10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 22

¿Cómo aumentar las ventas y fidelizar clientes en e-commerce? Descubre los beneficios del Fast Checkout

Fast Checkout representa una compra rápida, sin formularios repetitivos y con apenas unos pocos clicks.

A medida que más negocios migran al mundo del e-commerce, mejorar la experiencia de compra se vuelve clave para destacar frente a la competencia. Uno de los recursos que está revolucionando el comercio electrónico es el Fast Checkout: una funcionalidad que permite concretar una compra en segundos, sin necesidad de llenar formularios extensos ni repetir datos en cada transacción.

“El Fast Checkout agiliza el proceso de compra, reduce el abandono del carrito y mejora la percepción del cliente sobre la tienda online. Para los emprendedores, esto significa más ventas y mayor lealtad de sus consumidores”, explica Eduardo Acuña, CEO de Butik.ai, plataforma de e-commerce basada en inteligencia artificial.

Siendo que esta herramienta es una ventaja para grandes y pequeñas tiendas. Por ello, el experto en e-commerce detalla los beneficios clave que ofrece esta herramienta para los emprendedores:.

  1. Aumenta la tasa de conversión: Al reducir los pasos de pago, disminuye el abandono del carrito, lo que se traduce en más ventas concretadas.
  2. Impulsa la recompra: Almacenando los datos de forma segura, permite a los clientes volver y comprar en segundos, lo que promueve hábitos de consumo recurrentes.
  3. Mejora la experiencia en dispositivos móviles: Facilita la compra desde celulares, donde el ingreso de datos suele ser más tedioso.
  4. Brinda una imagen profesional y moderna: Ofrecer una experiencia de pago rápida y segura, eleva la percepción de marca y confianza del cliente.

Para los clientes, el Fast Checkout representa una compra rápida, sin formularios repetitivos y con apenas unos pocos clicks. Su agilidad mejora la experiencia, especialmente en móviles, y sus altos estándares de seguridad refuerzan la confianza. Además, fortalece el vínculo con la marca y mejora la satisfacción del usuario.

Finalmente, el CEO de Butik.ai recomienda cuidar ciertos detalles para que esta herramienta funcione realmente. “Por ejemplo, la tienda debe ser un espacio seguro, donde los datos del cliente estén protegidos. La web debe cargar bien, verse perfecta desde el celular y guiar al usuario sin enredos. Y antes de activarlo, es importante probar el proceso como si fueras un cliente más. Solo así, el click final será una compra asegurada”, concluye Acuña.

El 34% de los compradores inmobiliarios tiene mascota, tendencia que marcará el diseño de nuevos proyectos pet friendly

La demanda de proyectos pet friendly ha crecido un 30 % mayor del 2023 al 2024, según Viviana Cornejo, gerente comercial de San Charbel Edificaciones. Un estudio de Best Place to Live® muestra cómo este perfil ha consolidado una tendencia que está transformando la oferta inmobiliaria.

La evolución del mercado inmobiliario ya no se mide únicamente por ubicación, precios o metraje. Hoy, el perfil del comprador tiene un rol protagónico en el diseño de los nuevos proyectos, como por ejemplo los pet friendly.

El análisis de Best Place to Live®, basado en el comportamiento de 2,202 compradores de vivienda principal entre 2022 y 2024 en Lima, revela que el 50% de los compradores pertenece a la generación millennial, seguido por un 33% de la generación X, 10% de baby boomers y 6% de centennials. Además, el 34% de los encuestados afirmó tener al menos una mascota, un dato que tiene importantes implicancias comerciales.

“La mascota ya no es un complemento, sino parte del núcleo familiar. Y eso obliga al sector a repensar su propuesta habitacional. Aunque la proporción se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, sí ha aumentado el valor que las personas le dan a este tipo de espacios dentro de un proyecto”, explica Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live®.

Desde la perspectiva de la oferta, los espacios pet friendly son un factor decisivo en la elección de una vivienda. Según Viviana Cornejo, gerente comercial de San Charbel Edificaciones, pionera en proyectos de este tipo, entre 2023 y 2024 la búsqueda de proyectos con espacios para mascotas creció en un 30% y en lo que va del primer trimestre de este año ya se ha registrado un incremento adicional del 20%.

Por su parte Kevin López, gerente general de Vitain Inmobiliaria añade que “En la actualidad, que un edificio sea pet friendly es un factor comercial muy clave a destacar. Sobre todo si se identifica que el interesado es amante de las mascotas, ya que, aun sin tener una, suelen planificar tenerla una vez se muden a un espacio propio”.

¿Quién prioriza estos espacios?

Este cambio en la demanda responde, principalmente, a una nueva generación de compradores jóvenes, en su mayoría solteros o parejas de entre 25 y 35 años, que consideran a sus mascotas parte central de su estilo de vida. Las áreas comunes diseñadas específicamente para perros y gatos ya no son vistas como un “plus”, sino como un requerimiento básico.

