11.5 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 2195

AJE: “Modificación del ISC consolida el monopolio cervecero y perjudica a los consumidores”

  • Ante la reciente modificación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a la cerveza, la empresa peruana AJE demandó su inmediata modificación y regresar a un sistema “ad valorem”. 

Lima, 9 de julio del 2019.  En conferencia de prensa, el Grupo AJE afirmó que El Decreto Supremo Nº 181-2019-EF perjudica a las cervezas más económicas (que incrementan en más de 40% el pago de impuestos) y beneficia a las más caras (de propiedad de la empresa monopólica, que disminuye en 30% el pago de sus impuestos), perjudicando claramente a los consumidores.

De acuerdo a Juan Malpartida, gerente global de Asuntos corporativos del Grupo AJE, la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no promueve la equidad tributaria y es claramente discriminatoria, pues afecta en mayor proporción a las cervezas económicas, generando una barrera de acceso a nuevos competidores y consolidando el monopolio cervecero.

El ejecutivo señaló que, desde su consolidación, el monopolio cervecero incrementó en más de 50% el precio de la cerveza, mientras que la inflación apenas se incrementó en 8% en ese mismo periodo. “¿Dónde están las autoridades? ¿Realmente protegen al consumidor? ¿Se prefiere al monopolio cervecero que la competencia y la defensa del consumidor?”, indicó Malpartida.

El Grupo AJE sostuvo también que el nuevo ISC a la cerveza contradice nuestros compromisos como país de promover la regulación de concentraciones económicas, garantizar mayor competencia y proteger a los consumidores, adquiridos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Malpartida resaltó que la norma contradice la recomendación de expertos en el tema, quienes sostienen que el mejor sistema para garantizar la libre competencia en mercados altamente concentrados como el peruano es el sistema “ad valorem”.

Finalmente, el alto ejecutivo reiteró que la consolidación del monopolio cervecero y la subida de los precios en este mercado promueven también el incremento del consumo de alcoholes ilegales, con el impacto negativo que conlleva en la salud pública y la evasión tributaria.

Por ello, exhortó a las autoridades a modificar su decisión y regresar el ISC a la cerveza a un sistema “ad valorem”, que promueva la libre competencia en beneficio de los consumidores y de una justa recaudación tributaria.

Arca Continental Lindley es reconocida por promover la competitividad de sus proveedores

Lima, 10 de julio de 2019. Arca Continental Lindley, embotelladora y distribuidora exclusiva de las marcas de Coca-Cola Perú, es reconocida por Global Reporting Initiative (GRI) por promover la competitividad de sus proveedores a través de la capacitación y acompañamiento en la elaboración de su primer Reporte de Sostenibilidad (GRI).

El reporte GRI cobra especial valor como una herramienta para permitir que las compañías, sin importar su tamaño o sector, puedan entender, gestionar y comunicar sus impactos relacionados a la sostenibilidad. De esta manera, la embotelladora reafirma su compromiso con la promoción y gestión del cambio hacia una economía global sostenible.

Este reconocimiento se realizó durante la conferencia ‘La ruta hacia un Perú más competitivo: el reporte de sostenibilidad’, organizada por GRI Perú y Centrum Católica, en donde también se aplaudió el esfuerzo y trabajo de los proveedores involucrados -Inversiones Martínez & Chihuantito, Trabajos Manuales, Distribuidora PACI, San Miguel Industrias y Ardepe- quienes se comprometieron a seguir visibilizando sus acciones de sostenibilidad y contribución al desarrollo de su sector.

En Arca Continental Lindley estamos orgullosos de que nuestros proveedores hayan sido reconocidos por Global Reporting Initiative (GRI) luego de haber elaborado sus reportes de sostenibilidad, una herramienta que agrega valor, refuerza la confianza con cada uno de sus grupos de interés y potencia su competitividad. Seguiremos trabajando en este objetivo con más actores de nuestra cadena de valor”, puntualiza Alberto Martos, Jefe de Responsabilidad Social de Arca Continental Lindley.

Este esfuerzo se dio luego que Arca Continental Lindley participara en el programa de Negocios Competitivos implementado por GRI y su socio en Perú, Avanza Sostenible, organizaciones que tienen como objetivo fortalecer la sostenibilidad en las cadenas de valor fomentando la trazabilidad de las grandes empresas y aumentando la capacidad en sus proveedores y distribuidores.

Como parte del programa, el área de Responsabilidad Social, en conjunto con las áreas de Distribución y Compras de Arca Continental Lindley, seleccionaron a cinco proveedores, quienes fueron capacitados en indicadores ambientales, económicos y sociales, lo que sirvió como base para el desarrollo de sus propios reportes de sostenibilidad.

Gracias al acompañamiento de Arca Continental Lindley y al arduo trabajo de los proveedores por alinear y estandarizar indicadores, estas cinco empresas prepararon sus primeros reportes de sostenibilidad, cuya información fue ingresada a una plataforma especial y amigable elaborada por el GRI. Los reportes fueron presentados en el mencionado evento.

