12.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 2197

San Fernando y la Municipalidad de Chancay promueven recolección y manejo de residuos sólidos

revista econmia

(Revista Economía 2019)

San Fernando trabaja de manera articulada con el Estado y gobiernos locales en la promoción de la formalización de recicladores

  • Empresa de consumo masivo está alineada con acciones del Ministerio del Ambiente y gobiernos locales que incentivan la generación de empleos para recicladores.
  • San Fernando entregó a la Municipalidad de Chancay más de media tonelada de residuos reaprovechables: plástico, cartón y aluminio.
  • En el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables.

A través de su Planta de Incubación Chancay, la empresa de consumo masivo San Fernando viene ejecutando el “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos” en trabajo conjunto con los lineamientos del Ministerio del Ambiente (Minam) y la Municipalidad de Chancay. Hasta la fecha, ha logrado recolectar más de media tonelada de residuos reaprovechables como plástico, cartón y aluminio.

Con estas acciones, San Fernando apoya en la generación de empleo para los recicladores como en la formalización de sus organizaciones, así también, incentiva a que más empresas se sumen a la mejora del manejo de los residuos sólidos en Chancay. De esta manera, entre abril y mayo entregó a la Municipalidad de la localidad: 372,5 kg de plástico, 341,3 Kg de cartón y 37 kg de aluminio. Para el cierre de 2019, se prevé grandes expectativas de recolección.

Gracias a este programa, la compañía ha reforzado los hábitos de segregación (recolección, transporte y disposición) en su planta en Chancay. Asimismo, está inscrita en el libro de empadronamiento del programa de segregación de residuos sólidos en la fuente.

Cabe precisar que, en junio de 2018, el Ministerio del Ambiente inauguró el relleno sanitario de Chancay que beneficia a más de 69,000 personas que viven en esta jurisdicción de la provincia de Huaral, a fin de mejorar el servicio de limpieza pública y la disposición final de los residuos.

San Fernando reafirma su compromiso con el cuidado del entorno y está enfocada en asegurar la conservación y protección del ambiente de sus áreas de influencia. Su meta es minimizar su impacto ambiental mediante una adecuada gestión de residuos y emisiones, por lo que desarrolla proyectos que buscan reducir los desechos y emisiones que produce durante su ciclo productivo, y también, reutilizarlos.

De acuerdo con la empresa de consumo masivo, tener conciencia ambiental es fundamental, por ello es necesario que todos colaboren, desde las empresas, escuelas, hogares, entre otros. Apoyar el reciclaje es una de las acciones que más contribuye para un entorno sostenible. Importante es resaltar que cada habitante de Lima y Callao genera en su domicilio aproximadamente 870 gramos de residuos sólidos al día.

Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú hay grandes oportunidades de aumentar el reciclaje, solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovechables que se generan. Asimismo, se tiene a diario alrededor de 23 mil toneladas de residuos sólidos a nivel nacional, de los cuales el 10% está compuesto por plásticos y más de la mitad de ellos no son reutilizables.

Actividades complementarias

Otra de las acciones por la conservación del medio ambiente que realiza San Fernando es la promoción de buenas prácticas ambientales entre sus colaboradores. Organizan el concurso «Campeones en buenas prácticas» que está dirigido a sus 11 centros de trabajos certificados con la ISO14001:2015. Este concurso da a conocer las mejoras y medidas que se han ido implementado en los centros de trabajo certificados para reducir sus impactos ambientales.

Asimismo, la empresa de consumo masivo realiza visitas guiadas en su planta de Abonos Orgánicos Anita a estudiantes universitarios de ingeniería ambiental para difundir sus buenas prácticas con relación a los residuos orgánicos que se genera en granja, elaborando un nuevo producto que emplea como materia prima residuos orgánicos y así, contribuir con el cuidado del medio ambiente a través de la economía circular.

Sabías que…
  • El Ministerio del Ambiente publicó en diciembre de 2017 el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Entre los objetivos se busca minimizar la generación de residuos sólidos en el origen (viviendas, empresas, industrias, comercios, entre otros) y promover su recuperación y valorización a través de procesos como el reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros.
  • A partir del 1 de agosto de este año entrará en vigencia el Impuesto al consumo de bolsas de plástico en el marco del cumplimiento de la Ley N°30884, también llamada Ley de Plásticos. Su normativa, publicada el 19 de diciembre de 2018, crea este impuesto para desincentivar el uso de bolsas de plástico y contribuir a la conservación del medio ambiente.

ComexPerú Seminario Infraestructura e Inversiones

revista econmia

(Revista Economía 2019)

Proponen modernizar los contratos y agilizar trámites públicos para reducir déficit de infraestructura del país 

  • En foro Infraestructura e Inversiones organizado por COMEXPERÚ también se destacó la necesidad de impulsar la inversión, que apenas crece este año.
  • La Presidenta de AFIN, Leoni Roca, aseguró que el desarrollo de las obras de infraestructura permitirá mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

La incorporación de nuevas modalidades contractuales y la agilización de procesos y trámites en el Estado para la entrega de permisos, terrenos y liberación de interferencias permitirán atraer inversiones para reducir la brecha de infraestructura en el Perú, que ya supera los US$160,000 millones.

Estas fueron algunas de las más importantes conclusiones del seminario Infraestructura e Inversiones, que llevó a cabo hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERÚ) para plantear un conjunto de mejoras que permitan promover la inversión pública y privada en obras de infraestructura en el Perú.

En su discurso de bienvenida, el presidente de COMEXPERÚ, Alfonso Bustamante, destacó la importancia del actual modelo económico del país, que ha permitido atraer nuevas inversiones e impulsar el desarrollo de los más diversos sectores productivos y, con ello, reducir la pobreza mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Sin embargo, advirtió que la inversión pública y privada en infraestructura se ha estancado en lo que va del año, lo que debe obligar a realizar cambios y mejoras para reactivar nuevamente el sector, para lo cual -agregó- se requiere de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. De mismo modo, lamentó que la inversión privada, que creció casi 5% en el 2018, este año apenas crecería 1%, según las últimas proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR).