Entre los espacios más valorados destacan los parques internos exclusivos para mascotas, que brindan un entorno seguro y cómodo. Otras áreas especializadas como las salas de baño para mascotas y, más reciente, zonas dedicadas a gatos, están ganando terreno.

Además, este perfil busca vivir cerca de parques y áreas verdes, lo cual también condiciona la ubicación preferida para sus futuras viviendas.

Evolución de la tendencia pet friendly

La tendencia también ha diversificado el enfoque del diseño. Si en un inicio las áreas pet friendly estaban pensadas solo para perros, hoy también contemplan espacios para gatos. Un ejemplo de innovación es San Charbel, que incorporó la primera CATZONE del mercado: un área acondicionada para que los gatos puedan trepar, jugar y relajarse, alineada con los nuevos hábitos de tenencia responsable.

En los últimos años, cada vez más desarrolladoras han incorporado estas zonas como parte de su oferta estándar. San Charbel fue pionera en Lima, y luego se sumaron empresas como Inmgenio Inmobiliaria, Ciudaris, Actual Perú y Quatro Inmobiliaria, consolidando esta propuesta en diversas zonas de la capital.

“Esta evolución en la preferencia del comprador pone en evidencia la importancia de conocer a fondo al cliente y entender sus verdaderas motivaciones. En el mercado actual, ya no basta con construir bien, en función de los estilos de vida reales. Las inmobiliarias que analizan la data de sus propios compradores han comenzado a reformular sus proyectos para incluir espacios pet friendly e incluso cat friendly, una tendencia que no solo crece, sino que ya no puede ser ignorada”, finaliza Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live®.

En ese contexto, contar con la certificación Best Place to Live® no solo reconoce la calidad del proyecto, sino que también valida que este responde a lo que realmente valora el comprador: un espacio alineado con sus expectativas, costumbres y aspiraciones.

El estudio de Best Place to Live se basa en la evaluación de 100 proyectos inmobiliarios entre 2022 y 2024, con una muestra de 2,202 clientes que respondieron la pregunta sobre tenencia de mascotas, lo que permite tener un panorama actualizado de las tendencias del mercado.

Día Mundial de la Creatividad: ¿Cómo impulsar la innovación en tu empresa?

Según McKinsey, el 84% de los ejecutivos ve la innovación como esencial, pero solo el 6% está satisfecho con sus resultados. En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, Tgestiona propone cinco acciones clave que pueden aplicarse a cualquier tipo de organización:

Según un estudio global de McKinsey & Company, el 84% de los ejecutivos considera que la innovación es clave para el crecimiento de sus empresas; sin embargo, solo el 6% se siente satisfecho con los resultados alcanzados en esta área. Con motivo del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, esta cifra cobra especial relevancia y pone sobre la mesa la urgencia de fomentar culturas organizacionales capaces de transformar los desafíos cotidianos en oportunidades reales de mejora.

En un entorno cada vez más dinámico y competitivo, innovar ha dejado de ser una ventaja para convertirse en una necesidad. El sector del Facility Management ilustra bien esta evolución, donde ya no se trata únicamente de garantizar la continuidad operativa, sino de hacerlo con eficiencia, visión estratégica y una mirada centrada en el usuario final.

Con ese enfoque, Richard Lira, Jefe de Innovación y Tecnología de Tgestiona propone cinco acciones clave que pueden aplicarse a cualquier tipo de organización:

  • Crear espacios seguros para proponer ideas: La creatividad florece en entornos donde las personas pueden expresarse sin miedo al error. Establecer canales de escucha activa y abrir espacios de cocreación permite que las ideas fluyan y se conviertan en soluciones reales.
  • Aplicar metodologías colaborativas: Herramientas como el Design Thinking o el brainstorming estructurado permiten identificar problemas desde múltiples ángulos y construir soluciones centradas en el usuario. Además, los tableros visuales y esquemas ágiles ayudan a iterar y ajustar propuestas con rapidez.
  • Apostar por la tecnología con sentido: Tgestiona ha implementado inteligencia artificial generativa en su sistema EDI, lo que permite a los usuarios acceder a información en lenguaje natural y reducir tiempos operativos. También desarrolla pilotos de realidad aumentada aplicada a instalaciones, mejorando la gestión remota y la toma de decisiones en campo.
  • Integrar tendencias con visión estratégica: Automatización eficiente, uso inteligente de datos y tecnologías sostenibles son parte de las tendencias que Tgestiona ya ha incorporado. Estas soluciones permiten anticipar fallas, optimizar recursos y brindar visibilidad en tiempo real de las operaciones.
  • Acompañar el cambio con liderazgo: La innovación necesita líderes que escuchen, celebren los intentos y promuevan el aprendizaje. Desde Tgestiona se ofrece no solo tecnología, sino también asesoría estratégica y un acompañamiento constante en la transformación de sus clientes.

