13.1 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 2196

5 Razones para elegir un vehículo con motor turbo

(Revista Economía 2019)

  • Los turbocargadores se vienen desarrollando para motores de gasolina y diésel desde la Segunda Guerra Mundial.

Cuando escuchamos la palabra «turbo» automáticamente nos imaginamos automóviles veloces, sin embargo, este tipo de motores no solo están diseñados para lograr velocidad. Si estás considerando comprar un automóvil turbocargado, analiza antes esta información de los expertos de Chevrolet:

  1. Consume menos combustible

Un motor con turbocargador produce la misma cantidad de energía que uno de mayor tamaño sin él, la diferencia es que el motor con turbo usará menos combustible. Por ejemplo, si ambos producen 200 caballos de potencia, la versión turbo puede hacerlo con sólo cuatro cilindros, mientras que un motor convencional requerirá de seis. Un motor turbocargado podría ahorrar hasta un 20% de combustible.

  1. Menos ruido

El motor con un turbocargador es menos ruidoso que uno de aspiración natural, además posee un tamaño de motor generalmente mucho más pequeño para producir la misma cantidad de energía. 

  1. Performance en altura

A mayor altura, el rendimiento y generación de energía de un motor turbo incrementará considerablemente debido a que a mayor altura hay menor presión de aire y el turbo lo compensa. Por ejemplo, la nueva Chevrolet Captiva, posee un motor turbo de 1.5L de 230 Nm de torque, que brinda un mejor performance en lugares de gran altitud como Cusco, Arequipa y Huancayo. 

  1. Mucho más ligero

El motor turbo puede generar la misma potencia que un motor convencional de mayor cilindrada y tamaño, sin embargo, al ser más compacto te ayuda a ahorrar espacio y peso. Un vehículo entre más ligero es más eficiente.

  1. Menos contaminación

Un motor con turbocargado es más pequeño que uno regular, quema menos combustible y genera menos dióxido de carbono, lo que significa que es más amigable con el medio ambiente.El turbocompresor es parte de la tendencia de la industria automotriz que busca reducir el tamaño y la cilindrada de los motores para disminuir las emisiones contaminantes y optimizar el uso de combustibles.

El Dato: En 1962, General Motors fue uno de los pioneros en la industria automotriz al desarrollar uno de los primeros vehículos turbo de producción: el Chevrolet Corvair Monza Spyder.

 

Palta Hass de La Libertad llega por primera vez a mercado tailandés

(Revista Economía 2019) 

  • Liberteños preparados para que sus productos agrarios ingresen a nuevos mercados.

El Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, confirmó que cuatro toneladas de palta Hass, procedentes del distrito de Chao, de la provincia liberteña de Virú, llegaron al lejano mercado tailandés.

Durante el proceso de certificación fitosanitaria del primer envío realizado por la empresa Avocado Packing Company, realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Agricultura – DOA de Tailandia, quienes conocieron el cumplimiento de todos los requisitos que exige este mercado.

Los requisitos se encuentran estipulados en el protocolo suscrito entre Perú y Tailandia que entró en vigencia el 11 de mayo pasado. En él se considera la certificación de lugares de producción, certificación de plantas de empaque, trazabilidad y finalmente la inspección del producto, el cual debe de estar libre de plagas y enfermedades.

Para mantener y agilizar los envíos a mercados internacionales, el SENASA capacita a pequeños productores de todo el país en ‘Certificación fitosanitaria de palta Hass destinada a la exportación’. En La Libertad, se cuenta con 143 lugares de producción debidamente certificados por el Senasa y con 8,963 hectáreas de palta Hass para exportación.

En lo que va de la presente campaña – 2019, desde La Libertad SENASA ha certificado 77 toneladas de palta Hass con destino a Estados Unidos, China, Chile, Holanda, Japón, España, Inglaterra, entre otros importantes destinos.

Sociedad peruana de marketing realizó primer congreso sobre estrategias y herramientas de ventas

(Revista Economía 2019)

El área comercial de toda organización es parte indispensable del crecimiento de la empresa por estar relacionada al cumplimiento de los objetivos de ventas. Por eso, al tratarse de un rubro tan cambiante, es necesario que las personas que dirigen estos equipos adquieran capacidades y empleen técnicas adaptadas para satisfacer las necesidades de sus clientes. De esta forma, podrán afrontar los tres grandes retos de la gestión de ventas en el Perú.

En ese sentido, la Sociedad Peruana de Marketing llevó a cabo el “Top Sales Program 2019”, un encuentro en donde se brindaron diversas herramientas que aportaron solución a los desafíos que presentan actualmente los equipos comerciales. Cada asistente, conoció de la mano de gestores comerciales de importantes empresas, las últimas tendencias sobre las capacidades y técnicas que deberán utilizar para alcanzar los requerimientos solicitados.