Por su parte, la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leoni Roca, hizo un breve análisis del grave déficit de infraestructura del país en los sectores de educación, transporte, energía, telecomunicaciones, salud, agua y saneamiento, hidráulica, entre otros. “La falta de infraestructura no solo es un problema que afecta la competitividad de las empresas o del país en términos económicos, sino un factor para el deterioro de la calidad de vida de todos los ciudadanos”, enfatizó.

Tras destacar la importancia de que el Ministerio de Economía y Finanzas esté trabajando en un Programa Nacional de Infraestructura, que será dado a conocer el próximo mes, la titular del gremio que reúne a las empresas de infraestructura planteó la necesidad de introducir cambios en la gestión de los proyectos de inversión con la finalidad de agilizar todos sus procesos.

También advirtió que en el Callao se vienen realizando inversiones en su infraestructura portuaria, aeroportuaria y del ramal de la Línea 4 del Metro de Lima, por lo que debería organizarse un sistema de gestión que integre todos esos proyectos, para evitar alguna interferencia entre ellos.

Del mismo modo, propuso mejorar el sistema para la liberación de áreas y ejecución de planes de reasentamiento, para lo cual es necesario implementar un catastro nacional y la reforma del sistema de propiedad y de registros públicos para agilizar los procesos de expropiación o adquisición de predios.

Además, destacó la importancia de mejorar los roles de las entidades estatales que participan en los proyectos de asociaciones público privadas, para evitar actuaciones duplicadas y superpuestas, especialmente entre la entidad pública concedente, el organismo regulador y la contraloría General de la República.

También señaló que es necesario seguir trabajando en la simplificación administrativa de la gestión pública en relación con la permisología requerida para las inversiones en infraestructura concesionada, con la finalidad de lograr que, con una sola autorización, que podría ser el contrato de concesión, se puedan ejecutar todas las obras requeridas. Del mismo modo, planteó la necesidad de introducir mejoras en los contratos entre el Estado y el sector privado para agilizar la inversión requerida en infraestructura.

Por su parte, el presidente de la Comisión Organizadora de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (Copal), Carlos Neuhaus, aseguró que prácticamente toda la infraestructura deportiva ya está lista para la realización del más importante certamen deportivo del continente americano, que empezará el 26 de julio próximo con la participación de 6,680 atletas de 41 países.

Asimismo, recordó que con el respaldo del Gobierno de Reino Unido se logró poner en marcha todo un proceso para la construcción de la infraestructura requerida para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. En tal sentido, comentó que una de las más importantes innovaciones fue la implementación de los contratos NEC (New Engineering and Construction Contract), que permitió en un reducido tiempo contar con nuevos coliseos polideportivos, estadio de atletismo, un centro acuático y edificios residenciales para las delegaciones de deportistas extranjeros, entre otras obras requeridas para dichas justas deportivas.

También señaló que este nuevo sistema de contratación reconoce un sistema de resolución de controversias de manera muy rápida y la participación de las partes involucradas en el proceso, como los organizadores, las empresas inglesas contratadas para la supervisión y promoción de las obras y hasta los representantes de la Contraloría General de la República.

Neuhaus informó que inicialmente se planteó un presupuesto de 1,280 millones de dólares, pero al final se logró gastar alrededor de 1,100 millones de dólares, con un ahorro de 21%, mientras que en la organización de otros certámenes similares en diversos países terminaron con un mayor presupuesto al inicialmente aprobado.

En este seminario también expusieron el Socio para Latinoamérica en Infraestructura de la consultora KPMG internacional, Fernando Faría; el gerente Corporativo de Riesgos y Cumplimiento de Graña y Montero, Fernando Dyer, y el gerente de Asuntos Corporativos de Talma Servicios Aeroportuarios, Julián Alberto Navarro.

EPSON va ganando terreno en el mercado de videoproyectores de consumo

revista econmia
  • En Perú, la propuesta de Epson en videoproyectores para el hogar, educación y oficinas ocupan más del 60% de participación en el mercado.

¿Proyector o televisor? Puede parecer sencillo de responder, pero no. Los proyectores van tomando protagonismo, sobre todo, al momento de elegir una pantalla para la sala y disfrutar del entretenimiento audiovisual.

En Epson Perú su línea de videoproyectores de consumo dirigido al hogar, educación y oficinas marcó un cierre positivo en el cierre del año 2018 con más del 60% del market share. El crecimiento se logró con ventas de más de 27 mil unidades en lo que fue el 2018 y con un crecimiento en ventas de 10% versus el año anterior.

Nataly Artega, Gerente de Producto de videoproyectores de Consumo Epson, señaló que el primer factor que contribuyó fue el Mundial de fútbol con videoproyectores dirigidos al entretenimiento en el hogar donde lo más importante de resaltar para el consumidor es el tamaño de pantalla (con opción a disfrutar en más de 100”) y otro factor fue el activo sector educativo con su propuesta de soluciones interactivos para los salones de clases, claro está que es un sector en el país que apuesta por la tecnología.

Ampliando la visión del mercado de videoproyectores en América Latina según PMA Research, actualmente, se percibe una mayor demanda en el mercado de proyectores a causa de ser un producto que brinda grandes prestaciones en el ámbito hogareño, pero también en el corporativo y de educación, a un costo considerablemente económico. También la iluminación láser de los modelos dirigidos al mercado corporativo ha posibilitado un mayor desarrollo del mercado.

PMA Research, demuestra también que Epson cuenta con el 63% del mercado en Latam, gracias a las más de 330 mil unidades vendidas durante todo el 2018, alcanzando una facturación de US$ 31 millones.