“Las mejores ideas no siempre nacen de un gran laboratorio, sino del trabajo colaborativo, la empatía con el usuario y la libertad para experimentar. En Tgestiona, creemos en una innovación con propósito, que convierta desafíos cotidianos en mejoras tangibles”, afirmó Richard Lira, Jefe de Innovación y Tecnología de Tgestiona

Charrúa Emprende lanza su quinta versión para impulsar el desarrollo de emprendimientos locales

Organizado por International Power Service y Colbún S.A., el programa busca fortalecer el emprendimiento en las localidades de Charrúa, El Manzano, La Colonia, Puentes Negros, Coicheu y El Progreso. El programa, además, entrega herramientas útiles para mejorar la gestión de los negocios de los emprendedores, que podrán presentar un proyecto y para postular a un financiamiento inicial de $400 mil.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar de la quinta versión del programa “Charrúa Emprende”, una iniciativa de capacitación enfocada en fortalecer el emprendimiento en las localidades de Charrúa, El Manzano, La Colonia, Puentes Negros, Coicheu y El Progreso, la cual estará abierta hasta el 4 de mayo, y los interesados pueden postular en www.charruaemprende.cl

El programa es organizado por International Power Service y Colbún S.A., en las ediciones anteriores ha beneficiado a 48 emprendedores locales con apoyo económico y formativo, contando con la participación de 85 emprendedores y emprendedoras desde sus inicios.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular personas de las localidades mencionadas, con o sin inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, además:

  • Ser mayores de 18 años de edad.
  • Emprendedores(as) pertenecientes sólo a las localidades de Charrúa, El Manzano, La Colonia, Puentes Negros, Colicheu y El Progreso, con residencia demostrable que cumplan con los requisitos que indican en estas bases.
  • Disponer o no de un emprendimiento en funcionamiento de manera formal o informal.
  • Estar dispuesto a participar de todas las actividades que este programa demanda en sus distintas etapas.

Postula aquí: Formulario de inscripción

¿Qué ofrece el programa?

El programa ofrece una capacitación de 18 horas en diversas temáticas clave para potenciar los negocios. Y para quienes cumplan con el porcentaje de asistencia requerido podrán presentar un proyecto para postular a un incentivo económico de hasta $400.000.

Es así como Gonzalo González, Especialista Senior de Asuntos Públicos de Colbún explica su participación: “En Colbún, estamos comprometidos con impulsar las ideas que nacen de la realidad local. Apoyar a nuevos emprendedores de Charrúa no solo fortalece nuestra economía local, sino que también crea oportunidades y un futuro más próspero para los habitantes del territorio. Llevamos como compañía 15 años apoyando el emprendimiento, y esta quinta versión sin duda ha contribuido al desarrollo del territorio.”

Asimismo, Matías Eizaguirre, Coordinador de Comunidades de International Power Service, agregó: “Nuestro propósito es apoyar a los emprendedores locales, entregándoles herramientas para crear negocios productivos y competitivos, insertándolos en el mercado formal y otorgando un capital semilla como primer impulso. Este programa tiene un impacto relevante tanto a nivel personal como familiar, y nos enorgullece haber contribuido durante cinco años junto a Colbún y Central Yungay”.

Claudio Inzunza, director del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), señaló: “Desde el CEC implementamos una capacitación con herramientas prácticas para que los participantes puedan descubrir oportunidades, hacer crecer sus negocios y prepararse para postular a fondos públicos como SERCOTEC, especialmente en la elaboración de modelos de negocio y pitch.”

Finalmente, Tamara Barra, emprendedora beneficiada en una edición anterior, compartió “El programa Charrúa Emprende es una gran oportunidad para nosotros como pequeños emprendedores. Nos entrega herramientas útiles para mejorar la gestión de nuestros negocios. Agradezco el compromiso de las empresas con la sustentabilidad y la responsabilidad social, que se refleja en el trabajo que realizan día a día en nuestra comunidad.”

Lara Wagner asume como General Manager de SOUMA Hotel Lima, el primer Vignette Collection de IHG en Sudamérica

Con más de 10 años de experiencia, la ejecutiva liderará el hotel hacia una nueva era de lujo consciente y momentos únicos.

SOUMA Hotel Lima, la más reciente incorporación a Vignette Collection de IHG Hotels & Resorts en Sudamérica, anuncia el nombramiento de Lara Wagner Rivas como General Manager. Con una destacada trayectoria en la industria hotelera internacional, Wagner asume el liderazgo del primer hotel de la colección en la región, reafirmando el compromiso de la marca con la excelencia en hospitalidad y el lujo consciente.

Con más de una década de experiencia en gestión hotelera, Lara Wagner ha ocupado posiciones clave en reconocidas cadenas internacionales, desempeñándose en países como España, República Dominicana y México. Su trayectoria incluye funciones en áreas clave como liderazgo, estrategia, trabajo en equipo, posicionamiento en nuevos mercados, apertura de hoteles y creación de estándares.