Iniciando con la ponencia, Moyra Rodríguez, Directora de la Sociedad Peruana de Marketing, informó sobre el modelo estratégico comercial. Rodríguez indicó que para definir una estrategia de ventas es necesario: la planificación, vinculación, organización, ejecutación y soporte. Además comentó que todos estos pasos se lograrán si se tiene secuencia y rigurosidad.

Siguiendo con las exposiciones, Marco Eyzaguirre, Consultor de Marketing & Comunicación Digital, conversó sobre la digitalización al servicio del proceso comercial. En su presentación, explicó sobre las fases del proceso comercial en las que enumeró a la estimulación, la cualificación, los contactos (en este punto explicó el momento zero, como eje principal dentro del journey del cliente), el seguimiento y la captación.

Casos de éxito

En el bloque de los casos de éxito, Juan Carlos Ivankovich, Director Comercial de Arca Continental Lindley, comentó que el consumidor actual tiene un pensamiento pensado en el bienestar, la funcionalidad, la conciencia medioambientalista y en la compra inteligente. Además, informó sobre los diversos desafíos que como marca se tuvieron que enfrentar.

Por otro lado, Kurt Uzátegui, Chief Commercial Officer de UNACEM, compartió con los asistentes el caso Progresol, un cemento que inició vendiéndose en ferreterías mayoristas y pasó a comercializarse en ferreterías minoristas, llegando a consolidarse como la red más grande del Perú.

Como último caso, Luis Olcese, Gerente de Ventas de Procter & Gamble, brindó información sobre el Joint Value Creation, explicando la colaboración que tuvo con Makro para satisfacer las necesidades de los bodegueros. Adicionalmente, detalló los pasos para llegar a cumplir este trabajo en conjunto: entendimiento, alineamiento estratégico, desarrollo, nutrición y medición.

En el bloque sobre las técnicas para una efectiva gestión, Miguel Figueroa, de Neurona Reina, informó sobre cómo ser un comunicador efectivo con un enfoque en gestión de ventas. Compartió tips para saber usar adecuadamente las expresiones del rostro, manos y brazos.  A su vez, Augusto Nakasone, Gerente Comercial de la Clínica Delgado, presentó el Customer Experience aplicado al sector salud, en donde mostró todas las actividades que se realizan en la zona de maternidad.

Finalmente, Melissa Márquez, Gerente de Ventas de Alicorp, expuso sobre las ventas B2B. Márquez identificó las diferencias entre B2C y B2B, además, indicó que en una venta consultiva se puede detectar la necesidad, ofrecer una propuesta adhoc y desarrollar una relación a largo plazo. Asimismo, precisó que el 70% del éxito de un proyecto lo hace el diagnóstico y la ejecución.

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.

¿Cómo impactaría en la economía peruana el contar con una adecuada gestión antisoborno?

(Revista Economía 2019)

Por: MDP Soluciones

La corrupción es un fenómeno que agobia económica, social, y políticamente a nuestro país, afectando la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los derechos de las personas. Como referencia a esta problemática, podemos ver que el Perú aparece en el puesto 96 entre 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2017.

Este ranking elaborado por Transparency International ubica también a otros países de la región, tales como Uruguay (puesto 23); Chile (puesto 26); Costa Rica (puesto 38) o Argentina (puesto 85). Asimismo, a nivel de las Américas, el Perú se posiciona en el puesto 20 de 32 países, mostrando así el gran terreno que ha ido ganando la corrupción en el país.

Dándole una mirada más profunda al caso peruano, vemos que, a diciembre del 2016, la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción identificó 32,925 casos en trámite por delitos de corrupción a nivel nacional. Por otro lado, el Ministerio Público encontró que se dictaron apenas 1,284 sentencias en primera instancia relacionadas con este delito.

Además, la Contraloría señala que, en promedio, el 10% de las compras públicas son destinadas para coimas. Si tomamos en cuenta que, por ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (uno de los sectores con más incidencia en corrupción) destinará más de S/. 5 mil millones solo para obras, calculamos que se perderían unos S/. 500 millones debido a este flagelo.

Según un análisis económico elaborado por MDP Soluciones, la consultora de certificaciones ISO más eficiente del Perú, más del 50% de los riesgos identificados no cuenta con ningún control, mientras que del otro 50%, el 77% presentará un control mal implementado: solo el 13% gestionaría correctamente esta problemática.

Asimismo, de las empresas que cuentan con más de 100 trabajadores, aproximadamente el 20% cuenta con algún modelo de gestión o modelo de cumplimiento. Por su parte, menos del 5% de las empresas que cuentan con menos de 100 trabajadores utilizan algún modelo de gestión o modelo de cumplimiento.

Otro de los datos importantes a resaltar es que menos del 1% de las empresas en el Perú cuentan con modelos certificados, tales como el ISO 37001: se trata de una certificación que abarca solo a los sobornos, pero que se puede utilizar como plataforma para comenzar a abordar otros esquemas de fraude.

Esta norma contempla la implementación de diversas herramientas de gestión que permitirán definir políticas, implementar sistemas de control y gestionar correctamente los riesgos de corrupción, enfocándose en la prevención y en la identificación oportuna de los casos, así como en la acción protocolar para mitigar los daños.