Cabe destacar que, Epson Perú mantiene un 62% de market share, en México un 60%, y en el resto de la región acumuló un 68%. En el sector educativo, alcanzando un 83% de share a través de los proyectores interactivos y de tiro ultra corto. 

Acerca de Epson

Epson es una empresa líder mundial en tecnología que se dedica a conectar personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. Con una línea de productos que varía desde impresoras de inyección de tinta y sistemas de impresión digital hasta proyectores 3LCD, relojes y robots industriales, la empresa está dedicada a impulsar la innovación y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica.

Liderado por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson cuenta con más de 81.000 empleados en 85 empresas de todo el mundo y se enorgullece de sus constantes contribuciones al medio ambiente global y a las comunidades en las cuales opera.

Fundación internacional abre una escuela para niños de escasos recursos en Nuevo Chimbote 

revista econmia

(Revista Economia 2019)

  • Alrededor del mundo, la Fundación Acronis facilita la construcción de infraestructuras educativas para los niños más desfavorecidos.
  • Según MINEDU, Áncash es de las regiones con peores resultados en habilidades matemáticas y comprensión lectora.

La educación en Perú es una de las más bajas de la región debido a múltiples problemas sociales. En las zonas más pobres del país las familias con frecuencia no envían a todos sus hijos a la escuela debido a los gastos que deben afrontar como la matrícula, los uniformes y útiles escolares. Además, existe un alto porcentaje de abandono escolar, especialmente por embarazos prematuros, y la todavía existencia del trabajo infantil en estas zonas, como Chimbote.

Gracias a la Fundación Internacional Acronis, en agosto del año pasado se inició la construcción de la Institución Educativa Virgen de las Gracias. La organización de partners de Acronis ya ha abierto más de 10 escuelas en todo el mundo para más de 2.200 alumnos.

Según datos del Ministerio de Educación, en el 2015, el 27% de todos los niños de la escuela primaria en la provincia de Santa, Áncash, no poseían habilidades matemáticas básicas y solo el 50% logró competencias de lectura satisfactorias. Pese a estos resultados y sobre todo debido a los altos costos de la escolaridad en las escuelas privadas, la mayoría de los niños en Nuevo Chimbote asisten a escuelas públicas superpobladas.

El deseo de establecer una institución educativa gratuita y de alta calidad surgió de la Fundación Internacional Acronis para que los niños de entornos extremadamente pobres tuvieran acceso a la educación. Así es como se fundó la Institución Educativa Virgen de las Gracias, que luego fue reconocida por el Ministerio de Educación. Actualmente hay alrededor de 90 niños de primaria en los grados primero y segundo que reciben educación gratuita, material de aprendizaje, uniformes y almuerzo.

Alrededor de 230 niños se beneficiarán del proyecto, niños que ya están inscritos y aquellos que tendrán la oportunidad de asistir a esta escuela después de la extensión exitosa del edificio ya existente. Estos niños son elegidos entre los más necesitados y no asistirían a la escuela sin la ayuda de la comunidad parroquial local.

Sobre Acronis

Acronis se ha convertido en el referente para la ciberprotección y el almacenamiento en el cloud híbrido. Acronis protege todos los datos en cualquier entorno, incluyendo cargas de trabajo y aplicaciones físicas, virtuales, en el cloud y móviles.

Incremento del IR a quien gane más de S/10.500 mensuales

revista econmia

Luciana Ramirez – Abogada

¿Cuáles son las medidas propuestas en el Proyecto de Ley?

El Proyecto de Ley N° 4388/2018-CR plantea la modificación al artículo 53° de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual regula las tasas del impuesto a cargo de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, domiciliadas en el país.

Así, a la renta neta de trabajo y la renta de fuente extranjera se le aplica la escala progresiva acumulativa de la siguiente tabla:

Suma de la Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera Tasa Actual
Hasta 5 UIT 8%
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14%
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17%
Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20%
Más de 45 UIT 30%

La modificación propone aumentar las tasas aplicables a las dos últimas franjas, es decir, a partir del 2020, a los contribuyentes que tengan ingresos anuales entre S/147,000 a S/189,000 (cuarta franja) se les aplicaría la tasa de 25%; y, aquellas personas que tengan ingresos mayores a S/189,000 (quinta franja) pagarían ya no una tasa de 30% sino de 35%.

Así, la medida planteada implica un aumento de 5% en la tasa aplicable a la cuarta y quinta franja, a efectos de ayudar a solucionar el problema integral de la desigualdad en el Perú, incidiendo en uno de los elementos claves, según lo indica la Exposición de Motivos del Proyecto bajo comentario.

Al respecto, la abogada Luciana Ramirez, asociada de Dentons, menciona que en la actualidad la tasa aplicable para las empresas es de 29.5%, siendo la tasa indicada para personas naturales 35% según la modificación, 5.5% mayor a la renta empresarial, más aun teniendo en cuenta que la deducción a la base imponible para la determinación de la renta neta de personas naturales equivale a 7 UIT (S/ 29, 400.00) y 3 UIT (S/ 12, 600.00), éstas últimas limitadas a ciertos gastos y en la medida que cumplan requisitos formales.

“Querer aumentar la tasa aplicable no debería ser una medida para efectos de reducir la desigualdad, ya que solo se logra que las personas que de por sí ya llegan a las últimas franjas tributen un mayor impuesto, el cual no se ve reflejado en la contraprestación recibida por el Estado”, comenta.

Como indica la misma Exposición de Motivos, “no existe información estratificada establecida por la ENAHO o SUNAT sobre el porcentaje de contribuyentes que tienen ingresos mayores a 35 UIT al año en el país (…) Sin embargo, si se puede estimar que esta medida afectará al rango que corresponde al 1% del total nacional de contribuyentes.”