Además de su experiencia operativa, Lara cuenta con una sólida formación académica en instituciones de prestigio como Cornell University, IMF Business School y la Universitat de les Illes Balears, lo que refuerza su visión estratégica en la industria de la hospitalidad.

Bajo su dirección, SOUMA Hotel Lima busca consolidarse como un referente en el concepto slow luxury, ofreciendo hospitalidad personalizada y momentos exclusivos que reflejan la esencia cultural y natural del Perú. Su enfoque estará en fortalecer la oferta de rituales memorables, como sesiones de yoga al amanecer, experiencias de pisco al atardecer y una propuesta gastronómica sostenible con ingredientes locales.

“Me siento honrada de liderar este proyecto que redefine la hospitalidad de lujo en Lima. SOUMA Hotel Lima no es solo un destino, sino un espacio donde la autenticidad, la sostenibilidad y la excelencia se integran para brindar a nuestros huéspedes momentos únicos”, destacó Lara.

Este nombramiento refuerza la estrategia de expansión de IHG Hotels & Resorts en Sudamérica, impulsando la presencia de Vignette Collection, una marca que reúne hoteles exclusivos con identidad propia en destinos emblemáticos como Bangkok, Lisboa, Shanghái, Budapest y Dubái. SOUMA Hotel Lima abrió sus puertas en marzo de 2025 y está listo para recibir a viajeros que buscan una hospitalidad de lujo alineada con valores de sostenibilidad y personalización.

 

Día de la Tierra: 15 millones de empleos en América Latina dependen de formar talento en sostenibilidad

La brecha entre oferta y demanda de talento verde sigue creciendo. Autoridades y sector privado buscan acortar esa distancia desde la educación.

Además de retar al planeta, la crisis climática está transformando el mercado laboral. Según el estudio “Los mercados laborales y el cambio climático” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina y el Caribe podrían generar hasta 15 millones de empleos netos hacia 2030 si se acelera la transición hacia una economía verde.

Sin embargo, esta ganancia también implica una pérdida. El mismo informe estima que 7.5 millones de puestos desaparecerán en industrias intensivas en carbono, como los combustibles fósiles o la producción animal a gran escala. De allí la urgencia de una transición justa y planificada.

En el marco del Día de la Tierra (22 de abril), la sostenibilidad se afianza como un nuevo estándar de empleabilidad. De acuerdo con el estudio Workmonitor 2025, el 42% de los trabajadores no aceptaría trabajar en una empresa sin compromiso ambiental, superando al 35% registrado en 2024.

Educación con enfoque verde: clave para cerrar la brecha

Frente a este escenario, las políticas públicas en educación están cobrando protagonismo. Raúl Roca Pinto, director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), explica que el Perú ya avanza en la incorporación del enfoque ambiental en la gestión escolar como parte de la Política Nacional del Ambiente al 2030 y la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático al 2050.

En 2023, 21 388 instituciones educativas de un universo previsto de 91 199 escuelas implementaron Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), lo que representa un avance del 23.4% del total nacional, según el Informe de Evaluación de la Política Nacional del Ambiente 2024. Estos proyectos promueven la conciencia ambiental y el desarrollo sostenible desde las aulas, de forma transversal a las distintas áreas curriculares. Además, de acuerdo con el Ministerio de Educación (Minedu), más de 42 500 escuelas reportaron logros en educación ambiental y se formaron 44 094 brigadas escolares de gestión ambiental y riesgos, integradas por estudiantes, docentes y padres de familia.

Desde el sector privado, la red de escuelas Innova Schools ha formado brigadas escolares en sus 63 sedes en todo el país, en la que participarán 553 estudiantes, junto a 162 docentes y personal administrativo este año. Estas brigadas lideran iniciativas ambientales e impulsan los logros de los programas “Enciende la conciencia” y “Recicla y ayuda”. Con “Enciende la conciencia” se busca lograr una reducción de consumo de energía del 5%, contribuyendo al objetivo de reducir la huella de carbono a nivel institucional. En tanto, “Recicla y ayuda” se apunta a recolectar más de 30 toneladas de residuos aprovechables, beneficiar a más de 600 recicladores e incrementar la tasa de reciclaje de 3% a 10% este año.

“Tenemos la misión de formar estudiantes que transformen el mundo. Por eso impulsamos su liderazgo frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI”, comenta María Inés Ciancaglini, jefa de sostenibilidad de Innova Schools. En esa línea, ya trabajan en implementar un banco de iniciativas de sostenibilidad, en el que se identifique, documente y visibilice aquellos proyectos que puedan potenciarse para un mayor impacto en la comunidad educativa. “Nuestro objetivo es que, sin importar el sector profesional en el que se desempeñen nuestros estudiantes, se conviertan en los líderes del futuro, capaces de marcar la diferencia en los cambios que nuestra sociedad necesita. Los estamos formando para asumir una ciudadanía ambiental activa, transformar su entorno con liderazgo visionario y proponer respuestas concretas a los desafíos de sus comunidades”, señala.