Recordemos que el presupuesto del Estado es de S/. 33 mil millones para compras el 2019 y de esos recursos, el 10% se destinaría a corrupción según las proyecciones de la Contraloría (es decir, unos S/. 3 mil millones al año, o unos S/. 8.2 millones al día). Esto sin contabilizar el soborno entre empresas, que se calcula en cifras anuales similares.

Finalmente, según ACFE, la hipótesis relacionada a la pérdida promedio de una organización privada alcanzaría los $250 mil por esquemas de fraude. Ante estas contundentes cifras, las empresas comienzan a entender cada vez más la importancia de implementar sistemas de control interno que mitiguen los actos fraudulentos en sus operaciones y promuevan así el desarrollo de nuestro país.

¿Cómo abastecer nuestro negocio sin endeudarnos por campaña de Fiestas Patrias y Panamericanos?

(Revista Economía 2019)

Por temporada alta de turistas y gratificación de medio año
Especialista de Gosocket explica la manera más rápida para obtener capital de trabajo y aprovechar esta alta temporada de ventas. 

Muchos empresarios ya alistan todo para la campaña de Fiestas Patrias, y la temporada alta de turistas que viviremos durante los juegos Panamericanos. El panorama es muy alentador, pues más de 5 millones de peruanos recibirán gratificación en julio (INEI), por lo que tendrán dinero extra para consumo. Sumado a ello, se espera la llegada de más de 70 mil turistas, quienes gastarán unos 250 millones de dólares, según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Sin embargo, para poder aprovechar esta oportunidad, los emprendedores requieren capital de trabajo.

Según Juan Miguel Tirado, director regional de Marketing de Gosocket, el factoring o venta de facturas por cobrar es una buena opción para financiar la campaña comercial de julio, frente al sistema crediticio tradicional. “Esta es una muy buena opción, sobre todo para los empresarios que cobran a 60 o 90 días, y no quieren adquirir deudas para abastecerse de nuevos productos o emprender otros negocios”, explica el experto.

A través del factoring, los empresarios pueden vender sus facturas pendientes de cobro a través de una entidad especializada, resignando un pequeño porcentaje, a cambio del cual podrán contar con capital de trabajo de forma inmediata y sin deudas. Incluso es más interesante para el empresario realizar este proceso digitalmente, mediante el factoring electrónico, de forma que la factura en venta pueda recibir diversas ofertas, entre las cuales podremos elegir la que más nos conviene.

El experto de la red empresarial Gosocket también explica que el factoring electrónico va de la mano con la transformación digital de las empresas. Esto lo hace más accesible que el sistema crediticio tradicional, pues sus procesos administrativos son más simples y rápidos. “El único requisito para acceder al factoring electrónico es facturar electrónicamente, y trabajar con un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) autorizado por la Sunat”, finaliza Tirado.

Todo lo que debe saber sobre el pago de las gratificaciones

(Revista Economía 2019)

Por: Carina Dávila Cardich, Gerente Legal de BDO en Perú

El 15 de julio vence el plazo para depositar la gratificación por Fiestas Patrias

  • Si el empleador no deposita la gratificación de Fiestas Patrias hasta el 15 de julio, debe asumir una multa que fluctúa entre las 1.35 UIT y 22.5 UIT.
  • Se retiene la gratificación cuando el colaborador afronta un mandato judicial a causa de una demanda de alimentos o deudas comerciales o civiles.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú existen 16 millones 776 mil 500 trabajadores, comprendiendo aquellos que laboran tanto en el sector formal como en el informal. Sobre ello, la referida Entidad establece que 7 de cada 10 trabajadores se encuentran prestando servicios en el sector informal, no gozando de los beneficios regulados normativamente; entre los cuales se encuentran las Gratificaciones por Fiestas Patrias y por Navidad.

Al respecto, las gratificaciones son un beneficio social que se otorga a aquellos trabajadores que se encuentran sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, regulado en el T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728, ya sea que se encuentren laborando para empresas particulares o en entidades del Estado.

Ahora bien, no sólo basta que un colaborador cumpla con lo mencionado anteriormente para que se beneficie con la gratificación. Por el contrario, dependerá también del tiempo que labora en el periodo computable, siendo este, en el caso de la gratificación por Fiestas Patrias, de enero a julio. De ese modo, si un trabajador ha desempeñado su labor durante todo un semestre, según corresponda, recibirá una remuneración íntegra por concepto de gratificaciones legales; mientras que, cuando su período de servicios sea menor, el monto se reducirá proporcionalmente.