Si bien uno de los principios del derecho tributario es la capacidad contributiva, esto se tiene que evaluar de acuerdo a las condiciones, no planteando una modificación orientada solo a un aumento de tasa, sin tener en consideración la determinación de la base en sí.

Yara: Región Norte puede convertirse en la potencia agroexportadora del Perú

revista econmia

(Revista Economía 2019)

  • El destrabe de Chavimochic III permitiría maximizar la producción de arándanos, mangos y mandarinas y promover cultivos rentables como el cerezo y las frambruesas.
  • Una adecuada nutrición del cultivo con fertilizantes menos contaminantes y manejo integral del suelo son claves para lograr una agricultura productiva, sostenible y saludable.

La Libertad se consolida como la tercera región agroexportadora del Perú gracias a los envíos de paltas, arándanos, espárragos, superando los 1150 millones de dólares anuales. El destrabe del proyecto de irrigación Chavimochic III catapultaría a la región Norte como “potencia de la agroexportación peruana” principalmente por una mayor producción de arándanos; sin embargo, agroindustrias y productores deben apostar por una agricultura sostenible y saludable.

Las agroexportaciones desde la Libertad pasaron de USD 58 millones en el año 2000 a más USD 1,150 millones en el 2018. Es decir, un incremento sostenido de 20% al año, llegando a más de 45 destinos diferentes entre los que destacan USA, Países Bajos, España y el Reino Unido. La comercialización de arándanos frescos superó los USD 410 millones; mientras que las paltas frescas bordearon los USD 293 millones y los espárragos -frescos, conservas y congelados- obtuvieron USD 195 millones.

Para Martín Ponce, gerente de ventas de la región Norte de Yara Perú, el éxito de la región responde a las buenas prácticas agrícolas empleadas por las agroindustrias y productores. “No solo basta con alcanzar rendimientos competitivos por hectárea, es fundamental asegurar la calidad y la sanidad del cultivo ante mercados internacionales cada vez más exigentes. Sin un programa de nutrición de cultivos balanceado, manejo fitosanitario y gestión del agua y del suelo no se produciría tan eficientemente. La Libertad es un modelo de éxito, pero debe acostumbrarse a las aplicaciones foliares.”

La aplicación foliar -directamente a la hoja- es un complemento que debe realizarse a lo largo de la temporada. Los principales cultivos de La Libertad tienen una gran necesidad nutricional de macro y micronutrientes para lograr un óptimo crecimiento y calidad. El calcio (nutriente secundario) es uno de los elementos más importantes puesto que le confiere al cultivo una mayor vida útil postcosecha y resistencia a diferentes problemas de estrés y desórdenes fisiológicos. Mientras que, el manganeso (micronutriente) desempeña funciones para el control de enfermedades e inhibe directamente el crecimiento de hongos.

Oportunidades

El norte del Perú -La Libertad, Lambayeque y Piura- es un territorio óptimo para producir diversos cultivos durante todo el año debido a la diversidad de microclimas. La región tiene potencial para maximizar la producción de arándanos, mangos, mandarinas, etc., y promover nuevos cultivos rentables como el cerezo y las frambuesas cuya demanda en el mercado internacional está insatisfecha.

“El destrabe de Chavimochic III en La Libertad incrementaría las áreas cultivables en 63,500 nuevas hectáreas y permitiría mejorar otras 48 mil. De todas maneras, la ejecución de este proyecto de irrigación potenciaría la agroexportación y generaría miles de empleos indirectos que requiere la agricultura para desarrollarse”, señaló el ejecutivo de Yara. 

Agricultura sostenible y saludable

La rentabilidad económica, el respeto por el medio ambiente y la seguridad de agricultores y consumidores son los pilares sobre los que descansa la sostenibilidad de la agricultura. Se trata de maximizar la eficiencia productiva, minimizando los recursos utilizados por unidad de alimento producido y el impacto ambiental.

La Unión Europea ya puso en marcha una serie de políticas ambientales con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera la agricultura. El año pasado recomendó a los agricultores sustituir la urea por fertilizantes basados en nitratos. Esta medida reduciría hasta en un 60% las emisiones de GEI por unidad de nitrógeno.

Por otro lado, cada vez son más los mercados que imponen restricciones a la importación de cultivos por medidas sanitarias. “A inicios de año se estableció un nivel máximo de presencia de cadmio (metal pesado) en el cacao. Hoy se le exige a nuestro mango estar libre de mosca de la fruta para poder ingresar al mercado europeo. Esta tendencia continuará con restricciones más severas porque los mercados quieren productos más saludables para sus poblaciones.

Para Yara, empresa noruega líder mundial en producción y comercialización de nutrientes para cultivos, parte de la respuesta al problema está en una adecuada nutrición del cultivo. Los agricultores deben proporcionar un manejo integral de la nutrición del suelo y de las plantas para controlar la toxicidad de diferentes metales pesados y aumentar la resistencia ante posibles plagas y hongos.

Acerca de Yara

Yara genera conocimiento para alimentar el mundo de manera responsable y proteger el planeta, y así cumplir nuestra visión de una sociedad colaborativa, un mundo sin hambre y el  planeta respetado.

A fin de lograr estos compromisos, hemos tomado el liderazgo en la creación de herramientas digitales para fortalecer la agricultura de precisión, y el trabajo cercano con nuestros  aliados a lo largo de toda la cadena de valor de los alimentos, para desarrollar soluciones de nutrición de cultivos más amigables con el medio ambiente. Asimismo, estamos comprometidos a trabajar por la producción sostenible de fertilizantes minerales. Fomentamos una cultura de diversidad e inclusión, que promueve la seguridad e integridad de nuestros empleados, contratistas, socios comerciales y la sociedad en general.

