10.4 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 2194

Renault Brilliance Jinbei Automotive Co., Ltd es el joint venture que promete transformar a Jinbei 

  • El Joint Venture entre Renault Group y Brillance Auto Group ha permitido que la marca Jinbei entre en un periodo de desarrollo que aprovecha las nuevas tecnologías.
  • La reciente presentación del modelo KONECT, primera SUV de esta alianza, se encargó de englobar su nuevo concepto de transformación.

Lima, 17 de Julio de 2019.- Con la finalidad de entregarse a los consumidores de la nueva era, Jinbei ha optado por entrar a un periodo de transformación donde el desarrollo por medio de novedosos procesos y avances tecnológicos sería uno de los enfoques primordiales de la marca. Este cambio se produjo a raíz de la alianza o Joint Venture entre Renault y Brillance, marca líder de vehículos comerciales en China.

Fundada el 15 de diciembre de 2017, Renault Brilliance Jinbei Automotive Co., Ltd se adhiere a un concepto centrado en el usuario en el cual se aprovecha la tecnología en su total plenitud con el propósito de crear la marca líder de vehículos comerciales livianos chinos en el mundo. Bajo esta visión, Brilliance Jinbei potencia su oferta y cambia su enfoque, pues busca extender su gama, del segmento de autobuses estrechos y ligeros hacia el mercado de MPV y SUV.

Por su parte, Renault Brilliance Jinbei Automotive Co., Ltd nos dio un primer vistazo de lo que se podría esperar de esta nueva propuesta en sus próximos lanzamientos con la revelación del modelo KONECT, el cual estará disponible en el mercado este año. Este es el primer SUV inteligente de 7 plazas de la marca y fue uno de los diseños más aclamados en la exhibición de vehículos en Guangzhou de 2018. Asimismo, los modelos Master y Trafic de Renault se lanzarán sucesivamente en el mercado de China en 2020. Por ello, se provee que, hasta 2022, el valor de producción anual de Renault Brilliance Jinbei Automotive Co., Ltd. alcanzará 150 mil de unidades y se convertirá en la marca líder global de vehículos comerciales.

Exportaciones generaron más de 1 millón 122 mil empleos

Entre enero y mayo del 2019, informó el CIEN-ADEX EXPORTACIONES GENERARON MÁS DE 1 MILLÓN 122 MIL EMPLEOS

  • Presentó una ligera caída de -2,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
  • La exportación de minerales generó 285 mil 432 empleos entre directos, indirectos e inducidos (-48 mil 305).

Miércoles 17 de julio.- Entre enero y mayo del 2019, las exportaciones peruanas generaron 1 millón 122 mil 825 empleos, resaltando las no tradicionales por su mayor nivel de encadenamiento productivo con otras industrias, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

El presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, expresó la importancia de garantizar la estabilidad jurídica para mantener las inversiones en el sector. Mencionó la Ley 27360 (Ley de Promoción Agraria), la Ley 22342 (Ley de Exportaciones No Tradicionales) y solicitó fortalecer el trabajo de las mesas ejecutivas sectoriales.

“Su labor debe apuntar a hacer más competitivos los sectores productivos, levantar las barreras que impiden el acceso de la oferta exportable a otros mercados y dar valor agregado a los minerales, lana de alpaca, algodón y otros”, comentó.

El CIEN-ADEX detalló que el número de empleos relacionados a la actividad exportadora (1 millón 122 mil 825) representó una ligera caída de -2,8% respecto al mismo periodo del año anterior, principalmente por la actividad minera (menos despachos de cobre, oro, cinc y plomo por la menor extracción en algunos yacimientos y paralizaciones temporales de algunas minas).

Las exportaciones primarias ayudaron a crear entre enero y mayo de este año un total de 388 mil 756 puestos de trabajo. La minería 285 mil 432 (- 48 mil 305) fue la segunda actividad más importante en la generación de empleo. Le sigue el agro primario con 65 mil 431 (-585), la pesca con 34 mil 864 (+9 mil 126) y el petróleo y gas natural con 3 mil 030 (-797).

Valor agregado

Por su parte, las exportaciones no tradicionales generaron en total 734 mil 069 (+7 mil 700). La agroindustria (437 mil 495 en total) fue el sector más importante por las mayores exportaciones de -según orden de importancia- las uvas, paltas, arándanos, mangos, quinua, leche evaporada, paprika, galletas dulces y cebollas, entre otros.

Otras actividades fueron la cadena textil-confecciones (cerca de 118 mil en total), pesca (81 mil 335), varios (20 mil 564). La siderometalurgia (19 mil 501), minería no metálica (18 mil 425), metalmecánica (13 mil 981), químico (13 mil 331) y maderas (11 mil 454 en total).

Las actividades que generaron más empleos fueron la agroindustria (crecimiento de 0.9%), prendas de vestir (6.9%), pesca para consumo humano directo (6.8%) y varios (3.5%). Las otras cerraron en rojo, particularmente la siderometalurgia que presentó una caída de 19.2%.

¿Qué es la gestión Value?

La gestión Value Investing al parecer aun no existe en el Perú, tanto revistas especializadas como otros medios de prensa escrita en nuestro país no hablan ni detallan nada al respecto, no se comenta ni se analiza, sin criticar a otras formas de gestión podríamos decir que en el Perú existe en su mayoría una gestión pasiva orientados a copiar otras carteras o índices y seguir más (¿se acordaron de su compañero que les pedía la respuestas del examen?) o también podríamos encontrar una gestión cuantitativa de los fondos para los amantes de las estadísticas y las matemáticas, lo cual tampoco es malo (¿recordado que el cálculo a mano es más lento que con calculadora? y al final si no salió la respuesta es por que digitamos un número errado), créanme quien se diga Value Investing en el Perú quizás este pensando como conseguir los fondos suficientes para cumplir con la normativa de la SMV y apertura el propio pues no hay espacio aun en el mercado financiero para estos.