Por otro lado, Carina Dávila Cardich, Gerente Legal de BDO en Perú, precisó que en el Perú existen supuestos que no contemplan el pago de gratificaciones, como sucede con quienes prestan servicios independientes y los que iniciaron un vínculo laboral en el mes de julio y/o diciembre. Asimismo, los trabajadores que laboran en microempresas no gozan del reconocimiento de gratificaciones. Ello, a partir de lo dispuesto por la normativa que regula el régimen laboral especial de las MYPES. Para dichos efectos, se considerará como microempresa aquellas empresas con ventas anuales de hasta 150 UIT (Unidad Impositiva Tributaria, misma que, para el año 2019, asciende a S/ 4,200) e inscritas como tales en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). 

Incumplimientos en la mira

De no cumplir con el depósito de manera íntegra o dentro del plazo establecido – es decir, hasta el 15 de julio y/o 15 de diciembre – la empresa será sancionada con una multa que oscila entre las 1.35 UIT (S/ 5,670) y 22.5 UIT (S/ 94,500), dependiendo de la cantidad de trabajadores afectados con el incumplimiento.

Asimismo, es importante señalar que las gratificaciones legales de un trabajador podrán ser retenidas ante la existencia de incumplimientos de obligaciones alimentarias, comerciales o de otro tipo por parte de este, siempre que exista un mandato judicial al respecto. “El Poder Judicial puede proceder con la orden de retención del ingreso mensual y gratificación cuando el colaborador se ve inmerso en un proceso de alimentos, donde el juzgado ordena la retención de su remuneración. Recordemos que esta retención no puede exceder al 60% de los ingresos. Otro de los escenarios es cuando el trabajador mantiene una deuda por un incumplimiento civil o comercial, por ejemplo, con una entidad bancaria” informó la especialista de BDO. 

¿Gratificación o Aguinaldo?

El aguinaldo es un beneficio que perciben los funcionarios y servidores del Sector Público. Para ello, el importe de dicho beneficio es establecido cada año por la Ley de Presupuesto del Sector Público. Respecto al presente año, el importe del aguinaldo por Fiestas Patrias y por Navidad asciende a S/ 300 cada uno.

Por tanto, siendo el aguinaldo un beneficio correspondiente a los colaboradores del Sector Público, una empresa del Sector Privado no podrá otorgar aguinaldos a sus trabajadores conjuntamente con el pago de las Gratificaciones Legales. No obstante, sí podrá ocurrir que una institución del Estado otorgue ambos beneficios al mismo tiempo a sus diversos colaboradores; ello sería el caso de una Entidad que tenga contratados a un conjunto de trabajadores bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada y a otro conjunto bajo regímenes del Sector Público.

Recomendaciones sobre el uso de las Gratificaciones Legales

Finalmente, Carina Dávila Cardich, Gerente Legal de BDO en Perú, recomienda que los trabajadores inviertan el importe de sus gratificaciones legales en cancelar sus deudas o amortizarlas, así como rentabilizarlas mediante su depósito en una cuenta a plazo fijo o en un fondo mutuo; o, de ser posible, invertirlas en un negocio.

SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en más de 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.

Gana una de las becas de maestría para peruanos en una de las universidades más innovadoras de Europa   

(Revista Economía 2019)

  • La Universidad Internacional de Valencia (VIU) ofrece 8 becas del 100% de descuento para maestrías en diferentes ramas de la ciencia, tecnología, negocios, entre otros.
  • El costo total de las 8 becas ofrecidas supera los 150 mil soles.
  • La Universidad Internacional de Valencia es parte de Planeta Formación y Universidades, red de instituciones de educación superior del Grupo Planeta, empresa líder en el sector comunicación y cultura de habla hispana.                                                                  

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) está ofreciendo por primera vez en el Perú sus becas “Lógralo” para profesionales peruanos talentosos, interesados en seguir maestrías innovadoras y con alto contenido tecnológico. Las becas cubren el 100% del costo total de los programas. En esta primera convocatoria las becas cubrirán las maestrías de 8 estudiantes por un monto total que bordea los 150 mil soles.

Los requisitos para postular a estas becas son: ser ciudadano peruano mayor de edad, contar con 3 años de experiencia mínima profesional, tener un título o ser bachiller universitario, así como demostrar excelencia académica y compromiso con su desarrollo profesional. Las postulaciones se podrán realizar hasta el 14 de julio de este año.

Los requisitos y documentos a presentar están disponibles ingresando a: www.becaslogralo.pe

En esta primera convocatoria se entregarán becas que implican la reducción del 100% del costo para estudiar las siguientes maestrías online:

  • Maestría en Internet de las Cosas
  • Maestría en Big Data
  • Maestría en Ingeniería Biomédica
  • Maestría Universitaria en Administración y Dirección de Empresas
  • Maestría Universitaria en Marketing y Gestión Comercial
  • Maestría Universitaria en Psicopedagogía
  • Maestría Universitaria en Criminología Delincuencia y Victimología
  • Maestría Universitaria en Terapias de Tercera Generación (Salud)

Los ganadores de las becas se beneficiarán con una maestría internacional exigente, con profesores de primer nivel y con amplia experiencia profesional, que estarán a su alcance sin dejar de trabajar o descuidar su familia, gracias a la última tecnología en educación online, que es la el futuro de la educación en el mundo.