Sobre Arca Continental Lindley  

Embotelladora y distribuidora exclusiva de las marcas de The Coca-Cola Company en Perú, es una empresa símbolo de la industria de bebidas no alcohólicas por ser la creadora de la marca Inca Kola y por una exitosa trayectoria de más de 109 años de compromiso e inversión en el Perú. Desde el año 2015, integró sus operaciones con Arca Continental, uno de los embotelladores del sistema Coca-Cola más importantes a nivel mundial. Hoy, Arca Continental Lindley cuenta con 7 plantas de bebidas gaseosas, aguas, jugos, isotónicas y energizantes. Sus más de 4600 colaboradores atienden a más de 340,000 clientes a nivel nacional, consolidando la red comercial y de distribución más grande del país.

Yara: productividad nacional promedio del café no llega ni al 30% de su potencial

  • El rendimiento promedio por hectárea en el Perú es de 15 quintales de café. Con un programa de nutrición balanceada y dosificada, un caficultor puede lograr más de 50 quintales por hectárea.
  • La calidad de taza es determinante para que los productores obtengan un mejor precio por su café. El promedio nacional es inferior a 80 puntos de modo que reciben 100 dólares por quintal. Por un café con una calidad de taza superior a los 85 puntos pueden pagar el doble.
  • Yara lanzará su solución NuestroCafé con el objetivo de incrementar productividad y mejorar la calidad de taza.

Lima, 10 de julio de 2019. En el 2019, el precio internacional del café sigue sin superar los 100 dólares por quintal (56 kilogramos); mientras que los costos de producción se han incrementado en los últimos años (actualmente 120 dólares por cada quintal). A este escenario hay que añadirle que los rendimientos por hectárea son de los más bajos de la región, lo que se traduce en poca rentabilidad para el caficultor.

“El rendimiento promedio nacional es de 15 quintales por hectárea porque el caficultor promedio no está acostumbrado a fertilizar sus parcelas o no tiene acceso a fertilizantes especializados con micronutrientes. En Yara trabajamos con caficultores de Cajamarca y San Martín que han logrado una productividad mayor a los 50 quintales por hectárea. Esta cantidad es a la que deben aspirar los productores de café, pero para ello es fundamental aplicar un programa de nutrición balanceado y dosificado”, señaló Martín Ponce, gerente de ventas de la región Norte de Yara Perú.

Cajamarca  y San Martín lideran el ranking de mayor productividad promedio con 25 quintales por hectárea; sin embargo, en otras regiones productoras como Cusco, Junín o Piura, los rendimientos fluctúan entre 12 y 18 qq/ha. “Incrementar los rendimientos es fundamental para mejorar sus condiciones de vida, pero la calidad del cultivo es el factor determinante para recibir un mejor precio”.

Según cifras de Yara, la calidad de taza (aroma, cuerpo, acidez, sabor) promedio varía entre 80 y 82 puntos en los protocolos de catación de SCAA; es decir, una calificación baja por la que pagan 100 dólares el quintal. El mercado internacional puede llegar a pagar el doble por quintal si la calidad de taza es superior a los 85 puntos. “Para alcanzar esta calificación es importante el manejo post cosecha (cosecha selectiva, una fermentación y secado adecuados y un correcto almacenaje libre de olores fuertes), pero más importante aún es aplicar distintos macro y micro elementos en cada etapa del cultivo como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro y zinc”, comentó Ponce.

La compañía Yara lanzará en todas las zonas productoras de café del Perú su solución NuestroCafé con el objetivo  de elevar los rendimientos y mejorar la calidad del cultivo a través de la transferencia de conocimiento y un programa de fertilización balanceada.

La solución NuestroCafé se basa en tres pilares: experiencia, conocimiento y crecimiento. “Contamos con la experiencia para formular un programa de nutrición balanceada idóneo. No solo obtendrán buenos rendimientos y calidad como mencioné, sino que les permitirá reducir la acidez de sus suelos, mejorar la resistencia a enfermedades como La Roya, etc., Nuestro conocimiento se verá reflejado en una serie de actividades de campo gratuitas como charlas y capacitaciones desarrolladas por una amplia red de expertos. Además, habilitaremos una plataforma virtual que incluye vídeos tutoriales, consultas técnicas en línea y acceso a herramientas digitales de precisión”.

“Ayudarlos a crecer en sus negocios también es fundamental para Yara. Es por eso que buscamos acercar a los caficultores con diferentes integrantes de la cadena de valor que están dispuestos a pagar un mejor precio por un producto de calidad, libre de enfermedades y metales pesados. Nosotros contamos con alianzas estratégicas con compradores, industriales y asociaciones de café como Volcafé que ya le compran su producción a cientos de productores que trabajan con nuestros productos”.

Evidencias

El año pasado el equipo agronómico de Yara realizó 16 ensayos demostrativos en distintas zonas de producción de Amazonas y Cajamarca. Las hectáreas que fueron fertilizadas con el programa de Yara lograron un incremento de rendimiento por hectárea de más de 40%; es decir, se obtuvieron entre 7 y 12 quintales adicionales. En términos de rentabilidad, los productores tuvieron ganancias extras entre S/ 2,450 y S/ 4,200.

Fertilización orgánica vs mineral

El café orgánico tiene una alta demanda internacional y un buen precio, pero su producción es una práctica poco eficiente e insostenible en el tiempo. José Díaz, experto agrónomo en café de Yara Perú lo explica:

Para producir 30 o 40 quintales de café orgánico se requiere el doble de espacio que un café convencional debido a que los rendimientos por hectárea son significativamente menores. Además, en la producción de café orgánico, la calidad de taza es muy pobre porque no se le aplica los nutrientes que necesita el cultivo y que le hacen falta al suelo.