Pero que es Gestión Value y ¿porque están tan lejanos de ser mencionados en las portadas de las revistas especializadas de finanzas?, Wikipedia define este tipo de gestión de la siguiente manera: “La inversión en valor es una filosofía de inversión que deriva de las ideas que Benjamin Graham y David Dodd comenzaron a enseñar en Columbia Business School en 1928 y que continuaron desarrollando en la edición de 1934 de su libro Security Analysis.
La inversión en valor generalmente consiste en comprar valores a un precio bajo, determinado conforme a un análisis fundamental. ​ Por ejemplo, dichos valores pueden ser acciones en compañías negociadas en mercados de valores que cotizan por debajo del valor contable, acciones que dan altos rendimientos en dividendos, acciones con un buen PER. Los partidarios del value investing, incluyendo Warren Buffett, afirman que su esencia es comprar acciones a un precio menor al de su valor intrínseco”.

¿Entonces todo aquel analista o gestor de portafolios de inversiones que utiliza análisis fundamental es un Value Investing? La respuesta es No, pues les falta complementar con más conocimientos desarrollados a la actualidad en las escuelas Value por casi 85 años. Y respondiendo a la primera pregunta, los gestores Value en caso existiera alguno en el Perú aun no tiene la atención necesaria por el mercado laboral (gestoras de fondos, bancos de inversión, AFPs, ONP, etc.) dado que está inundado de una fraternidad Quant de escuelas de negocios norteamericanas como las de U. Chicago, U. Harvard, U. Stanford, U. Berkeley  entre otras, y claro con estos títulos que inversor no estaría seguro que su dinero esta en buenas manos, sin embargo a ello contesta el Nobel en Economía 2013 Robert Shiller en sus diferentes libros y declaraciones, la gestión Quant o PASIVA que se basa en la teoría de Mercados Eficientes (propuesta por con quien compartió el premio Nobel Eugene Fama) está predispuesta al fracaso, dado que los adelantos tecnológicos que han permitido la automatización de reglas de inversión bajo formulas matemáticas estáticas no prevén los cambios estructurales (a ello el estudio del riesgo estructural) o los problemas de base psicológica como la euforia o la ambición que experimentan los humanos, es decir aquello que John Maynard Keynes llamaba “Espíritus Animales” y que el profesor Robert Shiller describe en su libro bajo el mismo título, a ello hay que añadir que la automatización maximiza la velocidad y operaciones malas (porque subestiman el valor intrínseco de las acciones) en momentos malos.

Y ¿Qué pasa con la gestión Pasiva, pues simplemente que si entras en la cresta de rentabilidad del algún índice o portafolio de invasión, se tendrá que asumir toda la perdida generada por la corrección natural del mercado financieros y esto pasarán todos los inversores independientemente de entrar en un mal momento del mercado a invertir pues se sabe que los mercados experimentan crisis cada 8 o 10 o algo más de tiempo, te imaginas la perdida experimentado en todos los portafolios de gestión pasiva en los años 2000, 2008 solo como los 2 recientes ejemplos, bueno en Perú se hablaba que en el año 2000 sería el fin del mundo y créeme lo fue para muchos inversores que apostaron por la gestión pasiva.

Entonces a todo esto, ¿qué es lo que propone un Gestor Value para ser más eficiente que los otros tipos de gestión?, y te lo cuento humildemente habiendo estado sentado por 1 año frente a los representantes de este tipo de gestión en Barcelona – España, exactamente en las aulas de la Barcelona School Of Management de la Universidad Pompeu Fabra una humilde institución, escuchando las consejos, sus experiencias y sus técnicas, recuerda que la información de primera mano tiene un valor incalculable pero su uso en los mercados financieros esta prohibida, a que lo sabias verdad.

Pues bueno, la Gestión Value ya estudiada tras los libros de Benjamin Graham y sus reediciones son importantes pues te cuentan la verdad sobre los mercados financieros, que son cíclicos y que las crisis siempre pasan y todos los gestores deben estar atento a ello con mucha caja, evidentemente para que cuando inicien los signos de recuperación compres  A DESCUENTO, por otro lado el análisis exhaustivo de los estados financieros y aproximación a la realidad de las empresas en temas financieros es muy importante, recuerda que existe en todo el mundo  LA CONTABILIDAD CREATIVA, es decir las empresas por más auditadas que estén tienen a engañar y hay que detectar ello, a su vez se debe tener en claro el ecosistema en que se invierte, sus agentes, interrelaciones y sus comportamientos, exacto es lo que estas pensado conocer de BEHAVIOR ECONOMIS Y FINANCE e interiorizar el concepto de ADAPTABILIDAD, conocer los productos financieros y la ingeniería financiera es bueno, pero mejor es dar valor a verdaderos vehículos de inversión que operen directamente con el subyacente y no creer buscar exponerse al 100% en formulas matemáticas que no entiendes, por último y desde mi punto de vista lo más importante EDUCADOR, un Value educa a sus inversores, les enseña finanzas, economía, las oportunidades reales de inversión bajo sus necesidades a corto, mediano y largo plazo, por que invertir no es cuestión de estar buscando sacarse la lotería, es cuestión de planificar la vida para no tener necesidad de capital para realizar esos proyectos que soñamos al lado de nuestras familias, un Value no cree en un portafolio llamado Fondo 1 2 y 3 cree en una gestión personalizada, determina perfiles y los CLUSTERIZA (los agrupa), creo que no existe esa palabra pero los Value vemos el valor ahí donde a otros no lo ven, donde otros piensan que es ridículo invertir o mencionar, invertimos ahí en donde existe una promesa real de éxito empresarial a pesar de no estar incluido en el índice de referencia, no copiamos, innovamos e esperamos que todas las oportunidades de inversión nos lleguen en el momento justo e indicado gracias a una sola cosa, nos gusta atacar al mercado y que el mercado nos ataque con los deberes hechos como dicen en España, o nos gusta hacer la chamba difícil como decimos en Perú.