En feria Expoalimentaria buscan visibilizar objetivos de desarrollo sostenible para reducir la pobreza

(Revista Economía 2019)

  • Además del impacto comercial de la feria se busca un impacto social. El concepto lanzado fue de ‘Superfoods a Super Humanos’.

A fin de impulsar la adopción de medidas para erradicar la pobreza y garantizar el desarrollo y crecimiento sostenible del país, la Asociación de Exportadores (ADEX) busca visibilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Nacionales Unidas (NN.UU.), a través de la Expoalimentaria, feria que promoverá la demanda mundial de alimentos peruanos y la inclusión de los pequeños productores a la agricultura moderna.

Expoalimentaria 2019 se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey. Es organizada por ADEX, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), RR.EE. y PromPerú, además cuenta con el auspicio de Air Europa.   

De Superfoods a Súper humanos

El gremio exportador no solo busca que la feria tenga un impacto comercial, sino un impacto social. Por ese motivo asumió el compromiso de apoyar el logro de tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las NN.UU.: ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas, ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; y el ODS 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Hay que señalar que la feria Expoalimentaria tendrá más de 500 stands con lo mejor de la oferta de alimentos peruanos de todas las regiones; de grandes, medianos y  pequeños empresarios y productores. “La feria contará con la participación de todos los actores de las cadenas productivas que promueven el desarrollo del país. El concepto que engloba esta iniciativa es de ‘Superfoods a  Super humanos’, dijo el presidente de ADEX, Alfonso Velásquez.

Resaltó que las asociaciones de pequeños productores ya exportan sus productos, con lo que aportan al cumplimiento de ‘Reto 75’, una iniciativa multigremial (ADEX, CCL, Perucámaras y la SNI) para que las exportaciones sumen US$ 75 mil millones al 2021. Refirió que hay muchos mercados por conquistar y muchas familias que incluir en las cadenas de valor y así repartir equitativamente la mejora económica que genera la exportación.

En la feria Expoalimentaria se realizarán actividades complementarias como el ‘Salón de Cata’, ‘Salón de Café & Cacao’, ‘Salón de Innovación’, ‘Cocina Demostrativa’ y ‘Salón del Pisco’. En la ‘Cocina Demostrativa’ participarán chefs internacionales de varios países, quienes darán a conocer la gastronomía de sus culturas.

Babysec continúa impulsando sus ventas a través del canal online

(Revista Economía 2019) 

  • La marca de pañales anunció su ingreso al mall digital Juntoz.com como parte de su estrategia comercial.
  • La marca proyecta crecer hacia el 2020, en un 7%, de acuerdo a los índices del mercado digital latino.

Según IAB, hoy en día, más de 5 millones de peruanos realizan compras por Internet. Esto debido a que el consumidor, priorizará la rapidez del proceso para adquirir un producto y la portabilidad de la información en las plataformas móviles. Ante el comportamiento del usuario de hoy, especialmente de los padres de familia, las empresas están adaptando nuevas estrategias de ventas que satisfagan las necesidades de sus consumidores y que se adapten a su estilo de vida.

Un sector que está apuntando en esta dirección, es el de consumo masivo. El estudio de Tendencias del mercado de consumo masivo a nivel global, publicado por Kantar Worldpanel en el 2018, indicó que para el 2020, el e-commerce será el canal de venta con mayor crecimiento para este rubro.

Ante este panorama, Babysec, una de las marcas más reconocidas de pañales e higiene para bebés, anunció su ingreso a la tienda online Juntoz.com, con el propósito de generar mayor acercamiento con los padres peruanos. De esta manera, el usuario podrá acceder a los productos de la marca a nivel nacional, de manera rápida, segura y a precios exclusivos.

Por medio de este canal, los padres podrán adquirir el portafolio completo de productos de la marca, tales como: pañales para todas las tallas (Recién Nacido, Premium, Súper Premium) y toallitas húmedas.

“Cada vez el canal e-commerce cobra mayor relevancia, esto se ve reflejado en la presencia de nuevos canales de venta online que están generando mayor acercamiento con el usuario final y adaptándose al estilo de vida de éstos. Si bien es cierto, anteriormente en estas plataformas, sólo veíamos productos de moda, viajes, tecnología, entre otros. Sin embargo, la categoría de consumo masivo también está recobrando interés por parte de los padres de familia, tal es el caso de los pañales. Por ello en Babysec optamos por ingresar a Juntoz.com, mall online  que tiene cobertura a nivel nacional” precisó Yuriko Huayana, Jefe de E-commerce de Babysec Perú.

Asimismo, la ejecutiva comentó que la marca mantiene un plan de participación en nuevos canales para todas sus marcas. Siendo Babysec la primera en incluirse dentro del mercado electrónico.

Por su parte, César Villaizan, Jefe de Marca de Babysec Perú, comentó que, al producir un producto para los padres de hoy, es importante estar más cerca a ellos. “Nuestro conocimiento sobre las necesidades de nuestro público, nos permite trabajar estrategias que se adapten a sus estilos de vida. Este es el inicio de una estrategia que podría replicarse en los demás países de la región, donde tenemos participación” indicó.

