gracias a dinero recaudado por ‘Caninatón’ en Surco

Más de 500 perros participaron en la gran Caninatón, organizado por la Asociación Peruana de Protección a los Animales (ASPPA) y la Municipalidad de Santiago de Surco.

La masiva concurrencia permitió alcanzar la meta: obtener el dinero suficiente para esterilizar a mil animales recogidos de las calles.

Para esta caminata con sus mascotas, cada propietario pagó 35 soles. Esta empezó y terminó en el parque María Parado de Bellido, tras un recorrido por calles colindantes. Trescientos veinte (320) se inscribieron con anticipación a través de Internet y el resto en efectivo, antes de empezar la actividad.

«Hemos quedado muy satisfechos porque no solo vinieron vecinos de Surco con sus perritos. Han llegado de Santa Anita, Ventanilla, San Juan de Miraflores, San Miguel y Pueblo Libre. Hubo muchas personas que aman a los animales», afirmó Rosario Gonzáles, coordinadora de Saneamiento Ambiental y Zoonosis de Surco.

Durante esta Caninatón, la Gerencia de Desarrollo Social de Surco desarrolló campañas de vacunación y desparasitación gratuitas. También hubo adopciones de perros rescatados de las calles.

«De todas las 8 ediciones que hemos hecho, esta ha sido la más grande. Las últimas 5 fueron en Surco y de verdad que ahora ha venido bastante gente. Hemos logrado la meta. Vamos a poder esterilizar a los perritos deseados», mencionó Ángela Sánchez, presidente de la Asociación Peruana de Protección a los Animales (ASPPA).

Todas las razas participaron en esta actividad. En el marco del Día Mundial del Perro, los canes presentes fueron bendecidos por un sacerdote que arrojó agua bendita desde un escenario.

Todo va quedando listo para el inicio de los Juegos Panamericanos

(Revista Economía)

Se espera que unos 400 millones de personas en el mundo aprecien el desarrollo del campeonato multideportivo más importante de América: Los Juegos Panamericanos Lima 2019.

El presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 (COPAL), Carlos Neuhaus, resaltó que el importante evento deportivo internacional marcarán un antes y después en el Perú.

“Los Juegos Lima 2019 se inician el 26 de julio. Estamos a días de comenzar. Sin embargo, hay algunos deportes que empiezan el 24 de julio. Los participantes y distintos medios ya comenzaron a llegar”, refirió Neuhaus tras destacar la presencia de las diversas delegaciones que participarán en los Juegos y periodistas de diversos medios de comunicación del continente están comenzando a llegar a Lima.

Después de los Juegos Panamericanos, que terminan el 11 de agosto, se hará un receso en las fechas del 12 al 22 de agosto, para luego el  23 de agosto, empezar los Parapanamericanos y terminar el primero de septiembre. “El lema dice ‘Jugamos todos’. Aquí jugamos parejo con el alcalde, gobierno, los líderes y los medios de comunicación, porque es un evento donde jugamos todos. Esto realmente involucra al país”, indicó.

Cabe indicar que el impacto de este certamen será a lo grande. La organización trabaja de la mejor manera para llevar la transmisión a todo el mundo este 26 de julio, fecha en que se inaugura el certamen deportivo en el  Estadio Nacional.

Impacto Turístico

Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estimó que unas 100,000 personas del exterior, entre turistas, deportistas, entrenadores, familiares y otros, se movilizarán en nuestro país por los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Estas personas una vez en el país se desplazarán por las sedes en las que se realizarán las diversas competencias deportivas y, posteriormente, viajarían a los principales destinos turísticos del país, comentó el viceministro de Turismo, José Vidal.

«Estamos todavía evaluando el impacto económico que ello (ese desplazamiento de personas) generará en el país», dijo en la presentación de la guía digital “Ruta segura, destino Machu Picchu”.

Cabe destacar que la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) proyectó semanas atrás que unas 210,000 personas, entre turistas extranjeros (deportistas y equipos técnicos) y peruanos, se movilizarán por los Juegos Panamericanos 2019, generando un impacto económico de 350 millones de dólares en el país.