Elaborado por:
Ingeniero Economista
Máster en Mercados Financieros
Diplomado en análisis y gestión de riesgos financieros
Candidato Especialista en Big Data y Analityc
Fredy Edwinn Sánchez Cárdenas

Avon contribuye con la compra de un mamografo digital para la liga contra el cancer

  • Equipo de última tecnología permitirá salvar la vida de mas de 7 mil mujeres al año

Lima, 16 de julio del 2019.- Gracias a la cruzada contra el cáncer de seno de Avon, en el 2018 se donó a la Liga Contra el Cáncer USD 62,000 dólares , los cuales han contribuido a  la adquisición de un sofisticado mamógrafo digital, el cual se encuentra ubicado en la sede de Surquillo, que beneficiará anualmente a más de 7 mil pacientes detectando a tiempo el cáncer de mama y así disminuir la incidencia de esta enfermedad, considerada la primera causa de muerte en el Perú.

Este moderno mamógrafo digital puede identificar tumores muy pequeños, incluso en zonas recónditas de la mama, aumentando considerablemente las posibilidades de encontrar un cáncer en su fase inicial y salvando la vida de miles de mujeres al año.

“Gracias a la contribución de Avon hemos adquirido un moderno mamógrafo digital que permite diagnosticar y prevenir el cáncer de mama con más eficacia y precisión. Entre tantos beneficios, este permitirá evitar biopsias innecesarias para las mujeres que realicen sus chequeos”, mencionó Adolfo Dammert, presidente de la Liga contra el Cáncer.

Cabe señalar que, en el Perú, la incidencia de cáncer de mama ha ido en aumento. Al año se registra cerca de 7 mil nuevos casos y cerca de 2 mil mujeres fallecen, la cual podría ser evitada con un chequeo a tiempo. 

Avon, la compañía para la mujer, organiza todos los años la Carrera y Caminata Avon contra el Cáncer de Seno y pone a la venta los productos rosa durante la cruzada a través de las Representantes Avon, con el objetivo de generar fondos a beneficio de la Liga Contra el Cáncer.

El crédito como instrumento de generación de valor

Por: Dr© MBA Fernando Garcia – Rada Anderson, Economista y Bachiller en Derecho Corporativo Socio Estudio Garcia – Rada & Asociados – Derecho Financiero

Cuando hablamos de créditos, hablamos de facilidades de acceso a productos y servicios en los mercados, ya sean estos en forma directa por medio del crédito llamado “Crédito Proveedor” o también conocido como “Crédito Comercial”, en donde el crédito en estricto es un instrumento de la venta, que sí, también es producto financiero pero con objetivo específico y direccionado a esta  venta de producto o de servicio que comercializa el otorgante del mismo crédito, y la forma indirecta es a través del “Crédito Financiero” o “Bancario”, el mismo que constituye un producto financiero en estricto, y es otorgado por instituciones financieras cuyo negocio son los servicios financieros, es decir captar y colocar dineros, así el tomador de crédito, con el dinero obtenido buscara adquirir algún producto o servicio en la economía, siendo esta  – la economía -, el destino final de todos los dineros productos de los créditos sea cual fuera su forma.

Entonces, corresponde primero identificar la naturaleza del producto financiero llamado (o mal llamado) “Crédito”, la pregunta es: que es lo que consumimos?, generalmente en mis salones de clases hago esta pregunta y a pesar de ser algo simple, no muchas veces llegamos a la respuesta, se dice que es el dinero, y no lo es, se dice que son los productos y servicios a los cuales accedemos, y no lo es, lo cierto es que el crédito es un producto intangible, si, lo es; es un producto de futuro, si lo es – de allí nace su riesgo-, y si quisiéramos decirlo de una forma más simples es nada más que “el alquiler del dinero”, si, es un simple arriendo de dinero, donde lo que consumo con este es el uso del dinero, y por eso es lo que pago, y por tanto el costo del producto, es lo que llamamos la “Tasa Costo”, o más conocida en los mercados financieros como la TCEA (Tasa costo efectiva anual con muertos y heridos, es decir gastos y comisiones adicionales al propio costo del dinero), este arriendo del dinero es similar a cualquier arriendo (como por ejemplo de viviendas o vehículos), sino que a diferencia de estos últimos que arriendan un bien “Único”, el dinero es un bien llamado no único o “Fungible”, es decir es consumible – que realmente no lo consumes sino lo usas-, y su naturaleza es que representa un valor monetario más allá de su medio por el cual se representa, y por tanto, solo devolverás su valor equivalente en el tiempo, en cambio en los otros productos necesariamente devuelves el bien ya que su consumo no lo extingue (solo lo desgasta), esa es la diferencia básica entre un producto financiero y uno que no lo es.