Participación de Babysec en el mercado digital

El negocio E-Commerce de Babysec se viene desenvolviendo al mismo nivel que en Latinoamérica. Con las acciones que viene realizando la marca, esta proyecta crecer en conjunto al mercado latino que es llegar al 7% en el 2020.

Cyber Wow 2019

Recordemos que, a principios de abril del presente año, la marca de pañales e higiene para bebés se introdujo por primera vez en el Cyber Wow, siendo la única empresa de consumo masivo que formó parte de esta edición.

De los 51 productos que introdujo la marca en este canal, se logró vender más del 80% de pañales de bebé, teniendo un crecimiento considerable de su share digital en los supermercados. De esta manera, se logró el objetivo planteado de elevar 10 veces sus ventas en los días centrales del Cyber, resultado que representó la mejor venta promedio de un mes.

Acerca de Babysec

Babysec es una marca que piensa en la realidad de los padres y bebés de hoy; y que ofrece una línea de productos como pañales y toallitas húmedas. En su compromiso con las familias peruanas, invita a compartir y disfrutar más la vida entre padres y sus bebés a través de sus distintos productos, generando una conexión de seguridad y protección para los bebés.

3 maneras en las que los marketers ponen en peligro la lealtad del cliente

(Revista Economía 2019)

Por: Flavio Levi, Director Regional de AppsFlyer para Latinoamérica
¿Alguna vez frecuentaste tanto un negocio que te convertiste en ‘habitué’?

Cuando el personal recuerda tu patrón, no sólo te reconocen, sino que también comienzan a proporcionarte un nuevo nivel de experiencia que te engancha como un cliente leal: comienzan a preparar tu pedido de bebidas cuando entras, o saben cómo cambias tu pedido los fines de semana. Te acostumbras a una mejor experiencia basada en tu relación con el negocio y, como resultado, tu lealtad se dispara. ¿Por qué probar una nueva cafetería si puedes entrar por la puerta de tu favorita y tener una experiencia personalizada y rápida?

Para los marketers, este sentimiento debe ser priorizado tanto como lo hacen sus colegas de negocios más tradicionales: es tu ventana para capturar y retener a clientes realmente valiosos. La lealtad no solo es difícil de lograr en un viaje del cliente cada vez más digital y “mobile first”, sino que también es muy fácil de poner en peligro. Hay tres grandes errores que muchos marketers digitales cometen que ponen en peligro las conversiones y el valor de vida del cliente.

1) Tratar una primera interacción igual que un nuevo canal

La mayoría de los consumidores en algún momento han sido acosados por recordatorios y anuncios de «comprar ahora» para un producto que ya compraron. Lo más probable es que cuando eso sucedió, el nombre de esa marca quedó grabada en sus mentes de una manera no muy admirable: recuerdan la falta de relevancia del mensaje y cómo la marca no les proporcionó lo que realmente necesitaban.

Un estudio reciente de Havas encontró que el 58 por ciento del contenido creado por las 1.800 marcas líderes en el mundo era «pobre, irrelevante y no entregable». Para los marketers, eso significa que al atribuir el viaje de compra completo de un cliente -por ejemplo, si interactuó en su dispositivo móvil y luego a través de la aplicación, pero finalmente compró a través de una computadora de escritorio- pueden ir un paso adelante de un número significativo de marcas.

¿Cómo se ve esto en acción? Piensa en cómo es reservar un viaje. Después de una semana de buscar periódicamente en su navegador móvil, un consumidor encuentra una empresa a través de la cual desea reservar y descarga su aplicación. Continúa buscando allí hasta que finalmente decide comprar desde la comodidad de su computadora de escritorio. Esto crea un punto de inflexión para que la compañía de viajes convierta a un comprador en un cliente leal, si comprende bien el viaje de este usuario

En el peor de los casos, la empresa no ve al usuario como la misma persona, y en lugar de eso, le hace ofertas y le envía notificaciones durante semanas, tratándolo como alguien que está interactuando por primera vez a pesar del hecho de que ya completaron su ruta de compra. Alternativamente, la compañía reconoce a este usuario como una sola persona en los nuevos canales. Sabiendo que ya compró su vuelo, se acerca en una nueva etapa de engagement a través de ofertas y consejos para que el viaje que acaba de reservar sea aún más valioso. ¿A qué sitio volverá este usuario cuando reserve su próximo viaje? ¿Al sitio que lo bombardea con ofertas mal orientadas e intrusivas, o al que contextualiza su decisión y maximiza la transacción al presentarle lo siguiente?

2) Construir relaciones, pero pasar por alto el contexto.