Otro punto importante, es la sostenibilidad de la tierra. Las plantas absorben los nutrientes que están disponibles en el suelo para poder alimentarse y crecer. Si al suelo no se le devuelve los nutrientes que está agotando, su productividad será cada vez menor. Por lo tanto, el no aplicar fertilizantes es una práctica perjudicial para la sostenibilidad del suelo y el medioambiente, porque cuando pierde productividad ya no es útil para el agricultor, entonces va la selva o al bosque y tala una hectárea más para explotar los recursos disponibles en el suelo.

Para mayor información sobre la campaña y solución NuestroCafé ingresa a: www.nuestrocafebyyara.com

VIRÚ S.A. Reconstruyó institución educativa para promover desarrollo social

(Revista Economía 2019)

Lima, 10 de julio de 2019.- Virú S.A, compañía global líder en el sector agroindustrial, junto a la Municipalidad Provincial de Virú llevaron a cabo la inauguración de la Institución Educativa N° 2117 de la Comunidad de Víctor Raúl Haya de la Torre, en el distrito de Virú (La Libertad).  El evento se realizó el día lunes 08 de julio y contó con la presencia del Alcalde de Virú, el Sr. Andrés Chávez;  el Alcalde del Centro Poblado de Víctor Raúl Haya de la Torre, el Sr. Andrés Saavedra; el Sr. Miguel Nicolini, Presidente del Directorio; la Gerente General de Virú S.A, la Srta. Yoselyn Malamud; Ania Cárdenas, Directora de la UGEL; el Dr. Luis Alva Castro, ex Ministro del Interior, autoridades de la Gerencia Regional de Trabajo, SUNAFIL,  y el equipo de empleados representativos de Virú.

Este acontecimiento representa la etapa final del programa de mejoramiento de la institución educativa, la cual fue llevada por Virú S.A a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Esta escuela cuenta con diez años ofreciendo servicios de educación a niños en edades de 3 a 5 años y, actualmente, alberga a más de 180 alumnos.

El proyecto ha permitido a Virú S.A implementar una infraestructura de primera calidad al centro educativo. Esta brindará las condiciones adecuadas para garantizar una educación de excelente nivel. Anteriormente, la institución contaba únicamente con 3 aulas prefabricadas con containers, un patio de tierra y perímetro de esteras.

“Compartimos con los gobiernos la preocupación sobre las problemáticas de desarrollo social. Por ello, es alentador que, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, podamos apoyar a las autoridades con soluciones que permitan inclinar la balanza a favor de los niños”, comentó Yoselyn Malamud, Gerente General de Virú S.A

La nueva infraestructura inaugurada, actualmente cuenta con 6 aulas equipadas con mobiliarios y computadoras, comedor, salas de administración, almacén, patio de recreo y juegos, los cuales representan la seguridad de los estudiantes.

El proyecto se llevó a cabo como parte de los programas de desarrollo social, educativo, medio ambiental, de salud, seguridad ciudadana y emprendimiento femenino de Virú S.A, que promueven el desarrollo sostenible y socioeconómico de las comunidades en sus zonas de influencia.

Convenio entre MINAM y Cajas Municipales promoverá inversión con responsabilidad ambiental

  • Cajas Municipales serán actores estratégicos para la implementación de iniciativas frente al cambio climático

Lima, 9 de julio de 2019.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) suscribieron un convenio interinstitucional con el fin de apoyar el financiamiento de tecnologías limpias y equipos de bajo consumo de energía.

De tal manera, que se otorguen créditos con tasas preferenciales, para la compra de equipos energéticos de tecnología limpia y eficientes, contribuyendo así al financiamiento de iniciativas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, expresadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

Por otro lado, este convenio permitirá la implementación de políticas y prácticas que promuevan y motiven la inversión en términos de responsabilidad ambiental con miras al desarrollo sostenible.

El evento protocolar se realizó el pasado 8 de julio, y contó con la participación de la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz Ostoic, y del presidente de la FEPCMAC, Fernando Ruiz Caro Villagarcía.

La titular del MINAM, Lucía Ruiz Ostoic, destacó la unión de esfuerzos entre el Minam, como parte del estado y el sector financiero privado, a través de la FEPCMAC para promover el financiamiento del desarrollo con sostenibilidad.

En ese marco, resaltó que con esta iniciativa se atenderá a los interesados en acceder a equipos con tecnologías limpias y de bajo consumo de energía, generando ahorro en sus hogares y empresas, al mismo tiempo que reducen la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Por su parte, Fernando Ruiz, señaló que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito fueron las primeras entidades en lanzar microcréditos verdes bajo el nombre comercial de “Ecoahorro, tu crédito inteligente”, promoviendo de esta manera inicialmente dos líneas de equipos: paneles, termas, bombas solares, y vehículos livianos eléctricos como motos lineales y moto taxis.

Según los compromisos del convenio, la FEPCMAC brindará al MINAM reportes de las colocaciones de los productos microfinancieros verdes que generan beneficios o co-beneficios, a fin de contribuir con los compromisos internacionales como el acuerdo de París en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Para el desarrollo de dicho producto financiero la FEPCMAC contó con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través de su proyecto “Mecanismos Financieros para un Desarrollo Bajo en Carbono (FinanCC), en contribución al NDC (Partnership.).