Aquella vez Canatur explicó que más de 50,000 turistas extranjeros llegarán al Perú para asistir a este evento deportivo, además de unos 10,000 deportistas, árbitros, entrenadores y otros, quienes ocasionarían un impacto económico de 250 millones de dólares.

Juego Verde

En este certamen deportivo internacional, se realizará por primera vez el cálculo de la huella de Carbono que servirá para su compensación en Áreas Naturales Protegidas, que estará a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en alianza con la organización Lima 2019. Esta compensación permitirá la conservación de los bosques amazónicos del Perú y el desarrollo de las poblaciones locales.

«Jugamos todos por un Perú limpio y natural». Con ese lema, el Comité Organizador de Lima 2019 y la Ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, presentaron las acciones que se ejecutarán para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se conviertan en los primeros Juegos Verdes y sea ambientalmente responsable. El objetivo es concientizar al público que asista a los Panamericanos a que realice acciones de consumo responsable de productos plásticos de un solo uso, recolección selectiva de residuos, junto a la participación de recicladores y voluntarios ambientales.

Las acciones del Minam están enmarcadas en sus ejes estratégicos «Perú Limpio» y «Perú Natural», que buscan informar y educar a la ciudadanía sobre las buenas prácticas ambientales.

Como parte de las acciones ambientales, se efectuó un recorrido por las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional (Videna), que tuvo como protagonistas a la ministra, Lucía Ruiz y al presidente de la COPAL, Carlos Neuhaus, quienes visitaron las sedes de natación y velódromo.

Para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos habrá un total de 19 mil voluntarios, se colocarán 3.900 contenedores. Habrán tachos divididos con color verde que servirá para reciclar papel y carbón, botellas de plásticos, vidrios y latas. El espacio de color plomo, el público podrá desechar envolturas, bolsas de plástico deterioradas, servilletas y envases de alimentos.

Vivienda para Medallistas

Finalmente, ya fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el reglamento de la Ley 30949, que establece que los deportistas peruanos que logren medallas de oro, plata y bronce en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, que se inaugurarán el próximo 26 de julio en Lima, serán premiados con una vivienda.

Dicho instrumento detalla que a los atletas que obtengan una medalla de oro les corresponderá un departamento de 75.83 m2; a los que ganen una de plata, un departamento de 73.83 m2, y a los que consigan una de bronce, un departamento de 70.87 m2.

La norma aclara que en caso de que el atleta coseche más de una presea solo se adjudicará una vivienda, para lo cual se considerará su mayor logro deportivo obtenido.

La disposición agrega que a los atletas de los Juegos Parapanamericanos se les cederán departamentos de 75.83 m2, indistintamente de si ganan medallas de oro, plata o bronce.

Asimismo, para la aplicación de lo dispuesto en la normatividad se deben garantizar, en todo momento, las condiciones de accesibilidad para los deportistas parapanamericanos.

A los atletas beneficiados se les brindará el título gratuito de una vivienda en la Villa Panamericana y Parapanamericana, ubicada en el predio de mayor extensión denominado Parque Zonal 26-Complejo Biotecnológico, lote PZ 26, del distrito de Villa El Salvador.

La entrega de las viviendas se efectuará una vez concluido el evento deportivo, tras expedirse la resolución suprema correspondiente, y en acto público.

Omnia Solution por segundo año consecutivo recibe el premio “Empresa Peruana del año”

Lima, julio 2019.-  Omnia Solution recibe el premio “Empresa Peruana del año 2018”, en la categoría “Servicios profesionales” en el rubro “Soluciones de negocio”.

Este premio es el más importante reconocimiento otorgado anualmente a empresas líderes del país y se otorga en los sectores de la economía peruana como banca, comercio e industria, minería, comercio exterior, en toda la gama de manufactura y servicios en general.