Talento verde: más demanda que oferta

A pesar de estos esfuerzos, la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral en sostenibilidad sigue creciendo. Annia Vargas, ingeniera ambiental y docente de la Universidad de Lima, señala que la necesidad de profesionales con habilidades verdes aumenta de forma sostenida.

“El Global Green Skills Report 2024 de LinkedIn muestra que la demanda por talento verde creció 11.6% entre 2023 y 2024. Pero la oferta no está al mismo ritmo”, alerta Vargas. De mantenerse la tendencia, la brecha podría dispararse hasta un 101.5%.

Uno de los grupos más vulnerables frente a este desajuste es la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), que pronto será mayoría en el mercado laboral. “Solo 1 de cada 10 trabajadores de esta generación tendrá habilidades verdes hacia 2030, no por falta de interés, sino por escasez de oportunidades educativas en este campo”, advierte según el estudio.

Frente a esta realidad, formar estudiantes con conciencia ambiental es urgente, tanto para el futuro del planeta como para la competitividad del talento latinoamericano en la nueva economía verde.

El nuevo ADN del líder: ¿Cuál es el nuevo perfil que buscan las empresas?

La capacidad de equilibrar la tradición con la modernidad definirá el éxito y la perdurabilidad de las empresas.

En un entorno empresarial en constante cambio, las empresas familiares; que representan más del 80% del tejido empresarial peruano según el Banco Interamericano de Desarrollo, se enfrentan al desafío de identificar y cultivar un nuevo perfil de liderazgo que garantice su continuidad y crecimiento del negocio.

«Las empresas que deseen trascender generaciones deben priorizar la formación de líderes con una mentalidad abierta al cambio y una pasión por el aprendizaje, indica el Workforce 2025 Global Insights. Estás competencias serán necesarias para tomar decisiones estratégicas dentro de las compañías, y así garantizar su sostenibilidad», señala Nathaly Mendoza, representante de la Asociación de Empresas Familiares (AEF).

Este nuevo paradigma de liderazgo implica un cambio en la forma en que las empresas familiares conciben la sucesión y el desarrollo de talento.  La especialista indica que, hoy en día, es fundamental formar líderes capaces de gestionar equipos diversos y establecer relaciones sólidas con los stakeholders.

Las empresas deben equilibrar tradición e innovación. De hecho, el informe Workforce revela que los directores y ejecutivos que impulsan la transformación tecnológica logran un crecimiento anual de los ingresos del 8,7 %, frente al 3,2 % de aquellos con menor enfoque en esta área. Por lo tanto, los líderes deben anticiparse al cambio e impulsar la innovación tecnológica, integrándose en todos los niveles de la organización, siendo conscientes de que no solo es una estrategia de crecimiento a corto plazo, sino una inversión en la continuidad de la empresa para las futuras generaciones.

En lo que respecta al aprendizaje continuo, fomentar una cultura que valore la actualización constante de líderes y colaboradores, incluyendo a las siguientes generaciones, permite afrontar los desafíos de la dinámica empresarial moderna. Por lo que, promover la curiosidad a través de intercambio de conocimiento, donde la experiencia se nutra con las nuevas tendencias, se vuelve fundamental para la continuidad de las empresas, añade Mendoza.

En ese sentido, la capacidad de equilibrar la tradición con la modernidad definirá el éxito y la perdurabilidad de estas organizaciones en el dinámico entorno empresarial actual. Por lo que, “el líder del futuro debe ser un agente de cambio, capaz de enfrentar la incertidumbre y construir un legado de crecimiento sostenible», concluye la experta.

Kia redefine el futuro de la movilidad: visión al 2030 marcada por innovación

Kia invertirá 31 mil millones de dólares entre 2025 y 2029 para afrontar su ambicioso plan enfocado en iniciativas comerciales orientadas al futuro.

El último miércoles 9 de abril, Kia compartió, a nivel global, sus estrategias comerciales y objetivos financieros a mediano y largo plazo. Estos se dieron a conocer en el evento anual “Ceo Investors Day”, celebrado en Seúl, Corea. Allí se anunció el objetivo de lograr 4.2 millones de unidades vendidas al 2030, de las cuales 2.33 millones se esperan que provengan de ventas de autos híbridos o 100% eléctricos.

«Desde el lanzamiento de la estrategia de transformación de Kia en 2021, Kia ha progresado continuamente para convertirse en un proveedor de soluciones de movilidad sostenible que innovan el espacio y permiten a los clientes hacer un mejor uso de su tiempo más allá de los medios de transporte convencionales», dijo Ho Sung Song, presidente y director ejecutivo de Kia. «Continuaremos desarrollando la marca mediante la implementación de estrategias a mediano y largo plazo para fortalecer nuestra estabilidad interna y responder de manera efectiva a los cambios en la industria automotriz».