Deloitte: Solo 1 de cada 10 ejecutivos alcanza un nivel alto en liderazgo digital

  • Estudio indica que un mayor nivel de responsabilidad, refleja un mayor indicador de liderazgo digital.
  • Además, pese a la facilidad innata de los Millennials hacia la tecnología, no son quienes tienen mayor preparación para la transformación digital.

Lima, julio 2019.- Una reciente investigación sobre liderazgo digital realizada por Deloitte, basada en estudios del MIT, reveló la importancia de evaluar la preparación cognitiva, conductual y emocional de los líderes actuales.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio realizado por Deloitte, entre profesionales de Perú y Colombia, se revela que un 55% de los participantes cuenta con preparación digital, pero solo 1 de 10 personas alcanza un nivel alto, es decir solamente 10% de los encuestados.

El liderazgo digital, en el contexto en el que vivimos hoy en día, implica el desarrollo de habilidades digitales, las cuales permitirán a la persona adaptarse a las demandas incrementadas y complejidades de la transformación digital.

Actualmente la fuerza laboral en el país está explorando lo digital y se basan en factores como la empatía con el entorno y la apertura a nuevos socios o colaboradores, sin embargo, aún se mantiene un estilo de toma de decisión conservador”, señaló Mariluz Zea, gerente senior de Capital Humano de Deloitte Perú.

Asimismo, el estudio señaló también que, a mayor nivel de responsabilidad, es mayor el indicador de liderazgo digital, teniendo que el promedio para los ejecutivos es de 61.7% y va descendiendo hasta el grupo de analistas y asistentes que tienen un indicador promedio de 50.9%.

Otro aspecto a resaltar que mostró el estudio de Deloitte sobre Liderazgo Digital es que las organizaciones tienen el gran reto de desarrollar líderes digitales y conceptualizar las posibilidades reales del mundo virtual y pensar en forma divergente, así como evaluar formas disruptivas de hacer negocios.

Es importante precisar que el liderazgo digital no tiene relación alguna con el uso de apps o herramientas digitales, sino que se basa en una forma de pensar, en experiencias y en cómo afrontar los retos y adaptarse al cambio”, comentó Mariluz Zea, gerente senior de Capital Humano de Deloitte Perú.

De otro lado, si se hace referencia al factor generacional, los resultados indican que a pesar que los Millennials tienen una facilidad innata hacia la tecnología, no son quienes tienen mayor preparación digital, así el porcentaje de personas en el rango de liderazgo digital va decreciendo según la generación, teniendo a los Baby Boomers con 20%, la Generación X con 11% y los Millennials con 7%.

Comprender el valor total de la adopción de la tecnología digital significa repensar cómo se realiza el trabajo e impulsar el cambio, incluyendo los nuevos comportamientos humanos, en toda la organización; y hasta ahora los que más lo han entendido son los Baby Boomers y la Generación X.

Es necesario rediseñar el modelo de liderazgo de la organización, identificar a los posibles líderes digitales y a la persona o grupo responsable de ello, promover a gente joven hacia el liderazgo y fomentar la toma de riesgos y la experimentación mediante estrategias de liderazgo y de una cultura de aprendizaje.

About Deloitte

Deloitte refers to one or more of Deloitte Touche Tohmatsu Limited, a UK private company limited by guarantee (“DTTL”), its network of member firms, and their related entities. DTTL and each of its member firms are legally separate and independent entities. DTTL (also referred to as “Deloitte Global”) does not provide services to clients. Please see www.deloitte.com/about to learn more about our global network of member firms.

Deloitte provides audit, consulting, financial advisory, risk advisory, tax and related services to public and private clients spanning multiple industries. Deloitte serves four out of five Fortune Global 500® companies through a globally connected network of member firms in more than 150 countries bringing world-class capabilities, insights, and high-quality service to address clients’ most complex business challenges. To learn more about how Deloitte’s approximately 245,000 professionals make an impact that matters, please connect with us on Facebook, LinkedIn, or Twitter.

Mall Aventura coloca primera piedra de su centro comercial de Chiclayo en el que invertirá 180 millones de soles

Será inaugurado el primer trimestre del 2020

  • Al acto oficial asistió el alcalde provincial de Chiclayo, Marcos Gasco, autoridades, empresarios y directivos de la empresa operadora de centros comerciales. 
  • Futuro Mall Aventura Chiclayo estará ubicado en el cruce de la Panamericana Norte con Circunvalación, al frente del Hospital Regional de Lambayeque. 

Chiclayo, 9 de julio del 2019. En un acto que marca el inicio de las obras de construcción del más moderno centro comercial de todo el norte del Perú, Mall Aventura colocó la primera piedra de su futuro Mall Aventura Chiclayo, que tendrá 51 mil metros cuadrados y una atractiva oferta comercial y de entretenimiento.

Con la presencia del alcalde provincial de Chiclayo, Marcos Gasco Arrobas, autoridades y empresarios de la región Lambayeque, la ceremonia oficial se inició a las 10:00 a.m. en el terreno del futuro mall, ubicado en el cruce de la Carretera Panamericana Norte con Circunvalación, frente al Hospital Regional de Lambayeque.

La construcción e implementación de este moderno centro comercial demandará una inversión de 180 millones de soles y permitirá generar más de 5,000 puestos de trabajo directos e indirectos para profesionales, técnicos y operarios y dinamizar las más diversas cadenas de abastecimiento de materiales de construcción, carpintería, alimentación, transporte, entre otras. Será inaugurado en el primer trimestre del 2020 y se espera recibir 1 millón de visitas mensuales durante el primer año de funcionamiento.