Fundada en Noruega en 1905 para solucionar la hambruna en Europa, hoy Yara tiene presencia global, con cerca de 17,000 empleados y operaciones en más de 60 países. En 2018, Yara reportó ingresos por USD 12.9 mil millones. Para más información, visita: www.yara.com

Reto 75: Una visión empresarial compartida

revista econmia

(Revista Economía 2019)

‘RETO 75’ PERMITIRÍA A PERÚ CRECER 2 PUNTOS PORCENTUALES ADICIONALES AL AÑO Y REDUCIR LA POBREZA DE 220 MIL PERUANOS AL 2021

  • Iniciativa es una visión compartida de ADEX, CCL, Perucámaras y la SNI para fomentar el desarrollo inclusivo.
  • Viceministro de Economía, Michel Canta, destacó la importancia del ‘Reto 75’ para el crecimiento económico del país.

El compromiso de los gremios empresariales de trabajar coordinadamente por la consolidación de nuestros productos de exportación y desarrollo de cadenas de valor para generar empleo y reducir la pobreza, es el principal componente de Reto 75 que permitirá al país crecer 2 puntos porcentuales al año de forma adicional, sostuvo el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta.

Fue durante el conversatorio “Reto 75: Una visión empresarial compartida”, organizado por Cátedra-Perú de la Universidad San Martín de Porres, en el que se detalló que es una estrategia de desarrollo inclusivo que lideran ADEX, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para alcanzar la meta de los US$ 75 mil millones de exportaciones al 2021 (bienes y servicios).

El segundo componente vital es el acompañamiento del gobierno en sus tres instancias: central, regional y local. Es una alianza público-privada para sumar fuerzas, superar obstáculos y compartir los beneficios de la exportación para crear polos de desarrollo descentralizado impulsando los productos regionales.

Visión compartida

El mensaje de ‘Reto 75’ es que si hace el esfuerzo de llegar a la meta, es bueno para todos. “El PBI crecerá en dos puntos porcentuales adicionales cada año, se generarán 1 millón 600 mil empleos (directos, indirectos e inducidos) y más de 220 mil peruanos saldrán de la pobreza al 2021 y se dinamizará la economía de las regiones”, indicó Velásquez.

Añadió que hace mucho tiempo todos saben lo que se debe hacer, pero faltaba sumar voluntades para luchar por un objetivo que beneficie a todos y esa es la visión que se quiere compartir.  “Se necesita una labor intergremial que parta de una visión compartida que fomente el valor agregado a los productos y que no se exporten solo frescos, que se industrialicen los metales y la lana de alpaca. Se debe involucrar a los pequeños productores y a los gobiernos regionales”, refirió.

Ambicioso plan integral

La presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, comentó que Perú tiene más de 19 acuerdos comerciales y que si bien las principales exportaciones se concentran en EE.UU., Unión Europea y China, existen grandes oportunidades que aún no han sido explotadas. El gobierno a través de PromPerú y las OCEX, trabajan para diversificar la canasta exportadora y corresponde al sector privado sumarse a esa iniciativa.

“Es por eso que presentamos ‘Reto 75’, un ambicioso plan integral de crecimiento exportador que debe permitir a nuestro país retomar la senda de crecimiento tanto en comercio exterior como en PBI, ‘Reto 75’ busca poner sobre la mesa las necesidades y la agenda que debe ser cubierta por el sector público. ¿Cómo lo lograremos? Todos unidos, las pequeñas medianas y grandes empresas, la Academia y los ministerios, gobiernos regionales e instituciones públicas que tienen relación directa e indirecta con el comercio exterior”, añadió.

Empleos formales

A su turno, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, comentó que la única forma de recuperar las exportaciones totales es a través de las no tradicionales y eso les da una razón de ser al  sector privado que representa el 80% de las inversiones. “Es el indicado en poner retos: ¿cómo crear empleo y generar divisas? Nos corresponde porque los gobiernos pasan, nosotros nos quedamos”, dijo.

Las empresas exportadoras crean empleos formales -continuó- vayan a una fábrica que exporta y el 100% es formal, vayan a la del costado que se dirige al mercado nacional y lamentablemente no es así. Por eso, la manera más simple de crear empleo formal es exportando más productos con valor agregado.

Los cuatro gremios propondrán a los gobernadores regionales y a la Academia trabajar de forma conjunta. Márquez recordó que (14 municipios de Chiclayo en los primeros cuatro meses del año) gastaron solo el 10% de sus presupuestos, por lo que se debe trabajar con ellos para lograr la meta de los US$ 75 mil millones. “Hay países que se lo propusieron y demoraron 50 años y cuando me dicen es imposible, yo digo no, acá estarán involucrados no solo la capital sino los gobiernos regionales”, sostuvo.

Asociatividad público-privada

El viceministro de Economía, Michel Canta, destacó la propuesta de ‘Reto 75’ y opinó que ayudará al desarrollo económico del país. “En el Ministerio de Economía trabajamos por el desarrollo económico a través de la competitividad y productividad, basándonos en tres pilares que creemos serán de apoyo a los objetivos: estabilidad macroeconómica, política monetaria y política fiscal”, expresó.

Refirió que existe una interconexión entre las obras de infraestructura y la actividad exportadora, por lo que ahora hay proyectos para construir los terminales portuarios de Chancay, Salaverry y Paracas, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, entre otros, que ayudarán en temas logísticos y de comercio exterior.

Finalmente, resaltó la importancia de la asociatividad del sector privado y el público, que representa una fuerza fundamental para el crecimiento económico. “Analizaremos el ‘Reto 75’ dada su implicancia en la economía. Es una gran iniciativa que sin duda beneficiará a todo el país”, finalizó.

El dato

El éxito de ‘Reto 75’ dependerá de crear una estructura institucional para coordinar e integrar políticas. Junto a la Presidencia del Consejo de Ministros se trabajará en competitividad, políticas macroeconómicas, programas ministeriales, entre otros.