Habiendo definido, la naturaleza misma del Crédito, como producto financiero, y también habiendo identificado su naturaleza futura, concluimos inequívocamente que incorpora un “Riesgo Propio”, que es el repago mismo del crédito, esto, claro está, adicional al riesgo sistémico que asumimos y que es de costo fijo, y sobre el cual no podemos minimizar sino solo provisionarlo (Riesgo sistema en sus diversas formas como: el político, de tipo de cambio, económicos como inflación y otros, fenómenos naturales, y hasta los caprichos de Trump), es así como para evaluar, cuantificar y segmentar estos riesgos, deberemos de recurrir a las metodologías llamadas “Políticas de Créditos”, que son las formas como procederemos y aplicaremos las técnicas para la  evaluación integral de ambos riesgos antes de su otorgamiento.

Entonces, dado que este es un producto financiero, y como tal debe de basarse su evaluación en “Técnicas Financieras” deberemos de recurrir a los Fundamentos Financieros, como son : La Rentabilidad, El Riesgo y La Liquidez, sin embargo es importante señalar que esta técnica constituye la parte “Cuantitativa” del crédito, la cual como técnica que es, funciona si se aplican las herramientas adecuadas; Sin embargo hay otro factor más relevante a esta técnica, y que debe de tenerse en cuenta al evaluarse un crédito y que constituye, la evaluación “Cualitativa”, la misma que representa los aspectos subjetivos pero relevantes, que en su representación final son la “Ética” y la “Moral”, principios básico que todo evaluado deberá de pasar previamente a la técnica financiera, esto dado que poco importara los resultados técnicos de la evaluación, si estamos ante un sujeto inmoral, antiético o peor aún, ilegal, los aspectos cualitativos deberán de formar parte del primer filtro de evaluación crediticia, para una vez superado este pasar a las técnicas cuantitativas, que representaran el segundo filtro de la evaluación crediticia.

De estas ambas técnicas , se postulan los “Principios Básicos del Crédito”, que son la “Capacidad, el Respaldo y la Moral”, siendo los dos primeros de orden cuantitativos, y la ultima de orden cualitativo, esta última como mencionamos por su carácter subjetivo no existe técnica determinada, para identificarlo, así lo que deberemos es identificar la ética, moral y antecedentes según esto, siendo la primera búsqueda en las centrales de riesgos, pero no la última, ya que pasara hasta filtros de Google, vecinos, proveedores, etc., toda fuente que pueda darme pistas de estos conceptos, siendo por ejemplo que al consultar los accionistas encontramos testaferros “dudosos”, este hecho refleja en forma indirecta actos antiéticos o inmorales, ya que involucran hechos ocultos de dudosa reputación, siendo suficiente para descalificar moralmente al solicitante del crédito.

En cuanto a la capacidad, es simplemente la primera pregunta que debo de hacerme -o hacerle-, me podrás pagar el crédito en las condiciones pactadas?, claro que podremos recibir fuertes apretones de manos, como señal de promesa, o juramentos por divinidades, o seres muy queridos, sin embargo, esto es claramente floro, es decir simple dichos sin sustento técnico, para verificar técnicamente esto deberemos de recurrir a las técnicas financieras o lo que se le denomina en el argot financiero como “Tecnologías Crediticias”, que no es otra cosa que las evaluaciones de capacidades financieras por medio de los estados financieros en las empresas y negocios en general, y para personas un simple recuento de ingresos y obligaciones, por tanto la capacidad de pago es el primer principio del crédito, insustituible, así que no importara cual será la garantía, si no hay capacidad no hay crédito (Claro de esto solo se excluye las garantías que llamaremos re-liquidas, que son aquellas que no se debe de recurrir a la cuasi justicia para poder ejecutarla, como por ejemplo depósitos en efectivo, cartas fianzas de primer orden u otros bienes realizables directamente), luego de pasado el filtro de la capacidad, deberemos de buscar el segundo principio del crédito, que es el respaldo, el mismo que como su nombre lo indica, respaldara al deudor (y por ende al acreedor), ante una eventual pérdida de capacidad, esto toda vez que la capacidad determinada en paso previo, es pasada, y existe siempre la probabilidad (que su grado determinara el riesgo) de que sea afectada, parcial o finalmente en su totalidad (Claro que es más parcial que total), entonces acá, es cuando el respaldo entra en acción, este por principio técnico debe de ser 100%, lo cual indica la solvencia económica, es decir con mi patrimonio puedo respaldar el 100% de mis deudas, claro que no todos los créditos gozan de este atractivo indicador, siendo por ejemplo que las Pymes exceden y hasta duplican o triplican este indicador, lo cual definitivamente le dan más riesgo al crédito. Este respaldo si puede ser trasladado de terceros por medios de garantías reales o personales, es decir si no cuento con el respaldo necesario para cubrir un crédito, puedo solicitarle a mi cuñado que me avale o afiance solidariamente, así su casa en forma indirecta (por medio de aval), o en forma directa (por medio de hipoteca), me servirá de respaldo para mi crédito solicitado, siendo por demás claro que el cuñado asumirá finalmente mi riesgo de crédito, ya que el acreedor se los trasladara por la vía directa o judicial, claro esto es muy favorable para los acreedores, pero riesgoso para los cuñaditos y afines.