Como parte de su estrategia, Kia busca expandirse más allá de los vehículos tradicionales. Introduciendo nuevos segmentos de modelos, como los PBVs (Plataform Beyond Vehicle) y las camionetas pickup, ambos desempeñando un papel clave en la diversificación de los motores de crecimiento global de la empresa. Los PBVs, diseñados para logística, son vehículos diseñados para usos comerciales especializados que poseen un diseño modular permitiendo adaptarse a las necesidades de transporte del usuario. La gama incluirá el PV5 introducido este año, el PV7 en 2027 y el PV9 en 2029. Kia tiene como objetivo alcanzar las 250,000 ventas anuales de PBVs para finales de la década.

La compañía también presentó una vista previa de su creciente portafolio de vehículos eléctricos (EV), reafirmando su intención de convertirse en una fuerza dominante en la movilidad eléctrica. Kia proyecta que venderá 1.26 millones de vehículos eléctricos y casi un millón de híbridos anualmente para 2030. Este impulso será respaldado por el lanzamiento global de varios nuevos modelos de alto volumen, incluidos el EV4 y el muy esperado EV2. La compañía planea fortalecer su competitividad en costos, mejorar el servicio al cliente y las capacidades de producción para apoyar este impulso hacia la electrificación.

Además, Kia anunció el lanzamiento global de la camioneta pickup Tasman, que se espera alcanzar ventas anuales de 80,000 unidades. También se encuentra en desarrollo un modelo de camioneta pickup eléctrica adaptado para el mercado norteamericano, lo que ampliará aún más el atractivo de la empresa en mercados regionales clave.

Desde una perspectiva financiera, a pesar de las incertidumbres globales el año pasado, Kia logró resultados récord con 74,9 mil millones de dólares (107 billones de wones) en ingresos anuales y ha establecido una meta de ingresos de 126 mil millones de dólares (170 billones de Wones) para 2030. Para alcanzar estos objetivos, Kia planea invertir 31 mil millones de dólares (42 billones de wones) entre 2025 y 2029. De ese total, 13 mil millones de dólares (19 billones de wones) se destinarán a iniciativas comerciales orientadas al futuro, incluyendo electrificación, desarrollo de software y servicios de movilidad.

Aprovechando su adaptabilidad y un enfoque proactivo de inversión, Kia se viene posicionando de manera firme para navegar por el rápidamente cambiante panorama automotriz y consolidarse como líder global en el transporte de próxima generación.

New Fashion Perú proyecta crecer 10% este año

New Fashion Perú se especializa en la fabricación de cadenas de plata elaboradas a máquina.

New Fashion Perú, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de joyas de oro y plata, tiene planificado incrementar sus ventas en alrededor de 10% este 2025, especialmente por sus envíos a EE.UU., informó su gerente general, Clemente Guevara, al boletín semanal Perú Exporta.

“El 80% de nuestra producción está dirigida a ese mercado, al cual enviamos principalmente joyas elaboradas en oro de 10 y 14 kilates. A pesar de la incertidumbre debido a las elecciones presidenciales en ese país (realizadas en noviembre del 2024), conservamos las ventas el año pasado”, manifestó el vocero.

En los 2 primeros meses del año recibió pedidos importantes de compradores del país norteamericano, lo que avizora un 2025 positivo. New Fashion Perú tiene clientes en New York, Miami, Los Ángeles, Texas, entre otros.

Además, exporta a países como Canadá, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay y otros de Centroamérica. El reto es convertir a Perú en el referente latinoamericano en joyería.

“Somos una de las empresas más importantes del rubro en Sudamérica y estamos trabajando para que Perú se posicione como el centro de la joyería de esta parte del mundo”, declaró.

New Fashion Perú se especializa en la fabricación de cadenas de plata elaboradas a máquina, con una oferta superior a los 1,500 modelos. También ofrece joyas de oro y plata, como esclavas, gargantillas, tobilleras, pulseras, dijes, aretes y anillos.

Planta de procesos

Todo el proceso de fabricación es realizado en su planta, desde la fundición, laminado, entubado, trefilado, diseño, diamantado, pulido, controles de calidad y empaquetado. Las joyas pasan por estrictos controles de calidad, garantizando un producto con estándares de alta calidad.

Con el objetivo de acortar sus procesos productivos y de esa forma incrementar su productividad y ser más rentable, el año pasado incorporó nueva maquinaria. Asimismo, en el segundo semestre del presente año iniciará la construcción de una nueva planta, la cual será 3 veces más grande.

Dato

  • New Fashion Perú fue creado en 1995 para proveer al mundo, una serie de productos entre los que destacan las cadenas de plata de alta calidad y a un precio accesible.