Del mismo modo que es fundamental que los profesionales de marketing conozcan el objetivo de sus campañas para administrar y dirigir los recursos, también es fundamental conocer los objetivos diversos y transitorios de los consumidores para maximizar el gasto en marketing. Las infinitas opciones que los dispositivos móviles ponen al alcance de los consumidores, generan un panorama complicado equivalente a una cafetería que intenta recordar las preferencias de pedidos de un cliente recurrente cuando ese mismo cliente frecuenta varios cafés.

Lo que permite a una cafetería ofrecer una mejor experiencia a un ‘habitué’ es el contexto que tiene sobre esa persona: a qué hora llega, qué ordena, cómo cambia su orden si viene con su pareja, qué pide cuando hace calor afuera y cuando es invierno. Los consumidores están acostumbrados a que ss datos se utilicen para mejorar experiencias como esta, y también exigen que estas experiencias personalizadas ocurran en todas las plataformas que visitan.

Como marketer, este mismo contexto es esencial para construir una relación duradera con el cliente, en lugar de una relación estática y transaccional. Conectar los puntos en la ruta del consumo, desde la búsqueda hasta la compra, fuera de línea y en línea, proporciona una mayor visibilidad de lo que los consumidores realmente quieren y necesitan. En definitiva, brinda el contexto para hacer de su compra una experiencia, algo que inspira lealtad. La creación de valor para el ciclo de vida del cliente requiere más que una sola campaña. Requiere volver a trabajar el mensaje y volver a dirigir el contenido según lo que el consumidor le está contando a la compañía sobre sí mismo.

3) Luchar por acreditarse la conversión del usuario

Una vez que hayas creado una visión holística de los “enganches” de tus clientes y hayas tomado nota de su contexto, deberías desglosar internamente los silos de marketing que ponen en peligro la validez de tus métricas del éxito. Cuando un equipo de marketing opera en silos, ya sea por campaña o por medio, todo el mundo pretende convertir al usuario y tomar el crédito, y esto puede ser contraproducente al enviar mensajes contradictorios al cliente o al atribuir de forma inexacta lo que realmente está impulsando los resultados.

En la situación contraria, después de que se hayan resuelto los primeros errores, los profesionales de marketing han conectado los puntos a lo largo de la trayectoria de sus clientes y pueden ver claramente qué puntos de contacto están mejor cubiertos con tal contenido, tal llamado a la acción o con un mayor grado de personalización. Con esta visibilidad, todos los silos de marketing trabajan juntos para ofrecer el contenido más útil para el cliente, promoviendo en última instancia una lealtad de marca a largo plazo asociada a una experiencia positiva.

¿Cómo se ve el éxito?

Al conectar los puntos de tus consumidores de la misma manera que lo hacen las marcas tradicionales, los especialistas en marketing digital pueden crear experiencias igualmente positivas y atractivas para generar clientes leales. Tomate el tiempo para reconocer a los usuarios que regresan y podrás capitalizar sus próximos movimientos para obtener aún mayores niveles de compra. Comprende el contexto de estas compras y preferencias de cada usuario para despertar su lealtad. Y finalmente, trabaja con -no contra- tu equipo de marketing para tomar el crédito de manera integral según el valor de cada uno de tus usuarios, y tendrás una máquina cohesionada que trabaja en conjunto para crear clientes de por vida.

Acerca de AppsFlyer

AppsFlyer es el líder mundial en atribución móvil y marketing analytics. La plataforma de AppsFlyer procesa miles de millones de acciones móviles cada día, lo que permite a los marketers y desarrolladores móviles maximizar el rendimiento de sus inversiones en marketing. Con Facebook, Google, Twitter, Pinterest, Snap Inc., Tencent y más de 4.500 socios integrados y clientes como HBO, Waze, Alibaba, Skyscanner, Activision y más de 12.000 marcas líderes, AppsFlyer tiene 15 oficinas globales para apoyar a los marketers en todo el mundo.

RUBI, Marca española de productos para acabados de obra abre su primera tienda en Perú

(Revista Economía 2019)

La relación de prestigio de Celima con la marca española consolidará su posicionamiento en nuestro país. 

  • Se comercializa en el Perú desde hace 28 años y cuenta con una participación de más de 50% en el sector.
  • En la actualidad existen en el país más de 20 mil maestros dedicados a la instalación de acabados.

El miércoles 26 de junio se dio inicio a una nueva propuesta en nuestro país. Rubi, empresa española dedicada al desarrollo de productos para el corte, la colocación, el mantenimiento y la limpieza de baldosas cerámicas, inauguró su primera tienda en nuestra capital.

La tienda ubicada en la Avenida Alfonso Ugarte 339, Cercado de Lima, cuenta con un área de 100m2 y es el primer establecimiento de la marca en Latinoamérica, y no es casualidad que sea en esta parte de la región. “Rubi tiene relación con el Perú desde el año 1991, y cuenta con el respaldo de Celima, como importador exclusivo, y de Ferrose, el mayor distribuidor de la marca en el Perú e impulsor de la tienda”, indica Larserik Alegre, Jefe de Producto de Cerámica Lima para la marca Rubi.