Finalmente, sobre la moral y ética ya nos mencionamos, solo resaltar que esta no es sustituible por ningún tipo de garantías, y reiteramos es el primer filtro de evaluación.

Considerando los conceptos indicados, las técnicas y herramientas adecuadas, el crédito es un instrumento financiero de generación de valor, es decir doy crédito para ganar dinero, tanto en forma directa o indirecta, y que es de observancia obligatoria las técnicas mencionadas, ya que caso contrario destruirá valor en dimensiones maximizadas.

FeelsGood dona al INEN 15 kits para reducir el dolor en procedimientos pediátricos oncológicos

La startup FeelsGood a través de su modelo de responsabilidad social y gracias a la financiación brindada por Roche en las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,  hicieron entrega de 15 kits para la reducción del dolor en procedimientos pediátricos oncológicos, en el marco del proyecto de reducción de dolor VR Pain donde se usa el potencial de la realidad virtual combinada con técnicas comprobadas de la psicología para redirigir la atención del pequeño paciente y así no sufra dolor.

“Si cada uno de estos Kits VR Pain FeelsGood para la reducción del dolor es usada diariamente en 10 procedimientos oncológicos durante 365 tendremos un impacto de 54,750 procedimientos donde los pequeños pacientes no sentirán dolor” comentó Luis Rodriguez CEO de la startup FeelsGood.

Así mismo Silvana Lay Gerente de Responsabilidad Social de Roche agradeció al Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas por su constante interés en mejorar la calidad de vida de sus pacientes, haciendo uso de tecnología para el bien. “Roche tiene un compromiso importante con la salud de los pacientes, con la sociedad y con los emprendimientos peruanos, el uso de la tecnología para el bien, y la apertura de las instituciones públicas de salud para con la tecnología es un indicador de que algo grande viene pasando en este país y que los más beneficiados serán los pacientes, y eso es lo más importante”, comentó Silvana Lay.

VR Pain FeelsGood es un producto de la startup FeelsGood donde se usan técnicas comprobadas de la psicología repotenciadas con realidad virtual para redirigir la atención del niño durante procedimientos dolorosos y de esa manera no solo reducir el dolor del pequeño paciente, también aliviar el sufrimiento del padre y mejorar la experiencia del profesional de salud al tener a un niño que colabora con el procedimiento sin sufrir.

Cabe destacar que el producto VR Pain FeelsGood utiliza las nuevas gafas Lenovo Mirage Solo.

El peligro de compartir información empresarial con los colaboradores, ¿verdad o mentira?

  • Existen dos mitos que aún perviven en el mundo empresarial y que es necesario desterrar: la fuga de información y el error humano.
  • Los softwares empresariales, como el ERP, permiten a las empresas de cualquier rubro establecer los niveles de acceso de sus usuarios según sus rangos al interior de la organización.

Uno de los grandes dilemas que enfrentan las empresas hoy en día es decidir si abrir o no su información de negocios a los colaboradores para que puedan desarrollar a cabalidad su trabajo. Existen temores que esta data valiosa pueda filtrarse a terceros y resultar en un gran problema de seguridad para la organización.

Martín García, gerente de soluciones de Ofisis, explica que este problema se soluciona desde la aparición de los softwares empresariales, como el ERP, que permiten a las empresas de cualquier rubro establecer los niveles de acceso de sus usuarios según sus rangos al interior de la organización. De esta manera, la información ya no tiene que darse a cuentagotas o de forma limitada.

“Hoy los trabajadores necesitan de estas herramientas que brindan indicadores, información, tableros de control y demás características que agilizan las labores diarias y permiten la toma de decisiones a diferentes niveles”, explica.

El ejecutivo señala que existe una resistencia cultural a abrir la información entre las gerencias y jefaturas, por lo que esta evolución no se trata solamente de la adquisición de tecnología, sino de capacitación a los usuarios para que entiendan los roles que cumplen y cómo gestionar la información que se les provee.

Así, el especialista de Ofisis refiere que existen básicamente dos mitos que aún perviven en el mundo empresarial y que es necesario desterrar: la mencionada fuga de información y el error humano.

La fuga de información

En este caso, el temor es que el colaborador se lleve información sensible de la empresa a la competencia, por lo que algunas empresas ponen mil trabas al acceso a data que este necesita para su labor diaria. Martín García, gerente de soluciones de Ofisis, señala que lo principal en este caso es dotar a los colaboradores de un adecuado clima laboral, lo que conseguirá que se desarrolle un sentido de compromiso.

“Esta es la mejor manera de evitar una situación de fuga de información, ya que hoy la tecnología de un simple teléfono basta, por lo que es crucial conocer el perfil de colaborador y darle el rol y el reconocimiento que merece”, agrega.

Esta actitud se puede complementar con la delimitación de roles en la organización, ya que no todos necesitan acceder a toda la información, sino a aquella que tiene que ver con su área. De esta manera, dice, un encargado del área comercial podría revisar el histórico de cómo se trató con un cliente y cuáles son las mejores estrategias para acercarse a él, en tanto que no necesita acceso a otros temas como la planilla de sus compañeros. 

El error humano

Este segundo mito apunta que cuando muchas personas tienen acceso a la misma información, alguna de ellas se va a equivocar e ingresará un dato erróneo que complicará al resto. El vocero explica que este es un problema solo en las empresas que aún se manejan con sistemas rudimentarios como simples hojas de cálculo y donde no se han establecido políticas de validaciones que eviten que el usuario pueda ingresar cualquier dato. Este miedo termina muchas veces con iniciativas de información compartida en las empresas.