Con un área comercial arrendable de 51 mil metros cuadrados, el nuevo Mall Aventura Chiclayo contará con dos tiendas por departamento (Ripley y Oechsle), un supermercado (Plaza Vea), una tienda de mejoramiento de hogar (Promart), una fast fashion internacional (H&M) y más de cien locales comerciales de las más importantes marcas peruanas y extranjeras. Además, contará con un boulevard de restaurantes, patio de comidas, zona financiera y de servicios, gimnasio, área de juegos, centro automotor y Cineplanet.

Al hacer uso de la palabra, el Gerente General de Mall Aventura, Javier Postigo, explicó que la colocación de la primera piedra es el inicio de la concreción de un viejo anhelo de la empresa, de contar con un moderno centro comercial en Chiclayo, la más pujante y comercial ciudad de todo el norte del Perú.

Sostuvo que Mall Aventura Chiclayo no solo permitirá generar puestos de trabajo de calidad para los lambayecanos, especialmente para los más jóvenes, sino que impulsará el desarrollo de marcas locales de ropa, accesorios, entre otros productos. Además, permitirá generar cadenas productivas de proveedores de los más diversos productos de la región.

También señaló que por su ubicación y su propuesta comercial y de entretenimiento Mall Aventura Chiclayo se convertirá en un centro de reunión y de ciudadanía para la Ciudad de la Amistad, en el que los visitantes podrán hacer sus compras, ir al cine o a comer en el mejor ambiente de todo el norte del país.

Pago de Gratificaciones: riesgos y soluciones que las empresas deben considerar

  • Las empresas que incumplan con los tiempos y totalidad de aportes podrían ser multadas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) por montos que podrían superar los 90 mil soles.
  • Con la ayuda de un Software de Administración Nominas, las empresas pueden ahorrar un 70% de tiempo en el cálculo de las gratificaciones y sin posibilidad de errores, de esta manera, evitar sanciones de la Sunafil.
  • Solo en el 2017, la SUNAFIL recibió más de 6 mil denuncias por incumplimiento del pago de las gratificaciones. 

A menos de una semana de cumplirse la fecha límite para el pago de la gratificación de Fiestas Patrias, más de 1’700 mil empresas privadas en el Perú deben depositar este beneficio laboral antes del 15 de julio o, en caso contrario, podrían recibir multas que superan los 90 mil soles por parte de la Sunafil.

Al respecto, Miguel Álvarez, gerente de proyectos de RRHH de Ofisis, señala que este beneficio se otorga a trabajadores del sector privado siempre que “hayan laborado el semestre completo (enero-junio / julio-diciembre), de no ser el caso, recibirá lo proporcional; siempre y cuando hayan laborado por lo menos un mes y tengan un contrato indefinido, plazo fijo o tiempo parcial”.

Así mismo, el especialista destacó la importancia, sobre todo, de las empresas que superan los 100 trabajadores, de implementar tecnologías especializadas en el cálculo de las planillas “Hoy en día existe en el mercado soluciones que aseguran y facilitan una correcta gestión del pago de beneficios como el de la Gratificación. Son soluciones que además se adaptan al tamaño de la empresa”.

¿Cuáles son los momentos críticos a considerar en el pago de la Gratificación?

El gerente de Proyectos de RRHH de Ofisis destaca tres momentos críticos que las empresas deben atender para evitar potenciales multas.

1.- Retraso en los pagos a los trabajadores

Un motivo recurrente es que muchas empresas no llevan un registro ordenado y sistematizado de los sueldos, así como tampoco cuentan con un sistema tecnológico que les facilite el cálculo y tome en cuenta todos los factores variables. Basta que se omita algún elemento del cálculo para errar en el monto y retrasarse en los pagos.

2.- No calcular los tiempos

Las empresas con más de 200 trabajadores pueden demorar aproximadamente cinco días en realizar el cálculo de las gratificaciones o, en el caso de empresas pequeñas, entre 2 y 3 días. Pero si no se reúnen los datos necesarios para el cálculo a tiempo, se retrasará también el depósito en el banco y no se podrá pagar a tiempo. Cabe resaltar que utilizar herramientas tecnológicas disminuye hasta el 70% de tiempo de cálculo.

3.- Sistematizar los datos

Para calcular la gratificación debemos tener a la mano varios datos que, si no están sistematizados, complicará el cálculo y posteriormente el pago. La falta de un Software especializado y el uso de herramientas como Excel pueden ocasionar errores como una mala digitación u omisión de los haberes computables.

Soluciones empresariales 

El uso de software para el cálculo de los beneficios sociales, como gratificaciones o CTS, simplifica procesos y permite el cómputo sin margen de errores. Incluso, permite generar los depósitos en el banco y emitir declaraciones automatizadas a las entidades correspondientes. Es decir, genera los archivos que solicita cada entidad financiera para hacer la transferencia bancaria sin ningún tipo de retraso y de acuerdo a la ley.

 

Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible del mundo celebra decimosegundo aniversario

revista economia

Alianza entre Municipalidad de Machu Picchu, ONG Inkaterra Asociación y Grupo AJE Group ideó solución eficiente para que Machu Picchu sea la primera ciudad de Perú y Latinoamérica en gestionar la mayoría de sus residuos sólidos de forma responsable.