Este nuevo concepto trae consigo productos para todas las fases vinculadas a la instalación de acabados de obra.  Desde las cortadoras manuales más novedosas hasta los elementos más pequeños, como niveladores que ofrecen acabados de calidad. Asimismo, en la inauguración se mostraron productos novedosos elegidos por Celima y Ferrose, como la nueva cortadora TZ 1300, herramienta insignia de Rubi.

La empresa, además, aprovecha la demanda actual que le significa una gran oportunidad en el corto y mediano plazo. “En el 2018, se han vendido 130.000 unidades de elementos Rubi, en todo el país, que supone un incremento en 20% respecto al año anterior.  La distribución de la marca es aproximadamente 60% en la capital y 40% en provincias”,  añade Alegre.

En la actualidad, el mercado principal de herramientas es de unos 20.000 maestros, principales usuarios de este tipo de productos. La participación de Rubi alcanza el 54% en este segmento.

Cabe resaltar que el perfil del público usuario de la marca, además de los maestros, a los que se pueden clasificar según su experiencia (noveles, experimentados y expertos), son también las constructoras que valoran aspectos como calidad, innovación, versatilidad, acabados, diseños, transportabilidad y durabilidad.

GRATIFICACIÓN: ¿Cómo educar al colaborador en su adecuado uso?

(Revista Economía 2019)

  • Según el BCR, al cierre del 2018, se registró la morosidad más alta en los últimos 13 años (3,14%), así como también aumentó a 5,7% el número de personas endeudadas con tres o más entidades.
  • Diversificar los medios de comunicación para difundir información que incentive la correcta inversión y seguridad de la gratificación, charlas y asesoría con un especialista en finanzas y capacitación sobre la ley, son tres iniciativas que las empresas deberían tener en consideración durante julio.

Hasta el próximo 15 de julio, los colaboradores que se desempeñan dentro del régimen laboral de la actividad privada, deberán recibir el pago de la gratificación por Fiestas Patrias por parte de sus empleadores. De no ser así, dichas empresas podrían recibir una sanción por parte de la Sunafil. Si se trata de una pequeña empresa, la multa oscilaría entre 1.890 soles y 18.900 soles. Mientras que, si la compañía es denominada como mediana o grande, podría recibir una multa entre 5.670 soles y 94.500 soles.

Respecto al monto de la gratificación, los trabajadores deberán recibir un equivalente al sueldo integro que percibirá el último día de junio. Y, si el colaborador viene prestando sus servicios en un periodo menor al semestre que comenzó en enero, la suma de la gratificación se pagará de manera proporcional a los meses laborados en dicho periodo de tiempo, a razón de un sexto de la remuneración computable por cada mes.

Inversión de la gratificación

Son muchas las personas que deciden destinar este “ingreso extra” a sus ahorros, capital de inversión, o para el pago de créditos y deudas. Y es que, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que, al cierre del 2018, se registró la morosidad más alta en los últimos 13 años (3,14%), así como también aumentó a 5,7% el número de personas endeudadas con tres o más entidades.

No obstante, el desconocimiento sobre cómo aprovechar el depósito de la gratificación de forma adecuada, por parte de los colaboradores, aún sigue siendo muy amplio. Ante esta situación, las empresas podrían cumplir un rol importante y educador en la orientación para el uso correcto de este dinero y cómo cuidarlo.

En ese sentido, Rodrigo Yépez, Gerente General del Grupo EULEN Perú, brinda tres iniciativas que las organizaciones podrían plantear y ejecutar, con el fin de que sus trabajadores se mantengan informados y aprovechen al máximo la gratificación. 

Diversificar los medios de comunicación.

Hoy en día, gracias a la tecnología, los medios y canales de comunicación en las empresas se han diversificado. El uso de redes sociales corporativas es una realidad incorporada en varias compañías del país. El resultado, para quienes hacen un buen uso de ellas, se traduce en la generación de contenidos que buscan educar a los trabajadores por medio de videos instructivos y educativos en los que se puede mostrar, cómo mantener seguro el dinero de la gratificación al realizar operaciones en línea, cómo hacer retiros en establecimientos bancarios, entre otros.

Charlas y asesoría con un especialista en finanzas.

Dependiendo de la situación financiera del colaborador, el experto podría recomendar optar por destinar un porcentaje del monto al pago o amortización de deudas, cuota inicial de programas de estudios, vehículo o inmueble, entre otros. Otra opción útil es poder invertir en productos financieros que permitan la rentabilización del dinero obtenido de la gratificación, por lo que una consulta al especialista invitado resulta ideal, considerando que muchas personas todavía no comprenden el tema, en su totalidad. 

Capacitación sobre la ley.

Semanas antes del depósito de las gratificaciones, las áreas de Recursos Humanos, apoyadas por el área legal, deberían informar sobre los distintos tópicos que involucra el tema. Por ejemplo, cómo calcular el monto de la gratificación, qué consideraciones sobre la ley tener en cuenta para evitar confusiones o reclamos, etc.