“Cuando la información está almacenada en la nube, y no en la máquina (laptop, USB u otros dispositivos), todo lo que se ingrese en ese archivo compartido será confiable y compartible para todos los usuarios que tengan la necesidad de revisarlo. Esto es lo que se conoce como trabajo colaborativo”, detalla.

Finalmente, el vocero de Ofisis hace énfasis en la necesidad de que la información hoy fluya a todo nivel, desde las gerencias, jefaturas, mandos medios y usuarios de cada área para que los colaboradores sientan realmente que cuentan con todos los insumos necesarios para realizar su labor y la empresa dé un salto de productividad de la mano con la tecnología.

Chevrolet Prisma apunta al liderazgo en el segmento de sedanes

  • Auto se ha convertido en uno de los más populares en lo que va del 2019.

El Chevrolet Prisma viene ganando más terreno en el segmento de sedanes. Para este 2019 se ha convertido en uno de los modelos más cotizados de la marca americana y se espera su crecimiento a doble dígito para fines de este año.

Este sedán con actitud deportiva cuenta con un motor de 1.4L que genera 97 caballos de fuerza, un balance perfecto entre velocidad y autonomía de combustible. El Prisma cuenta con aire acondicionado, doble airbags, cámara y sensores de retroceso, lunas y espejos eléctricos, y luces LED desde su versión de entrada.

Además, cuenta con una pantalla de infoentretenimiento táctil de 7 pulgadas Chevrolet MyLink, la cual permite sincronizar cualquier smartphone a través de Android Auto o Apple Car Play para visualizar todas las aplicaciones del celular en la consola central del vehículo. Con esta conectividad, aplicaciones como Spotify, Waze y WhatsApp, se pueden manejar desde comandos en el volante para evitar distracciones.

Parte del éxito de las ventas del Chevrolet Prisma es gracias a la garantía de 5 años o 100 mil kilómetros que ofrece General Motors Perú. Cabe destacar que actualmente Chevrolet cuenta con más de 30 centros autorizados de post venta a nivel nacional.

Entrega de flota 

General Motors, a través de sus concesionarios Autoniza y Wigo Motors, realizó la entrega de una flota de 25 Chevrolet Prisma a una empresa líder en tecnología médica. Estos autos serán destinados para actividades comerciales del equipo de ventas y marketing.

Durante la entrega, Maria Isabel Vicuña, Fleet Manager y Negocios Corporativos para General Motors Perú, destacó los atributos del vehículo y agradeció la confianza depositada en Chevrolet. “Estamos seguros que el Prisma superará las expectativas de este nuevo cliente. Con esta venta reafirmamos nuestro compromiso de consolidarnos en el segmento de Sedanes”, finalizó la ejecutiva.

Principales contribuyentes están obligados a trabajar con un Operadores de Servicios Electrónicos

14.000 PRICOS TENDRÁN QUE TRABAJAR CON UN OSE DESDE EL 1 DE JULIO
  • Estarán obligadas a emitir sus comprobantes de pago a través de un OSE, todas las empresas cuyos ingresos anuales en 2017 hayan sido iguales o superiores a 300 UIT (1 millón 215 mil soles), un volumen de ingresos que superan cerca de 14.000 entidades en el país.
  • La SUNAT quiere que en 2021 el 95% de las empresas peruanas utilicen comprobantes de pago electrónicos, lo que situará a Perú entre los países más avanzados de la región, en la utilización del intercambio electrónico de comprobantes y facturas, dando un fuerte impulso a la digitalización de las relaciones comerciales de sus empresas.

Lima, 11 de julio de 2019.- Las 14.000 entidades consideradas como Principales Contribuyentes (PRICOS) peruanos están obligadas, desde el 1 de julio, a emitir sus comprobantes de pago con Operadores de Servicios Electrónicos (OSE), de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Según la normativa, estarán obligadas todas las empresas cuyos ingresos anuales en 2017 hayan sido iguales o superiores a 300 UIT (1 millón 215 mil soles), un volumen de ingresos que superan cerca de 14.000 entidades en el país, que deberán utilizar este sistema de emisión de comprobantes electrónicos.

Cada día, en Perú se emiten más de 6 millones de comprobantes electrónicos, entre los que se incluyen las facturas electrónicas y el objetivo de la SUNAT es que, en 2021, el 95% de las empresas peruanas utilicen comprobantes de pago electrónicos. De esta manera, Perú si situaría entre los países más avanzados de la región en la utilización del intercambio electrónico de comprobantes y facturas, dando un fuerte impulso a la digitalización de las relaciones comerciales de sus empresas.

¿Qué hace el OSE?

El Operador de Servicios Electrónicos (OSE) comprueba informáticamente el cumplimiento de los aspectos esenciales para que se considere emitido el documento electrónico que sirve de soporte a los comprobantes de pago electrónicos. Los tipos de comprobantes que se pueden emitir son la factura, la boleta de venta (individual o resumen diario), las notas de crédito y de  débito, los comprobantes de retenciones  y de percepciones, la guía de remisión y el recibo de servicio público.

El sistema OSE es el encargado de comprobar, verificar y autorizar la emisión de los comprobantes electrónicos de acuerdo con el Sistema de Emisión Electrónica. La SUNAT obliga a los PRICOS a contratar los servicios de un Operador de Servicios Electrónicos para realizar la validación de sus comprobantes. Los emisores tienen un plazo de 7 días, contados desde el día siguiente de la emisión, para enviar los comprobantes electrónicos al OSE, si se supera este plazo en el envío será rechazado. Una vez que el comprobante ha sido enviado, el OSE realiza la comprobación informática y devuelve el comprobante de pago electrónico con la constancia de recepción.