Machu Picchu, 8 de julio del 2019.  Durante el decimosegundo aniversario del anuncio de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, la Municipalidad de Machu Picchu, el Grupo AJE e Inkaterra se reunieron para celebrar al Santuario Histórico de Machu Picchu como la Primera Maravilla Sostenible.

Gracias a la Municipalidad de Machu Picchu, que, en alianza estratégica con Inkaterra y el Grupo AJE, idearon una solución eficiente para que Machu Picchu sea la primera ciudad de Perú y Latinoamérica en gestionar la mayoría de sus residuos sólidos de forma responsable, a beneficio de su herencia cultural y natural, convirtiéndose en un modelo de sostenibilidad.

“Nuestra Maravilla del Mundo es hoy percibida como un destino sostenible y se convierte en un ejemplo de gestión para el ecoturismo, no solo para Latinoamérica, sino a nivel mundial”, declaró el alcalde de Machu Picchu, Dr. Darwin Baca León, acerca de la iniciativa ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’.

La campaña ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’ surgió en el año 2016, luego de que UNESCO evaluara la inclusión de la ciudadela inca en su lista de Patrimonios Mundiales en Riesgo. Machu Picchu se halla en un pequeño y profundo valle cuyo único acceso es a pie o por tren. Dada la creciente demanda turística, las limitaciones de transporte y el hecho que no haya espacio para la preparación tradicional de compost, el manejo de desechos se convirtió en un problema serio.

A raíz de ello, en el 2017 se dio la primera iniciativa de ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’ con la donación a la Municipalidad de una máquina compactadora de plásticos para procesar siete toneladas diarias de basura.

Este año, Inkaterra y AJE Group entregaron a SERNANP otra Planta Compactadora de Residuos Plásticos destinada para la limpieza y el reciclaje en el Camino Inca, la ruta de trekking más famosa de Sudamérica. La Planta de Transformación de Aceite de Cocina en Biodiesel y Glicerina Orgánica se inauguró en el 2018 dentro de las instalaciones de Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel.

revista economia

Con el aceite vegetal usado que la Municipalidad recolecta de los hogares, hoteles y restaurantes de Machu Picchu, se producen 600 galones al mes de combustible biodiesel. Mensualmente, son tratados seis mil litros de aceite usado, evitando que sean vertidos al río Vilcanota.

“De acuerdo a estudios, un litro de aceite quemado contamina mil litros de agua. Por ello, la alianza entre la Municipalidad de Machu Picchu, AJE Group e Inkaterra, promueve la donación de aceite de cocina usado entre los hogares, hoteles y restaurantes de Machu Picchu. La producción local de biodiesel reduce el uso de combustibles fósiles y la huella de carbono originada por el transporte de combustibles desde Lima a Machu Picchu, distancia de aproximadamente 1,150km”, sostuvo Jorge López-Dóriga, Director de Comunicaciones y Sostenibilidad de AJE Group.

Por otro lado, la glicerina orgánica –libre de petroquímicos– obtenida en este proceso de fabricación de biodiesel es utilizada por la Municipalidad de Machu Picchu para la limpieza de las aceras y pisos de piedra de Machu Picchu.

En abril de 2019, gracias a la alianza entre la Municipalidad de Machu Picchu ,Inkaterra y el Grupo AJE  se inauguró la primera Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos.

Esta tecnología innovadora, a cargo del Grupo Alimenta, tiene la capacidad de procesar a través de pirólisis –descomposición química a altas temperaturas en ausencia de oxígeno– ocho toneladas de residuos de basura al día para generar bio-carbón, un fertilizante natural que ayudará a la reforestación del bosque de nubes andino, el cual contribuirá con la productividad agrícola de las poblaciones ancestrales en las alturas del distrito de Machu Picchu.

De este modo, la planta de pirólisis para el tratamiento de residuos orgánicos es un proceso no contaminante y sostenible. Asimismo, es rentable para la Municipalidad y las poblaciones locales, debido a que ahorra costos de transporte de fertilizante, mientras que el costo de producción in situ es más bajo que el precio de mercado del bio-carbón.

“La iniciativa ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’ ha logrado despertar la conciencia ecológica de nuestra comunidad, que hoy segrega la mayoría de sus residuos de los hogares y establecimientos en su punto de origen”, declaró el presidente y fundador de Inkaterra, José Koechlin.

En el 2018, el proyecto de convertir la ciudad de Machu Picchu en un modelo de sostenibilidad global fue galardonado en Alemania con el prestigioso premio Die Goldene Palme en la categoría «Turismo Responsable”, como también el premio Líderes +1.

 

Hyundai Perú: Los primeros en importar y vender autos nuevos convertidos en Corea con sistema Bi- combustible GLP.

• Este sistema de origen coreano cumple con la Norma Técnica Peruana que garantiza la seguridad, el rendimiento y la durabilidad de los modelos de la marca Hyundai.
• Se comercializará en el Perú con los modelos Accent y Elantra.

Lima, 08 de julio de 2019.- Hyundai comercializará por primera vez en el Perú, vehículos nuevos convertidos en Corea con sistema Bi- combustible GLP que cuentan con garantía de fábrica para sus modelos Accent y Elantra.