Total fortalece su presencia con Gas Natural Licuado en América

revista econmia

(Revista Economía 2019)

En el 2018 se comercializó 21,8 millones de toneladas de gas natural licuado. Tras la venta, el grupo disfruta de una posición sólida y diversificada en toda la cadena de valor del GNL.· Se proyecta una posible extensión del proyecto inicial que agregaría dos trenes de licuefacción con una capacidad de 4.5 Mtpa cada uno, además de dos tanques de almacenamiento de GNL adicionales.

TOTAL, cuarto grupo energético a nivel mundial, como parte de su estrategia comercial, amplía su presencia en el mercado estadounidense, a través de la ejecución del proyecto Cameron GNL. Esta puesta en marcha permitirá a la empresa lograr su objetivo de consolidarse en el sector de Gas Natural Licuado en continente americano, donde, actualmente son productores de gas.

“El inicio de la producción de gas natural licuado marca un hito para Cameron GNL. Este logro es el fruto del trabajo realizado por todos los equipos y socios del proyecto. El compromiso de TOTAL con el proyecto Cameron GNL y su expansión, es parte de nuestra estrategia para fortalecer nuestro posicionamiento en el mercado estadounidense”, precisó, Patrick Pouyanné, Director Ejecutivo de Total.

Adquisición 2018

TOTAL se unió al proyecto Cameron GNL, a través de la adquisición del negocio de Engie GNL en el 2018. La primera fase con una capacidad de 13.5 millones de toneladas por año (Mtpa), que incluyen tres trenes GNL de 4.5 Mtpa cada una. Cabe resaltar, que en la actualidad, se viene construyendo los trenes 2 y 3, con ello, se estima que la primera producción estará para fines de año y mediados del 2020, respectivamente.

Por su parte, el proyecto es operado por Cameron LNG, propiedad conjunta de Sempra Energy (50.2%), Total (16.6%), Mitsui & Co, Ltd. (16,6%) y Mitsubishi / NYK (16,6%). Por otro lado, se proyecta una posible extensión del proyecto inicial, el cual fue autorizado por la Comisión Federal Reguladora de Energía de los Estados Unidos (FERC), que agregaría dos trenes de licuefacción con una capacidad de 4.5 Mtpa cada uno, además de dos tanques de almacenamiento de GNL adicionales. 

Segundo jugador privado de GNL más grande del mundo

TOTAL es la segunda empresa a nivel global de Gas Natural Licuado con un portafolio exclusivo de clientes. Con 21.8 millones de toneladas de GNL vendidas en el 2018, siendo un grupo sólido y diversificado en toda la cadena de valor. La compañía energética, a través de sus plantas de licuefacción está ubicado en Qatar, Nigeria, Rusia, Noruega, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Angola, entre otras ciudades.

Acerca de Total Perú 

En el 2012, Total ingresó al país para establecer su unidad de negocio Marketing & Services, que se encarga de la comercialización de los proyectos finales de la gran cadena, como lubricantes, fluidos especiales y aditivos para combustibles, dirigidos a los sectores agrarios, minería y retail. Este último tiene mayor fortaleza con productos para autos ligeros y pesados, representando una participación importante del mercado peruano. Asimismo, cabe indicar que también cuenta con la gama de productos de marca ELF para motos y vehículos Renault. 

Acerca de la rama Marketing & Services de Total

La rama Marketing & Services de Total desarrolla y distribuye productos derivados principalmente del petróleo crudo y todos los servicios asociados con ellos. Presente en 110 países a través de sus 31.000 empleados, la Rama comercializa sus ofertas de productos y servicios en 150 países.  Total Marketing Services presta diariamente servicio a más de 8 millones de clientes en su red de más de 16.000 estaciones de servicio en 65 países. Como cuarto distribuidor mundial de lubricantes y primer distribuidor de productos derivados del petróleo en África, Total Marketing Services gestiona 50 plantas de producción en el mundo, donde se fabrican los lubricantes, asfaltos, aditivos, combustibles y fluidos especiales que sustentan su crecimiento.

 Acerca de Total

Total es una compañía global integrada que se dedica a la producción y el suministro de energía, uno de los principales actores en el ámbito internacional del petróleo y el gas y un operador importante en el sector de energías con bajo contenido de carbono. Nuestros 98.000 empleados asumen el compromiso de trabajar por una energía mejor, más segura, más limpia, más eficiente, más innovadora y accesible para tantas personas como sea posible. Como empresa que acepta su responsabilidad social, nuestros esfuerzos se centran en conseguir que nuestras operaciones en más de 130 países de todo el mundo generen sistemáticamente beneficios económicos, sociales y medioambientales.

Plan de competitividad para las empresas

revista economia

(Revista Economía 2019)

Por: José Darío Dueñas Sánchez

Las pymes en el Perú alcanzan el 95% de participación en la actividad productiva del país, y las pymes exportadoras del 95% apenas el 15% exporta, para tener una oferta productiva, una oferta exportable las empresas necesitan facilitación de herramientas comerciales, operativas, financieras entre otros puntos, con todo ello la palabra competitividad viene a la mente de muchos. Si queremos ser un país competitivo, tener mejores productos con altos niveles de valor agregado, debemos apuntar a políticas nacionales para convertirnos en países de primer mundo, ejemplos Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Malasia, etc. Nosotros tenemos climas diversos para la agricultura, tenemos minerales, bosques, mar rico y podemos sumarle la acuicultura, prendas de muy alto nivel de calidad que en los mercados internacionales son apreciadas. Con todo ello deberíamos ser una potencia comercial mundial, sin embargo, no tenemos marcas, de televisores, equipos, autos, etc. No tenemos tecnología dirán algunos, no contamos con capital dirán otros… señores son meras excusas… querer es poder y los peruanos sabemos de eso y mucho más.