SERES, pioneros y especialistas en soluciones de intercambio seguro de documentos, es uno de los Operadores de Servicios Electrónicos acreditados por la SUNAT. SERES acompañará a las empresas para asegurar el éxito de la adopción de en este nuevo proceso en el que, además de validar la correcta emisión de los comprobantes de pago, también enviará toda la información relacionada con los mismos a la SUNAT.

ACERCA DE SERES

SERES es pionero y especialista en servicios de intercambio electrónico seguro de documentos desde hace más de 30 años. Cuenta con presencia en Latinoamérica desde hace más de 10 años y es un socio tecnológico para ayudar en la transformación digital priorizando en optimizar, automatizar y asegurar el intercambio de documentos electrónicos B2B, B2G y B2C.

Como filial de Docapost (Grupo La Poste), SERES es un jugador importante en el mercado mundial de soluciones de gestión electrónica de documentos. SERES es un grupo internacional presente en Francia, España, Alemania, Portugal, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú y, a través de sus socios, en Canadá, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Italia, etc.

Sus soluciones permiten la optimización de procesos de negocio y la automatización de los intercambios electrónicos de documentos en el que actúa como tercero de confianza.  Entre sus servicios destacan, SERES e-FACTURA®, plataforma global de factura electrónica, SERESNET, servicios de intercambios EDI de uso imprescindible en sectores como el retail, automoción, sanidad…, VERIPOST, servicio de correspondencia electrónica certificada, e-Archivo, servicio de custodia electrónica, Digitalización, servicio de escaneo OCR/ICR, Fax/Mail, servicio de envío y recepción de faxes por email.

Dropshipping: Un negocio de mínima inversión

revista economia
Willard Manrique, Gerente General del Grupo Crosland

Cada día son más las personas que deciden realizar transacciones y compras por internet. Según Euromonitor, el mercado de e-commerce en el Perú se duplicará en los próximos cinco años, siendo las categorías de moda, calzado y productos de consumo electrónico, las que representen el 50% de todas las ventas. Esto significa una oportunidad de negocio para quienes buscan emprender e incursionar en el e-commerce a través del dropshipping. El nuevo modelo de negocio que muchos jóvenes emprendedores y grandes empresas han hecho popular desde hace unos años.

El dropshipping o “venta verde” es una variante del comercio electrónico. Brinda la posibilidad a una tienda online o marketplace, de ofrecer una amplia variedad de productos sin necesidad de contar con el stock físico. Los pedidos son derivados al fabricante, mayorista o importador, quien se encarga del envío directo al cliente quien realizó el pedido. Así, la inversión inicial para montar un negocio de dropshipping es considerablemente menor a la de un negocio tradicional, dado que los principales gastos se concentran en la creación, mantenimiento y promoción del sitio web.

Sin embargo, para obtener clientes es necesario realizar previamente un buen trabajo comercial, invertir en posicionamiento online y generar visitas. A esto también se le añade la responsabilidad de atender al cliente, ya que se actúa como intermediario y se debe contar con los medios para ofrecer respuestas cuando los usuarios lo requieran.

En el Perú no sólo los emprendedores han optado por este modelo de negocio, sino también grandes empresas como Saga Falabella, Linio o Lumingo, las cuales han decidido diversificar sus ingresos a través del dropshipping. Estas empresas ponen a disposición sus plataformas de e-commerce para que fabricantes o importadores despachen sus productos directamente a los clientes finales sin necesidad que éstos visiten físicamente los almacenes o tiendas. Esto amplía el portafolio de productos disponibles vía web y reduce los costos de almacenamiento.

Desde la perspectiva del comercio, para maximizar las posibilidades de éxito, se recomienda escoger un nicho de mercado y especializarse, además de elegir cuidadosamente a sus proveedores con la finalidad de minimizar los reclamos de los clientes finales, quienes deberán ser atendidos directamente y no por el fabricante, mayorista o importador.

Finalmente, debemos reconocer que para incursionar en este negocio se debe contar con una buena estrategia comercial y definir de manera correcta los precios y rentabilidad esperada. Cabe destacar que, al encontrarse en el canal online, los usuarios no dejarán de comparar precios, por lo que elegir el producto que va a ofrecer, le permitirá identificar a su competencia y determinar también cuánto podrá desarrollarse en el mercado.

Se espera que el sector inmobiliario crezca un 8% en el 2019

  • Ministro de Vivienda inauguró la ExpoUrbania que cuenta con una oferta de 20 mil inmuebles

Lima, 11 de julio. – Con precios desde 91 mil soles y descuentos de hasta 85 mil soles, más 450 proyectos y 20 mil inmuebles son ofertados en la ExpoUrbania que esta tarde abrió sus puertas en las instalaciones del Jockey Plaza ubicado en la cuadra 4 de la Av. Olguín.

La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Vivienda, Miguel Estrada Mendoza, quien se mostró comprometido con la participación del ministerio en la difusión de ferias enfocadas en el crédito inmobiliario e invito a todas las personas a poder conocer sobre los créditos y programas que se están llevando a cabo.

“Estamos, este año, creciendo en el sector inmobiliario. Se espera que sea un 8%, y es a través de estas ferias como ExpoUrbania, con el contacto de la gente y la oferta de vivienda por parte de los empresarios que generan seguridad y confianza. Confianza de que van a recibir una vivienda digna y segura, disminuyendo así la informalidad. Por eso, desde el ministerio apoyamos estas iniciativas para asegurar la vivienda”, sostuvo el ministro Estrada Mendoza.