Este reconocimiento tiene el fin de distinguir a las organizaciones Peruanas que sobresalen por su Liderazgo | Excelencia | Calidad en los productos y servicios que brindan las empresas en el Perú. Este premio es gracias al compromiso de nuestros integrantes de la familia Omnia Solution y la confianza de nuestros clientes y socios de negocios como SAP, HPE, HP Inc, Microsoft, IBM.

Es muy significativo que Omnia Solution haya recibido el premio Empresa Peruana del Año 2018, lo que evidencia el compromiso de brindar soluciones y servicios de calidad a nuestros clientes durante los 19 años de trayectoria, con el liderazgo y gestión de los socios fundadores Nancy Salazar Nishi y Lizandro Rodríguez Frías Benza, siguiendo siempre la ruta de la mejora continua de nuestros procesos para lograr la excelencia operativa.

El reconocimiento está dedicado a todos los integrantes que conforman la gran familia Omnia Solution , quiénes día a día aportan eficazmente en sus labores, comprometidos con la excelencia, lo que contribuye a seguir consolidándonos en el mercado y continuar cosechando éxitos.

Usuarios de Entel podrán acceder a aplicación de seguridad ciudadana sin consumir sus datos 

#PonteAlertaConEntel 

  • “Reach” es la aplicación que permite conocer zonas peligrosas por medio del reporte colaborativo y anónimo de incidentes delictivos o sociales.

Lima, 18 de junio de 2019.- Existe una red social enfocada en la seguridad de sus usuarios que permite, entre otras cosas, conocer zonas peligrosas, reportar accidentes y robos de forma anónima, compartir ubicaciones en tiempo real con contactos y recibir notificaciones sobre incidentes críticos que hayan sucedido, como la desaparición de un menor de edad, la ocurrencia de un fenómeno natural o un accidente u emergencia cercana.

“Reach”, plataforma creada por el peruano Moisés Salazar, está disponible para celulares y computadoras de manera gratuita en Play Store y Apple Store; y desde ahora será de uso libre para los usuarios de Entel; por lo que su uso no consumirá MB del plan tarifario ni de las recargas, sea en servicio prepago o postpago.

“Como empresa de telecomunicaciones creemos que la conectividad es un factor importante que ayuda a crear una sociedad más segura para todas las personas y, en ese sentido, ‘Reach’ es una herramienta que, gracias a la conectividad en tiempo real que ofrece y por sus características, suma en gran medida a la prevención, socorro y acción ante hechos de inseguridad”, comentó Ramiro Lafarga, gerente general de Entel.

“Reach” funciona de manera colaborativa debido a que se nutre constantemente con las experiencias de sus propios usuarios y, además, cuenta con alianzas estratégicas como el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

Hablar de seguridad ciudadana y paz dentro de un sistema que desde pequeños nos enseña a competir es un desafío. Por ello, más que una plataforma tecnológica, ‘Reach’ es una oportunidad para propagar la cultura de cooperación mutua que necesitamos”, agregó el creador de la aplicación.

Moisés Salazar fue el primer desarrollador software peruano de su generación en ser galardonado como profesional muy valioso de Microsoft (MVP), fue invitado del gobierno de Reino Unido por ser ganador del concurso internacional Pitch@Palace LATAM, forma parte del programa de jóvenes líderes emergentes del departamento de estado de Estados Unidos y del programa de embajadores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU.

Swissôtel Lima es elegido como el mejor hotel de negocios de Sudamérica 2019

Es reconocido por su excelencia en el servicio, equipamiento e infraestructura de clase mundial

Lima, julio 2019.- World Travel Awards, es uno de los concursos más prestigiosos e importantes del mundo que reconoce la excelencia en todos los sectores clave de la industria de viajes, turismo y hotelería de nuestra región. En su 26° edición, reconoció al Swissôtel Lima como el Mejor Hotel de Negocios de toda Sudamérica 2019.

El reconocido hotel cinco estrellas, de la cadena AccorHotels, líder global en la industria de la hospitalidad y participante clave en el mercado de los hoteles de lujo, destacó por las comodidades que ofrece para los ejecutivos que requieran espacios seguros y de clase mundial, para realizar negociaciones.