Esta conversión fue desarrollada en Corea considerando la Norma Técnica Peruana y se realizaron pruebas estáticas y de manejo en diferentes condiciones climáticas y geográficas de nuestro país para garantizar la calidad, seguridad y la durabilidad de la conversión.  El sistema fue testeado y homologado en Perú y en Corea; garantizando una mejor performance y eficiencia.

Los beneficios de la conversión de origen y el uso del sistema Bi-Combustible GLP son amplios y los encontramos en el rendimiento y calidad de las piezas internas que componen los vehículos:

  • Ahorro significativo en el gasto de combustible.
  • Menor consumo lo que implica un mayor cuidado del medio ambiente.
  • La conversión de origen, a diferencia de una local, viene con un adaptador de inyectores que no requiere perforar el múltiple de admisión.
  • El tanque GLP es de mayor capacidad (10.5 galones) en comparación a uno local.
  • El sistema cuenta con una válvula adicional con corte eléctrico en el conjunto de la multiválvulas.
  • La distribución y montaje del sistema GLP se realiza de acuerdo a estándar HMC para cada modelo.
  • El tanque es similar a una llanta de repuesto, por lo que ocupará menos espacio en la maletera.

Cabe resaltar que el período de garantía para el sistema de combustible de GLP es de 3 años o 60,000 Km, lo que ocurra primero, mientras que todos los demás componentes del auto mantienen la garantía de fábrica de 5 años con KM. También, Hyundai ofrecerá soporte local a través de una línea de consulta de postventa permanente en Corea para los clientes que opten por este servicio.

Hyundai, pensando en sus clientes, innova con esta iniciativa al ser la primera en vender vehículos Bi-combustible GLP convertidos en origen, en este caso Corea.

Presidente ejecutivo de telefónica del Perú: «Hay que construir espacios transparentes de confianza y colaboración entre el sector público y privado»

(Revista Economía 2019)

Durante el VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico 

  • Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú, participó en el VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, donde destacó la importancia de construir la confianza entre el sector público y privado para fomentar iniciativas de cooperación.
  • El ejecutivo mostró su preocupación por la paralización de diversas iniciativas de colaboración público-privadas a raíz de la desconfianza surgida por los casos de corrupción en toda América Latina y la necesidad de superar esta parálisis para que la región continúe desarrollándose.
  • Pedro Cortez participó en el panel “Los pilares para crear una cultura de innovación” en el que se reflexionó sobre cómo involucrar a emprendedores, Estado, empresas y academia para resolver los grandes problemas sociales que enfrentan los países de la región.
  • Ejecutivo destacó la importancia de impulsar la conectividad para promover el ecosistema digital y la innovación. En esa línea, mencionó el reciente lanzamiento oficial de Internet para Todos (IPT), una nueva empresa, creada en alianza por Telefónica, Facebook, BID Invest y CAF, para conectar a 6 millones de peruanos sin acceso a internet móvil.

Como parte de su participación en el VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, el Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú, Pedro Cortez, invocó a los empresarios y líderes de la región a construir espacios transparentes de confianza, entendimiento y colaboración que permitan facilitar la cooperación de las alianzas público-privadas. El ejecutivo mostró su preocupación por la paralización de diversas iniciativas de colaboración a raíz de la desconfianza surgida por los casos de corrupción en América Latina, cuya gravedad ha generado una desconfianza entre el sector público y el sector privado.

“Esta situación de desconfianza, aunque entendible en principio, no puede seguir ya que nos lleva a una parálisis de muchas iniciativas de cooperación. Tenemos que construir estos espacios transparentes de confianza, entendimiento y colaboración que permitan mitigar esta parálisis y creo que este foro de la Alianza del Pacífico es el mejor escenario para hacer evidente esta preocupación”, sostuvo Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú.

El ejecutivo resaltó además que la mayoría de empresas, ejecutivos y funcionarios del sector público son gente confiable y con muchas ganas de que sus respectivos países se desarrollen, generen mayores inversiones y empleos de calidad. “Para esto es fundamental mantener un clima de predictibilidad y seguridad jurídica”, agregó Cortez.

Impulsando la innovación en América Latina

Pedro Cortez participó en el panel “Los pilares para crear una cultura de innovación” del VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, realizado el viernes 5 de julio. En dicho panel, se reflexionó sobre las bases necesarias para el desarrollo de una cultura de la innovación y cómo involucrar a emprendedores, Estado, empresas y academia para resolver los grandes problemas sociales que enfrentan los países de la región.

En su exposición, Cortez resaltó que las bases para impulsar la innovación en el nuevo entorno digital se concentran en el desarrollo de la conectividad, la mejora de la educación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), y la promoción de la predictibilidad tributaria y la seguridad jurídica para impulsar las inversiones, entre otros puntos.

Cortez explicó que el verdadero proceso de innovación se está dando fuera de las grandes corporaciones, en emprendimientos que en algún momento fueron pequeños y hoy son empresas gigantes. “Hoy, miles de startups están innovando y buscando como escalar, por ello tenemos el reto desde el sector público y privado de ayudarles en ese proceso y evitar que salgan de nuestras fronteras a buscar oportunidades. Es clave que desde la Alianza del Pacífico trabajemos en iniciativas de impulso al emprendimiento local”,  señaló Cortez.

En esa línea hizo mención de Wayra, el brazo de innovación de Telefónica que busca incorporar la innovación abierta en las empresas al invertir y trabajar de la mano con emprendedores para dar nacimiento a soluciones creativas y disruptivas que luego se puedan ser escalables.