 

 

Este 2025 AG Chavín apunta a consolidar su oferta en Asia

Si bien tuvo un primer semestre complicado por el ciclón Yaku en el 2024, la firma logró recuperarse en la segunda mitad y cerrar el año con un crecimiento de 20% en comparación al 2023.

Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar S.A. (AG Chavín), dedicada a la producción de frutas congeladas, trabaja en diversas estrategias a fin de consolidar sus despachos en el mercado asiático y entrar a otros nuevos, informó el presidente del Directorio de la empresa, Mario Salazar Vergaray.

“La meta de este año es profundizar nuestras exportaciones en Asia. Nos interesa muchísimo China, país con el que se tiene un tratado de libre comercio. Por ejemplo, ellos consumen mango, pero aún no llegamos. Debemos introducir poco a poco el producto, convencer a sus consumidores y conquistar sus paladares”, explicó al boletín semanal Perú Exporta.

Otros destinos de interés de la firma son Australia, Arabia Saudita e India, cuyo acuerdo comercial se cerraría este año. Actualmente envía su oferta a EE.UU., Canadá (ambos concentran el 30% del total), Portugal, España, Francia, Holanda, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Japón, Corea del Sur y algunos otros de Centroamérica.

“Las ferias son un aspecto muy importante para diversificar nuestros mercados. El año pasado participamos en Sial París (Francia), Seoul Food & Hotel (Corea del Sur) y la Expoalimentaria. Hace poco estuvimos en Foodex Japón, visitando clientes y viendo qué otras presentaciones podemos introducir”, detalló.

Refirió que está evaluando la posibilidad de abrir una oficina comercial en EE.UU., pero dependerá cómo avanza el tema de los aranceles. En cuanto a su portafolio, sus principales productos congelados son el mango, fresa, palta, arilos de granada, arándanos, cubos de maracuyá, pitahaya, piña, entre otros.

Resultados

Si bien tuvo un primer semestre complicado por el ciclón Yaku en el 2024, la firma logró recuperarse en la segunda mitad y cerrar el año con un crecimiento de 20% en comparación al 2023. Este 2025, su meta es crecer a 2 dígitos otra vez. “Hemos arrancado bien y la expectativa es buena”, agregó Salazar Vergaray.

Por otro lado, comentó que hace 2 años, y con una inversión de US$ 8 millones, amplió su planta en Casma (Áncash), convirtiéndose en la segunda más grande de frutas congeladas del país. También posee unas 580 hectáreas de cultivos propios.

“En los próximos años invertiremos en la automatización de procesos. Si bien tenemos un buen nivel tecnológico, aún existen oportunidades de mejora”, concluyó.

Datos

  • La compañía fue fundada hace 25 años.
  • Tiene acreditaciones como HACCP, BRC Food, Kosher, GlobalG.A.P., GRASP, USDA Organic, EU Organic, Smeta, BASC, entre otras.
  • AG Chavín participa desde hace 12 años en la Bolsa de Valores de Lima, a través del mercado alternativo de valores en el que se financia con papeles comerciales de corto plazo; además, contando con un gobierno corporativo que les permite transparencia en las operaciones.

ADEX apuesta por sostenibilidad hídrica como eje del crecimiento exportador

El 72% de los despachos provinieron de regiones con desierto, lo que refuerza la importancia del recurso hídrico.

La sostenibilidad del recurso hídrico es un eje importante en la continuidad del crecimiento exportador del Perú –que en el 2024 alcanzó un récord histórico de US$ 74 mil 783 millones–, por ello, la Asociación de Exportadores (ADEX) y otros gremios empresariales se suscribieron al Compromiso Azul, una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Esta alianza cobra especial relevancia considerando que el 72% de los envíos peruanos al mundo (US$ 54 mil 037 millones) provienen de regiones costeras con climas áridos (Lima, Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, La Libertad, Callao y Piura, incluidas en el top ten).

Muchas de ellas tienen importantes zonas agrícolas donde se cultivan productos estrella de la canasta no tradicional, como uvas, arándanos, paltas y espárragos. Por eso, la sostenibilidad del agua es clave para mantener el dinamismo económico, preservar empleos y fortalecer la competitividad del país.

No obstante, el Perú enfrenta un escenario desafiante en cuanto a disponibilidad del agua. Según la ANA, ocupa el puesto 66 en el ranking mundial de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas y, según estudios recientes, se encuentra en un rango de disminución de entre -40% y -80% hacia el 2040, siendo uno de los países con mayor probabilidad de combatir escasez de agua dulce.

Con el objetivo de fortalecer la articulación entre el Estado y el sector privado en torno a la gestión eficiente y sustentable del agua, fomentando acciones concretas a través del Programa Huella Hídrica y el Certificado Azul –que desde el 2015 reconoce las buenas prácticas empresariales–, ADEX y otros gremios firmaron el Compromiso Azul.