Profesionales del turismo, empresarios del sector y viajeros de diferentes lugares, quienes emitieron su votación a través de la plataforma online de la organización, destacaron como una de las principales características de Swissôtel Lima su ubicación céntrica, pues se encuentra en el exclusivo distrito de San Isidro, que cada año recibe la mayor cantidad de importantes ejecutivos que viajan por todo el mundo. Asimismo, destacaron la calidad de su servicio, equipamiento e infraestructura de primer nivel.

“Ser reconocidos como el mejor hotel de negocio de Sudamérica reafirma nuestro liderazgo, y sitúa al Perú como un referente del turismo mundial”, señaló Frank Spielvogel, agregando que Swissôtel Lima es el único hotel cinco estrellas ubicado en la exclusiva zona empresarial de San Isidro que cuenta con diversas opciones de servicios como alojamiento, salones para eventos, centro de negocios, gimnasio, spa, entre otros servicios de calidad con altos estándares europeos. Además, cuenta con una variada oferta gastronómica para ejecutivos en sus 5 restaurantes de lujo.

Durante la 26° edición de los Word Travel Awards, además de recibir el Swissôtel Lima la premiación como Mejor Hotel para Negocios de Sudamérica, el Perú fue galardonado en las categorías de ‘’Mejor destino culinario de Sudamérica’’, ‘’Mejor destino cultural de Sudamérica’’ y ‘’Mejor atracción turística de Sudamérica: Machu Picchu’’.

La prudencia de los actores económicos

Por: Didier Saint Georges, Managing Director y Miembro del Comité de Inversión Estratégico

Transcurrida más de la mitad del año, se mantiene la lectura respecto a los mercados globales: un equilibrio de fuerzas entre la debilidad del ciclo económico mundial y el apoyo de las políticas monetarias de los bancos centrales. A pesar de las  turbulencias en los planos políticos y geopolíticos, los principales mercados bursátiles han regresado a los niveles que predominaban a fines de marzo.

Las negociaciones de la G20 concluyeron con la idea de que ni China ni Estados Unidos tienen la intención de empujar al mundo a una profunda recesión. La campaña electoral en Norteamérica y el debilitamiento económico generalizado deberían hacer que ambas potencias hagan gala de una cierta prudencia en sus posturas durante los próximos meses.

El contexto económico sigue siendo mediocre en términos generales. En, concreto, la actividad industrial muestra niveles anémicos, aunque la actividad del sector servicios, tradicionalmente menos cíclico, parece resistir aún. Este es el caso de China, donde los indicadores adelantados sobre la actividad industrial confirmaron una tendencia a la baja. De momento, Pekín no parece haber decidido intervenir de nuevo para reactivar el dinamismo. En EE. UU., el ritmo de crecimiento de la inversión no residencial sigue cayendo, penalizado por la incertidumbre vinculada a la guerra comercial.

Este contexto poco atractivo es favorable para los mercados a corto plazo. La coyuntura de un crecimiento débil pero más o menos estabilizado, lleva a los bancos centrales a seguir trasladando un discurso acomodaticio a los mercados, sin asumir un tono alarmista.

Resultaría peligroso intentar determinar las causas de la ralentización mundial: la desaceleración orquestada por China en 2018, los efectos de la guerra comercial o  el endurecimiento intempestivo de las políticas monetarias aplicadas el año pasado por los bancos centrales. La combinación de estos factores nos lleva a plantearnos: ¿será suficiente el regreso a unas políticas monetarias más acomodaticias  para revertir todas las causas de la desaceleración económica global?

Al corto plazo, resulta poco relevante. Es probable que los mercados vuelvan a conformarse con el voluntarismo renovado de los bancos centrales. A medio plazo, el desafío tiene importancia fundamental: la posibilidad de recurrir al arsenal presupuestario a gran escala. Se plantea la cuestión de las consecuencias que tendría hacer uso de este recurso para los mercados de renta fija y renta variable, habida cuenta de que en los últimos diez años estos solo han sido objeto de represión financiera y disciplina presupuestaria.