Ningún estadista ha planteado estos puntos en la agenda no para cinco años, sino para 15 a 30 años, pero lo primero es querer, unirse, asociarse, queda apenas dos años para llegar al Bicentenario y no vemos ningún plan de reconversión industrial, con el respeto de muchos, la gastronomía ha dado y sigue dando mucho al país y de eso nos sentimos orgullosos los peruanos… pero saben no lo es todo, la gastronomía es parte de la cultura peruana, pero lo demás donde queda, la biodiversidad es parte del Perú, pero al ingresar a mercados internacionales nos piden volúmenes, y el mercado muchas veces no conoce los productos peruanos, el Pisco es peruano, sin embargo en muchos países de la región no se encuentra el pisco.

Parques industriales, capacitación, reglas claras de juego, descentralizar ciudades, regiones, el ejemplo muy claro en la competitividad la tenemos en la logística cuando una empresa quiere cotizar un flete y demora más de tres semanas en tener una respuesta, de que competitividad hablamos. Es por ello que estamos en los últimos lugares respecto a ello. Trasladarse de la ciudad de Lurín al Callao, son dos horas en horas de tráfico, todo ello suma, más los tramites, etc. Entonces, ya es hora que tengamos una agenda INTERNA, cuantos países quisieran contar con regiones como la que tiene nuestro país y darle el sitial que se merece. Regiones que no pueden sacar sus productos por tener PÉSIMAS carreteras, no contar con TRENES para sacar los productos, es más el Perú es un país minero por excelencia y el Estado Peruano qué le brinda para sacar sus productos más fácil, rápido y ser más competitivos… NADA.

Al no existir trenes que son la punta de lanza para facilitar el traslado de mercancías y personas, se hace más complicado todo, ¿y así queremos ser más competitivos? Hace unos días se publicó una relación de lo gastado en inversión pública con resultados negativos con una caída de 6.6%, los gobiernos regionales cayeron en 9.5% y los locales 19.5%. Existe un Ministerio cuyo plan de ejecución es nulo y más aún en un sector tan vulnerable como el Desarrollo Social, así como el de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Es increíble que han pasado 5 meses y no se haya hecho nada del presupuesto… la pregunta sigue en el tintero ¿somos competitivos? Es hora de tener una reunión la sociedad civil, gobierno y gremios por el PERÚ, el país es más grande que todo.

Programa de becas «LOGRALO» financia maestrías internacionales para peruanos innovadores

revista econmia

(Revista Economía 2019)

  • La Universidad Internacional de Valencia (VIU) ofrece 8 becas del 100% de descuento para maestrías online a profesionales peruanos destacados en diferentes ramas de la ciencia, tecnología, negocios, entre otros.
  • El costo total de las becas ofrecidas supera los 150 mil soles.
  • Las maestrías tienen un alto contenido tecnológico y son innovadoras en sus respectivos campos.
  • Universidad Internacional de Valencia es parte de Planeta Formación y Universidades, red de instituciones de educación superior del Grupo Planeta, empresa líder de comunicación y cultura de habla hispana. 

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) realizó el evento de lanzamiento de la primera edición de “Becas Lógralo” para peruanos talentosos, interesados en estudiar maestrías innovadoras y con alto contenido tecnológico. Las becas cubren el 100% del costo total de los programas. En esta primera convocatoria las becas de maestría se entregarán a 8 estudiantes por un monto total que bordea los 150 mil soles.

Para postular al beneficio educativo los postulantes tienen que ser ciudadanos peruanos, contar con 3 años de experiencia mínima laboral, tener un título o bachiller universitario y demostrar excelencia académica y compromiso con su desarrollo profesional. Las postulaciones se podrán realizar del 11 de junio al 14 de julio de este año.

El evento de lanzamiento contó con la participación de José Ramos Rodrigo, CEO de la Universidad Internacional de Valencia y contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo académico y empresarial.

“Los ganadores de las becas se beneficiarán y desarrollarán sus perfiles profesionales a través de una maestría internacional exigente, con profesores de primer nivel con amplia experiencia profesional, sin dejar de trabajar o descuidar su familia, gracias a la última tecnología en educación online”, comentó José Ramos Rodrigo, Director General de la Universidad.

En esta primera convocatoria se entregarán becas que implican la reducción del 100% del costo para estudiar las siguientes maestrías online:

1. Maestría en Internet de las Cosas.

2. Maestría en Big Data

3. Maestría Universitaria en Ingeniería Biomédica

4. Maestría Universitaria en Administración y Dirección de Empresas (MBA)

5. Maestría Universitaria en Marketing y Gestión Comercial.

6. Maestría Universitaria en Psicopedagogía

7.  Maestría Universitaria en Criminología Delincuencia y Victimología.

8. Maestría Universitaria en Terapias de Tercera Generación (Salud)

Los requisitos y documentos a presentar están disponibles ingresando a: www.becaslogralo.pe

Sobre la Universidad Internacional de Valencia –VIU

La Universidad Internacional de Valencia es reconocida como una de las universidades privadas más innovadoras en educación on line del mundo hispano, cuenta con más de 9000  estudiantes provenientes de 66 países. Es parte de Planeta Formación y Universidades, red de instituciones de educación superior del Grupo Planeta, primer grupo editorial y de comunicación español en el mundo, formada por más de 20 instituciones en España, Francia, y Marruecos.

Programa social “Impactando Vidas” mejora la autoestima de los niños

revista econmia

(Revista Economía 2019)

92% de docentes afirman que el programa social “Impactando Vidas” mejora la autoestima de los niños

De acuerdo a estudio realizado en escuelas públicas de 6 regiones del Perú

La educación en las escuelas públicas del Perú es aún una tarea que tiene mucho camino por recorrer. Según los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Perú es el país con uno de los más bajos rendimientos escolares de Sudamérica, sobre todo en matemáticas, lectura y ciencia. Sin embargo, para poder mejorar este rendimiento se debe empezar por aumentar la motivación y mejorar la autoestima de los niños para que así puedan resolver problemas de manera creativa y manejar sus emociones de forma inteligente.