La suscripción se realizó el último 15 de abril, participando también la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sociedad Nacional de Minería (SNM), Petróleo y Energía (SNMPE), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Durante la ceremonia, el presidente de ADEX, César Tello Ramírez, reafirmó el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible y la competitividad de las exportaciones peruanas. “Hoy en día, contar con certificaciones como la huella hídrica y la huella de carbono ya no es solo un estándar local, sino un requisito esencial para competir en los mercados internacionales”, comentó.

Ninguna empresa que aspire a consolidarse como exportadora –continuó– puede prescindir de estas acreditaciones. En el gremio se promueve activamente que los asociados se alineen con este modelo a fin de fortalecer su presencia global.

Asimismo, hizo un llamado a impulsar medidas concretas de preservación del recurso hídrico, como la construcción de reservorios, la implementación de proyectos de siembra y cosecha de agua, y la reforestación.

Destacó también los avances de la cadena textil-confecciones e informó que 8 de las 10 principales empresas de este rubro modernizaron sus plantas de tratamiento, incorporando tecnologías de recuperación de agua que permiten reutilizarla entre el 50% y el 70% en nuevos procesos productivos.

Compromiso Azul

Una de las metas de esta iniciativa es reconocer al agua como un recurso vital y eje central del desarrollo sostenible, impulsando la conciencia sobre la importancia de su uso eficiente en todas nuestras actividades.

Asimismo, el Compromiso Azul busca enfrentar los retos del cambio climático y promover espacios de formación, articulación y colaboración empresarial. La firma de este acuerdo alinea los esfuerzos del sector público y privado hacia un modelo que garantice la disponibilidad y calidad del agua para las generaciones actuales y futuras. 

Dato

  • El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dio a conocer que invertirá alrededor de US$ 30 mil millones en proyectos de irrigación, contribuyendo con el crecimiento sostenible del sector agropecuario a nivel nacional.

 

Mercados en alerta: ¿cómo adaptar tu estrategia de inversión ante la volatilidad global?

Descubre las claves para diversificar y ajustar tu portafolio en un escenario económico incierto y cambiante.

En un entorno financiero cada vez más incierto, la volatilidad global se ha vuelto un factor clave en las decisiones de inversión. Los problemas políticos entre países, el aumento constante de los precios (inflación) y los ajustes fiscales han alterado el comportamiento de los mercados internacionales.

Muestra de ello es que, mientras que, en EE. UU., la inflación continúa siendo una preocupación y su mercado laboral muestra señales de desaceleración, en Europa persiste la cautela ante una posible guerra comercial y el Banco Central Europeo intenta equilibrar crecimiento e inflación. En el caso de Asia, el panorama es mixto: China impulsa estímulos para reactivar su economía, mientras Japón endurece su política monetaria. En contraste, Perú mantiene cierta resiliencia: la inflación se ubica en 1.28% y la economía creció 4.07% interanual en enero, apoyada por la recuperación del consumo y la construcción.

Eduardo Tirado, gerente de Inversiones de Pacífico Seguros, señala que la coyuntura actual exige mayor agilidad y análisis por parte de los inversionistas. “Hoy, más que nunca, es fundamental evaluar el portafolio con una visión estratégica, basada en datos, y estar preparados para ajustar la asignación de activos de forma oportuna ante los cambios del mercado”, afirma.

En esa línea, comparte cuatro recomendaciones clave para proteger las inversiones:

  1. Diversificar estratégicamente: No basta con repartir el portafolio en distintos activos; es clave considerar la exposición geográfica y sectorial. Invertir en regiones con diferentes ciclos económicos ayuda a reducir el riesgo global del portafolio.
  2. Monitorear el entorno macroeconómico: Cambios en tasas de interés, inflación o decisiones políticas pueden afectar de forma directa el valor de las inversiones. Mantenerse informado y reaccionar con agilidad puede hacer una gran diferencia en la rentabilidad a largo plazo.
  3. Revaluar objetivos y horizonte de inversión: La coyuntura actual es una buena oportunidad para revisar el perfil de riesgo, los objetivos financieros personales y el horizonte. Esto permitirá redefinir la estrategia según las metas reales y no solo en función del mercado. En ese proceso, es recomendable priorizar activos líquidos, que faciliten una reasignación ágil del portafolio ante cambios bruscos en el entorno.
  4. Buscar asesoría profesional: Contar con un equipo especializado permite identificar oportunidades y riesgos que pueden pasar desapercibidos. Un enfoque técnico y personalizado mejora la toma de decisiones en entornos complejos como el actual.

“Contar con una estrategia clara, diversificada, líquida y flexible no solo ayuda a reducir los riesgos, sino también a identificar nuevas oportunidades, incluso en medio de la incertidumbre. Asimismo, es importante buscar sectores donde la volatilidad sea baja, como el de consumo básico o el sector público, ya que tienden a mostrar mayor estabilidad en los precios ante escenarios complejos”, concluyó Tirado.