Recordó que su sector tiene como meta colocar 11 mil créditos Mi Vivienda e incentivar el crédito sobre todo en viviendas consideradas verdes, “aquellas que son eco amigables, por eso estamos pensando hacer un tercer nivel creando edificios compatibles con el medio ambiente”, señaló el ministro.

Por su parte, Eduardo González-Prada gerente de Urbania, resaltó que en esta edición se contará con diversas facilidades de financiamiento e incentivos como descuentos hasta de 85 mil soles; del 50% en la cuota inicial dentro de los proyectos ofertados y financiamiento de la cuota inicial de dos años sin intereses a través de las entidades financieras participantes, entre otras facilidades.

Entre los proyectos que se expondrán figuran los distritos de mayor demanda de Lima y Callao como: Jesús María, San Miguel, Breña, Pueblo Libre, Miraflores, Surco, Lince, San Borja, Chorrillos, Magdalena, La Victoria, Lima Cercado, entre otros. Cabe resaltar que estos 12 distritos representan casi el 70% de la demanda formal de inmuebles nuevos en Lima.

Respecto a la oferta en provincias se podrán encontrar lotes de terreno desde 109 mil soles en Piura; 128 mil soles en Cusco; 131 mil soles en Lambayeque; y a partir de 194 mil soles en La Libertad.

Predicciones tecnológicas para las organizaciones en el 2019

  • Las compañías tecnológicas vienen presentando diferentes retos debido a un número creciente de regulaciones y refuerzos de las medidas de privacidad de datos por parte de las autoridades globales.
  • El 90% del tiempo del trabajador se verá potencialmente impactado por las tecnologías inteligentes, mediante la automatización de procesos.

Según un estudio realizado en el 2017, por el Centro de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a 400 empresas, el 70% de las organizaciones ha realizado acciones innovadoras entre el 2016 y 2017; sin embargo, solo el 16.5% ha invertido en innovación tecnológica, para un producto o proceso.

¿Y qué sucede con el uso de internet? El 76% de las empresas peruanas acceden a este recurso para comunicarse vía correo electrónico o chat y solo el 24% lo utiliza para vender productos y/o servicios. En estos casos, ambos panoramas demuestran que las empresas están en camino hacia la transformación digital. Sin embargo, en este tramo las compañías tecnológicas vienen presentando diferentes retos debido a un número creciente de regulaciones y refuerzos de las medidas de privacidad de datos por parte de las autoridades globales.

El reto de las empresas tecnológicas

Durante el año pasado, las empresas que se desenvuelven en el sector de tecnología han estado en el centro de atención en un escenario nacional y global, lo que los ha enfrentado a una variedad de cambios políticos, económicos y sociales con la finalidad de adaptarse a las nuevas exigencias del entorno.

La industria afronta diferentes interrogantes sobre la experimentación para mitigar el riesgo, tales como: el equilibrio de la necesidad de velocidad con una deliberación reflexiva, el crecimiento en mercados globales con sentimientos cada vez más proteccionistas, la protección continua de los datos sensibles del consumidor, las preocupaciones del público sobre posibles pérdidas de empleos debido a las nuevas tecnologías, la creciente complejidad de las leyes y regulaciones nacionales e internacionales, entre otras situaciones.

Predicciones 2019

Frente a esta situación ¿cómo las empresas tecnológicas pueden escalar de manera sostenible sin sacrificar sus objetivos y ambiciones comerciales?  A continuación, Marco Caldas, Socio de Consultoría de Negocios de BDO en Perú, comparte 6 predicciones que darán forma a la tecnología este 2019, convirtiéndose de gran ayuda para las organizaciones.

  1. Tecnología inalámbrica 5G: Además de ofrecer velocidades de procesamiento y descarga más altas, se espera que 5G aumente significativamente la conectividad, la productividad, la proliferación de dispositivos habilitados para Wi-Fi y más. 
  1. Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): El 52% de los usuarios globales están más preocupados por su privacidad en línea en comparación con hace un año. Ante este contexto el GDPR, forma parte de una nueva era de regulación de privacidad y protección de datos, es decir, nuevas regulaciones de privacidad de datos.
  2. La transformación digital trasciende al departamento de TI: La transformación digital, está siendo asumida cada vez más por líderes no tecnológicos (es decir, CEO, CMO, COO), apasionados por la modernización de su negocio. De esta manera los directivos de las compañías estarán preparados para explicar cómo sus productos y servicios ayudarán a resolver problemas críticos de negocios.
  1. IA lucha contra IA en el mundo cibernético: Las soluciones cibernéticas habilitadas para IA, como la tecnología de engaño de datos, pueden ayudar a las organizaciones a defenderse automatizando la detección y respuesta de ataques, e incluso engañando de forma proactiva a los atacantes.
  1. Las empresas tecnológicas trabajan para abordar la brecha del talento: El 90% del tiempo del trabajador se verá potencialmente impactado por las tecnologías inteligentes, mediante el aumento o la automatización.
  1. El bien social se convierte en la mayor parte de la ecuación empresarial: A medida que las empresas de tecnología sean más responsables de las consecuencias de sus tecnologías y las aprovechen para luchar contra la pobreza, la desigualdad, la injusticia y otras cuestiones humanitarias habrá un mayor bien social. 
SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.