Es en ese contexto que, en abril del 2016, La Asociación Mónica Liyau, crea el Programa Social “Impactando Vidas” el cual a la fecha beneficia a más de 150 mil estudiantes mediante un modelo de empoderamiento que combina tres factores: Emocional, Social y Educativo, en donde el tenis de mesa, sirve como base para inculcar el aprendizaje y el desarrollo integral a través de hábitos diarios en la práctica de este deporte.

Esta iniciativa implementada por la Asociación Mónica Liyau (AML), en convenio con el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), ha logrado excelentes resultados a lo largo de su actuación, especialmente entre niños jóvenes de 7 a 14 años, llegando a más de 100 colegios públicos del Perú en 11 de las 24 regiones del país.

Esto se demuestra en el reciente estudio elaborado por AML, que evaluó la opinión de docentes en escuelas beneficiadas de 6 ciudades del país (Ayacucho, Chincha, Huancavelica, Junín, Lambayeque y Lima), gracias al cual se pudo evidenciar que el programa ha impactado positivamente en por lo menos 9 aspectos indispensables para el desarrollo del niño incluyendo temas de conocimiento como la comprensión lectora y el razonamiento matemático.

Lo más resaltante de los resultados de esta investigación es que el 92% de los docentes encuestados, afirma que sus alumnos han mejorado la autoestima significativamente. Asimismo, 80% de éstos indican que también la motivación de los alumnos aumentó considerablemente lo que es muy positivo para la disposición de éstos en clase.

Adicionalmente, se percibe importantes mejorar en atención y concentración, un mayor desarrollo en las habilidades sociales y personales, así como en tener más creatividad e iniciativa, propiciando la interacción cordial entre los estudiantes.

Cabe resaltar que el Programa Social “Impactando Vidas” está alineado a 5 de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS): Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Igualdad de género, Reducción de las desigualdades, Alianzas estratégicas. Aspectos muy importantes para el desarrollo de nuestro país desde las bases.

Un segundo estudio realizado en más de 2,000 niños que siguen el programa, demostró que el 80% desea seguir aprendiendo y entrenando el tenis de mesa. Con entusiasmo declaran que estar en el programa Impactando Vidas, les ha permitido descubrir un nuevo talento, además de socializar mejor con sus compañeros.

Según Mónica Liyau, Fundadora de la Asociación, tienen en sus planes seguir expandiendo el programa en más colegios y regiones “Entendemos que nuestro principal impacto en la comunidad se da en los niños jóvenes (7-14 años) que aún no encuentran un deporte como disciplina a desarrollar que transforme sus vidas por ello esperamos que más empresas se animen a contribuir con el programa sobre todo ahora que los indicadores nos respaldan”.

De esa forma, “Impactando Vidas” continuará trabajando para impulsar el desarrollo integral de los niños y jóvenes a través de la educación del deporte, para que puedan asumir el rol decisivo que tienen como agentes de cambio en nuestra sociedad.

ADEX: Se debe dar mayor valor agregado a productos que se exportarán a Brasil

revista econmia

(Revista Economía 2019)

  • Perú tiene una oferta exportable de arándanos, frambuesas, moras y fresas por cerca de US$ 620 millones, sin embargo, Brasil los importa de otros destinos.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta, expresó que es fundamental fortalecer los lazos de colaboración comercial y productiva y darle mayor valor agregado a la oferta de alimentos peruanos que se despachan a Brasil. “En el caso de la aceituna, por ejemplo, podría industrializarse y comercializarse en conserva, en paté o en aceite de oliva”, dijo.

En una reunión de trabajo con el Embajador de Brasil en Perú, Rodrigo Baena Soares, y el Primer Secretario de la Embajada de Brasil, Luiz Guilherme de Castro, comentó que Perú tiene una oferta exportable de arándanos, frambuesas, moras y fresas por cerca de US$ 620 millones, sin embargo, Brasil los importa de otros destinos. Otros productos con potencial son el aguaje, maca y camu camu, que aún esperan insertarse en ese mercado.

Velásquez precisó que es imprescindible ampliar y diversificar la oferta exportable (alimentos y cosmética) de la selva peruana a fin de incluir la agricultura familiar, que es el pilar de la sostenibilidad agrícola, a la industria exportadora. “Debemos mejorar las condiciones de vida de una población altamente vulnerable”, sostuvo.

Valor agregado

De otro lado, el titular del gremio empresarial detalló que también se podría perfeccionar la calidad de los tejidos y agregarle mayor valor agregado, mejorando la cadena de valor de los camélidos sudamericanos.

En ese sentido y con la finalidad de promover la inversión bilateral, los servicios, las compras públicas en condiciones transparentes e impulsar la mayor participación de las pequeñas y medianas empresas, ADEX apoyará las gestiones para acelerar la ratificación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 58, texto de profundización económica y comercial con los miembros del Mercosur.

El ACE 58 fue suscrito por Perú con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que integran el Mercosur. Entró en vigencia, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay el 6 de febrero del mismo año.

Oportunidades No Aprovechadas

De acuerdo al Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, existen 120 oportunidades no aprovechas en Brasil por US$ 1,017 millones, principalmente del sector agropecuario-agroindustrial (US$ 371 millones), que concentra el 36.5% del total.

Otros son el químico (US$ 245 millones), prendas de vestir (US$ 139 millones), metal-mecánico (US$ 71 millones), siderúrgico y metalúrgico, pesca y textil.

A tomar en cuenta
  • La balanza comercial con Brasil en el 2018 fue negativa para el Perú en más de US$ 695 millones, ya que las exportaciones sumaron US$ 1,719 millones y las importaciones US$ 2,414 millones.