Asimismo, Cortez hizo énfasis en continuar impulsando la conectividad como uno de los principales habilitadores del ecosistema digital y por ende de la innovación. “Un verdadero proceso de innovación debe ser sostenible e inclusivo y no podemos hablar de innovación si aún tenemos millones de personas que no tienen acceso a internet”, sostuvo Pedro Cortez.

En ese sentido, mencionó el reciente lanzamiento oficial de Internet para Todos (IPT), una nueva empresa, en alianza con Facebook, BID Invest y CAF, cuyo propósito es conectar a 6 millones de peruanos sin acceso a internet móvil, de cara al bicentenario. El lanzamiento se realizó el pasado 27 de junio en el distrito de Moya, en Huancavelica.

Además de ser una evidencia del potencial de la colaboración, IPT es una muestra de la importancia de que cada vez más empresas privadas desarrollen modelos de negocios sostenibles que atiendan a “los no atendidos” en su cadena de valor, siempre con visión de futuro y valor compartido.

“En Telefónica estamos cumpliendo 25 años de operaciones en el Perú, pero más que pensar en lo que hemos logrado, pensamos en lo que queremos hacer en los próximos 25 años. Nos hemos enfocado en ser una empresa más provincia, más mujer, más pyme, más joven y en más innovadora. El desarrollo del Perú y de nuestra región no puede darse si no es verdaderamente inclusivo, sostenible y tecnológico”, sostuvo el ejecutivo.

El VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico se realizó el 4 y 5 de julio en Lima.

Acerca de Telefónica

Telefónica tiene 25 años creciendo junto con el Perú, opera comercialmente bajo las marcas Movistar y Tuenti, y tiene cerca de 20 millones de clientes. El Grupo Telefónica, desde que inició sus operaciones en el Perú, ha invertido más de S/ 30,000 millones en infraestructura de telecomunicaciones para mejorar nuestra competitividad y para unir con más comunicación a los peruanos. La empresa tiene un impacto económico equivalente al 1.8% del PBI. Desde 1994, Telefónica ha pagado más de S/. 9,300 millones en Impuesto a la Renta, siendo uno de los principales contribuyentes del país. Telefónica es una empresa socialmente responsable, a partir de iniciativas como Fundación Telefónica, Wayra, ConectaRSE para Crecer, Juntos para Transformar, Somos Grau, Recíclame, entre otras, y proyectos de ampliación de cobertura en zonas rurales como “Internet para Todos”; Telefónica está comprometida con la trasformación e inclusión digital del país y con la mejora de la competitividad y productividad del Perú.

Indeco presente en la 5ta edición del evento comercial más completo de la construcción e infraestructura, Expo Arcon 2019

  • En este importante evento del sector construcción, la compañía peruana líder en la producción y fabricación de cables y conductores eléctricos ofrecerá dos importantes charlas demostrativas sobre cómo manipular correctamente las instalaciones eléctricas.

Del 03 al 06 de julio en el Centro de Exposiciones del Jockey Club se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Proveedores para la Construcción, Desarrollo de Infraestructura, Desarrollo Inmobiliario, Arquitectura e Ingeniería, Expo Arcon 2019. Será un gran evento donde se informará de las nuevas obras y productos que tienen en cartera las más importantes empresas constructoras e inmobiliarias del país; además de dar a conocer los proyectos más importantes de infraestructura para los próximos años con miras al bicentenario patrio.

Indeco, dedicada a brindar soluciones de cableado y conexiones eléctricas que apuesta por la construcción segura, auspiciador del evento estará presente con dos charlas demostrativas, este miércoles 03 de 5:00 a 5:45 pm y el sábado 06 de 10:00 y 11:00 pm, ambas con el tema: “soluciones eléctricas”.

Esta empresa líder que lleva 67 años presente en la vida de los peruanos también tendrá a disposición de los asistentes su nueva línea de productos de calidad y soluciones seguras para los sectores de construcción, minería, industria y actividades extractivas; manteniendo así el compromiso de brindar soluciones rentables, sostenibles y seguras que vayan de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Entre estos productos podemos mencionar: cables freetox (conductores de cobre blando), cintas aislantes (de diversos tipos ya sea para empalmes, aislamiento y protección), interruptores (de distintas formas, tamaños y usos), tableros de distribución (en termoplástico de ingeniería autoextinguible), entre otros.

La Expo Arcon 2019 contará con la participación de más de 50 mil asistentes, 550 stands de exhibición, 7 pabellones internacionales, 47 charlas magistrales y 4 ruedas de negocios en 40 mil m² de extensión y comprende dos grandes ferias en simultáneo: Feria de la Construcción y Expomaquinarias, ambas son una excelente oportunidad para que las empresas proveedoras que asistan puedan establecer y afianzar sus relaciones comerciales con las más grandes empresas del sector. 

Sobre Indeco

Indeco es una empresa dedicada a brindar soluciones de cableado y conexiones eléctricas desde 1952, cuya misión es contribuir al desarrollo del Perú suministrando productos, soporte técnico y servicios para la conducción de energía eléctrica y de telecomunicaciones. Sus productos están presentes en los principales proyectos de infraestructura de uso público de electricidad, telecomunicaciones, construcción civil y en los sectores minero y petrolero de nuestro país.